Está en la página 1de 130

FÍSICA

Primer Bimestre

2
SECUNDARIA

5
6
El método científico
Marco teórico
La ciencia es diferente a otros campos del saber por 3. Experimentación
el método que utilizan los científicos para adquirir
conocimientos. Los conocimientos se pueden utili-
zar para explicar fenómenos naturales y, a veces, para
predecir acontecimientos futuros.
El método científico se originó en el siglo XVII con
Galileo, Francis Bacon, Robert Boyle e Isaac Newton.
La clave del método es que no se hacen suposiciones
iniciales, sino que se llevan a cabo observaciones mi-
nuciosas de los fenómenos naturales.

MÉTODO CIENTÍFICO
Es la sucesión de pasos que debemos seguir para des-
cubrir nuevos conocimientos para comprobar una Repetición controlada del fenómeno, en
hipótesis que implica conductas de fenómenos des- donde se prueba la veracidad de la hipótesis.
conocidos hasta el momento.
Pasos del método científico: 4. Conclusión
1. Observación


Examinar atentamente un fenómeno o suceso.

2. Hipótesis Después de la experimentación se


establece una teoría o ley

Nota:
Los físicos observan los fenómenos naturales y
tratan de encontrar patrones y principios que los
relacionen. Dichos patrones se denominan teorías
físicas o, si están bien establecidos y se usan amplia-
Es una explicación provisional del fenómeno mente, leyes o principios físicos que en muchos ca-
(puede ser cierta o no). sos se representan por fórmulas físicas.

7
Observación:
En las fórmulas físicas se relacionan cantidades
que poseen unidad; mientras que en las fórmulas Sabías que: Los antiguos griegos desa-
matemáticas se relacionan variables y constantes pero rrollaron algunos métodos potentes para
sin unidad. la adquisición de conocimientos, espe-
cialmente en matemáticas. La estrategia
de los griegos consistía en empezar con
algunas suposiciones o premisas básicas.
Sin embargo, la deducción por sí sola
no fue suficiente para la adquisición de
conocimientos científicos, por ejemplo,
el filósofo griego Aristóteles creía que
las sustancias estaban formadas por la
combinación de cuatro ele-
mentos (aire, tierra, fuego y
agua). Los químicos de hace
varios siglos (alquimistas)
intentaron sin éxito aplicar
la idea de los cuatro elemen-
tos para transformar plomo
en oro. Su fracaso se debió a
muchas razones, entre ellas
la suposición de los cuatro
elementos.

Trabajando en Clase
Nivel básico 3. Es la sucesión de pasos que se debe seguir para
1. La _________ es el primer paso en el método predecir el comportamiento de un fenómeno na-
científico. tural.
a) experimentación a) Experimentación
b) conclusión b) Conclusión
c) hipótesis c) Hipótesis
d) fórmula d) Método científico
e) observación e) Observación

Resolución: 4. Secuencia correcta de los pasos del método científico.


El primer paso del método científico es la obser- a) Observación – hipótesis – conclusión – expe-
vación según el esquema mostrado en la teoría. rimentación – comunicación
b) Hipótesis – observación – experimentación –
2. El (la) ________ es un intento de explicación de análisis e interpretación de datos
un fenómeno natural. c) Experimentación – observación – hipótesis –
a) experimentación conclusión
b) conclusión d) Análisis e interpretación de datos – observa-
c) hipótesis ción – hipótesis – experimentación
d) fórmula e) Observación – hipótesis – experimentación –
e) método científico conclusión

8
Nivel intermedio Resolución:
5. No es un paso del método científico. El científico, al tomar las medidas de dicho perio-
a) Experimentación do, se encuentra experimentando para verificar si
b) Conclusión su hipótesis es correcta; entonces, se encuentra en
c) Hipótesis la parte experimental del método científico.
d) Fórmula
e) Observación 9. Escribe V o F y marca la secuencia correcta.
I. Las observaciones se realizan luego de plan-
Resolución: tear la hipótesis. ( )
Las fórmulas físicas son representaciones de una II. La primera etapa del método científico es la
ley física y estas forman parte de la conclusión, experimentación. ( )
sin embargo, no es un paso del método científico. III. Los científicos pasan mucho tiempo en los la-
boratorios realizando experimentos que com-
6. Establece la teoría o ley a no ser que nuevos expe- prueben una hipótesis. ( )
rimentos u observaciones indiquen fallos. a) VVF
a) Experimentación b) FVF
b) Conclusión c) FVV
c) Diagrama d) FFV
d) Hipótesis e) VFF
e) Observación
10. Si los experimentos demuestran que la hipótesis
7. Si la hipótesis es correcta se transforma en no es adecuada se debe formular nuevamente la
_________. (el) ________.
a) experimentación a) experimentación
b) conclusión b) conclusión
c) diagrama c) método científico
d) hipótesis d) hipótesis
e) observación e) observación

Nivel avanzado
8. Un científico se encuentra tomando muchas me-
didas del periodo de un péndulo simple. ¿Qué
paso del método científico está realizando?
a) Experimentación
b) Conclusión
c) Diagrama
d) Hipótesis
e) Observación

9
SIGO PRACTICANDO
Nivel básico Nivel intermedio Nivel avanzado

11. La hipótesis se puede compro- 15. Escribe V o F y marca la se- 18. Las leyes o principios físicos
bar mediante la _______. cuencia correcta. por lo general se representan
a) experimentación I. La hipótesis forma parte mediante ______.
b) conclusión del método científico. a) ecuaciones matemáticas
c) hipótesis ( ) b) magnitudes físicas
d) fórmula II. Si la hipótesis es compro- c) método científico
e) observación bada mediante la experi- d) fórmulas físicas
mentación, y luego se con- e) conclusiones
12. Es la propuesta de explicación vierte en una teoría o ley.
de un fenómeno: ( ) 19. Escribe V o F y marca la se-
III. La observación de un fenó- cuencia correcta.
a) Experimentación
meno natural es el primer
b) Conclusión I. Las fórmulas físicas y ma-
paso del método científico.
c) Hipótesis temáticas son iguales.
( )
d) Fórmula II. La observación no es un
e) Observación a) VVV d) FFV paso del método científico.
b) FVF e) VFF III. La hipótesis siempre es
13. No forma parte del método c) FVV verdadera.
científico: a) VVV d) FFV
a) Conclusión 16. La hipótesis es un paso de(l)
b) FVF e) FFF
b) Hipótesis ________.
c) VVF
c) Experimentación a) conclusión
d) Observación b) hipótesis 20. Un fenómeno físico pue-
e) Magnitud c) observación de ser expresado por un(a)
d) experimentación ___________.
14. La _________ es el último e) método científico
a) fórmula matemática
paso del método científico.
17. Reproduce y analiza los hechos b) valor numérico
a) experimentación c) ley física
b) conclusión o fenómenos:
d) observación
c) hipótesis a) Experimentación e) conclusión
d) fórmula b) Conclusión
e) observación c) Método científico
d) Hipótesis
e) Observación

10
Magnitudes físicas I
Marco teórico
En nuestra vida cotidiana muchas veces hemos Sistema internacional de unidades (SI)
escuchado acerca de 1 kg de arroz, 1/2 litro de gaseosa, Una magnitud física puede ser medida de diferentes
terrenos de 100 m2 o incluso autos que se mueven a formas, por ejemplo, un espejo puede medir 1 m de
70 km/h. estas cantidades, tanto el valor numérico largo, 100 cm, 3.28 pies o 39,4 pulgadas, debido a
como la unidad que lo acompaña, se conocen como esta variedad de expresar una sola medida, el mundo
magnitudes físicas. científico se vio en la obligación de establecer una
Una magnitud es todo aquello que puede ser medido medida única que sea aceptada y usada en la mayoría
y que puede ser percibido por algún medio. Las de los países del mundo.
magnitudes físicas son numerosas y describen los En 1960, durante la 11ava conferencia General
fenómenos físicos. de Pesos y Medidas, llevada a cabo en París, se
Por ejemplo: La rapidez, la aceleración, la masa, elaboró un nuevo sistema denominado Sistema
el peso, el tiempo, la temperatura, el volumen, la Internacional de Unidades (SI) que establece siete
presión, la intensidad de corriente, etc. magnitudes fundamentales (longitud, masa, tiempo,
Las magnitudes físicas se pueden clasificar de dos intensidad de corriente, intensidad luminosa,
maneras: temperatura y cantidad de sustancia) con siete
unidades fundamentales y dos magnitudes auxiliares
o complementarias, las mismas que solo tendrían una
Según YY Magnitudes físicas fundamentales unidad básica.
su YY Magnitudes auxiliares
origen YY Magnitudes físicas derivadas
Magnitudes fundamentales en el Sistema In-
Según ternacional (S.I.)
YY Magnitudes físicas escalares
su
YY Magnitudes físicas vectoriales
naturaleza Magnitud Unidad S.I. Símbolo
Longitud metro m
Magnitudes físicas fundamentales Masa kilogramo kg
Son aquellas que se consideran independientes y
Tiempo segundos s
elementales (no se pueden expresar en términos de
otras ni entre sí). A partir de estas magnitudes se Intensidad de
ampere A
construyen las magnitudes derivadas. corriente
Intensidad
candela cd
luminosa
Temperatura kelvin K
Cantidad de
mol mol
sustancia

11
Magnitudes física auxiliares Hay dos clases de instrumentos para determinar la
Son aquellas magnitudes que no se pueden masa: la balanza común (o balanza de platos) que
comparar o expresar con ninguna de las magnitudes determina la masa porque la acción de la gravedad
fundamentales mencionadas anteriormente. sobre el objeto que ese está pesando se anula por ser
igual a la que sufre la pesa empleada (en otro platillo).
La balanza de resortes, en cambio determina el
peso debido a que el resorte responde a la acción
de la gravedad sobre la masa del cuerpo que se está
pesando. La balanza de resortes, por consiguiente, da
el peso en newton.

Magnitud Unidad S.I. Símbolo  


Ángulo plano radian rad
Ángulo sólido estereorradián sr

Interesante:
Dos de estas unidades de base (Ampere y Kelvin)
tienen el nombre de dos científicos por consiguiente
el símbolo de estas dos unidades se escribe con
mayúscula.

Sabías que
Es posible medir la masa en función de la unidad
de masa-kilogramo usando un medidor de masa o
balanza. La medición de la masa es el único proceso
cuyo nombre el S.I. ha hecho cambiar, antes se decía
“pesar”, ahora “determinar la masa”.

12
Trabajando en Clase
Nivel básico 6. Según el origen las magnitudes físicas se dividen
1. Indica cuál no es una magnitud física fundamental. en ________.
a) Longitud a) escalares y vectoriales
b) Temperatura b) derivadas y vectoriales
c) Tiempo c) fundamentales y derivadas
d) Velocidad d) fundamentales y vectoriales
e) Masa e) integrales y derivadas
Resolución:
Según la tabla de magnitudes físicas fundamenta- 7. Es una magnitud física fundamental.
les podemos darnos cuenta que la velocidad no es a) segundo
una magnitud física fundamental. b) longitud
c) hetz
2. En el Sistema Internacional (SI) la masa se mide d) rapidez
en ________. e) aceleración
a) metros
b) kilógramo Nivel avanzado
c) onzas 8. La cantidad de sustancia en el Sistema Internacio-
d) segundos nal (SI) es ________.
e) libras a) kg
b) segundos
3. ¿Cuál de las alternativas presenta una magnitud c) mucho
física fundamental? d) mol
a) metro e) gramos
b) tiempo
c) kilogramo Resolución:
d) segundo Según la tabla de magnitudes físicas fundamenta-
e) velocidad les, podemos darnos cuenta de que la unidad de
la cantidad de sustancia es la mol.
4. Una magnitud física fundamental tiene ________
y ________. 9. Escribe V o F y marca la secuencia correcta.
a) nombre – dirección I. A cada magnitud física fundamental le co-
b) módulo – cantidad rresponde una única unidad de medida. ( )
c) valor numérico – unidad II. El tiempo es una magnitud física funda-
d) tiempo – espacio mental. ( )
e) dirección – tamaño III. La velocidad no es una magnitud física fun-
damental. ( )
Nivel intermedio a) FFV
5. En el Sistema Internacional (SI) la unidad del b) VVV
tiempo es ________. c) FVV
a) minuto d) FFF
b) kilogramo e) VFF
c) tiempo
d) segundo 10. En el Sistema Internacional (SI) la unidad de la
e) longitud temperatura es:
Resolución: a) calor
El tiempo se puede medir de distintas maneras b) celsius
dependiendo el sistema métrico usado, sin em- c) kelvin
bargo, en el Sistema Internacional (SI) la medida d) candela
del tiempo es el segundo. e) ampere

13
SIGO PRACTICANDO
11. ¿Qué alternativa no presenta una magnitud física? 17. Es una magnitud física fundamental:
a) 5 kg d) 35 min a) Segundos d) Longitud
2
b) 2p e) 17 m2 b) Metro e) Todas las anteriores
c) 6 m c) Kilogramo

12. En el Sistema Internacional (SI) la longitud se 18. En el Sistema Internacional (SI) la intensidad de
mide en __________. corriente se mide en _______.
a) kilogramos d) segundos a) candela d) amperes
b) litros e) masa b) newton e) kilogramos
c) metros c) metros

13. ¿Qué alternativa presenta una magnitud física 19. Escribe V o F y marca la secuencia correcta.
fundamental? I. El metro es una magnitud física fundamental.
a) Newton d) Velocidad ( )
b) Tiempo e) Ángulo II. Las magnitudes físicas fundamentales tienen
c) Aceleración una única unidad de medida. ( )
III. El tiempo solo se puede medir en segundos.
14. No es una magnitud física fundamental: ( )
a) Tiempo d) Calor a) FVV d) FFF
b) Masa e) Longitud b) VVV e) FVF
c) Temperatura c) VFF

15. Las magnitudes físicas se pueden dividir en 20. Escribe V o F y marca la secuencia correcta.
__________. I. El tiempo, longitud y kilogramo son magni-
a) fundamentales y derivadas tudes físicas fundamentales. ( )
b) fundamentales y complejas II. La carga eléctrica es una magnitud física fun-
c) derivadas y complejas damental. ( )
d) vectoriales y fundamentales III. La fuerza es una magnitud fundamental pues
e) vectoriales y derivadas cumple la ley fundamental: F = m x a ( )
a) VFF d) FVV
16. En el Sistema Internacional (SI) el tiempo se mide b) FFF e) VVF
en ___________. c) FFV
a) horas
b) minutos
c) segundos
d) metros
e) Más de una es correcta

14
Magnitudes físicas II
Marco teórico
En el capítulo anterior vimos que el Sistema Inter- Magnitudes físicas derivadas
nacional (SI) nombró siete magnitudes físicas como Son magnitudes o cantidades que se pueden construir
fundamentales, con sus respectivas unidades, y dos a partir de otras magnitudes; ya sean fundamentales,
auxiliares o complementarias. Si observamos a nues- derivadas o auxiliares. Como ejemplos de estas mag-
tro alrededor existen otras magnitudes físicas como la nitudes tenemos: rapidez, fuerza, aceleración, trabajo
velocidad, energía, área, volumen, densidad, presión, mecánico, potencia, calor, presión, densidad, área,
entre otras, que no se encuentran dentro de las siete volumen, etc.
mencionadas, sin embargo, estas se pueden escribir en
función de las magnitudes fundamentales y auxiliares.

