Está en la página 1de 7

ESCUELA SECUNDARIA No.

51 “JESÚS REYES HEROLES”


SECUENCIA DIDÁCTICA
CICLO ESCOLAR 2021- 2022
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJOR CONTINUA
MAPA COGNITIVO DE ASPECTOS COMUNES

Academia de: Lengua materna, español Presidente de Academia: María Teresa Rodríguez García

Prioridad que se atiende: Mejora de los aprendizajes

Objetivo: Integrar a la totalidad de los alumnos de la institución en las actividades académicas donde se trabajará la mejora de los aprendizajes
de escritura, lectura y matemáticas.

Meta: Disminuir al menos al 40% de los alumnos de la institución que se encuentran en alerta a las actividades académicas para la mejora escolar.

Trimestre: II

Tema que seleccionó: Mapa cognitivo de aspectos comunes

Fecha de aplicación: Diciembre 2021 No. de sesiones 2


SECUENCIA DIDÁCTICA TIEMPO RECURSO ASPECTOS /
S PRODUCTOS A
EVALUAR
 PREGUNTAS GENERADORAS 10 minutos Pintarron Participación
INICIO

El docente realiza de manera oral una serie de preguntas con el fin de escuchar la Colores, al responder
participación y opinión de los estudiantes: plumas, las preguntas
marcadores generadoras.
1- En tu día a día ¿alguna vez has comparado la información que hay entre dos
 Los estudiantes leerán el texto de manera individual y destacarán las ideas 20 minutos Copias de Accesibilidad
principales y las palabras clave mediante la técnica del subrayado. (Texto las lecturas de los
establecido por cada grado) y las estudiantes al
DESARROLLO

 Después de dar tiempo para la lectura, la maestra hará preguntas orales actividades participar en la
cuestionando a los alumnos sobre el contenido del texto para asegurar la lectura.
comprensión de este.
Lápiz, Contestación
 El docente entregará a los alumnos una hoja en donde se explica qué es el mapa pluma, de la actividad
cognitivo, para qué sirve y cómo se elabora paso a paso. (Texto de ejemplo “Mapa borrador, en tiempo y
cognitivo de aspectos comunes”) forma.
 Posteriormente se pide a los estudiantes realizar su propio mapa cognitivo
utilizando loslapasos
 Finalmente, establecidos
maestra dibuja en anteriormente para
el pizarrón dos así lograr
círculos una comparación
grandes y pide a los 30 minutos
20 Trabajos Participación
CIERRE

alumnos completar el mapa cognitivo con los aspectos en común que ellos terminados de los
localizaron, para al final reflexionar sobre el tema con las siguientes preguntas. de los estudiantes en
estudiantes. la reflexión
¿Qué te pareció la lectura? ¿Cuál es tu opinión sobre ella?

RÚBRICA

ASPECTOS EXCELENTE BUENO REGULAR A MEJORAR


Forma: Realiza adecuadamente el mapa cognitivo comparando la
información en dos o tres círculos de diferente color
Contenido: Contiene las ideas principales y logra entrelazar los
contenidos.
Conocimiento del contenido: El estudiante puede mencionar de 2
a 5 ideas y relaciona adecuadamente el contenido.
Ortografía: El estudiante cumple con las reglas ortográficas al
redactar sus ideas.
Escuela Secundaria No. 51
Jesús Reyes Heroles

MAPA COGNITIVO DE ASPECTOS COMUNES

Nombre: ____________________________________N.L______ Grado____ Grupo______


¿Qué es un mapa cognitivo?
Es una herramienta de organización que le permite a las personas comprender y recordar alguna
información con mayor facilidad. Este mapa se crea y desarrolla a través de la experiencia y el
conocimiento de cada individuo, por lo que puede modificarse a medida que se adquieren nuevos
aprendizajes. Es un diagrama similar a los diagramas de Venn, donde se identifican los aspectos
o elementos comunes entre dos temas o conjuntos.

¿Por qué surgen los mapas cognitivos?


Los mapas cognitivos surgieron con el propósito de ordenar, clasificar, comparar y diferenciar la
información; es decir, las personas decidieron representar y organizar gráficamente sus ideas a partir de
la elaboración de diferentes esquemas.

¿Cuál es su objetivo principal?


El objetivo de los mapas cognitivos es que las personas asimilen mejor los conceptos; por ello, al
diseñarlos no solo se usan palabras, sino dibujos o imágenes que se relacionen con el tema.

