Está en la página 1de 12

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ, 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

CURSO:
AGROTECNIA

TEMA
EL TARWI

INTEGRANTES

LEÓN SANTE PLACIDO ROSALDO


SANDOVAL MEDINA HAYLEN MAXIMINA
MANSILLA ESTALLA JACKSSON
CARBONELL DE LA CRUZ JOEL

DOCENTE:

DR. LEANDRO AYBAR


PEVE

CICLO:
VI
2021
DIAGNÓSTICO DEL CULTIVO DE TARWI
1. Distribución geográfica de producción

El tarwi o chocho se siembra principalmente en la zona andina de Ecuador, Perú


y Bolivia, recibe diferentes denominaciones y es usado en la alimentación
humana bajo diferentes formas de preparación (Camarena, 2011).

Es cultivado, en Perú, en las zonas de sierra desde Cajamarca hasta Puno


(Figura 1): Cajamarca, La Libertad, Amazonas, Huánuco, Huancavelica, Áncash,
Ayacucho, Junín, Pasco, Apurímac, Cusco y Puno.

Figura 1. Distribución geográfica del tarwi


(Lupinus mutabilis Sweet) en el Perú.
Fuente: Camarena (2011).
2. Producción agrícola

Es el resultado de la explotación de la tierra para obtener bienes, principalmente,


alimentos como cereales y diversos tipos de vegetales.

2.1. Desarrollan un plan de producción

▪ Determinar todos los documentos finales.


▪ Desglosar en subtareas las tareas a realizar para la consecución de
cada documento final.
▪ Prever las interrelaciones entre tareas.
▪ Asignar a cada tarea los perfiles adecuados y el número de recursos
necesarios para realizarla en el tiempo de ejecución estimado, sin
descuidar las dedicaciones establecidas para el resto de proyectos en
curso.
▪ Establecer el calendario definitivo de ejecución del proyecto.

2.2. Principales variedades

Añaguari (2013) menciono que el cultivo de tarwi tiene una gran


variabilidad genética, y morfología de los diferentes ecotipos como
consecuencia de su adaptación a las diversas condiciones
medioambientales de las regiones del Perú; así como también en el
contenido químico de los granos y la tolerancia a enfermedades y plagas.
Añaguari (2013) menciona que las variedades nativas en Perú son
“Andenes 80”, “Cuzco”, “K’ayra”, “Carlos Ochoa”, “Yunguyo”, “Altagracia”,
“H6”, “SCG-9”, “SCG-25”, “SLP-1”, “SLP-2”, “SLP-3”, “SLP4”, “SLP-5”
2.3. Cuáles son los tipos de siembra

La siembra se efectúa en condiciones generalmente de secano, en forma


tradicional, en parcelas muy pequeñas y aisladas. Incluso en muchos casos se
siembra como borde de cultivos de maíz, papa, quinua como un medio de
protección contra el ganado, ya que por el sabor amargo no es consumido y tiene
un olor algo repelente. Los tipos de siembra son los siguientes:

• Siembra al voleo, la semilla es distribuida en forma homogénea por


toda la parcela, con esta técnica se consigue una mayor densidad
y un mejor aprovechamiento del agua y elementos nutritivos del
suelo, permite una mayor competencia a las malas hierbas y la
siembra es más rápida y barata.
• Siembra en líneas o surcos, permite un ahorro de semilla de un
20% a 40%, economiza el agua disponible en el suelo y puede
darse labores de limpieza entre líneas

La siembra en línea se debe utilizar en las zonas semiáridas,


debido a que el sistema permite depositar la semilla en contacto
con el suelo húmedo, puede realizarse con maquinaria. Este
método permite ubicar la semilla en una profundidad adecuada y
lograr una distribución uniforme, lo que implica menores
requerimientos en semilla.

Los mejores rendimientos se obtienen con el método de surcos, en


el que se emplea entre 60 – 80 kg / ha de semilla

2.4. Cosecha

La cosecha se efectúa en los meses de junio y julio, una vez determinada la


madurez fisiológica, cuando las cuando las hojas se amarillan y la planta se
desfolia, el tallo se lignifica, las vainas se secan y los granos presentan tal
consistencia que resisten la presión de las uñas.