Recordar
Magnitudes fundamentales en el Sistema Interna-
cional (SI)

Magnitud Unidad S.I. Símbolo


Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundos s
Intensidad de
ampere A
corriente
Intensidad Importante
candela cd Se debe tener presente que la división se indica inter-
luminosa calando el nombre de cada unidad la palabra “por”.
Temperatura kelvin K Por ejemplo: metro por segundo significa metro divi-
Cantidad de dido entre segundo (metro/segundo).
mol mol En cambio, la multiplicación de dos unidades se indica
sustancia
diciendo simplemente el nombre de ambas, una a con-
tinuación de la otra. Por ejemplo: newton metro signi-
Magnitudes físicas auxiliares fica newton multiplicado por metro (newton x metro).

Magnitud Unidad S.I. Símbolo


Ángulo plano radian rad
Ángulo sólido estereorradián sr

15
Magnitud Unidad Símbolo
Área metro cuadrado m2
Volumen metro cúbico m3
Densidad kilogramo por metro cúbico kg/ m3
Velocidad (rapidez) metro por segundo m/s
Aceleración metro por segundo cuadrado m/s2
Rapidez angular radianes por segundo rad/s
Fuerza newton N
Trabajo y energía joule J
Potencia watt W
Presión pascal Pa
Carga eléctrica coulomb C
Frecuencia hertz Hz
Voltaje volt V
Resistencia eléctrica ohm Ω

Determinar si una magnitud es fundamental o deri- Observación


vada es una cuestión netamente convencional. Imagi- Debido a que algunas magnitudes físicas se definen en
nemos que tenemos a la rapidez como fundamental términos de otras dos o más, el nombre de las unidades
tendríamos que el tiempo es la magnitud derivada. para estas derivadas muchas veces es complicado. Esto
Por este motivo nos vimos en la necesidad de “defi- no es del todo deseable para unidades de uso diario. Así,
nir” como magnitudes físicas fundamentales a las sie- una lámpara eléctrica de 75 watt es, efectivamente, una
te ya mencionadas. lámpara de 75 kilogramos metros cuadrado por segundo
al cubo. Nos damos cuenta claramente de que la palabra
watt facilita el uso práctico de dicha unidad, en la tabla
anterior vemos ocho unidades con nombre propio.

Trabajando en Clase
Nivel básico 2. ¿Qué alternativa presenta una magnitud física de-
1. ¿Cuál de las siguientes magnitudes no es deri- rivada?
vada? a) Temperatura
a) Velocidad b) Tiempo
b) Fuerza c) Velocidad
c) Aceleración d) Longitud
d) Tiempo e) Masa
e) Densidad
3. En el Sistema Internacional (SI) la rapidez se
Resolución: mide en __________.
Según la tabla anterior podemos darnos cuenta de a) m/s
que la velocidad, fuerza, aceleración y densidad b) Newton
son magnitudes físicas derivadas, en cambio el c) m/s2
tiempo es una magnitud física fundamental, por d) kg/m3
lo tanto la respuesta es: d) Tiempo e) metro

16
4. La unidad de la fuerza en el Sistema Internacional (SI) es: a) VFV
a) joule b) VVV
b) metro c) FVV
c) kg d) FVF
d) m/s e) FFV
e) newton Resolución:
I. Falso, pascal es la unidad de la magnitud física
Nivel intermedio
presión. ( )
5. ¿Cuál de las siguientes alternativas es una magnitud
II. Falso, las unidades fundamentales son metro, ki-
física derivada?
a) Masa logramo y segundo. ( )
b) Tiempo III. Verdadero, la fuerza es una magnitud física deri-
c) Rapidez vada. ( )
d) Longitud Por lo tanto, la respuesta es e) FFV.
e) Segundos
Resolución: 9. Escribe V o F y marca la secuencia correcta.
La masa, el tiempo y la longitud son magnitudes fun- I. La candela es la unidad de una magnitud física
damentales y el segundo es la unidad del tiempo, por fundamental.
lo tanto la única magnitud física derivada es c) rapidez. II. La cantidad de sustancia y la masa tienen la mis-
ma magnitud física fundamental.
6. ¿En qué alternativa no encontramos una magnitud fí-
III. El newton (N) no es una unidad de magnitud físi-
sica derivada?
ca fundamental.
a) Rapidez
a) VFV
b) Energía
c) Aceleración b) VVV
d) Frecuencia c) FVV
e) Intensidad de corriente d) FVF
e) FFV
7. La unidad de la energía en el Sistema Internacional
(SI) es __________. 10. El calor es una energía en tránsito que se transfiere de
a) newton un cuerpo que se encuentra a alta temperatura a un
b) joule cuerpo que se encuentra a menor temperatura, al po-
c) metro nerse en contacto térmico. ¿Cuál es la unidad del calor
d) segundos en el SI?
e) watt
a) caloría
b) watt
Nivel avanzado
c) Hz
8. Escribe V o F y marca la secuencia correcta.
I. pascal es una magnitud física derivada. ( ) d) joule
II. Las unidades fundamentales son metro (m), gra- e) newton
mo (g) y segundos (s). ( )
III. La fuerza es una magnitud física derivada. ( )

17
SIGO PRACTICANDO
17. En el Sistema Internacional (SI), ¿qué alter-
Nivel básico
nativa presenta una unidad de las magnitudes
fundamentales?
11. ¿Qué alternativa presenta una magnitud física
derivada? a) Metro d) Newton
b) Joule e) a y c
a) Masa d) Temperatura c) Masa
b) Kilogramo e) Longitud
c) Trabajo 18. Escribe V o F y marca la secuencia correcta.
I. Las magnitudes físicas derivadas son inde-
12. La unidad de la densidad en el Sistema Interna- pendientes de otras magnitudes físicas. ( )
cional (SI) es _________. II. Joule es una magnitud física derivada. ( )
a) joule d) m/s2 III. La fuerza es una magnitud física funda-
b) pascal e) kg/m3 mental. ( )
c) kg a) FFF d) VFF
b) FVF e) VVV
13. ¿Cuál de las siguientes magnitudes no es una c) FVV
magnitud física derivada?
a) Densidad d) Trabajo 19. Escribe V o F y marca la secuencia correcta.
b) Masa e) Presión I. Las magnitudes físicas se clasifican en mag-
c) Fuerza nitudes fundamentales y derivadas, según su
origen.
II. El coulomb es unidad de la intensidad de
14. En el Sistema Internacional (SI) la presión tiene
corriente.
como unidad ________.
III. El metro es una magnitud física fundamental.
a) newton d) joule a) FVF d) FFV
b) pascal e) kilogramo b) VFV e) VVF
c) metro c) VFF

Nivel intermedio 20. En el Sistema Internacional (SI) la energía cinéti-


ca se mide en ______.
15. La unidad de la potencia en el Sistema Internacio- a) metro d) newton
nal (SI) es _________. b) joule e) m/s2
a) newton d) coulomb c) kilogramo
b) pascal e) hetz
c) watt

16. ¿Qué alternativa presenta una magnitud física


derivada?
a) Tiempo d) Longitud
b) Masa e) b y c
c) Aceleración

18
Magnitudes físicas vectoriales I
Marco teórico
Supongamos que Juan pide a Manuel que le ayude a 1. Partes importantes de un vector
mover la mesa una distancia de 3 metros, Manuel se
dará cuenta que la información no es suficiente y que
necesita de una dirección (izquierda, derecha, atrás,
adelante, etc.) para poder ayudar a Juan. De igual
manera, en un juego de ajedrez necesitamos conocer
la posición exacta de cada una de las fichas, para poder
clavar un clavo en una madera necesitamos saber
en qué dirección martillar; a estas cantidades, que
además de una magnitud necesitan de una dirección
para quedar definidas, se les conoce como cantidades
físicas vectoriales. Entonces, las magnitudes físicas se


podrían clasificar:
Módulo: Nos indica la medid o tamaño de un vector
Según y se representa por: | A=| A= l
YY Magnitudes físicas escalares
su Dirección: Es el ángulo que forma el vector con el eje
YY Magnitudes físicas vectoriales
naturaleza horizontal (eje x positivo). Indica la orientación de
dicho vector en el espacio.

MAGNITUDES FÍSICAS ESCALARES 2. Tipos de vectores


Son aquellas magnitudes que solo necesitan de una a) Vectores coplanares
valor numérico y estas acompañadas de su respectiva Son vectores que se encuentran en un mismo
unidad para quedar bien definidas. Por ejemplo: plano
masa, longitud, área, volumen, densidad, trabajo
A
mecánico, etc. C

MAGNITUDES FÍSICA VECTORIALES P


B
Estas magnitudes físicas además de tener un valor
numérico y su unidad de medida, necesitan de una Los vectores: A,B y C son coplanares.
dirección para quedar completamente definidas. Por
ejemplo: la velocidad, la aceleración, la fuerza, el
desplazamiento, la posición, etc. b) Vectores concurrentes
Estas magnitudes físicas se representan gráficamente Son vectores cuyas líneas de acción se in-
por un segmento de recta orientado (flecha) llamado terceptan en un mismo punto. (Punto P)
vector.

A
Los vectores: A, B y C
son concurrentes.
B
C

19
c) Vectores paralelos b) Suma de vectores no paralelos
Son vectores cuyas líneas de acción son rectas Método del polígono
paralelas unas con otras. Este método consiste en unir dos o más vec-
tores en forma consecutiva. El vector resul-
tante será el vector formado al unir el inicio
con el final de la secuencia en esa dirección.

Los vectores: A, B, C y D son paralelos.

d) Vectores iguales
Dos o más vectores serán iguales cuando ten-
   
gan la misma dirección y el mismo módulo. R = A+B+C

Observación
Si la secuencia de vectores formadas en el método del
 
A=B polígono es cerrada (el inicio coincide con el final) el
vector resultante será un vector nulo.
YY | A | = | B |
YY ∠α = ∠β
      
R = A+B+C+D+E = 0
3. Suma de vectores
Una suma vectorial consiste en encontrar un R =0
vector único que sustituya a todo un conjunto
de vectores. Este vector recibe
 el nombre de
vector suma o resultante (R)
  
a) Suma de vectores paralelos R= A + B
Caso 1
Sabías que
Para dos vectores paralelos con la misma di-
rección Un vector nulo se define como aquel
vector cuyo módulo es igual a cero
A denotado por . Además, este vector es
paralelo y perpendicular a todos los
B vectores.
R má=
x |A|+|B|

Caso 2
Para dos vectores paralelos con dirección
contraria

= |A|−|B|
R min

20
Trabajando en Clase
1. Calcula el módulo del vector resultante. 
Encontramos
  dos vectores iguale a d
Rpta. R = 2d
a) 3 u
b) 4 u 6. Calcula el vector resultante.
c) 5 u 
d) 6 u a) 2a
e) 7 u b) 2b
Resolución: c) 2c
Sumamos los vectores que se encuentran en la d) 2d
misma dirección: e) cero

7. Calcula el vector resultante.


Rpta. R = 4u.

a) 2a
b) 2b
c) 2c
2. Calcula el módulo del vector resultante. d) 2d
e) cero
a) 3 u
b) 4 u 8. Calcula el vector resultante
c) 5 u
d) 6 u 
a) 2A

e) 7 u b) 2B

c) 2C

3. Calcula el módulo del vector resultante. d) 2D

e) 2E
a) 2 cm
b) 4 cm Resolución:
c) 6 cm    
Notamos que los vectores E, A,B,C se encuentran
d) 8 cm en forma consecutiva, por el método del polígono
e) 10 cm tenemos como resultado a dos vectores iguales a

D.
4. Calcula el vector resultante.

a) 2a
b) 2b
c) 2c  
d) 3a Rpta. R = 2D
e) 4c
9. Calcula el vector resultante
5. Calcula el vector resultante. 
 a) 2A
a) 2a b) 2B

b) 2b c) C

c) 2c d) B
d) 2d e) 2F
e) nulo

Resolución: 10. Calcula el vector resultante.


Notamos que los vectores se
encuentran en forma conse- 
cutiva, el vector suma de esos a) 2A

tres se representa uniendo el b) 3C

inicio del vector con el final c) 2C

del vector en ese sentido d) E
(método del polígono). 
e) C

21
SIGO PRACTICANDO
11. Calcula el módulo del vector 18. Si la figura muestra un cuadra-
resultante: 15. Calcula el vector resultante: do de 2 cm de lado, calcula el
4u módulo del vector resultante:
2u B
B
5u
F
1u 3u A C A C
a) 3 u d) 9 u
b) 5 u e) 11 u E
c) 7 u
D
 
12. Calcula el módulo del vector 2D D
a) 2A d)
resultante:  a) cero d) 6 cm
b) 2B
 e) Cero
b) 2 cm e) 8 cm
2u 2C
c) c) 4 cm

4u
16. Calcula el vector resultante: 19. Calcula el vector resultante:
2u 1u
30° 30° 30° C
B A B
A D
a) 0,5 u d) 3 u C
b) 1 u e) 5 u
E E D
c) 2 u
 
13. Calcula el módulo del vector a) 2A d) 2D F G
 
resultante.: b) 2B e) 2E

B c) 2C  
17. Calcula el vector resultante: 4C
a) C d) 
b) 2C e) 5C

C c) 3C
A A B
20. Calcula el módulo de la resul-
4cm tante:
D
a) 2 cm d) 8 cm C
b) 4 cm e) 10 cm   A
a) 2A d) 2B B C
c) 6 cm  D
b) 2B
 e) Cero
2cm 2cm 3cm
14. Calcula el vector resultante: c) 2C
a) 7 cm d) 10 cm
b) 9 cm e) 2 cm
A B c) 4 cm

C
 
a) 2A d) 2B

b) 2B e) Cero

c) 2C

22
Magnitudes físicas vectoriales II
Marco teórico
En el capítulo anterior vimos cómo determinar un Paso 3
vector resultante usando el método del polígono. Te La dirección del vector resultante quedará determi-
recordamos que este método consiste en colocar los nada trazando la diagonal desde el origen de los vec-
vectores en forma consecutiva, y el vector que une el tores hasta la intersección de las rectas paralelas.
inicio con el final de esta secuencia (en ese sentido)
es el vector resultante (vector que reemplaza a un
conjunto de vectores).
En este capítulo aprenderemos un método que
consiste en determinar el módulo y dirección del
vector resultante de dos vectores, considerando los
módulos de estos y la diferencia de direcciones que
tienen, a este método se le conoce como método del Se puede demostrar que el módulo del vector resul-
paralelogramo. tante será:

MÉTODO DEL PARALELOGRAMO R= A2 + B2 + 2ABCosθ


Este método fue descubierto por Simon Stevin y es
válido para cualquier par de vectores, para aplicar
este método debemos de realizar los pasos siguientes. CASOS PARTICULARES
Caso 1
Paso 1 Si el ángulo entre los vectores es 0°, la resultante
Unimos los inicios u orígenes de los vectores. tendrá módulo máximo.

A
R máx= A + B

B
Si el ángulo entre los vectores es de 180°, la resultante
tendrá módulo mínimo.

R min= A − B
θ : Ángulo entre los vectores.

