Está en la página 1de 4

EXPERTO UNIVERSITARIO EN DIAGNÓSTICO

FISIOTERÁPICO
LOS DIFERENTES TIPOS DE DIAGNÓSTICO
Fundamentos del diagnóstico funcional

Juan Vicente López Díaz

FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO FUNCIONAL | 3


PRUEBAS FUNCIONALES GLOBALES | 3
Gestos dinámicos de actividades complejas | 3

Gestos dinámicos por cadenas musculares | 4


Pruebas funcionales segmentales | 5
PRUEBAS FUNCIONALES ESPECÍFICAS DE CADA
ELEMENTO | 5
En pasivo | 5

En activo | 6
PRUEBAS DE AUTOR | 6

1
FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO FUNCIONAL
El diagnóstico funcional es la valoración de la capacidad de movimiento de las diferentes
estructuras corporales.
Hay que tener en cuenta que hay movimientos de diverso tipo, algunas funciones
implican movimientos globales de todo el organismo, en los que intervienen cadenas
articulares y musculares de forma combinada para dar un resultado funcional complejo.
Otros movimientos o gestos implican a varias articulaciones y músculos al unísono, pero
no a todo el cuerpo, y otros movimientos o funciones solo implican a una articulación y
un músculo concreto. Las pruebas funcionales partirán de la globalidad para ir
segmentando las pruebas hasta llegar a identificar una única estructura y si su función
es correcta o no.
En la buena realización del movimiento intervienen elementos diversos, tanto
intraarticulares (meniscos, ligamentos, superficie articular, tope articular, etc.), como
extraarticulares (músculos y tendones, ligamentos y cápsula, dimensiones y
deformaciones óseas, etc.) e incluso la influencia o condicionamiento de articulaciones
adyacentes y posiciones posturales tiene mucha importancia. Cada uno de estos
elementos será explorado con una prueba global o específica, que permita la evaluación
de su estado y función.
Hay que tener siempre presente que, en cualquier movimiento activo, alguna estructura
trabaja, alguna se estira o tensiona, alguna se comprime, y que en los movimientos
pasivos algo se estira y algo se comprime, pero ninguna trabaja por lo que la contracción
muscular no está implicada y esto se utilizará para disociar y diagnosticar los tejidos
afectados.
Pasaremos a estudiar los diferentes tipos de pruebas usadas en el diagnóstico
funcional, en donde cada una de ellas progresa en especificidad. Para el buen
diagnóstico se deberán realizar en el orden propuesto:
PRUEBAS FUNCIONALES GLOBALES
Gestos dinámicos de actividades complejas
Tales como: Correr, saltar, sentarse, trepar, comer, vestirse, etc. Nos darán una
información importantísima sobre la capacidad propioceptiva, coordinación, equilibrio,
etc. Analizando la forma de realización de estas actividades podemos descubrir déficits
neurológicos centrales o periféricos, lesiones musculo-articulares que generan unos
movimientos típicos de una evitación del dolor o impotencia por falta de capacidad
muscular.
Gestos dinámicos por cadenas musculares
Son gestos activos que se realizan encadenados en una dirección de movimiento
concreta, de forma que intervienen varias articulaciones y grupos musculares que
trabajan en el mismo sentido.
Como ejemplo podemos citar la flexión de la cadena anterior del brazo, en este gesto
intervienen la flexión de los dedos, de la muñeca, del codo y del hombro.
Consideraremos a estudiar las siguientes cadenas:
Cadenas rectas y cruzadas

2
Cadenas anteriores y posteriores
Cadenas laterales
Cadenas de la columna
Cadenas de las extremidades superiores
Cadenas de las extremidades inferiores
Cada una de ellas se puede combinar de dos en dos de manera que generan los
movimientos globales de flexión, extensión, inclinación y rotación del tronco las
extremidades de forma independiente.
Igualmente, en las actividades complejas, podremos valorar la integridad y coordinación
del sistema neural central y periférico, así como del sistema músculo articular, en
función de cómo se realiza el movimiento, pero ahora un poco más delimitado a la
cadena que estemos poniendo en funcionamiento.

Pruebas funcionales segmentales


Hombro, codo, rodilla, etc. En estas pruebas también activas ponemos en función una
sola articulación en uno solo de sus movimientos. Tendremos en cuenta que para un
solo movimiento como por ejemplo la flexión del codo, intervienen diversos músculos
que trabajan al unísono y que habrá que disociar en las pruebas funcionales específicas.
PRUEBAS FUNCIONALES ESPECÍFICAS DE CADA ELEMENTO
Músculos, articulaciones, tendones, cápsulas, ligamentos, meniscos, etc. Estas pruebas
de cada estructura, una por una y de forma individualizada, se van a realizar siguiendo
los diferentes ejes del movimiento posible y en cada uno de ellos realizaremos pruebas
de dos tipos:
En pasivo
Anula los elementos contráctiles y por lo tanto es una prueba ideal para valorar las
cápsulas, ligamentos, y los músculos y tendones que se estiran durante la prueba,
también se pueden explorar las superficies articulares y las estructuras intraarticulares
que se comprimen durante la prueba. La presencia de dolor nos indica la afectación de
la estructura sometida a la prueba.
Se realizarán movimientos de diversos tipos:
Angular
Deslizamiento
Oscilatorio
En activo
Estas pruebas ponen en función estructuras musculares, de tal forma que cuando haya
varios músculos que intervienen en u mismo movimiento deberemos buscar la forma de
inhibir aquellos que no queremos probar, para poder ser selectivo con el músculo
elegido para la prueba. No hay que olvidar que también se estiran estructuras
antagonistas al movimiento, tanto ligamentos como músculos, por lo que la situación del
dolor que puede aparecer en la prueba nos indica donde está la lesión. Si el dolor
aparece del lado contráctil la responsabilidad es del músculo o la estructura comprimida,
3
mientras que si es del lado opuesto la estructura responsable es la que se estira. Estas
pruebas pueden ser también de varios tipos:
Libre: el movimiento se realiza sin o con muy poca resistencia, permitiendo que el
recorrido articular sea completo, no valora la fuerza muscular máxima, pero si la
movilidad articular máxima y las estructuras antagonistas que se someten a estiramiento
completo. La fuerza puede ser la misma gravedad o una resistencia ejercida por el
examinador.
Resistido: se realiza oponiendo una fuerza intensa, que puede ser mayor o menor
que la capacidad muscular de la estructura contráctil sometida a prueba:
Isotónico: La fuerza con la que resistimos el movimiento es menor que la que
desarrolla el paciente y el movimiento se realiza poco a poco. En esta prueba se valoran
todos los tejidos, y el lugar de aparición del dolor nos señala las posibles estructuras
afectadas. Si hay varias en esa posición y acción habrá que realizar otras pruebas de
descalificación.
Isométrico: la fuerza de resistencia es igual que la que realiza el paciente y el
movimiento no se realiza. Esto anula la acción de los ligamentos y cápsula y solamente
se prueban las estructuras contráctiles que trabajan (incluidos tendones y puntos de
inserción) así como las superficies articulares y elementos intraarticulares que se
comprimen en la posición angular que se realiza la prueba.

PRUEBAS DE AUTOR
Son pruebas específicas de diferentes autores para detección de lesiones específicas
de elementos concretos. Estas pruebas intentan ser muy selectivas y específicas de
alguna estructura.

También podría gustarte