En un campo de cultivo se puede realizar hasta dos cosechas; la primera cuando


los ejes centrales estén secos, cuyos granos deberían ser utilizados como
semilla ya que son de mayor tamaño y uniformidad y la segunda luego de 20 a
30 días cuando las ramas laterales estén maduras o secas en un estado de 15
a 18% de humedad.

Debe ser en el momento oportuno, ya que de lo contrario trae perdidas en los


rendimientos debido a que se pueden presentar problemas como ataque de
insectos, pudrición de vainas por exceso de humedad y derrame de las semillas
por dehiscencia debido a los cambios de temperatura. el estado de cosecha en
chocho se determina como semilla ya que son de mayor tamaño y uniformidad y
la segunda luego de 20 a 30 días cuando las ramas laterales estén maduras o
secas en un estado de 15 a 18% de humedad.

2.5. Manejos agrícolas


2.5.1. Preparación del terreno
El cultivo se desarrolla bien en diferentes suelos, pero los
mejores resultados se presentan en terrenos francos, francos
arenosos con una adecuada dosificación de nutrientes y buen
drenaje, en terrenos muy húmedos no rinden bien.

Aunque el cultivo de Tarwi requiere de labranza mínima, se


llegó a determinar que también es necesario realizar labores
culturales como ser limpieza de malezas y quema de rastrojos,
los cuales son necesarios en algunos casos para eliminar
enfermedades o plagas que hubieran existido anteriormente

Los sistemas de preparación de suelos como:


• Tecnificada: Se realiza la aradura o rotación (volteo del
suelo introduciendo la capa superior y vertiendo la capa
inferior a la superficie), rastrillado o rastrilleo
(desmenuzar los terrones dejando al suelo casi listo para
la siembra) y nivelación.
• Tradicional: La aradura se efectúa con yunta o
chaquitaclla para el desterronado y mullido se utilizan
herramientas de labranza como “Ccupaña”, luego se
nivela el suelo con la ayuda de rieles o tablones
(Camarena et al., 2012).
2.5.2. Época de siembra

La época de siembra es de mucha importancia ya que de esta


dependerá que se obtenga una buena cosecha o que se pierda por
falta de precipitación o por la presencia de las heladas ya que el tarwi
es susceptible a las mismas. Por lo general la época de siembra
comienza en los meses de agosto, para aquellas zonas que cuentan
con riego de auxilio, sin embargo, la mayor parte de la siembra se la
efectúa con las primeras lluvias los meses de octubre y noviembre.

La mejor época de siembra para la zona alto andina es el mes de


septiembre. Se inicia las siembras cuando se han acumulado por lo
menos 100 mm de precipitación en la campaña agrícola.

2.5.3. Densidad de siembra

La densidad de siembra depende fundamentalmente de las


ramificaciones de la planta y se debe buscar de aprovechar al máximo
la energía solar por unidad de superficie en toda la plantación.
Normalmente se recomienda una cantidad de semilla de 100-120
Kg/ha

Al respecto, Mujica (1994), indica que la densidad de siembra óptima


es de 80 kg/ha de semilla, sembrados a una distancia de 0,70 m entre
surcos y 0,30 m entre plantas, utilizando tres semillas por golpe

2.5.4. Fertilización y abonamiento

Gran parte de los campos de tarwi se siembran en secano, por lo tanto,


las condiciones medio ambientales son determinantes en la
productividad. Es un cultivo en condiciones tradicionales no se fertiliza,
pero si realiza abonamiento a base de estiércol animal.

El requerimiento de nitrógeno es poco exigente por el tarwi, debido a


que fija nitrógeno de la atmósfera con bacterias nitrificante.