Paso 2
Se construye un paralelogramo trazando por el Caso 2
extremo de cada vector una paralela al otro. Si los vectores tienen el mismo módulo la resultante
bisecará al ángulo entre los vectores.

a R
/2
/2
a

23
Caso 3 Caso 5
Si los vectores tienen igual módulo y el ángulo entre Si los vectores son perpendiculares (el ángulo entre
ellos es de 60°, el módulo de la resultante quedará ellos es de 90°) la resultante se podrá calcular por el
determinada por: teorema de Pitágoras.

a a R
30°
60° 60° 30°
a a

R =a 3
=
R a 2 + b2
Caso 4 Si en este caso los vectores tienen el mismo módulo:
Si los vectores tienen igual módulo y el ángulo entre,
ellos es de 120°, el módulo de la resultante quedará
determinada por:

R =a R =a 2

Trabajando en Clase
Calcula el módulo del vector resultante en los 3.
siguientes casos a) 15 cm
b) 20 cm
1. 3u c) 25 cm
a) 3 u d) 30 cm
b) 3 3 u e) 35 cm
60°
c) 6 u
d) 6 3 u 3u 4.
e) 9 u a) 1 u 4u
b) 2 u
Resolución: c) 3 u
120° 4u
Notamos que es un caso particular d) 4 u
R =3 3 u e) 5 u

Calcula el módulo del vector resultante en cada


uno de los siguientes casos:
2.
5.
a) 2u 4 3u a) 3 cm
3cm
b) 2 3u 120° b) 3 3 cm 60°
c) 4u 4 3u c) 6 cm
4 3u 3cm
d) d) 6 3 cm
e) 12 u e) 12 cm

24
Resolución: Resolución:
Vemos que los orígenes de los vectores no coinci- Notamos que los dos vectores de 5 u forman un
den, entonces lo primeros que debemos hacer es ángulo de 120° por lo cual es un caso particular,
colocar los vectores haciendo coincidir sus orígenes. como muestra la figura.

3cm
120°
3cm
O
60°

Nos damos cuenta que es un caso particular, por Al resolver nos quedan dos vectores formando
lo tanto la resultante tendrá módulo. un ángulo de 180° por lo cual el módulo de la re-
Rpta. R = 3cm sultante se podrá calcular como la resta de estos
módulos.
6. R = 7 – 5 = 2u
a) 2 u 2 5u
b) 2 5 u 60° 9.
c) 4 u a) 3 u 3u 120° 3u
2 5u
d) 4 5 u b) 3 3 u 120°
e) 6 u c) 5 3 u
d) 7 3 u 6 3u
7. e) 9 3 u
a) 1 u
b) 2 u 3u 10.
c) 3 u 3u
5 3 cm
37° 83°
d) 4 u a) 9 cm
e) 5 u b) 12 cm 120°
c) 15 cm
Calcula el módulo del vector resultante en cada d) 18 cm 10 3 cm
caso: e) 21 cm

8.
a) 2 u
b) 4 u
c) 6 u
d) 8 u
e) 12 u

25
SIGO PRACTICANDO
Calcula el módulo del vector 18.
resultante en cada caso:
a) 3 cm d) 6 3 cm 5cm
11.
b) 3 3 cm e) 9 cm
24cm
c) 6 cm 120°
7cm
15.
10cm
5u
143°
a) 22 cm d) 25 cm
b) 23 cm e) 26 cm
c) 24 cm a) 5 3 u d) 15 u
5u b) 10 u e) 15 3 u
12. c) 10 3 u
23°

a) 5 u d) 6 3 u
5u
b) 5 3 u e) 7 u 19.

60° c) 6 u 2 3u

16.
5u 60° 10u
150°
a) 5 u d) 10 3 u 4u 3u 2 3u
b) 5 3 u e) 15 u 3u 4u
c) 10 u a) 2 u d) 8 u
5u
b) 4 u e) 10 u
13. 4u c) 6 u

4m
a) 3 u d) 4 5 u
20. Calcula el módulo de la resul-
120° 4m b) 3 5 u e) 5 u tante:
c) 4 u 2u
17. 60°
a) 0,5 m d) 3 m 2u 60°
b) 1 m e) 4 m 12cm
c) 2 m 120°
12cm 6u

a) 2 u d) 8 u
14. a) 12 cm d) 24 3 cm b) 4 u e) 10 u
60° b) 12 3 cm e) 30 cm c) 6 u
3cm 3cm c) 24 cm

26
Movimiento mecánico I
Marco teórico
Cuando vamos a nuestro centro de estudio, al Sistema de referencia
trabajo o alguna otra parte, necesitamos conocer la Para poder definir la posición de un cuerpo en un
ruta o trayectoria y, si queremos, llegar temprano, instante cualquiera necesitamos de un sistema de
debemos de calcular el tiempo que nos tomaría ir coordenadas (ejes x e y), un reloj y un observados
hacia ese lugar. Si no conocemos la ruta o trayectoria que haga las mediciones, a este conjunto se le conoce
debemos averiguar la dirección, también sabemos como sistema de referencia.
que si estamos apurados tomaremos un taxi y si no
lo estamos pues iremos despacio. En esta actividad y
cotidiana tenemos noción de conceptos relacionados
al movimiento como trayectoria, tiempo, dirección, Observador
rapidez, etc.

Partícula O x
Son cuerpos con dimensiones pequeñas en compara-
Reloj
ción con las demás dimensiones que participan en el
fenómeno. Por ejemplo si tenemos un auto de 3 m de Analicemos el caso de un insecto que se mueve como
longitud y se desplaza 10 m, no se podrá considerar- muestra la figura.
se al auto como partícula pues las dimensiones que
estamos comparando son muy próximas, en cambio tA inicio
y
si consideramos el mismo auto pero hacemos que se A
desplace 200 km, podríamos considerar que el auto Sistema de r
es un partícula, pues de las dos dimensiones compa- referencia tB
rados podríamos despreciar las dimensiones del auto. rA
(S.R.) e
B
rB final

O x

Variación de tiempo:
Es el tiempo que demora en ir de A hacia B

3m ∆t = t B − t A

Vector de desplazamiento
Es el vector que se dirige desde el punto “A” hasta el
200km punto “B”
 
¡El auto sí es partícula! ∆r = rB − rA

27
Móvil 2. Movimiento curvilíneo
Es el cuerpo que realizar el movimiento mecánico, en
este caso es el insecto
Trayectoria
Es la línea que describe el móvil durante su
movimiento
Espacio recorrido
Es la longitud de la trayectoria.

Nota:
No debemos confundir al módulo del Circunferencial

desplazamiento con el espacio recorrido.

Elíptico

En la figura vemos que la araña se mueve


3 m a la derecha, 4m hacia abajo y 3 m a la
izquierda, por lo cual su recorrido será de
3m + 4 m + 3 m = 10 m.
El desplazamiento es el vector que une el Parabólico
inicio con el final (en ese sentido), por lo
que vemos tiene módulo igual a 4 m.

Tipos de movimiento según su trayectoria:


Sabías que
1. Movimiento rectilíneo
Es un sentido más general el movimiento
es todo cambio producido en el universo,
como mecánicos, técnicos, químicos,
electromagnéticos, etc.
El movimiento es relativo, depende del
sistema de referencia que se escoja.

28
Trabajando en Clase
1. Calcula el recorrido de la esfera en cada uno de 6. Calcula el espacio recorrido y el módulo de des-
los casos para ir desde “A” hacia “B”. plazamiento. 3m

a) 1 m 4m a) 13 m y 2 m
b) 3 m A b) 13 m y 4 m
c) 5 m c) 13 m y 13 m 4m 4m
d) 7 m 3m d) 13 m y 5 m
B
e) 9 m e) 5 m y 13 m A
B
2m
Resolución:
El recorrido es la longitud de la trayectoria. El 7. Calcula el módulo de desplazamiento del móvil
móvil se mueve 4 m hacia la derecha y 3m hacia entre A y B.
abajo por lo cual el recorrido será de: 4 m + 3 m = A
7m a) 6 cm 6cm
b) 8 cm
2. c) 10 cm
B d) 12 cm
a) 2m e) 14 cm 8cm
b) 3m B
c) 4m 3m
d) 5m 8. Calcula el módulo del desplazamiento entre A y B.
e) 6m 2m
A
a) 5 m
3. b) 6 m
1m c) 7 m
a) 1m 2m d) 8 m
b) 2m B e) 9 m
c) 3m A Resolución: A
d) 4m 5m
e) 5m
x 3m
3m
4. A 4m
2m B
a) 2m
9m
En el triángulo sombreado aplicamos el teorema
b) 4m 2m
c) 6m el Pitágoras:=x 32 + 42 = 5m
d) 8m 2m
e) 10 m B 9. Calcula el módulo de desplazamiento en la tra-
yectoria mostrada para la partícula Bentre A y B.

5. Calcula el espacio recorrido y el módulo del des- a) 25 cm 5cm
plazamiento. b) 21 cm
c) 22 cm 7cm
a) 8 m y 4 m d) 23 cm
b) 8 m y 2 m 60° 60° e) 24 cm
2m

2m
2m

2m

c) 8 m y 8 m A 60° 60°
29cm
d) 4 m y 4 m 10. Calcula el recorrido para ir de A hacia B. A
2m 2m B
e) 2 m y 1 m inicio final 2 4
-3
Resolución: a) 9 m
e: espacio recorrido. b) 10 m
e=2m+2m+2m+2m=8m c) 11 m A x(m)
El módulo de desplazamiento en A y B es: d) 12 m
B
D: 2m + 2m = 4m e) 13 m

29
SIGO PRACTICANDO
11. Calcula el recorrido entre A y 14. Calcula el espacio recorrido
B. entre A y B.

a) 2 cm d) 8 cm
b) 4 cm e) 10 cm
c) 6 cm
a) 2 m d) 10 m
b) 7 m e) 14 m 18. Calcula el módulo del despla-
c) 9 m zamiento cuando la esfera dé
a) 7 u d) 17 u una vuelta completa.
12. Calcula el módulo del despla- b) 11 u e) 20 u
zamiento entre A y B. c) 14 u

15. Calcula el módulo de despla-
zamiento entre A y B.


a) 4 p cm d) 10 p cm
b) 6 p cm e) cero
c) 8 p cm
a) 2 cm d) 5 cm
a) 2 m d) 8 m
b) 3 cm e) 6 cm 19. Del problema anterior, calcula
b) 4 m e) 10 m
c) 4 cm el recorrido en una vuelta.
c) 6 m
a) 4 p cm d) 10 p cm
13. Calcula el módulo del despla- 16. Calcula el recorrido entre A y b) 6 p cm e) Cero
zamiento entre A y B. B. c) 8 p cm

20. Calcula el recorrido entre A y


B.
A

a) 10 cm d) 13 cm 2 3 4 x(m)
b) 11 cm e) 14 cm
c) 12 cm B
a) 1 m d) 4 m
a) 6 cm d) 12 cm 17. Calcula el módulo de despla- b) 2 m e) 5 m
b) 8 cm e) 14 cm zamiento entre A y B. c) 3 m
c) 10 cm

30
Movimiento mecánico II
Marco teórico
En el capitulo anterior vimos la diferencia que exis- Velocidad instantánea V

tía entre el espacio recorrido y el módulo del despla- A este nivel solo diremos que la velocidad instantánea
zamiento, pues dichos términos aunque parecen lo es aquella velocidad en cada instante de tiempo. Esta
mismo, son totalmente diferentes. En este capítulo velocidad es tangente a la trayectoria, descrita por el
estudiaremos a la velocidad en sus diferentes tipos, móvil, en cada instante de tiempo.
debemos tener presente que nos es lo mismo hablar ‘ v
de rapidez que hablar de velocidad, ya que esta última
es una cantidad física vectorial y la primera es una
r
cantidad física escalara.

Velocidad
Es una cantidad física vectorial (tiene dirección y mó-
dulo) que nos indica cuán rápido cambia un cuerpo
O
 
V = lim ∆r : m
de posición y en qué dirección se produce dicho cam- ∆t →0 ∆t s
bio. Al módulo de dicha velocidad se le conoce como
rapidez.


Donde:
V : velocidad instantánea (m/s)
∆r : rfinal – rinicial (m)
Velocidad media (Vm) ∆t : tfinal - tinicial (s)
Definamos velocidad media como el desplazamiento
por unidad de tiempo. Rapidez (V)
Es cantidad física escalar es el módulo de la velocidad
inicio instantánea

Rapidez media Vm:


r La rapidez media se define como la longitud de la tra-
yectoria (espacio recorrido) por unidad de tiempo.
rinicial
Vm = e
∆t
final

 
O rfinal

∆r m
Vm = :
∆t s
Donde:


∆t : t final – t inicial (s)
∆r . rfinal + rinicial (m)
Vm : velocidad media (m/s)
Donde:
Podemos notal que la velocidad media tiene la misma
Vm: rapidez media (m/s)
dirección que el vector desplazamiento ya que ∆t es e, recorrido (m)
una cantidad escalar. ∆t , tiempo (s)

31
Debemos notar que esta rapidez media no es el módulo de la velocidad media ya que sabemos muy
bien que no es lo mismo hablar del recorrido que hablar del módulo de desplazamiento.
Por ejemplo, si analizamos el caso en el que una esfera se mueve, como muestra la figura, y sabemos que
demora 2 segundos en dar todo el recorrido.
4m

4m 4m

4m
Notamos que la rapidez media será:

= 16
rm = 8m / s
2

Como la esfera llega de nuevo al inicio, el desplazamiento sería nulo, por lo cual la velocidad media
también sería nula. Vm = 0

Trabajando en Clase
1. Calcula la rapidez media en el tramo A –B si el 6m
tiempo que demora en recorrer esta longitud es º
de 4 segundos. a) 1,2 m/s
b) 2,2 m/s 12m
c) 3,2 m/s 12m
a) 1 m/s
b) 2 m/s d) 4,2 m/s
c) 3 m/s e) 5,2 m/s A B
d 4 m/s
e) 5 m/s 4. Calcula la rapidez media, si el móvil demora 12
Resolución: segundos en ir de A hacia B.

=rm 12m = 3m / s a) 1 m/s
4s
b) 2 m/s 18m 18m
2. Calcula la rapidez media si el tiempo que tarda en c) 3 m/s
llegar desde el punto A hasta B es de 3 segundos. d) 4 m/s
e) 5 m/s A B
a) 1 m/s
B 5. Calcula la rapidez media en el tramo A – B si el
b) 2 m/s 2m 2m 2m
c) 3 m/s móvil se demora 5 segundos en recorrer dicho
d) 4 m/s tramo.
A
e) 5 m/s a) 1 m/s
10m
b) 2 m/s 2m
3. Calcula el módulo de la velocidad media en el tra- c) 3 m/s 8m
mo A – B, si el tiempo que demora el móvil en ir d) 4 m/s B
de A hacia B es de 5 segundos. e) 5 m/s A

32
Resolución: Resolución:
Sabemos que el espacio recorrido será: Podemos calcular el cateto que falta en el triángu-
E = 8m + 2m + 10m + 20 m lo rectángulo CD = 8m
Vm = e/t = 20 m/5s = 4 m/s El espacio recorrido será de 6m + 8m
El tiempo empleado es de 2s.
6. Calcula la rapidez media en el tramo A – B si el Entonces la rapidez media: Vm = 14/2 = 7m/2
móvil se demora 4 segundos.
A 8m 9. Calcula la rapidez media entre A y B si el móvil
a) 1 m/s tarda 3 segundos en recorrer dicha trayectoria.
b) 2 m/s
8m a) 3 m/s
c) 3 m/s
d) 4 m/s B b) 6 m/s
e) 5 m/s c) 9 m/s
4m d) 12 m/s
e) 15 m/s
7. Calcula el módulo de la velocidad media en el tra-
mo A – B si el móvil se demora 5s. 10. Calcula el módulo de la velocidad media en el
tramo A – B, si el móvil demora 10 s en recorrer
a) 1 m/s dicha trayectoria.
b) 2 m/s
a) 1 m/s B
c) 3 m/s
b) 2 m/s x(m)
d) 4 m/s A
e) 5 m/s c) 3 m/s -6 4 8
d) 4 m/s
8. Calcula la rapidez media entre A y B si el móvil e) 5 m/s
tarda 2 segundos en llegar desde A hasta B.

