Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE

CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

REPRODUCCIÓN Y PROCESOS: MITOSIS Y MEIOSIS

Blgo. Wilder A. ABAD VILCHEZ. Msc.


REPRODUCCIÓN ASEXUAL vs REPRODUCCIÓN SEXUAL

Reproducción asexual Reproducción sexual

• Interviene un solo organismo •Intervienen dos organismos


• Se obtienen copias idénticas •Se obtienen individuos con mezcla
• Es propio de seres de las características de los dos
unicelulares pero también se progenitores.
da en otros grupos •Se hace por meiosis
• Se hace por mitosis •Se forma un cigoto tras la
• No se genera variabilidad fecundación
genética •Si se genera variabilidad genética:
• Es un proceso sencillo y - Por la recombinación en la
rápido. meiosis.
• Muy útil para la colonización -Por la distribución al azar de los
de nuevos medios. cromosomas.
• La falta de variabilidad puede - Por diferencias entre los genes de
originar la extinción por falta los gametos.
de adaptación en caso de •Es un proceso más lento y
cambio del medio complicado que la reproducción
asexual
•Permite adaptarse al medio en
condiciones adversas.
REPRODUCCIÓN ASEXUAL
 Las plantas se forman a partir de un
fragmento del progenitor: tallos, hojas, etc.
 Tubérculos: Tallos subterráneos
reservantes. Tienen yemas que pueden
producir tallos y raíces.
REPRODUCCIÓN ASEXUAL
 Bulbos: Tallos
subterráneos rodeados
de hojas carnosas.
Producen bulbillos que
reproducen la planta.

 Rizomas: Tallos
subterráneos
horizontales de cuyas
yemas salen tallos y
raíces.
REPRODUCCIÓN ASEXUAL

 Estolones: Tallos
rastreros que emiten
nuevas raíces y tallos
que producen plantas
independientes.
 Bulbilos: Yemas en los
bordes de las hojas, que
caen al suelo y
enraízan.
REPRODUCCIÓN ASEXUAL
 Apomixis: Reproducción
asexual por medio de
semillas sin meiosis ni
fecundación.
 Los individuos son
genéticamente idénticos a
la madre.
 Al producirse la dispersión
de las semillas no compiten
con ella.
REPRODUCCIÓN ASEXUAL
 Técnicas artificiales:
 Acodo
 Injerto
 Esqueje
REPRODUCCIÓN ASEXUAL
 Micropropagación: consiste en tomar células de la planta,
preferiblemente meristemáticas, que se encuentran en las
yemas.
 En el laboratorio programamos esa célula para que forme
tallos. Luego, multiplicamos esos tallos, y una vez se define
la cantidad de plantas que necesita el productor, aplicamos
un programa de enraizado, es decir, cambiamos las
condiciones hormonales para que forme raíz. Una vez que
la planta está completa y que puede absorber nutrientes
por raíz, la traemos al invernadero.
 La micropropagación permite la reproducción de miles de
plantas por metro cuadrado y tiene la ventaja de, si el
ejemplar madre es sano, todas las plantas que se originen a
partir de él, son sanas, ya son genéticamente similares. Esto
asegura la homogeneidad de la producción.
REPRODUCCIÓN SEXUAL

 Las plantas tienen ciclo diplohaplonte


con dos tipos de individuos:
 Esporofito multicelular diploide. Produce
meiosporas haploides que dan lugar por
mitosis al otro individuo.
 Gametofito haploide. Tiene gametangios
que den lugar a los gametos. La fusión de
éstos (singamia) forma un zigoto que da
lugar a un nuevo esporofito.
Normalmente el gametofito es la fase más
reducida.
PARTES DE LA FLOR

 Sépalos: Forman el cáliz.


Hojas verdes modificadas.
 Pétalos: Forman la corola.
Hojas coloreadas.
 Estambres: Aparato
reproductor masculino.
Formado por filamentos y
anteras productoras de
polen.
 Pistilo o carpelo: Ap.
Reproductor femenino.
Formado por ovario con
oosferas, estilo y estigma.
POLINIZACIÓN
 El polen debe llegar hasta el estigma, en
los órganos femeninos de la flor. Hay
distintos mecanismos de polinización:
 Anemógama: el agente polinizador es el
aire. Se produce mucha cantidad de
polen y las flores son poco llamativas;
las masculinas se agitan fácilmente por
el viento. Cereales, pinos.
 Entomógama: el agente es un insecto.
 Ornitógama: el agente es un ave.
DISPERSIÓN DE SEMILLAS
 Una vez producida la fecundación, se forma un fruto
que contiene la semilla. Hay muchos tipos de frutos,
carnosos o no. Las semillas deben separarse del vegetal
y colonizar otros medios para evitar la competencia; la
dispersión puede ser:
 Anemócora: frutos o semillas con pelos (vilano) o alas
(sámara), que son arrastrados por el viento.
 Zoócora: las semillas son transportadas por animales, en
su interior (se comen los frutos carnosos y transportan
las semillas en su intestino), o en el exterior (semillas
pegajosas o con ganchos, que se adhieren al pelaje o a
las patas)
 Otras: hidrócora (coco), antropócora, etc.
El ciclo celular