EJEMPLO:

Pasos para realizar un mapa cognitivo de aspectos comunes:

1. Repasa la información que deseas representar en tu mapa cognitivo. Puede ser el texto de un
libro, o un artículo en una página de internet.
2. Encuentra el tema principal. El tema principal puede ser el título del artículo.
3. Identifica los puntos e ideas más importantes. No olvides subrayarlas o anotarlas para que no se te
olviden.
4. Ahora, usa tu diagrama para comparar y contrastar los conjuntos. Puedes ver todo desde otra
perspectiva y realizar observaciones, elecciones, argumentos o tomar decisiones.
5. Repasa la información. Asegúrate de que tu mapa cognitivo tenga todas las ideas principales en
el.
Escuela Secundaria No. 51
Jesús Reyes Heroles
Mapa cognitivo
Tercero de secundaria

Nombre: ____________________________________N.L______ Grado____ Grupo______

MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA Vs. TRADICIONAL


Un medio de comunicación es un sistema técnico utilizado para poder llevar a cabo cualquier tipo de
comunicación. Son aquellos medios, que sirven para enviar mensajes, que van dirigidos a una gran
cantidad de público, y que, pueden atravesar grandes distancias en un mínimo de tiempo. Con este tipo
de medios, el receptor pierde su carácter de receptor “individual” pasando a llamarse “receptor colectivo”.

Este término refiere normalmente a aquellos medios que son de carácter masivo, es decir, aquellos cuya
comunicación se extiende a las masas. Los medios de comunicación influyen sobre la sociedad de
manera considerable, ayudando a satisfacer las necesidades de la población.

Las funciones de ellas son:

•Informar: Recogen y entregan información de manera veraz y oportuna sobre los diversos
acontecimientos mundiales

•Entretener: La sociedad demanda de los medios la entretención y el esparcimiento.

•Publicidad: Esta función es propia de las sociedades modernas, debido a la trascendencia económica
que ella tiene, así persiguen la finalidad de ofertar y conseguir consumidores para los distintos productos
que se ofrecen. Entre los tipos de medios de comunicación masiva tradicional se encuentran:

•Prensa: Son los periódicos o revistas de publicación diaria o regular, que contienen temas de distintas
materias; además se caracterizan por la forma cómo entregan la información.

•La televisión es un sistema de transmisión de imágenes en movimiento. Al mezclar el sonido con la


imagen, los mensajes entregados por la TV impactan y persuaden a los receptores de manera más rápida
y certera. Con la llegada del internet, nacieron los medios de comunicación masiva digital, estos medios
electrónicos representan una valiosa herramienta para promover nuevas empresas resaltando su imagen
de marca mediante el uso adecuado de estrategias de comunicación y publicidad digital. entre los que se
encuentran:

•La página web: es un medio digital de gran relevancia, porque es a través de él que se dan a conocer los
productos o servicios que ofrece la empresa.

•El blog es uno de los medios digitales más usados dentro una estrategia de marketing de contenidos. Es
un sitio web muy utilizado para compartir información de interés para los clientes y un público
segmentado.

•Redes Sociales: según los antropólogos británicos Alfred Radcliffe-Brown y Jhon Barnes una red social
es un grupo de personas o entidades conectadas entre sí por algún tipo de relación o interés común.

Con el impulso que el internet le ha dado a la información, se han quedado atrás los medios tradicionales.
Actualmente la publicidad de productos y servicios se genera en su mayoría a través de redes sociales y
medios digitales.

Por lo tanto, las funciones de los medios de comunicación han evolucionado, si bien se siguen usando
para entretener, el giro especifico de hoy es la publicidad.
Escuela Secundaria No. 51
Jesús Reyes Heroles
Mapa cognitivo
Segundo de secundaria

Nombre: ____________________________________N.L______ Grado____ Grupo______

LOS ROBOTS
Los robots son considerados como una máquina automática programable capaz de realizar determinadas
operaciones de manera autónoma y sustituir a los seres humanos en algunas tareas, en especial las
pesadas, repetitivas o peligrosas; puede estar dotada de sensores, que le permiten adaptarse a nuevas
situaciones. En seguida se presentan los distintos dilemas en cuanto a la función de un ROBOT.

Última generación del Robot ASIMO Han pasado catorce años desde que Honda presentara a ASIMO, el
robot humanoide más avanzado del mundo, capaz de caminar, correr, subir y bajar escaleras, esquivar
obstáculos, reconocer rostros... Este bípedo artificial, nacido con el objetivo de convertirse en una
herramienta de ayuda para personas necesitadas de asistencia en su vida cotidiana, llega ahora en una
versión más capaz.

Así, sus últimas actualizaciones de hardware y software le permiten, por ejemplo, patear un balón con
notable habilidad. Parece sencillo, pero para uno de estos ingenios esta tarea supone un gran reto, pues
requiere una coordinación total entre sus sensores y funciones de movimiento, velocidad o aceleración,
entre otras.