C
a) 3 m/s
b) 5 m/s
6m
c) 7 m/s
d) 9 m/s
e) 11 m/s A 10m B

33
SIGO PRACTICANDO
11. Calcula la rapidez media en velocidad media. a) 2 m/s d) 5 m/s
el tramo A – B si la partícula b) 3 m/s e) 6 m/s
tarda 3 segundos en recorrer c) 4 m/s
dicha trayectoria.
18. Calcula el módulo de la veloci-
4m 8m dad media en el tramo A – B si
el móvil tarda 10 segundos en
A B recorrer dicho tramo.

a) 1 m/s d) 4 m/s
b) 2 m/s e) 5 m/s a) 1 m/s d) 4 m/s
c) 3 m/s b) 2 m/s e) 5 m/s
c) 3 m/s
12. Calcula la rapidez media en el
tramo A – B si el móvil se de- 15. Calcula la rapidez media en la
mora 4 segundos en recorrer trayectoria mostrada, si el mó- a) 1 m/s d) 4 m/s
dicha trayectoria. vil se demora 2 segundos en b) 2 m/s e) 5 m/s
recorrer dicha trayectoria. c) 3 m/s
A

19. Calcula la rapidez media en el
1,4m tramo A – B si el móvil reco-
rrer dicho tramo en 6s.

2,6m

B
a) 1 m/s d) 4 m/s
b) 2 m/s e) 5 m/s
a) 2 m/s d) 5 m/s a) 1 m/s d) 4 m/s
c) 3 m/s
b) 3 m/s e) 6 m/s b) 2 m/s e) 5 m/s
c) 4 m/s c) 3 m/s
13. Calcula el modulo de la velo-
20. Calcula el módulo de la veloci-
cidad media en el tramo A – B
16. Del problema anterior, calcula dad media para una vuelta, si
si el móvil tarda 5 segundos en
el recorrido entre A y B. el cuerpo describe una trayec-
recorrer dicha trayectoria
a) 1 m/s d) 4 m/s toria circular y demora 4 se-
b) 2 m/s e) 5 m/s gundos en dar la vuelta entera.
c) 3 m/s

17. Calcula el módulo de la veloci-
dad media en el tramo A – B,
si el móvil recorre dicha tra-
yectoria en 5s.
a) 1 m/s d) 2,2 m/s
b) 1,2 m/s e) 3 m/s
c) 2 m/s a) 0 d) 6 m/s
b) 2 m/s e) 8 m/s
14. Si un móvil se demora 4 se- c) 4 m/s
gundos en ir desde A hasta B
siguiendo la trayectoria mos-
trada, calcula el módulo de su

34
Repaso
1. En el Sistema Internacional (SI) la unidad de la 6. Calcula el vector resultante
temperatura es._____________ .


C
a) D


a) kelvin F
b) celsius b) C
c)
d)
e)
calor
ampere
candela
c)
d) E

A
B
E
D

e) F
C
2. ¿Qué alternativa presenta una magnitud física
fundamental?
7. Calcula el modulo del vector resultante.
a) Tiempo
b) Ángulo
a) 10cm
c) Velocidad B C
b) 11m
d) Newton A D
c) 12cm
e) Aceleración
d) 13cm
e) 14cm 12cm
3. Calcula el modulo del vector resultante.

8. Calcula la rapidez media si el tiempo que tarda el
a) 8cm
móvil en ir de A hacia B es de 2s.
b) 10m

c) 12cm
a) 5cm/s
d) 14cm 3cm 6cm B
b) 6cm/s
e) 16cm 3cm
c) 7cm/s
d) 8cm/s A
4. Calcula el modulo del vector resultante.
e) 9cm/s

a) 2cm A 8cm
b) 3cm 3cm 9. Calcula el módulo de la velocidad media en el tra-
c) 4cm 120°
mo A-B, si el tiempo que tarda el móvil es de 3s.
d) 5cm 120°

e) 6cm B 8cm B 3m
a) 5m/s
b) 6m/s


5. Calcula el vector resultante
c) 7m/s 9m

d) 8m/s
a) D


e) 9m/s A 15m
b) 2 D
c) 3 D 10. Calcula el módulo del desplazamiento.
d) 4

e) 5 D

a) 3 cm
3cm

4cm 4cm
2cm

35
11. Calcula el espacio recorrido 12. Calcula la rapidez media si el tiempo que tarda el
móvil en ir de A hacia B es de 5s.
a) 1 cm B
b) 2 cm a) 1,4 cm/s
c) 3 cm b) 2,4 cm/s
d) 4 cm c) 3,4 cm/s
e) 5 cm d) 4,4 cm/s
e) 5,4 cm/s
A

36
FÍSICA
Segundo Bimestre

2
SECUNDARIA

37
38
Movimiento rectilíneo uniforme I
El movimiento rectilíneo uniforme (MRU) es el V
movimiento más sencillo de analizar, por este motivo
Trayectoria
será el primero que estudiaremos para entender
rectilínea
movimientos más complejos.
¿Qué es un MRU? Cuando vemos una escalera eléctrica
notamos que esta se mueve uniformemente (la rapidez
es constante en todo momento), también, en un
aeropuerto vemos que la faja transporta el equipaje con YY Debido a que el movimiento es rectilíneo y su
rapidez uniforme, las botellas para ser llenadas en las velocidad es constante, se puede demostrar que
fabricas deben moverse a rapidez constante, estos son la distancia recorrida es igual al modulo del des-
algunos ejemplos en los cuales podemos apreciar la plazamiento.
importancia del MRU.
YY Si la velocidad es constante, se deduce que la
velocidad media es constante e igual a la velo-
cidad.

Dr
V m = Dt = V

YY Si la velocidad media es constante, el móvil re-
corre distancias iguales en tiempos iguales.

t t t
v v v v

1. Definición d d d
Un MRU es aquel movimiento en el cual la veloci-
dad instantánea es constante.
3. Ecuación del MRU
t
dr
V = dt = Constante v v

d=v.t

2. Propiedades: En el SI:
YY Si la velocidad es constante, la trayectoria des- d: distancia recorrida (m)
crita por el móvil es una línea recta (movimien- v: rapidez del móvil (m/s)
to rectilíneo) t: tiempo transcurrido (s)

39
5. Ley de Kleper para el MRU
Observador

y
O
S3
S2 D
S1 C
B
x A
Un observador, colocado en el origen de coorde-
nadas, observará que un móvil que describe MRU
logra desplazarse de tal modo que el vector posición
barre áreas iguales en tiempos iguales:


S1 S2 S3
4. Mnemotecnia para el MRU t1 = t2 = t3 = ...... = constante
Tapando una letra con el dedo descubriremos cómo
calcular la magnitud que estamos tapando.

ZZ

d
ZZ

v t

V= d
t

Trabajando en clase
Integral
2. Determina la rapidez que tiene un móvil que realiza
1. Determina la rapidez que tiene un auto si recorre 27
un MRU si en 4 segundos recorre 32 m.
m en un tiempo de 3 s. Se sabe que el auto realiza un
MRU.
Resolución:
3. Si un globo aerostático sube verticalmente a rapidez
d = 27 m usando: d = V.t constante de 6 m/s, ¿al cabo de qué tiempo habrá
t=3s
subido 30 m?

40
4. Una liebre realiza un MRU como muestra la figura. 8. Una persona ubicada a 680 m de una montaña emi-
Calcula la distancia «d». te un grito. Calcula el tiempo que demora en escu-
char el grito (Vsonido = 340 m/s)
5s 3s
Solución

5s 3s

UNMSM
5. Si el cohete realiza un MRU, Calcula «d».

5s 680m

V = 340 m/s Entonces: 2 × 680 = 340 × t


36km/h
d = 2 × 680 m t=4s

9. Un auto ubicado a 1020 m de unas montañas toca el


claxon. ¿Después de que tiempo de haber tocado el
Solución claxon escuchará el eco? (Vsonido = 340 m/s)
V = 36 km/h = 36×(5/18) m/s = 10 m/s
Aplicando: d = V.t
Entonces: d = 10×5 = 50

6. Si una partícula realiza un MRU como se muestra 10. Si el móvil realiza en cada tramo MRU, calcula la
en la figura, calcula «d». rapidez media en el tramo ABC.
144km/h
10

2s
m

B
/s

4s
d 6s
/s
5m

7. Determina el valor de «x» si el auto se mueve con A C


MRU.
t 2t 3t
v v v v

40m

x
UNI

41
SIGO PRACTICANDO

Integral
11. Calcula la distancia recorrida por el auto que realiza 16. Si un tren de 200 m de longitud tarda 5 segundos en
un MRU entre los puntos A y B. pasar frente a un poste, calcula la rapidez del tren.
20s a) 40 m/s c) 60 m/s e) 80 m/s
b) 50 m/s d) 70 m/s
36 km/h

17. Calcula el módulo del desplazamiento entre los


A B puntos A y B si la persona se mueve con MRU en
cada tramo.
d
4m
a) 25 m c) 100 m e) 400 m /s
b) 50 m d) 200 m
4s

12. Si una persona que se mueve con MRU recorre 2 km en 4s


/s

400 segundos, calcula su rapidez.


3m

a) 5 m/s c) 7 m/s e) 9 m/s


b) 6 m/s d) 8 m/s A B

a) 12 m c) 20 m e) 28 m
13. Calcula «x» si se considera MRU en todo el trayecto.
b) 16 m d) 24 m
12t 4s 3t

v v v v UNI
18. Un tren de 200 m de longitud se mueve con MRU a
una rapidez de 30 m/s, si empieza a cruzar un túnel de
x 5m 400 m, calcula el tiempo que tarda en cruzarlo.
a) 16 m c) 18 m e) 20 m a) 20 s c) 40 s e) 60 s
b) 17 m d) 19 m b) 30 s d) 50 s
19. Las dos esferas se mueven con MRU como indica la
figura. ¿Qué distancia las separa luego de 4 segun-
14. Si un avión se mueve en forma horizontal con MRU
dos si el instante inicial es el mostrado?
a razón de 54 km/h, ¿Después de cuánto tiempo re-
correrá una distancia de 9300 m?
a) 590 s c) 610 s e) 630 s
6m/s
b) 600 s d) 620 s
UNMSM 8m/s
15. Si una persona que se encuentra frente a unas mon- a) 10 m c) 30 m e) 50 m
tañas emite un grito y recibe el eco después de 2 s, b) 20 m d) 40 m
calcula la distancia entre la persona y la montaña.
(Vsonido = 340 m/s)
a) 340 m c) 700 m e) 900 m
b) 680 m d) 780 m

42
Movimiento rectilíneo uniforme II
Hasta ahora solo hemos visto lo que sucede con un móvil cuando realiza un MRU; en este capítulo analizaremos a
dos móviles con MRU y las diferentes situaciones en las que podrían encontrarse, demostraremos ecuaciones que nos
servirán para resolver situaciones comunes entre dos móviles (tiempo de encuentro y tiempo de alcance) y por último
daremos un método que nos servirá para estudiar situaciones más compleja entre dos móviles.
Tiempo de encuentro entre dos móviles (te) Tiempo de alcance entre dos móviles (ta)
En la figura mostramos a dos móviles que se mueven Si dos móviles se encuentran uno en persecución de otro
con MRU; el tiempo que tardarán en encontrarse y ambos se mueven con MRU, el tiempo que demora en
quedará expresado en la siguiente ecuación. alcanzar uno al otro quedará expresado en la siguiente
te te ecuación:
ta
V1
V2 ta
V1 V2

d
Demostración
te te donde V1> V2
V1
V2 Demostración
d1 d2 ta
ta
d
Analizando la figura tenemos lo siguiente: V1 V2
d1 + d2 = d ………………(1) d2
Donde:
d 1: distancia que recorre el móvil(1)
d2 : distancia que recorre el móvil(2) d
Para el móvil (1) d1
d1 = V1. te
Analizando la figura tenemos lo siguiente:
Para el móvil (2) d1 – d2 = d ………………………….(1)
d2 = V2 . te Donde
Reemplazamos en la ecuación (1) d1: distancia que recorre el móvil (1)
V1.te + V2.te = d d2: distancia que recorre el móvil(2)
Para el móvil (1)
(V1 + V2).te = d
d1 = V1. t
Por lo tanto:
d Para el móvil (2):
Te =
V1 + V2 d2 = V2. t
Reemplazamos en la ecuación (1)

43
V1.ta – V2.ta =d Al hacer esto solo analizaremos el móvil A en lugar
de analizar los dos móviles, en el caso de tiempo de
(V1– V2).te = d encuentro tenemos lo siguiente:
Por lo tanto: te
d
ta =
V1 – V2
VR=V1+V2 V=0
Observación:
Para el cálculo del tiempo de encuentro «te» y del tiempo B
de alcance «ta», ten presente lo siguiente: La distancia
(d) que separa a los móviles, se considera desde el
momento de la partida (partida simultánea). d
Aplicando: d = v.t ⇒ d = VR.te
Método de estatizar cuerpos ⇒ d = (V1 + V2).te
Este método se basa en las transformaciones de Galileo Por lo tanto:
d
para dos cuerpos, y consiste en efectuar ciertos pasos Te =
V1 + V2
para analizar un móvil en lugar de dos; por ejemplo,
analicemos el siguiente caso: ¡Esta es la fórmula que demostramos para el tiempo de
Ejemplo: encuentro!
Supongamos que nos pidan calcular el tiempo en el que
los móviles se encuentran. Ejemplo:
En el siguiente caso, nos piden calcular el tiempo de
V2
V1 B alcance.
A V1
A
V2
B
d
Lo primero que haremos será estatizar uno de los d
móviles (hacemos V= 0) para uno de ellos. Donde: V1 > V2
Móvil estatizado
Observación:
V1 V1 > V2 ya que si ocurre lo contrario el móvil
A V=0
«A» jamás alcanzaría al móvil «B»
B B
Si queremos estatizar el móvil «B» su rapidez la tiene
que adquirir «A» en dirección contraria.
d
En este caso hemos elegido estatizar el móvil «B» (re-
cuerda que podemos estatizar cualquiera de los dos mó- V2
viles) V2
¿Qué paso con la velocidad de «B»? A V1 B
La velocidad de «B» la adquiere el móvil «A» pero en
dirección contraria.

d
V2 V2 Por lo que la rapidez de «A» sería:
A
V1 B
VR = V1 – V2
De esta manera tenemos:
Entonces, la velocidad de A quedará con el siguiente
modulo:
VR = V1 + V2