El ciclo celular es un conjunto


ordenado de sucesos que
culmina con el crecimiento de la
célula y la división en dos células
hijas.

Puede durar desde unas pocas


horas hasta varios años
(depende del tipo de célula)

Se divide en dos fases:

1. Interfase
2. Fase M (mitosis y citocinesis)
Interfase

• Periodo de tiempo entre dos mitosis sucesivas


• Ocupa la mayor parte del tiempo del ciclo celular.
• La actividad metabólica es muy alta.
• La célula aumenta de tamaño y duplica el material genético.

Periodos o fases de la interfase:

• Fase G1 (Fase G0)


• Fase S
• Fase G2
Fases del ciclo celular
Fase G1 Sub Fase G0 Fase S Fase G2
Actividad bioquímica intensa. Esta etapa sólo se Ocurre la duplicación Ocurren los preparativos
Activa síntesis de proteínas. genera en células que del ADN y de las finales para la división
permanecen latentes histonas y proteínas celular.
La célula aumenta el tamaño durante un período de asociadas al mismo.
y número de sus enzimas, tiempo determinado, Los cromosomas recién
ribosomas, etc. por ejemplo: Es un proceso duplicados comienzan a
neuronas, glóbulos anabólico. enrollarse y condensarse
Algunas estructuras son rojos, etc. en forma compacta.
sintetizadas desde cero
(microtúbulos y filamentos, La duplicación del par de
formados por proteínas). centríolos se completa.

Las estructuras membranosas La célula comienza a


(lisosomas, vacuolas, etc.) ensamblar las estructuras
derivan del R.E., que se requeridas para la etapa
renueva y aumenta su de división celular.
tamaño por la síntesis de
lípidos y proteínas.

Se replican mitocondrias y
cloroplastos.
Mitosis
 Es la división del núcleo celular (fase M del ciclo
celular).
 Se obtienen 2 células hijas, idénticas entre ellas y a
la célula madre
 Significado biológico:
o Se mantiene el número de cromosomas.
o Se mantiene la información genética.
 Fases:
o Profase
o Metafase
o Anafase
o Telofase
Profase

Condensación de la cromatina (se hacen


visibles los cromosomas(1).
Desaparece la membrana nuclear y el
nucléolo (2).
El centrosoma ya esta duplicado (3).
Migración de centriolos hacia los polos
(en células animales) (4).
Se forma de huso mitótico (5).
Formación de cinetocoros a ambos
lados del centómero (6)

17
Metafase

Máximo grado de condensación en los


cromosomas
Formación completa de huso acromático.
Cromosomas en plano ecuatorial empujados por
microtúbulos cinetocóricos (1)
Centrómeros perpendiculares a los centriolos.
Las cromátidas se orientan hacia los polos de la
célula

18
Anafase
Las cromátidas se separan.
Son arrastradas por los microtúbulos
cinetocóricos (despolimerización).
Se alargan los microtúbulos polares
por polimerización (se separan más los
polos del huso acromático)
Anafase termina cuando llegan las
cromátidas a los polos.

Las cromátidas se separan y se desplazan


hacia los centriolos, al tiempo que van
desapareciendo las fibras del huso. En
este momento ya se ha repartido el
material hereditario (las cadenas de
ADN) de forma idéntica en dos partes.
19
Telofase

Los cromosomas se desespiralizan y se


transforman en cromatina (2)
Los nucleolos reaparecen
Aparece la membrana nuclear (1),
quedando una célula con dos núcleos.
Las membranas se forman a partir del
retículo endoplásmico

20
Citocinesis
Es la separación del citoplasma para dar las dos
células hijas.
Se reparten los orgánulos de forma equitativa.
Es la última etapa de la división celular.
En las células animales se debe a un anillo
contráctil en placa ecuatorial: actina y miosina
Se forma surco de segmentación (estrangulación
de la célula)
Citocinesis en células vegetales:

