Está en la página 1de 3

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Participante:
Julianny Ovalles Troncoso
Matricula:
201900904
Asignatura:
Pruebas Psicopedagógicas
Unidad:
I
Facilitadora:
Yasmin de la Cruz M.A
1. Define en tus propias palabras en qué consiste una “evaluación
psicopedagógica”. ¿Cuáles son sus características? ¿Cuáles son sus
alcances y limitantes?
Una evaluación psicopedagógica consiste en la investigación sistemática de
información, con el propósito de analizar la conducta del alumno, estableciendo
medidas y recursos para propiciar un avance en su desarrollo educativo.
Características de una Evaluación Psicopedagógica:

 Datos personales: nombre, edad en años y meses, fecha de nacimiento,


tipo de escuela a la que asiste y nivel y grado que cursa. En relación con
los padres, conviene conocer su domicilio, nombre, edad, escolaridad y
ocupación.
 Motivo de la evaluación: es importante hacer un esfuerzo especial para
definir el motivo por el cual se solicitó la evaluación, pues en ocasiones se
dan razones muy vagas.
 Apariencia física: estatura, peso, color y textura de la piel, postura y
locomoción, etcétera). Estas características suelen ser indicadores
importantes sobre el tipo de alimentación que recibe, el cuidado que se
tiene de su persona, la atención que recibe de sus padres, entre otros, y
permiten tener una imagen global de la persona de quien se habla.
 Conducta durante la evaluación: recomienda registrar, el
comportamiento, el interés y la cooperación que mostró el alumno ante las
tareas asignadas y la relación que se establecen entre este y el
examinador.
 Antecedentes de desarrollo.
Alcances:
Orientar a la toma de decisiones que permitan diseñar la respuesta educativa
acorde con las necesidades del alumno.
Limitantes:
Ante la escolarización de un niño con diversidad funcional por limitaciones
motoras, en cualquiera de las etapas, hemos de considerar esencial la información
que pueda ser aportada por:
 Él o ella misma.
 La familia.
 Los servicios sanitarios con los especialistas de referencia en cada área.
 El centro de atención temprana.
 La escuela infantil o centro escolar de donde procede.
 Los servicios sociales.
2. Elabora un mapa conceptual sobre el diagnóstico psicopedagógico,
incluye sus funciones, tipos y modelos.

Diagnóstico psicopedagógico

Es el proceso a través del cual se trata de describir, clasificar,


predecir y, en caso de que así sea necesario, explicar el
comportamiento del alumno en el contexto escolar, relacionándolo
con otros sistemas implicados en su educación, como la familia y la
comunidad.

Funciones Tipos

El diagnóstico psicopedagógico tiene Los principales son:


cuatro funciones básicas (preventiva, de
identificación del problema, orientadora y  Diagnóstico clínico.
correctiva).  Psicológico.
 Pedagógico.
 Psicopedagógico.

Modelos

Los modelos de diagnóstico que se han utilizado en el ámbito


de la pedagogía son de índole variada. Por ejemplo,
Fernández Ballesteros (1992) y Maganto (1996) hablan de
cuatro modelos: modelo del rasgo o del
atributo, modelo psicodinámico, modelo conductual
y modelo cognitivo.

También podría gustarte