44
Nota
VR=V1–V2 Este método es muy útil cuando el análisis de dos
cuerpos se hace complicado. Por ejemplo, cuando nos
V=0 piden el tiempo para que los móviles se encuentren
A B separados cierta distancia por primera vez o por
segunda vez.
d Las fórmulas de tiempo de encuentro y tiempo
de alcance son limitadas al MRU y en la misma
Aplicando: d = V.t ⇒ d = VR.ta
trayectoria, mientras que este método se podrá usar
⇒ d = (V1 – V2) .ta
inclusive en movimientos con aceleración y que no
Por lo tanto:
d estén necesariamente en la misma trayectoria.
ta =
V1 – V2

Trabajando en clase

Integral 4. Si las personas se mueven con MRU, calcula el tiempo


de alcance.
1. Si los móviles se mueven con MRU, calcula el tiem-
po de encuentro. 72km/h 54km/h
30m/s 20m/s

300m
2000m 5. Si los móviles A y B se dirigen al encuentro como
Resolución:
indica la figura, calcula la distancia recorrida por A
Sabemos que:
d hasta el encuentro.
Te =
V1 + V2 50m/s 20m/s
Reemplazando: A B
te = 2000/(30+20) → te =40 s

2. Calcula el tiempo de alcance si los móviles se mue-


ven con MRU. 105m
50m/s Resolución:
20m/s Se produce el
encuentro
te te
50m/s 20m/s
A B
2000m dA
3. Si los dos móviles se mueven con MRU, calcula des-
pués de qué tiempo, a partir del instante mostrado, 105m
los móviles se encuentran. te =105/(50 +20)
36km/h 54km/h ⇒ te= 1,5s
Para A:
dA =V.te
dA = 50 × 1,5
dA =75m
75m

45
6. Si los móviles A y B se encuentran uno en perse- t
cución del otro y ambos realizan MRU, calcula la
V=30m/s V=30m/s VB=0
distancia que recorre A hasta que alcanza a B.
50m/s 20m/s A A B
A B
1000m
600m 400m
450m
Para «A»:
7. Si los móviles, que se mueven con MRU, se en-
cuentran separados como indica la figura, calcula d = V.t
la distancia recorrida por «B» hasta que ocurre el 600 = 30 t
encuentro.
36km/h 18km/h ⇒ t = 20 s

A B 9. Si los móviles se dirigen uno al encuentro del otro y


se mueven con MRU, calcula el tiempo que demo-
ran en estar separados 100 m por segunda vez.
90m
10m/s 28m/s
8. Si los móviles se dirigen al encuentro con MRU como A B
indica la figura, después de cuánto tiempo se en-
contrarán separados 400 m por primera vez.
5m/s 25m/s 3200m
A B
10. Un auto se mueve con MRU con rapidez de
90 km/h y pasa frente a una patrulla, la cual inicia
1000m la persecución 20 segundos después de que el auto
ha pasado frente a él. Si la patrulla se mueve en todo
Resolución:
momento con MRU a razón de 108 km/h, ¿luego de
Sabemos:
cuánto tiempo la patrulla alcanzara al auto?
VA = +5m/s Estatizando “B”
VB = – 25m/s ⇒ V = 5-(-25) = 30m/s

46
SIGO PRACTICANDO
Integral UNMSM
11. Calcula el tiempo de encuentro si los móviles que se 15. Si los cuerpos se mueven con MRU, calcula la dis-
mueven con MRU. tancia recorrida por «A» hasta que los cuerpos se
17m/s 10m/s encuentren.
12m/s 18m/s

810m
900m
a) 10 s c) 30 s e) 50 s
a) 320 m c) 340 m e) 360 m
b) 20 s d) 40 s b) 330 m d) 350 m

12. Calcula el tiempo de encuentro si los cuerpos se 16. Si los cuerpos mostrados se mueven con MRU, cal-
mueven con MRU. cula la distancia recorrida por el móvil «A» hasta
que se produce el alcance a partir de la posición
20m/s 180km/h mostrada.
86m/s 36m/s

1400m
a) 10 s c) 30 s e) 50 s 2000m
b) 20 s d) 40 s a) 3440 m c) 3460 m e) 3480 m
b) 3450 m d) 3470 m
17. Si los cuerpos se mueven con MRU calcula después
13. Si los móviles se mueven con MRU, calcula el tiem- de qué tiempo se encuentran separados 500 m por
po de alcance. primera vez a partir del instante mostrado.
53m/s 17m/s 20m/s 30m/s

1800m 1500m
a) 30 s c) 50 s e) 70 s a) 20 s c) 40 s e) 60 s
b) 30 s d) 50 s
b) 40 s d) 60 s
14. Calcula el tiempo de alcance si ambos cuerpos se UNI
mueven con MRU. 18. Del problema anterior, calcula el tiempo transcu-
133,2km/h rrido para que se encuentren separados 500 m por
97,2km/h segunda vez.
a) 20 s c) 40 s e) 60 s
b) 30 s d) 50 s

250m
a) 25 s c) 35 s e) 45 s
b) 30 s d) 40 s

47
Movimiento rectilíneo uniformemente
variado I
mite (∆t >0), daremos con una aceleración en
Hasta ahora solo hemos prestado atención a los cada punto de la trayectoria; dicha aceleración
movimientos con velocidades constante (MRU), pero se conoce como aceleración instantánea.
en la vida cotidiana son pocos los ejemplos en donde
encontramos este tipo de movimiento. Por ejemplo, P
cuando nos encontramos en un transporte público
y nos disponemos a bajar notamos que el autobús V dV
disminuye su rapidez poco a poco, y cuando vuelve a am =
dt
avanzar lo hace aumentando su rapidez. Si empezamos a
a caminar difícilmente lo haremos en línea recta ya
que podríamos toparnos con algún obstáculo, así
que debemos cambiar continuamente la dirección de La aceleración instantánea en un punto P que-
nuesta velocidad. Aquellos movimientos en los que la dará descrita como muestra la figura.
velocidad no es constante se conoce como movimientos
acelerados, pero ¿qué es la aceleración? Importante:
1. Aceleración: De ahora en adelante al hablar de
Es la razón de cambio de la velocidad instantánea aceleración nos estaremos refiriendo a la
A. Aceleración media aceleración instantánea.

Para un intervalo particular de tiempo, defini-
mos la aceleración media de la siguiente mane-
2. Movimiento con aceleración constante
ra:
Si un movimiento se realiza con aceleración constan-
Vi
te, entonces para intervalos de tiempos iguales el cam-
bio de velocidad que se produce es el mismo.

Vf
dV
a =
Vi dt = constante
Vf
DV= Vf – Vi
am Se puede demostrar:
dV ∆V
a = a
Donde: dt = m = ∆t
Vi : velocidad inicial
Vf : velocidad final
De lo cual podemos obtener que lo siguiente:
∆V : cambio de velocidad
am : aceleración media
Vf = Vi + a .∆t
B. Aceleración instantánea
La aceleración media no nos proporciona infor- Nota:
mación de los cambios de la velocidad en todo En el SI, la unidad de la aceleración es el m/s2.
el proyecto. Si hacemos cada vez más pequeño Como ejemplos de movimientos de aceleración
el intervalo de tiempo en donde se produce el
cambio de velocidad, al punto de llevarlo al lí-

48
constante tenemos los siguientes:
su rapidez (movimiento desacelerado o retardado)
Movimiento rectilíneo con
aceleración constante a=4m/s2
1s 1s 1s
Movimiento de 15m/s 11m/s 7m/s 3m/s
proyectiles

En este caso vemos que la aceleración tiene dirección


g contaria al movimiento y por cada segundo su rapidez
disminuye en 4m/s.

4. Ecuación de la aceleración para el MRUV


Vi t Vf
3. Movimiento rectilíneo uniforme variado a
(MRUV)
Es aquel movimiento en trayectoria recta con acele-
ración constante.
¿Qué significa que un cuerpo con MRUV acelere a
razón de 3 m/s2? Vf = Vi ± at
Significa que por cada segundo que pasa su rapidez +: La rapidez aumenta
aumenta en 3 m/s. –: La rapidez disminuye
Supongamos que el cuerpo posea una rapidez ini-
cial de 2m/s, entonces: Donde:
Unidad en el SI
a=3m/s2
1s 1s 1s Vi : rapidez inicial m/s
Vf: rapidez final m/s
2m/s 5m/s 8m/s 11m/s t : tiempo segundos(s)
a: módulo de la aceleración m/s²

También podría darse el caso de que el cuerpo disminuya

Trabajando en clase
Integral 2. Calcula la rapidez final de un auto que se mueve con
1. Calcula el módulo de la aceleración si el móvil se MRUV como se muestra en la figura.
mueve con MRUV. 7s
3s 6m/s 5m/s
5m/s 5m/s a=2m/s2


Resolución
Vi = 5 m/s Usando: Vf = Vi ± a.t
Vf = 17 m/s Entonces: 17 = 5 + a3 3. Si un móvil parte del reposo con MRUV y
t = 3 s 12 = 3a después de 5 segundos su rapidez es de 35m/s, cal-
a = 4 m/s cula el módulo de aceleración.

49
4. Si un auto, que se mueve con MRUV, va disminu- uniformemente a razón de 5m/s2, hasta detener-
yendo su rapidez con una aceleración de módulo 5 se. Calcula el itempo que estuvo en movimiento el
m/s2 y se detiene en 2 segundos, ¿cuál es la rapidez cuerpo.
inicial del auto? Resolución
5s t1 t2
UNMSM
5. Calcula el valor de «v» si el cuerpo se mueve con Vi =0 V V
5m/s2 Vf =0
4m/s2
MRUV.
3s
V 200m
5V
a=8m/s2 Tramo 1: Tramo 2: Tramo 3:
MRUV MRU MRUV

Tramo 1: Usando V = Vi + a.t
Resolución
Vi = 0 Entonces:V = 0 + 4×5
Vi = V Usando> Vf = vi ± a.t
Vf = V V = 20 m/s
Vf = 5V Entonces: 5V = V + 8.3
t = 5s
t = 3s 4V = 24
a = 4m/s
a = 8m/s2 V = 6 m/s
Tramo 2: Usando d = v.t
6. Calcula el valor de V si el móvil se mueve con
V = 20 m/s Entonces: 200 = 20t1
MRUV.
5s d = 200m t1 = 10s

2V 7V Tramo 3: Usando vf = vi – a.t


a=7m/s2 V = 20 m/s Entonces: 0 = 20 – 5xt2
vf = 0 t2 = 4s
t = t2
7. Si el móvil se mueve con MRUV, calcula el módulo a = 5m/s2
de la acelaración.
Tiempo total = 5 + t1 + t2 = 5 + 10 + 4 = 19 s
Vi = 0
9. Un cuerpo se mueve con MRU a una rapidez de 12
m/s y recorre 240 m; luego, disminuye su rapidez
uniformemente a razón de 2 m/s2 hasta que adquie-
9s re una rapidez de 2 m/s2, en ese momento acelerar
uniformemente a razón de 5 m/s2 hasta adquirir
una rapidez de 22 m/s. Calcula el tiempo que em-
pleó hasta dicho momento.
Vf = 90m/s
UNI 10. Un móvil, que se mueve con MRU a una rapi-
dez de 15 m/s, observa un obstáculo a lo lejos y
8. Un cuerpo parte del reposo y acelera uniformemen-
empieza a detenerse después de haber avanzado
te en línea recta a razón de 4 m/s2 durante 5 segun-
45 m. Si desacelera uniformemente en línea recta
dos, después de este tiempo se mueve con MRU una
a razón de 3 m/s2, ¿después de qué tiempo de haber
distancia de 200 m y luego disminuye su rapidez
observado el obstáculo se detiene?

50
SIGO PRACTICANDO
Integral a) 14 m/s c) 18 m/s e) 22 m/s
11. Calcula la rapidez final si el móvil se mueve con b) 16 m/s d) 20 m/s
MRUV.
5s 16. Un cuerpo que parte del reposo acelera uniforme-
7m/s V mente en línea recta a razón de 6 m/s2, calcula la
a=20m/s2 rapidez del cuerpo luego de 12 s de iniciar su movi-
miento.
a) 12 m/s c) 48 m/s e) 144 m/s
b) 36 m/s d) 72 m/s
a) 100 m/s c) 114 m/s e) 128 m/s
b) 107 m/s d) 121 m/s
17. Si el cuerpo realiza un MRUV, calcula el valor de
12. Si un cuerpo que parte del reposo con MRUV au- «V».
menta su rapidez a 28m/s en 4 segundos, calcula el 5s 7s
módulo de la aceleración. 2m/s 12m/s V
a) 4 m/s2 c) 6 m/s2 e) 8 m/s2
b) 5 m/s
2
d) 7 m/s 2

a) 22 m/s c) 24 m/s e) 26 m/s
13. Si el cuerpo describe un MRUV, calcula después de
qué tiempo se detiene. b) 23 m/s d) 25 m/s
20m/s UNI
a=2m/s2 18. Un auto se mueve con MRU con una rapidez de 30
m/s. Si después de haber recorrido 900 m acelera
uniformemente en línea recta a razón de 4 m/s2 hasta
a) 4 s c) 6 s e) 8 s adquirir una rapidez de 70 m/s, calcula el tiempo
b) 5 s d) 7 s transcurrido hasta ese momento.
a) 20 s c) 40 s e) 60 s
14. Calcula la rapidez inicial del móvil si describe un b) 30 s d) 50 s
MRUV. 19. Una bala ingresa a un trozo de madera a una rapi-
2/3 min dez de 90 m/s y debido al rozamiento entre la made-
Vi ra y la bala esta se detiene con MRUV en un tiempo
360km/h de 5 segundos. Si la rapidez con que ingresa la bala
a=2m/s 2
fuera de 125 m/s, calcula el tiempo que tardaría en
detenerse.
a) 7 s c) 9 s e) 11 s
a) 10 m/s c) 30 m/s e) 50 m/s b) 8 s d) 10 s
b) 20 m/s d) 40 m/s
UNMSM
15. Si el móvil se mueve con MRUV, calcula el valor de
«V».
5s
3V 5V
a=8m/s 2

51
Movimiento rectilíneo uniformemente
variado II
En el capítulo anterior dimos los conceptos básicos
para la aceleración; también vimos una ecuación que Igualando (1) y (2)
Vi + Vf
relacionaba la aceleración, el cambio de velocidad y el = d
tiempo transcurrido para un MRUV, pero sabemos que 2 t
un cuerpo en MRUV recorre cierta distancia durante Acomodando la ecuación tenemos:
un intervalo de tiempo. En este capítulo demostraremos ⇒ Esta ecuación será útil
una ecuación que nos servirá para el cálculo de la Vi + Vf
d= t para calcular la distancia
distancia recorrida, y otras ecuaciones que nos serán 2
recorrida por un móvil
útiles para nuestro estudio del MRUV. con MRUV.
Ecuaciones del MRUV Otras ecuaciones de MRUV
t Las siguientes ecuaciones se van a deducir a partir de las
dos ecuaciones antes vistas.
V1 V2 Ecuación 3
a De la ecuación para la distancia podemos deducir lo
siguiente:
Vi +Vf = 2d
t
d
De la ecuación para la aceleración tenemos:
Donde : Vf – Vi = ± a.t
Unidad en el SI
Vi : rapidez inicial m/s Multiplicando estas dos ecuaciones:
Vf: rapidez final m/s (Vf – Vi )(Vf+Vi ) = ± a.t 2d
t = tiempo segundos(s) t
a: módulo de la aceleración m/s² Operando esta ecuación tenemos:
d = distancia recorrida metros(m) + : La rapidez aumenta
Vf² = Vi² ± 2a .d
– : La rapidez disminuye
Ecuación 1:
Sabemos lo siguientes: Ecuación 4
+ : La rapidez aumenta De la ecuación para la distancia:
Vf = Vi ± a .t – : La rapidez disminuye d = (Vi + Vf ). t
2
Ecuación 2 De la ecuación para la aceleración:
Calculo de la ecuación para la distancia: Vf = Vi ± a.t
Para un movimiento con aceleración constante se
comprueba que el módulo de la velocidad media tiene Si esta rapidez final la reemplazamos en la ecuación de
la siguiente fórmula: la distancia obtenemos lo siguiente:
Vm=
Vi + Vf
.....……………. (1) d = (Vi + Vf ± a.t). t
2 2
En capítulos anteriores vimos que: Operando esta ecuación tenemos:
+ : La rapidez aumenta
Vm= d ……………………….. (2) d = Vi.t ± a .t²
t 2 – : La rapidez disminuye