El tarwi se asocia con una bacteria en el suelo y forma nudos que


acumulan nitrógeno. Este nitrógeno será utilizado en un cultivo que
emplees después de tarwi, como por ejemplo papa o haba.
Si sus terrenos son pobres en fósforo, se recomienda que use de 60 a
80 kilogramos de superfosfato triple por hectárea. Este fertilizante
debe aplicarlo al momento de sembrar.

2.5.5. Labores culturales


Puesto que el tarwi en su primera etapa de crecimiento es más
susceptible a los factores ambientales adversos como falta de
humedad o el ataque de larvas de dípteros o de babosas en el
suelo, es necesario prever de humedad adecuada a la siembra
y hacer tratamientos preventivos con
algunos insecticidas, en el resto del período vegetativo no
necesita de labores culturales específicos, salvo una ligera
remoción del suelo al hacer el deshierbo.

2.5.5.1. Riego
El tarwi es cultivado exclusivamente en condiciones de
secano, es decir que no necesita riego, salvo el agua
proveniente de las lluvias. Se cultiva de esta forma en
Bolivia, Perú, las orillas del Titicaca, Ecuador y los valles
interandinos
2.5.5.2. Deshierbo
Se recomienda realizar un primer deshierbo o rascadillo
entre los 30 y 45 días después de la siembra, seguido de
un aporque a los 60 días, que a su vez sirve como
segundo deshierbo. Estas labores son de mucha
importancia ya que dan aireación a las raíces de la
planta, favorecen el crecimiento y evitan el
encharcamiento del agua.
La eficacia del deshierbo, aporque y otras actividades
agronómicas radica en su ejecución adecuada y
oportuna. El objetivo del deshierbo es evitar que el
cultivo compita con la maleza por humedad, nutrientes
del suelo y luz solar, además de reducir la incidencia de
las plagas y enfermedades que se hospedan en ellas.
2.5.5.3. Aporque
El aporque debe realizarse cuando las plantas de tarwi
alcancen unos 30 cm de altura aproximadamente. Al
remover el suelo y formar surcos, con este proceso, se
consigue completar la eliminación de maleza, aumentar
la aireación del suelo, mejorar la retención e infiltración
del agua, favorecer la formación de nuevas raíces y el
desarrollo de las ya existentes otorgando a la planta
mayor estabilidad, además de evitar el aniego del campo
de cultivo.
2.5.6. Plagas y enfermedades
El tarwi, como cualquier otro cultivo, es afectado por diversas
de plagas y enfermedades. Entre las enfermedades más
importantes ocasionadas por microorganismos se tiene:

• La antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides), afecta


los tallos, hojas, vainas y semillas; en las zonas
afectadas se observan manchas hundidas de color
anaranjado. Cuando el ataque es en la zona apical, la
planta se torciona hacia abajo, se seca y no llega a
formar flores ni frutos. Es la enfermedad más difundida
en los valles interandinos y en el altiplano.
• Quemado del tallo, los agentes causales de esta
enfermedad son los hongos Ascochyta spp. y Phoma
spp. Afecta al tallo y las vainas, pudiendo confundirse
con antracnosis cuando ataca a estas últimas. La
infección por Ascochyta presenta manchas alargadas de
color negro con tendencia a violeta; causa quiebre y
caída de los tallos en casos severos, por lo que se le
conoce como quemado de tallo. Las lesiones que
ocasiona Phoma spp. son de color marrón rojizo.
• Marchitez de la planta, el agente causal en plántulas es
el hongo Rhizoctonia solani y en plantas adultas es el
hongo Fusarium oxysporium, los síntomas son
marchitamiento, amarillamiento y posterior secado total
de la planta con el cuello y la raíz podridos.