Y es que sus nuevos patrones de arranque, giro y frenado se combinan para que la máquina camine de
forma fluida, incluso a 9 km/h. Sus sensores detectan el relieve y posibles obstáculos. Además, el nuevo
ASIMO puede coger una botella, desenroscar el tapón y verter el líquido en un vaso sin derramar una
gota. Para ello, sus dos manos poseen sensores de detección y presión que también le permiten dar la
luz, abrir puertas, acarrear objetos o empujar carritos.

Además, puede ajustar la fuerza de sujeción. En todo el proceso son fundamentales las dos cámaras que
incorpora en su testa. Ayudadas de un algoritmo especial, calculan la distancia a los objetos e individuos.
Gracias a ellas y a sus micrófonos reconoce rostros, gestos y voces simultáneas. Robots asesinos un
dilema moral Existe otra clase de robots que no precisamente se dedica al beneficio de la sociedad; el
lunes (13.11.2017) comenzaron conversaciones en el marco de la ONU sobre sistemas de armas
autónomos, al tiempo que se registran llamados para una prohibición internacional de esos "robots
asesinos", que pueden transformar la naturaleza de la guerra.

Una vez desarrolladas, permitirán que las guerras adquieran proporciones nunca vistas antes y en
escalas de tiempo más rápido de lo que los seres humanos pueden comprender", dijeron los
profesionales en una declaración. Y agregaron: "Esas máquinas mortales –no personas– decidirán sobre
la vida y la muerte”. Franke agrega: "Un sistema armado inteligente rápidamente puede transformase en
un sistema armado estúpido". Y sin una definición estricta de qué es un arma autónoma, "no hay
actualmente forma de identificarlas y buscarlas". Ello resume también la dificultad de poder llegar
rápidamente a su prohibición.

A modo de conclusión: Como en tantas áreas, nuestra sociedad todavía tiene que asimilar los
impresionantes avances tecnológicos de los que están siendo testigo, por lo que poco pueden controlarlo.
Pronto se crean primeras computadoras personales y se introduce el uso del mouse en 1981, a partir de
este momento tanto el software como el hardware continúan avanzando.

Escuela Secundaria No. 51


Jesús Reyes Heroles
Mapa cognitivo
Primero de secundaria

Nombre: ____________________________________N.L______ Grado____ Grupo______

Leyenda vs. Mito


La historia de la humanidad está llena de mitos, leyendas y cuentos que relatan historias, unas
fantásticas, otras que resaltan hechos reales y también las que combinan hechos reales y fantásticos a la
vez.

Una leyenda es un relato que pretende exaltar y acrecentar ciertas características o atributos de un
pueblo partiendo de personajes y sucesos reales, la relación entre realidad y fantasía es la característica
clave de la leyenda. El cuento es una narración breve, que puede ser escrita u oral, y que relata hechos y
personajes ficticios que pueden estar inspirados en situaciones y personas reales, una de las principales
características del cuento, y lo que lo diferencia de la leyenda, es la intervención de un narrador quien es
el encargado de relatar la historia de dichos personajes e incluso él mismo puede ser uno de ellos;
además, el cuento siempre debe tener un principio, un nudo y un desenlace, contrario a la leyenda que no
necesariamente tiene esos elementos.

Dicho lo anterior, ya podemos tener una pequeña idea de las diferencias más básicas entre estas dos
formas narrativas fácilmente confundibles, pero ahora vamos a profundizar más en el tema resaltando
otras diferencias:

El tiempo y lugar en el que se desarrollan los hechos relatados en cada una de estas narraciones es una
de sus principales diferencias, la leyenda, habla de hechos ocurridos dentro de un periodo histórico de la
humanidad ya conocido por el hombre; y en el cuento se desenvuelve en un lugar u tiempo determinados
por el autor. Los personajes son otra diferencia clave, los de la leyenda son casi siempre seres humanos
virtuosos o con características físicas o intelectuales diferentes a las del resto de los hombres, además de
que también podemos encontrar la participación de animales o bestias antropomórficas; en los del cuento,
por su parte y como ya lo habíamos mencionado antes, son personajes ficticios que pueden estar creados
bajo la inspiración de una persona real.

La función o fin las leyendas son para el entretenimiento; los cuentos, tienen como fin entretener a quien
los leen o los escuchan, aunque también pueden tener fines educativos y morales a través de la moraleja.
El uso de la fantasía y lo sobrenatural para la leyenda significan un complemento o accesorio, mientras
que para el cuento no son indispensables, el autor puede elegir si quiere o no utilizarlas.

En la procedencia o inspiración de estas historias también hay una diferencia, la leyenda tiene una
procedencia, generalmente desconocida, ya que comúnmente es transmitida de generación en
generación o de boca en boca; y el cuento, casi siempre procede de la imaginación e inspiración de un
autor.

También podría gustarte