52
Resumen de las ecuaciones del MRUV y en qué momento usarlas.
t
+ : La rapidez aumenta
V1 V2 – : La rapidez disminuye
a

d Nota
Existen situaciones
1. Vf =Vi ± a.t ⇔ Si no involucra la distancia
V + Vf en las que nos va a
2. d = i t ⇔ Si no involucra la aceleración convenir usar dos o
2
3. Vf² = Vi² ± 2a .d ⇔ Si no involucra el tiempo más ecuaciones a la
4. d = Vi.t ± a .t² ⇔ Si no involucra la velocidad final vez.
2

Números Galileo Distancia recorrida en el enesimo (n) segundo


Galileo estableció que todo cuerpo que parte del repo- para un cuerpo con MRUV
so con aceleración constante tendrá la característica de n segundos
recorrer en tiempos iguales distancias proporcionales a
los número: 1, 3, 5, 7, 9, ..., (2n–1). A estos números se V1
n–1 segundos
les conoce como números de Galileo.
t t t t
a
Vi=0
dn
Usando la ecuación 4 podemos demostrar lo siguiente:
k 3k 5k 7k + : La rapidez aumenta
dn =Vi ± . a (2n -1)
2 – : La rapidez disminuye
Ley de áreas para el MRUV
Un observador colocado en el origen de coordenadas se
Donde :
dará cuenta de que un móvil, que parte del reposo con
dn: distancia recorrida en el enésimo (n) segundo
MRUV, logra desplazarse de tal modo que en tiempos
iguales el vector posición barre áreas proporcionales a
los números de Galileo.
Observador Observación
Esta ecuación no cumple con el principio de
homogeneidad, ya que la formula se deduce
considerando el intervalo de tiempo igual a
1 segundo, el cual en realidad se encuentra en la
ecuación de la siguiente manera:
S3
dn =Vi(1s)± a .(2n-1)(1s)²
S2 2
t
S1

t
a

t S1 = S2 = S3 = ... = Sn
x Vi=0 1 2 3 2n–1

53
Trabajando en clase
5. Un cuerpo con MRUV tiene un rapidez inicial de
Integral 20 m/s. Si después de 10 s su rapidez es de 60 m/s,
1. En la figura se muestra un cuerpo que describe un ¿cuál es el módulo de la aceleración del móvil y la
MRUV, calcula la distancia recorrida. distancia que recorre dos segundo después?
3s Resolución:
Vi = 20 m/s
3m/s 17m/s Vf = 60 m/s
t = 10 s
Usando:
Vf = Vi ± a .t
d Entonces:
Resolución: 60 = 20 + a × 10
Vi = 3 m/s a = 4 m/s2
Vi + Vf
Vf = 17 m/s ⇒ Usando: d = t
2
t =3s 10s 2s
3 + 17 20m/s 60m/s V
Entonces: d = 3
2
d = 30 m a=4m/s2

2. Si el móvil se mueve con MRUV, calcula «d» x


En el segundo tramo:
2s
Vf = Vi ± a .t
2m/s 26m/s Entonces:
V = 60 + 4 × 2
V = 68 m/s
Vi + Vf
En el segundo tramo: d = t
2
d
60 + 68
Entonces: d = 2
3. Un móvil que se mueve con MRUV parte del repo- 2
so como muestra la figura , calcula «V» d = 128 m
4s
Vi = 0 V 6. Un móvil con MRUV tiene una rapidez de 5 m/s. Si
después de 4 segundos su rapidez es 25 m/s, calcula
el módulo de la aceleración y la distancia recorrida
2 segundos después.

30m
7. Si el móvil se deplaza con MRUV, calcula «d».
4. Calcula el tiempo transcurrido para un móvil que
describe MRUV como indica la figura. 6s
2m/s 7m/s 3m/s
a=4m/s2

d
36m
UNMSM

54
8. Calcula el tiempo de encuentro si los móviles se como se muestra la figura, calcula el tiempo en que
desplazan con MRUV. se encuentran.

Vi=0 Vi=0 Vi=0 Vi=0

a=2m/s2 a=13m/s2 a2=5m/s2


a1=2m/s2

81m 14m
Resolución:
Se produce el
encuentro
10. Si el móvil «A» se dispone a alcanzar al móvil «B», y
ambos describen MRUV, calcula después de cuánto
Vi=0 Vi=0 tiempo A alcanza a B.
a=2m/s2 a=13m/s2 Vi=0 Vi=0

a1=5m/s2 a2=3m/s2
81m
x y
x = 5t2/2 ⇒ x + y = 81 36m
y = 13t /2
2
5t2/2 + 13t2/2 = 81


9. Si los cuerpos con MRUV se dirigen al encuentro

55
SIGO PRACTICANDO

Integral
11. Calcula «d» si el móvil describe un MRUV. 16. Una partícula se mueve con MRUV y aumenta su
6s rapidez de 20 m/s y a 30 m/s, acelerando a razón de
13m/s 5 m/s2. Calcula la distancia recorrida.
27m/s
a) 50 m c) 30 m e) 10 m
b) 40 m d) 20 m

17. Si la persona describe un MRUV, calcula el valor de


«d»
d 1s
a) 100 m c) 120 m e) 140 m
b) 110 m d) 130 m
Vi=0

a=16m/s2
12. Si el cuerpo describe un MRUV calcula el valor de
«V».
6s
10m/s V d
a) 4 m c) 6 m e) 8 m
b) 5 m d) 7 m

270m UNI
a) 80 m/s c) 100 m/s e) 120 m/s 18. Calcula el tiempo que pasa hasta que los móviles es-
b) 90 m/s d) 110 m/s tén separados 152 m por primera vez si ambos des-
criben MRUV.
13. Si un cuerpo parte del reposo con MRUV y recorre Vi= 0 Vi= 0
60 m en 3 segundos, calcula la rapidez después de
dicho tiempo. a1=1m/s2 a2=5m/s2
a) 20 m/s c) 30 m/s e) 40 m/s
b) 25 m/s d) 35 m/s
200m
14. Si el cuerpo describe un MRUV, calcula «d»
6s a) 1 s c) 3 s e) 5 s
b) 2 s d) 4 s
72km/h 90km/h 19. Un auto con rapidez constante de 120 m/s pasa
frente a una patrulla, el oficial dentro de la patrulla
inicia la persecución después de 3 segundos y ace-
lera constantemente a razon de 80 m/s2, si el auto
d describe MRU y la patrulla MRUV, calcula el tiem-
po que tarda la patrulla en alcanzar al auto.
a) 120 m c) 130 m e) 140 m
a) 3 s c) 8 s e) 10 s
b) 125 m d) 135 m
b) 7 s d) 9 s
UNMSM
15. Un móvil con MRUV tiene una rapidez inicial de 7
m/s y recorre una distancia de 40 m, si su rapidez
después de dicho tiempo es 13 m/s, calcula el mó-
dulo de la aceleración.
a) 1 m/s2 c) 2 m/s2 e) 3 m/s2
b) 1,5 m/s
2
d) 2,5 m/s 2

56
Movimiento vertical de caída libre I
Según Aristóteles, si ambos tienen el mismo peso ¿no
Al soltar una moneda desde cierta altura notamos que su deberían llegar al suelo al mismo tiempo?
rapidez va aumentando gradualmente (movimiento ace- Lo que ocurre es que la hoja de papel normal tiene
lerado), y si lanzamos la moneda hacia arriba, su rapidez mayor contacto (debido a su área) con las partículas de
disminuye hasta anularse (movimiento retardado) y luego aire presentes en el ambiente, es por ese motivo sigue
cae a la superficie de la Tierra; esto se debe a que todos los la trayectoria que se muestra; mientras que el papel
cuerpos con masa son atraídos por la Tierra debido a una cuando se arruga tiene menor contacto, por ese motivo
fuerza llamada peso. Pero, ¿qué sucede cuando soltamos, sigue una trayectoria rectilínea.
por ejemplo, una pluma y una moneda de la misma altu- ¿Qué pasaría si no hubiera partículas de aire?
ra y al mismo tiempo?, ¿cuál llega más rápido al suelo?, Sabemos que el aire produce un efecto retardador a la
¿la masa está relacionada con la rapidez de caída? Estas caída de cualquier cuerpo, si quitamos esta influencia
preguntas fueron objetos de estudio desde tiempos re- solo nos quedaría la atracción que ejerce la Tierra sobre
motos. el cuerpo, en este caso se dice que el cuerpo se encuentra
en caída libre.
Caída libre
Si volvemos al caso de la pluma y
la moneda, pero esta vez las sol-
tamos desde la misma altura y en
el mismo instante en un tubo de
vacío (tubo del cual se ha extraído
todo el aire en su interior), vere-
mos que tanto la moneda como la
pluma se mueven en línea recta y
ambas llegan a la base al mismo
Caída de los cuerpos tiempo.
Aristóteles decía que «al dejar caer cuerpos pesados y Galileo decía que «si se deja caer simultáneamente
ligeros desde la misma altura, los cuerpos pesados lle- desde una misma altura un cuerpo ligero y otro pesado
garían al suelo más rápido que los cuerpos ligeros», así ambas caerán con la misma aceleración llegando al
como el caso de la pluma y la moneda, hoy sabemos que suelo en el mismo instante», esto es contrario a lo que
lo que Aristóteles creía era incorrecto. decía Aristóteles, notamos que la afirmación de Galileo
Pongamos un ejemplo simple: Si soltamos dos hojas es válida únicamente para cuerpo en caída libre (sin
desde cierta altura estos llegarían al mismo tiempo al resistencia del aire o cuando la resistencia del aire es
suelo ya que ambas tienen igual masa; pero si arruga- mínima y despreciable).
mos una de las hojas y las soltamos, ¿cuál llegará pri-
mero al suelo?
El papel arrugado llega más rápido al suelo. Cuentan que Galileo
subió a la torre de
Pisa y empezó a soltar
objetos de distintos
pesos y comprobó que
dichos objetos caían
de manera simultánea
al suelo.

57
Aceleración de la gravedad Propiedades MVCL
Podemos darnos cuenta de que el movimiento de caída V3
libre es acelerado y para alturas pequeñas comparadas con
el medio de la Tierra (6371 kilómetros), esta aceleración es
constante MRUV. Tal aceleración recibe el nombre de ace-
V2 V4
leración de la gravedad y su módulo se representa por
la letra «g». El valor de la aceleración es el mismo para
cualquier cuerpo en caída libre. tsubida tbajada
NOTA:
g Para nuestro estu-
dio consideramos:
V1
g = 10 m/s²

Movimiento vertical de caída libre (MVCL) V5


Un movimiento vertical, es de caída libre si se desprecia 1. Con respecto al nivel de lanzamiento, el tiempo de
la resistencia del aire y la altura con la que se trabaja es lo subida es igual al tiempo de bajada.
suficientemente pequeña como para considerar constante tsubida = tbajada
a la aceleración de la gravedad, dicho esto, es un caso 2. Para una misma horizontal, la rapidez de subida es
particular del MRUV. la misma que la rapidez de bajada.
¿Qué significa que el módulo de la aceleración de la V1 = V5
gravedad sea de 10 m/s²? Significa que su rapidez vertical V2 = V4
aumenta o disminuye por cada segundo en 10 m/s 3. En el punto más alto de su trayectoria su rapidez es
En la bajada, por cada En la subida por cada nula.
segundo su rapidez segundo su rapidez V3 = 0 ⇒ Altura máxima
aumenta 10 m/s disminuye 10 m/s 4. El tiempo que se usa para alcanzar la altura máxima
(movimiento acelerado) (movimiento retardado) es:
tsubida = V1
g
Vi=0 40m/s Vi=0 El tiempo que permanece en el aire se conoce como
1s   tiempo de vuelo:
1s   tvuelo = tsubida + tbajada
50m/s
10m/s Para este caso tenemos:
tvuelo = 2tsubida = 2tbajada
1s  
1s   Ecuación de la aceleración para MVCL
De manera similar que para el MRUV tenemos lo
60m/s siguiente:
20m/s g=10m/s2 + : Movimiento descendente
Vf = Vi ± g .t – : Movimiento ascendente
g=10m/s2
1s  
1s   En el SI
Vi : rapidez inicial m/s
70m/s
Vf: rapidez final m/s
30m/s
t : tiempo segundos (s)
g : módulo de la aceleración de la m/s²
gravedad

58
Trabajando en clase
Integral Resolución:
V=0
1. Si se suelta un objeto en un lugar en donde se puede
despreciar la resistencia del aire, calcula la rapidez t1
después de 5 s. (g = 10 m/s²) 40m/s
Resolución: Vi=0 A
Usando la ecuación: t2
Vf = Vi + gt
Vf = 0 + 10 × 5
Entonces t=5s
Vf = 50 m/s B

Vf 70m/s
Calculamos t1:
2. Se suelta un cuerpo desde cierta altura. Si se con- YY Subida:
sidera caída libre, calcula el valor de la rapidez del
Vf = Vi – gt
cuerpo luego de 7 s. (g = 10 m/s²)
0 = 40 – 10ti ⇒ ti = 4s
3. Se lanza un balón verticalmente hacia arriba con
una rapidez de 30 m/s. Si se considera caída libre, Calculamos t2:
calcula el tiempo que tarda el balón en subir al pun- YY Bajada:
to más alto. (g = 10 m/s²)
Vf = Vi + gt
4. En la siguiente figura se muestra un cuerpo que 70 = 0 + 10ti ⇒ ti = 7s
es lanzado verticalmente hacia arriba, en un lugar
donde podemos despreciar la resistencia del aire. Tvuelo = TS + TB = 4 + 7 = 11s
Calcula el tiempo de vuelo. (g = 10 m/s²)
6. Calcula el tiempo que tarda el objeto en llegar de A
hasta B, considerando caída libre. (g = 10 m/s²)

5. Calcula el tiempo que tarda el objeto en llegar de 70m/s


A hasta B; si se desprecia la resistencia del aire. A
(g = 10 m/s²)

40m/s B
A
90m/s

7. Un cuerpo es lanzado verticalmente hacia arriba


con una rapidez de 70 m/s. Si despreciamos la re-
B
sistencia del aire, calcula la altura que alcanza des-
de su lanzamiento hasta que se detiene en su punto
70m/s más alto. (g = 10 m/s²)