Como medidas de control para combatir estas


enfermedades es recomendable utilizar semillas sanas,
procedentes de semilleros garantizados; rotar el tarwi
con otros cultivos; quemar los rastrojos cuando haya sido
atacado severamente; evitar el encharcamiento de agua
dentro del cultivo. La aplicación de productos químicos
solo se justifica en la desinfección de la semilla; la
aplicación de fungicidas para el control de enfermedades
que atacan la parte aérea de la planta es inefectiva.
Los principales insectos dañinos al cultivo de tarwi son
los siguientes:
• Insectos del suelo (cortadores de plantas tiernas). Feltia
experta, Agrotis ipsilon y Copitarsia turbata cortan las
plantas tiernas a la altura del cuello dejando vacíos en el
campo de cultivo, al ser noctuidos atacan durante la
noche y durante el día permanecen ocultos al pie de la
plata dentro del suelo.
• Gusano peludo de la semilla (Astylus sp.). La larva
consume el polen de las flores dejándolas estériles y,
lógicamente, sin formación de vainas.
• Barrenadores (Gorgojo barrenador del tallo) Apium sp.
Producen galerías que recorren por toda la base del tallo,
el cual termina por quebrarse y romperse.
• Minador de hojas (Liriomiza flaveola). Las larvas minan
las hojas formando galerías internas mientras consumen
el parénquima. En casos extremos, pueden dejar a las
hojas solo con la epidermis.
• Insectos picadores - trips (Frankliniella tuberosi).
Laceran las hojas permitiendo el ingreso de otros
patógenos como virus, bacterias y hongos.
• Insectos masticadores de hojas. Lorito (Diabrotica
decolor) y carhua (Epicauta latitarsis) son insectos que
consumen las hojas y causan daño focalizado en los
bordes del cultivo.

2.7. Rendimiento

El rendimiento de las plantaciones de tarwi alcanzan 3500-5000 kg/ha,


cuando el cultivo es conducido en forma adecuada y se cubren todos los
requerimientos en forma oportuna (Mujica, 1990).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Camarena, F. (2011). «El tarwi o chocho». En: Paradigmas: Desafíos y


oportunidades de los cultivos andinos frente a los tratados de libre
comercio (pp. 32-36). Lima: Concytec.

Mujica, A. (1990). Investigación y producción del tarwi (Lupinus mutabilis


Sweet) en el Perú. Puno: INIAA-PICA.

Añaguari, E. (2013). Caracterización morfológica y componentes de


rendimiento de compuestos avanzados de tarwi (Lupinus mutabilis) en
dos localidades del Valle del Mantaro. Universidad Nacional del Centro
del Perú, Huancayo, Perú.

Camarena, F; Huaringa, A; Jimenez, J; Mostacero E. (2012). Revaloración


de un cultivo subutilizado: Chocho o Tarwi (Lupinus mutabilis Sweet).
Universidad Nacional Agraria de La Molina – Consejo Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

De la Cruz, N. (2018). Caracterización fenotípica y de rendimiento


preliminar de ecotipos de tarwi (Lupinus mutabilis Sweet), bajo
condicones del callejón de huaylas – Ancash”. Universidad Nacional
Agraria La Molina. Recuperado en 20 de octubre de 2021, de
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3727/delacr
uz-delacruz-nestor-
jesus.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20tarwi%20o%20choch
o%20(Lupinus,%2C%20Bolivia%2C%20Chile%20y%20Argentina.

Zabaleta, A. (2018). Lupinus mutabilis (Tarwi). Universidad Nacional


Mayor de San Marcos. Recuperado en 20 de octubre de 2021, de
https://fondoeditorial.unmsm.edu.pe/index.php/fondoeditorial/catalog/dow
nload/216/199/900-1?inline=1
Tineo, J. (2002). Cultivo del Tarwi. MIDAGRI. Recuperado en 22 de
octubre de 2021, de
https://repositorio.midagri.gob.pe/jspui/bitstream/MIDAGRI/592/1/Cultivo
_Tarwi.pdf

Aguilar, L. (2015). Evaluación del rendimiento de grano y capacidad


Simbiótica de once accesiones de Tarwi Lupinus mutabilis Sweet), bajo
condiciones de Otuzco - La Libertad. Universidad Nacional Agraria La
Molina. Recuperado en 20 de octubre de 2021, de
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1626/F03-A9-
T.pdf?sequence=5&isAllowed=y

También podría gustarte