• No puede haber estrangulamiento de la célula (pared


celular).
• Formación de Fragmoplasto
• Unión de vesículas del aparato de Golgi.
• Quedan uniones entre los citoplasmas vecinos
(plasmodesmos).
Comparación citocinesis animal y vegetal
Otros procesos de división celular

ESPORULACIÓN:
GEMACIÓN: •Variamos mitosis sucesivas
•Reparto asimétrico de sin citocinesis.
citoplasma. •Se forman células
•La célula pequeña se llama multinucleadas.
yema (puede quedar unida a •Posteriormente cada núcleo
la madre. se rodea de citoplasma,
•Típica de levaduras. •Cada células resultante es
una espora.
•Típica de hongos y
protozoos
LA MEIOSIS

• Produce células haploides (gametos).


• A partir de una célula diploide (meiocito)
se forman:
• 4 células
• Células haploides
• Células con recombinación genética
(diferentes entre sí)
• Dos partes:
• Meiosis I (fase reduccional)
• Meiosis II (similar a una mitosis
convencional)
LA MEIOSIS: FASES

FASES DE LA MEIOSIS
DIVISIÓN MEIÓTICA I DIVISIÓN MEIÓTICA II
1. Profase I 1. Profase II
• Leptoteno 2. Metafase II
• Cigoteno 3. Anafase II
• Paquiteno 4. Telofase II
• Diploteno
• Diacinesis
2. Metafase I
3. Anafase I
4. Telofase I
LEPTOTENO
 Los cromosomas individuales
comienzan a condensar se en
filamentos largos dentro del
núcleo. Se hacen visibles.
 Hay 2n cromosomas y cada
cromosoma contiene 2 cromátidas
(pero no se distinguen hasta el
final de la profase.
 Cromosomas unidos a la membrana
nuclear interna (placas de unión)
por un armazón proteico que los
recorre a lo largo del cromosoma.
 A lo largo de los cromosomas van
apareciendo unos pequeños
engrosamientos denominados
cromómeros.
CIGOTENO

• Los cromosomas homólogos


comienzan a acercarse hasta
quedar apareados en toda su
longitud.
• Esto se conoce como sinapsis
(unión) y el complejo
resultante se conoce como
bivalente o tétrada.

• Los cromosomas homólogos (paterno y materno) se


aparean, asociándose así cromátidas homologas (no
hermanas).
• Se forma una estructura observable solo con el
microscopio electrónico, llamada complejo
sinaptonémico
Paquiteno

• Se produce el sobrecruzamiento.
• Intercambio de material genético
entre cromátidas de cromosomas
homólogos.
• Consecuencia: recombinación génica.
Diploteno

• Comienza la separación de los


cromosomas homólogos.
• Permanecen unidos por puntos
denominados QUIASMAS.
Diacinesis
• Máxima condensación de
cromosomas.
• Las cromátidas se hacen
visibles.
• Las cromátidas hermanas
están unidas por el
centrómero.
• Los cromosomas homólogos
están unidos por los
quiasmas (entre cromatidas
no hermanas)
• Desaparece la membrana
nuclear y el nucléolo.
• Se comienza a formar el huso
acromático.
• Se forman las fibras
cinetocóricas
Metafase I

• En la placa ecuatorial se sitúan las


tétradas unidas por los quiasmas.

• Los cinetocoros de las cromátidas


hermanas del mismo cromosoma
se orientan hacia el mismo polo de
la célula
Anafase I

• Se separan los cromosomas homólogos.

• No se separan cromátidas, sino


cromosomas completos.

• Los cromosomas están recombinados

Al final de la anafase I tenemos dos juegos


de cromosomas separados en los polos
opuestos de la célula, uno de cada par, por
lo que es en esta fase cuando se reduce a la
mitad el número de cromosomas.
Telofase I

• Reaparece la membrana nuclear y el


nucléolo.

• Los cromosomas sufren una pequeña


descondensación

Con la citocinesis, se obtienen dos


células hijas con la mitad de
cromosomas de la célula madre.
Meiosis II
1. Similar a una mitosis
2. Ocurre simultáneamente en las dos células hijas
3. La interfase es muy breve, no hay duplicación del ADN
4. Surgen 4 células haploides, con n cromosomas cada una y
genéticamente diferentes
Mitosis vs Meiosis:

También podría gustarte