UNMSM

59
8. Un objeto es lanzado verticalmente hacia abajo 9. Un objeto es lanzado verticalmente hacia abajo con
como una rapidez «V» y después de 6 s su rapidez una rapidez «V» y después de 4 s su rapidez se quin-
se triplica. Calcula «V» si se desprecia en todo mo- tuplica. Calcula «V» si se desprecia en todo momen-
mento la resistencia del aire . (g = 10 m/s²) to la resistencia del aire. (g = 10 m/s²)
Resolución:
V
10. Una persona A situada en la azotea de un edificio
6s suelta un pelota, en ese mismo instante otra persona
B que se encuentra a cierta distancia del edificio
empieza a correr con MRU a rapidez de 5 m/s para
alcanzar a la pelota justo antes de que choque con
3V el piso. Si la pelota cuando llega al suelo tiene una
Usando la ecuación: Vf = Vi + gt rapidez e 70 m/s, calcula la distancia a la que se en-
3V = V + 10 × 6 cuentra la persona B del edificio si se desprecia la
Entonces: V = 30 m/s resistencia del aire . (g = 10 m/s²)

SIGO PRACTICANDO
Integral 14. Calcula el tiempo de bajada si se considera caída libre.
11. Si se suelta un objeto se suelta desde cierta altura en 50m/s g=10m/s2
caída libre, calcula la rapidez del cuerpo al cabo de 11 s.
(g = 10 m/s²)
a) 110 m/s c) 112 m/s e) 114 m /s
a) 5 s c) 8 s e) 12 s
b) 111 m/s d) 113 m/s
b) 6 s d) 10 s

12. Un cuerpo es lanzado verticalmente hacia arriba 15. Se lanza un cuerpo verticalmente hacia arriba con
con una rapidez de 80 m/s; si no se considera la re- una rapidez de 90 m/s. ¿Al cabo de qué tiempo el
sistencia del aire, calcula el tiempo que tarda en lle- cuerpo tendrá una rapidez verticalmente hacia de-
gar al punto de lanzamiento. (g = 10 m/s²) bajo de 20 m/s?
a) 8 s c) 16 s e) 24 s a) 7 s c) 11 s e) 15 s
b) 12 s d) 20 s b) 9 s d) 13 s

16. Si el cuerpo está en caída libre, calcula el valor de la


13. Calcula la rapidez V si se desprecia la resistencia del altura «H».
aire.
30m/s
30m/s

H g=10m/s2
g=10m/s2
4s

80m/s2
V
a) 255 m c) 265 m e) 275 m
a) 60 m/s c) 80 m/s e) 100 m/s b) 260 m d) 270 m
b) 70 m/s d) 90 m/s

60
Movimiento vertical de caída libre II
Hasta ahora hemos visto que un movimiento vertical de 1. VF = Vi ± g.t
caída libre (MVCL) es aquel movimiento en línea recta Vi+Vf
en dirección de la aceleración de la gravedad, para lo 2. H = 2 .t + : Mov. descendiente
cual se desprecia la resistencia del aire y la altura a la - : Mov. Ascendente
que se encuentra el cuerpo es en todo momento mucho
menor en comparación con el radio medio terrestre 3. V²F =V²i ± 2g.H
(6371 Kilometros), de no ser así, la gravedad disminuiría
4. H = Vi.t ± g .t²
con la altura y ya no se podría hablar de aceleración 2
constante. Bajo estas condiciones el movimiento sería
un caso particular del MRUV, vimos una ecuación para
NOTA:
la aceleración al igual que en el MRUV, en este capítulo
Para simplificar nuestro
estudiaremos las demás ecuaciones que gobiernan el
estudio nosotros vamos
MVCL, así como algunas ecuaciones adicionales que
a considerar: g = 10 m/s²
nos serán de utilidad para nuestro estudio.
a menos que nos
digan lo contrario.
1. ECUACIONES DEL MVCL
MVCL descendente MVCL ascendente
Vf
2. ECUACIONES ADICIONALES PARA EL
MVCL
1. Si soltamos un objeto (Vi = 0) determina la altu-
ra que recorre hasta llegar al suelo.
t
H t g H
g
Vi=0
Vi

30m/s H tbajada

g
Donde
En el S.I
Vi : rapidez inicial m/s
Vf: rapidez final m/s g
H = . t²bajada
t: tiempo segundos(s) 2
g: módulo de la aceleración
m/s² YY Si consideramos g = 10 m/s²
de la gravedad
d: distancia recorrida metros(m) H = 5t²bajada

61
De la misma forma, si lanzamos un objeto ver-
Vi=0
ticalmente hacia arriba tendremos que la altura
máxima será: 5m 1s
Vi=0
g
15m 1s
g=10m/s2
Hmáx 25 m
tsubida 1s

Vi 35m
1s


g Observamos que bajo estas condiciones el cuerpo
Hmax = .t²subida
2 recorre:
ZZ 5 m en el 1er segundo
YY Si consideramos g = 10 m/s² :
ZZ 15 m en el 2do segundo
Hmax = 5t²subida ZZ 25 m en el 3er segundo
ZZ 35 m en el 4to segundo

3. NÚMEROS DE GALILEO Observación:


Galileo estableció que todo cuerpo que parte des- Solo en el primer segundo de su caída la altura
de el reposo con aceleración constante, recorre en recorrida es de 5 m, en los siguientes intervalos la
tiempos iguales distancias proporcionales a los nú- altura va aumentando 10 m.
meros 1,3,5,7,9,….., (2n-1). A estos números se les
+10m +10m +10m +10m
conoce como números de Galileo.
alturas 5m 15 m 25 m 35 m 45 m .....
Vi=0
intervalos
1er 2do 3er 4to 5to .....
h t   de segundos

Sabías que
En 1971 se realizó en la luna
uno de los experimentos más
3h t   llamativos que demostraría
g
la afirmación de Galileo: «sin
resistencia del aire todos los
cuerpos caen con la misma
aceleración». Sabemos que en la luna existe muy
poca resistencia de aire, así que, David Scott uno
5h de los astronautas del Apolo 15 dejó caer desde la
t   misma altura una pluma y un martillo a la vez y
comprobó que estos dos llegaban a la superficie
lunar al mismo tiempo. Que les parece al Sr. Galileo
tenía razón.

Si consideramos g = 10 m/s² en intervalos de tiem-


po de 1 segundo , tenemos:

62
Trabajando en clase
6. Calcula «H».
Integral
1. Un cuerpo es soltado desde cierta altura y después 15m/s
de 3 segundos llega al suelo. Si se considera caída
libre, calcula la altura desde la que fue soltado el H g=10m/s2
cuerpo. (g=10 m/s²) 4s
Resolución:
vi = 0
H
3s Usando: H = 5t²
H = 5 × 3²
H = 45 7. Se suelta un objeto desde una altura «H» respecto
al piso y notamos que llega al piso con rapidez de
70 m/s. Si se considera caída libre, calcula la altura
2. Un cuerpo es soltado desde una altura H y llega al desde la que fue soltado el objeto.( g=10 m/s²)
piso después de 5 s. Si se considera caída libre, cal-
cula «H». (g = 10 m/s²) UNI
3. Si un objeto es soltado desde una altura de 180m 8. Se deja caer un cuerpo y notamos que luego de 4 se-
del suelo y se considera caída libre, calcula después gundos se encuentra a 10 m sobre el piso. Calcula la
de qué tiempo llegará al suelo. (g = 10 m/s²) altura desde la que fue soltado si se considera caída
libre. (g=10 m/s²)
4 Un objeto es lanzado verticalmente hacia arriba Resolución:
desde el suelo con una rapidez de 40 m/s. Si se con-
sidera caída libre, calcula la altura máxima que lo- Usando H = 5t²
gra. (g = 10 m/s²) H 4s H= 5 × 4²
UNMSM H = 80 m
5. Desde cierta altura respecto al piso se lanza una
Altura = H + 10 m
esfera verticalmente hacia abajo como se muestra V Altura = 90 m
en la figura. Si se considera MVCL, calcula «H».
(g = 10 m/s²)
g=10m/s2
10m
5m/s
H
2s

9. Un cuerpo es soltado desde cierta altura respecto al


piso y al cabo de 6 segundos se encuentra 6 m sobre
el piso, si se considera MRUV, calcula la altura des-
de la que fue soltado. (g=10 m/s²)
Resolución:
Usando la ecuación 10. Un objeto es soltado desde cierta altura «H» respec-
Vi+Vf
Vf = Vi + gt Usando H =
2 .t to al piso y en el último segundo de su caída recorre
una distancia de 35 m. Si se considera caída libre,
5 + 25
Vf = 5 + 10 x 2 ⇒ Entonces H = .t calcula «H». (g=10 m/s²)
2
Entonces: H = 30m
Vf = 25 m/s

63
SIGO PRACTICANDO

Integral 30m/s
11. Si el móvil realiza un MVCL, calcula «H».
Vi=0
H 4s g=10m/s2

H 8s g=10m/s2
V

a) 160 m c) 200 m e) 230 m


b) 180 m d) 220 m
a) 310 m c) 330 m e) 350 m
b) 320 m d) 340 m
16. Despreciando la resistencia del aire, se lanza una
12. Calcula la rapidez con la que llega al suelo el cuerpo
pelota tal como se muestra en la figura; calcula la
si se encuentra en caída.
altura respecto al piso después de 8 segundos.
Vi=0
50m/s g=10m/s2

245m g=10m/s2
a) 70 m c) 90 m e) 110 m
b) 80 m d) 100 m

a) 30 m/s c) 50 m/s e) 70 m/s 17. Un cuerpo es lanzado verticalmente hacia abajo y


b) 40 m/s d) 60 m/s demora 4 segundos en recorrer una altura de 120 m.
Si se considera caída libre, calcula la rapidez inicial
13. Se lanza un cuerpo verticalmente hacia arriba desde del cuerpo. (g=10 m/s²)
el piso con una rapidez de 60 m/s. Si se desprecia a) 7 m/s c) 9 m/s e) 11 m/s
la resistencia del aire, calcula la altura máxima que
b) 8 m/s d) 10 m/s
logra el cuerpo. (g=10 m/s²)
a) 170 m c) 190 m e) 210 m
b) 180 m d) 200 m 18. Se suelta un objeto en caída libre desde una altu-
ra «H» del suelo; si en el último segundo de su
14. Se lanza una piedra verticalmente hacia arriba des- caída recorre una distancia de 35 m, calcula «H».
de el suelo; si el tiempo de vuelo es de 8 segundos, (g=10 m/s²)
calcula la altura máxima que logra la piedra si se a) 85 m c) 105 m e) 125 m
desprecia la influencia del aire . (g=10 m/s²). b) 95 m d) 115 m
a) 80 m c) 100 m e) 120 m
b) 90 m d) 110 m
15. Calcula «H» si se considera caída libre. (g=10 m/s²)

64
Fuerzas, leyes de Newton
También conocidas como fuerzas de la naturaleza.
En los capítulos anteriores vimos cómo describir el Según la naturaleza de su interacción, las fuerzas
movimiento (MRU, MRUV, MVCL) sin tomar en cuenta pueden clasificarse de la siguiente manera:
las causas que lo originan; sin embargo, ¿qué es lo que
A. Fuerzas gravitacionales (FG )
origina el movimiento? Por ejemplo, cuando queremos
Es una fuerza de atracción entre dos cuerpos
mover una mesa, cuando movemos el lápiz para escribir
debido a sus masas. Por ejemplo, la fuerza gra-
o incluso al caminar hacemos el uso de la «fuerza».
vitatoria entre la Tierra y el Sol o la fuerza gravi-
Pero, ¿qué es la fuerza? ¿qué entendemos por fuerza?
tatoria entre la Luna y la Tierra, etc. El valor de
El concepto de fuerza fue descrito originalmente por
esta fuerza depende de las masas de los cuerpos
Arquímedes, sin embargo, Newton usó este concepto
y la distancia entre los centros de gravedad que
para darle una explicación al movimiento, elaborando
los separa.
de esta manera tres leyes que llevan su nombre: las leyes
de Newton.
M1 M2
1. Fuerza FG FG
Es una cantidad vectorial que mide el grado de in-
teracción entre dos cuerpos en el universo, este tipo d
de interacción puede ser por contacto o a distancia.
Interacción por contacto

OJO
F El caso particular de la fuerza que la Tierra
F
ejerce sobre todo cuerpo en su vecindad recibe
el nombre de «peso».

Interacción a distancia
Importante:
En la vida cotidiana confundimos muy a menu-
do las cantidades de masa y peso, estas cantida-
FM des son muy diferentes.
FM
Diferencia entre masa y peso:
Masa Peso
ZZ Es una cantidad vec-
ZZ Es una cantidad es- torial (necesita de
Importante: calar. una dirección).
La fuerza es una cantidad vectorial, por lo cual ZZ La unidad de masa es ZZ La unidad del peso
usaremos las propiedades de los vectorees que el kg. (por ser una fuerza)
estudiamos en capítulos anteriores. ZZ La masa no depende es el newton.
La unidad de la fuerza, en el SI, es el newton cuyo de la aceleración de ZZ El peso depende de la
símbolo es «N» la gravedad. aceleración de la gra-
vedad.
Aunque dichas cantidades son muy diferentes,
2. Fuerzas fundamentales

65
estas se encuentran relacionadas mediante la si- bido a esta fuerza que es de corto alcance (en el
guiente ecuación: orden 10–15m)

Para puntos
cercanos a la Tierra.

Donde:
m: masa del cuerpo en kilogramos (kg)
g: módulo de la aceleración de la gravedad
g = 10m/s2.
FG: módulo del peso en newton

B. Fuerzas electromagnéticas
Estas fuerzas se dan debido a las cargas elec-

tricas en reposo o en movimiento: cuando las
La explosión de una bomba atómica nos mues-
cargas eléctricas se encuentran en movimiento,
tra lo potente que es dicha fuerza.
aparte de una fuerza eléctrica surge una fuerza
magnética, los sólidos o líquidos son formados
debido a este tipo de fuerza. 3. Fuerzas usuales en la mecánica
Son aquellas fuerzas que se encuentran entre el pri-
mer y segundo grupo que vimos anteriormente.

A. Fuerza de gravedad o peso (W )


Es de carácter gravitacional y es aquella fuerza
de atracción que ejerce la Tierra sobre cualquier
cuerpo en su vecindad.
Se grafica en forma vertical y dirigida al centro
de la Tierra.

Los relámpagos son producidos por fuerzas g=10m/s2 W : peso
electromagnéticas.

C. Fuerza nuclear débil


Estas fuerzas están relacionadas con el decai-
miento radioactivo.
Desintegración b electrón g

3
H →3He + b
W
Son fuerzas de corto alcance y explican la exis-
tencia de la radiación b. W = m.g

D. Fuerza nuclear fuerte m: masa del cuerpo en kilogramo (kg)


Esta fuerza se encuentra presente en el núcleo
g : aceleración de la gravedad (g = 10 m/s2)
atómico, entre protones y neutrones (hadrones);
mantiene el núcleo atómico unido, dos protones W : peso en newton (N)
en el núcleo atómico se mantienen unidos de- B. Fuerza de tensión (T )
Es de carácter electromagnético se origina en el
interior de cuerdas, cables, hilos, etc; se mani-

66
fiesta como una resistencia al estiramiento de ese estado a menos que sobre él actúe una fuer-
estos cuerpos. za externa.

Corte T
imaginario T


Nota: Todo cuerpo permanece en reposo a menos que
Para una cuerda ideal (masa despreciable) un agente externo modifique su estado.
el módulo de la tensión es la misma en
cualquier punto de dicha cuerda. B. Tercera ley de Newton (Principio de acción
y reacción)
Si un cuerpo interactúa con otro con una fuerza
C. Fuerza normal (N ) llamada acción, al segundo actúa contra el pri-
Es de naturaleza electromagnética, se origina mero con una fuerza de la misma intensidad,
por el contacto entres dos superficies o cuerpos, pero en sentido contrario, llamada reaccción.
la fuerza normal es perpendicular a la superficie
de contacto.
N

F(fuerza de reacción)


N
Nota: F(fuerza de acción)
4. Leyes de Newton
La tercera ley de newton se aplica para
Isaac Newton en su obra Principios matemáticos de
interacción por contacto a distancia.
la filosofía natural publicado en 1686, nos muestra
La fuerza de acción y reacción actúa en
tres leyes que el día de hoy son los pilares de la me-
cuerpos diferentes.
cánica clásica. En este capítulo solo mencionaremos
la primera y la tercera ley.

A. Primera ley de Newton (Ley de inercia)


Todo cuerpo en reposo o en MRU seguirá en

Trabajando en clase
Integral 2. La fuerza que encontramos debido al contacto entre
1. Las fuerzas presentes en cuerdas o cables se conocen cuerpos se conoce como: ______________
como ___________. ______________________________________.
Resolución
Según la teoría mostrada, la fuerza presente en hi- 3. La Tierra ejerce atracción hacia otros cuerpos en su
los, cuerdas y cables recibe el nombre de «fuerza de vecindad debido a su gran masa, esta fuerza recibe
tensión». el nombre de _____________.

67
4. La interacción entre cuerpos puede ser ________. UNI
UNMSM 8. Las fuerzas responsables de la formación de sólidos
o líquidos reciben el nombre de ________.
5. Las fuerzas son cantidades físicas ________.
Solución
Resolución
Según el concepto de fuerza, una fuerza es una can- Las fuerzas electromagnéticas se producen debido
tidad «vectorial» que mide el grado de interacción a las cargas eléctricas en reposo o en movimiento y
entre dos cuerpos del universo. estas son las responsables de la formación de sólidos
y líquidos.
6. La masa es una cantidad física ________.
9. Es aquella fuerza que mantiene estable al núcleo
7. Calcula el módulo del peso para un cuerpo de masa atómico.
20 kg si dicho cuerpo se encuentra sobre el piso. (g
= 10 m/s2) 10. La fuerza de tensión es de carácter ________.

SIGO PRACTICANDO

Integral
16. Al soltar un cuerpo desde cierta altura este es atraí-
11. La fuerza presente entre la Tierra y el Sol es una
do por la Tierra mediante una fuerza _________.
________.
a) por contacto d) nuclear
a) fuerza normal
b) a distancia e) electrostática
b) fuerza electromagnética
c) electromagnética
c) fuerza gravitacional
17. Marca la alternativa que presenta a la fuerzas orde-
d) fuerza nuclear débil
nadas de mayor a menor intensidad.
e) fuerza fuerte
a) gravitacional, electromagnética, fuerza fuerte
b) electromagnética, gravitacional, fuerza fuerte
12. En el SI, la unidad de masa es _____________
c) electromagnética, fuerza fuerte, gravitacional
a) kg c) metro e) coulomb
d) fuerza fuerte, gravitacional, electromagnética
b) newton d) m/s 2
e) fuerza fuerte, electromagnética, gravitacional
13. El peso es una fuerza de carácter _______. UNI
a) electromagnético d) obligatorio 18. Indica V o F respecto a la fuerza.
b) gravitacional e) fuerte I. Su unidad en el SI es el newton.
c) nuclear débil II. Es una magnitud vectorial.
III. Mide el grado de interacción entre dos cuerpos
14. Si un cuerpo sobre la superficie de la Tierra tiene en contacto o a distancia.
peso de módulo 200 N, calcula la masa del cuerpo. a) VVF c) FVF e) FFV
(g = 10 m/s2) b) VFV d) VVV
a) 20 kg c) 2000 kg e) 200 N
b) 200 kg d) 20 N 19. La explosión de una bomba de hidrógeno nos mues-
tra lo potente que es la fuerza _______.
UNMSM a) normal d) nuclear fuerte
b) nuclear débil e) gravitacional
15. En el núcleo atómico encontramos a los protones y
c) electromagnética
neutrones. Los protones repelen por tener carga po-
sitiva, pero debido a la fuerza ______ estos protones
permanecen unidos.
a) electromagnética d) eléctrica
b) gravitacional e) fuerte
c) nuclear débil

68
Repaso
5. Si el móvil realiza MRUV, calcula el módulo de la
1. Si el móvil de la figura mostrada realizar MRU, cal- aceleración.
cula el valor de la distancia recorrida «d».
0,5 min 6s

7 m/s 25 m/s
108 km/h

a) 9 m/s2 c) 5 m/s2 e) 1 m/s2


d
b) 7 m/s2 d) 3 m/s2
a) 700 m c) 900 m e) 1100 m
b) 800 m d) 1000 m
6. Un móvil parte del reposo y se mueve con MRUV; si
2. Un tren de 200 m de longitud tarda 5 s en pasar después de 4 segundos tiene una rapidez de 32 m/s,
frente a un poste. Calcula el tiempo que tarda el calcula su rapidez al cabo de 2 segundos más.
mismo tren en pasar completamente a través de un a) 46 m/s c) 50 m/s e) 54 m/s
túnel de 400 m de largo si se mueve con MRU.
b) 48 m/s d) 52 m/s
a) 5 s c) 15 s e) 25 s
b) 10 s d) 20 s
7. Si el móvil realiza MRUV, calcula la distancia reco-
3. Si las dos personas describen MRU, calcula la distan- rrida «d».
cia recorrida por la persona A desde la posición mos- 2s
trada hasta el encuentro.
16 m/s 4 m/s 12m/s 18m/s

A B

d
a) 70 m c) 50 m e) 30 m
400 m
b) 60 m d) 40 m
a) 320 m c) 360 m e) 400 m
b) 340 m d) 380 m
8. Si el auto describe un MRUV, calcula la distancia
recorrida «d».
4. A partir del instante mostrado, calcula el tiempo transcu-
rrido para que los autos se encuentren separados 200 6s
m por segunda vez, si ambas realizan MRU. 2m/s
30 m/s 5 m/s a=8m/s

d
2000 m a) 156 m c) 250 m e) 350 m
a) 80 s c) 84 s e) 88 s b) 200 m d) 300 m
b) 82 s d) 86 s

69
9. Se muestra un cuerpo en caída libre, calcula el tiem- 11. La ______ es una fuerza de atracción entre los cuer-
po de vuelo. pos debido a su masa.
a) fuerza eléctrica
50m/s b) fuerza nuclear fuerte
c) fuerza nuclear débil
d) fuerza electromagnética
g=10m/s2 e) fuerza gravitatoria

12. Calcula el módulo del peso para un cuerpo de masa


3,6 kg que se encuentra en la vecindad de la superfi-
cie terrestre. (g = 10 m/s2)
80m/s a) 3,6 N c) 360 N e) 36 kg
b) 36 N d) 3,5 kg
a) 10 s c) 12 s e) 14 s
b) 11 s d) 13 s

10. Si el cuerpo se encuentra en caída libre, calcula la


altura «H».

10m/s

g=10m/s2
H

40m/s
a) 65 m c) 75 m e) 85 m
b) 70 m d) 80 m

Bibliografía
1. MÁXIMO Antonio y ALVARENGA, Beatriz. Física general. Lima: Oxford, 1999
2. W. SEARS, Francis y ZEMANSKY Mark. Física Universitaria. México D.F.: Pearson, 2006.
3. SERWAY Raymond A. y JEWWTT JR. John. Física para ciencias e ingeniería. México D.F.: McGraw
Hill, 2009.

70
TERCER
BIMESTRE

71
72
Estática
17

Desde hace muchos años el estudio de la estática ha sido de gran importancia para las construcciones de grandes
estructuras como las pirámides de Egipto, Machu Picchu, por mencionar algunas; pero, ¿qué condiciones debe
cumplir un cuerpo para encontrarse en equilibrio? o mejor aún; ¿que entendemos por equilibrio?. En este capítulo
estudiaremos la primera parte de este amplio tema.

Recordemos: II. FUERZA NORMAL (N o RN)


Esta fuerza se produce debido al contado entre dos
I. PESO (W, Fg o P) cuerpos, se grafica perpendicular a la superficie de
Es la fuerza con la que la Tierra atrae a cualquier contacto.
cuerpo en su cercanía, se grafica siempre en
N
dirección de la aceleración de la gravedad o dirigida
//=

N
//=

al centro de la Tierra.
//=
//=
//=
//=

//= //= //= //= //= //= //=//= //= //=


//=

g m
//=
//=

g
//=
//=


//=
//=
//=
//=

//= //= //= //= //= //= //=//= //= //=


//=
//=

w Tangente
//=

w
//=


//=

N
//=
//=
//=

//= //= //= //= //= //= //=//= //= //=


//=
//=

m
//=

N: fuerza normal
//=

g
//=

del piso al bloque


//=

w
//=

W = m•g
III. FUERZA DE TENSIÓN (T)
Unidades en el sistema internacional SI Esta fuerza se encuentra presente en cuerdas y
m: masa del cuerpo en kg. cables para oponerse a efectos de estiramiento. Se
g : aceleración de la gravedad en m/s2 grafica en la dirección de la cuerda saliendo del
w: peso en N. cuerpo.

73
//= //= //= //= //= //= //=//= //= //=
IV. DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE (DCL)
Corte Hacer un DCL es aislar el cuerpo que se requiere

cuerda
imaginario
estudiar y representar todas fuerzas presentes en
dicho cuerpo.

//
T

//=

//= /=
N

/ /
g

//=
//=
//

//=
//=


// =//=// =// =// =

//=
//= /=

//=
T
/ /

//=
//=
//=

T T

//=
//=
//=

//=
W
//=

//=
// =//=
//=

// =//=// =// =// =

//=
//=
//=
//=
//=
//=


//=

Trabajando en clase

Integral 4. Si un bloque de 3 kg de masa se encuentra como


muestra la figura, calcula el valor del peso.
1. Realiza el DCL en:
//= //= //= //= //= //= //=//= //= //=

g
//= //= //= //= //= //= //=//= //= //=

m UNMSM

5. Realiza el DCL en el siguiente caso.
Resolución:

T: tensión
//= /
/= //

//
= //=

/=
/ =/
=/
//= /

//
//=
/=//=

=
mg: peso //
//=
/=
//= /

/
//=
/=
/=/

2. Realiza el DCL para el bloque mostrado.

Resolución:
//= //= //= //= //= //= //=//= //= //=

mg
3. Realiza el DCL para el bloque mostrado.
//= /

//= //= //= //= //= //= //=//= //= //=


/= //

//
= //=

FN / /=
1 /=
=/
//= /

//
/ /=
/=//=

//= FN
F =/
/= 2
//= /

/
=/
//
/=
/=/

74
6. Realiza el DCL para la esfera mostrada. Resolución:

// =// =// =// = / / = / / = / / = / /


T

//
//=
//=
N

//=
F

//=
//=
//=
//=
//=
//= //= //= //=//= //=//= //=/

//=
//=
//=
W
7. Realiza el DCL para el bloque mostrado.
9. Realiza el DCL para la esfera mostrada.
//
/=
=/
//

//
/=

=/
=/

/=
//

// // =
/=

/=
=/
//
/=

//
=/

=/
//

/=
//=

//
//

/=

=/
=/

/=
=/
/=

//
//
//

=/
/=

/=

//
=/
/=
//
UNI

=/

/=
//

8. Realiza el DCL para el bloque mostrado. 10. Realiza el DCL para el bloque mostrado.
//
//=

// =//=// =// =// =


//= /=
/ /
//=
//=
//=
//=

// =//=
//=

// =//=// =// =// =


//=
//=
//=
//=
//=


//=

75
Sigo practicando
liso

//= //= //= //= //= //= //=//= //= //=


En cada uno de los problemas realiza el D.C.L. del 14.
g
bloque.

Integral
11.
g F

//= //= //= //= //= //= //=//= //= //=
a) c) e)
a) c)
e)

b) d)
b) d)

UNMSM
//= //= //= //= //= //
15.

12.
//=

g
//=
//=
//=

F
//=
//=


//=
//=
//=

liso
//=

a) c) e)
a) c) e)
b) d)
b) d)

16. liso
/
//= //= //= //= //= //= //=//= //= //= =/
13.
//
/=
=/
//=

/
/ =/
//=

=/
//
//=

/=
=/
//=

//
//=

/=
=/
//=

//
//=
//=

/=
//=

=/


//=
//

F
/=
/


a) c) e)
a) c)
e)

b) d)
b) d)

76
//= //= //= //= //= //= //=//= //= //= //= //= //= //
17.
a) c) e)

b) d)

20.
a) c) e)

//= //= //= //= //= //=//= //=//= //= //=/


b) d) liso

UNI
//= //= //= //= //= //= //=//= //= //= //= //= //= //
18.
=// =// =// =// =// =//

a) c) e)

a) c) e) b) d)

b) d)

19.
liso
//
/=
=/
//
/=
=/
//

F
/=
=/
//
/=
=/
//


/=
=/

Esquema formulario

DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE (DCL)


//
//=
//= /=
/ /
//=

N:normal g=10 m/s2


//=
//=

T: tensión
//=
//=

W=mg
//=
//=
//=

m: masa (kg)
//=
//=

g : aceleración de la gravedad (m/s2)


//=

W: peso
w: peso (N)

77
Estática II
18

Hasta ahora hemos estudiado cada una de las fuerzas De lo cual podemos decir:
y cómo se grafican (DCL); pero, ¿qué condiciones se ∑F(↑) = ∑F(↓)
tiene que cumplir para que un cuerpo se encuentre ∑F(→) = ∑F(←)
en equilibrio?, es más; ¿qué significa que un cuerpo
se encuentre en equilibrio? Por ejemplo:

I. EQUILÍBRIO MECÁNICO F3
Un cuerpo se encuentra en equilibrio
F1 F2 F1 = F2
mecánico si no posee aceleración, en este caso
encontramos dos tipos de equilibrio. F3 = F4
F4
A. Equilibrio estático
V = 0 (reposo)
III. POLEA
Es un instrumento cuya función básica es
//= //= //= //= //= //= //=//= //= //= cambiar la dirección de una fuerza.
Para una misma cuerda que rodea a una polea
B. Equilibrio cinético la tensión es la misma en cada punto de dicha
V(constante) cuerda.
//= //=//= //= //= //=//

//= //= //= //= //= //= //=//= //= //= F


⇒F=T
Equilibrio reposo (V = O)
<>
mecánico MRU (V = cte) T
polea

II.
PRIMERA CONDICIÓN DE
EQUILIBRIO
Para que un cuerpo se encuentre en equilibrio
de traslación, la sumatoria vectorial de las
fuerzas que afectan a dicho cuerpo tiene que ser
nula.

F1
F4

F2 ∑F=O

F3

78
Trabajando en clase

Integral UNMSM

1. Calcula el módulo de la reacción del piso. 5. Calcula el módulo de la tensión en el cable (1).
//= //= //= //= //= //= //=//= //= //=

F = 10 N (1) g=10 m/s2


g = 10 m/s2

2 kg
//= //= //= //= //= //= //=//= //= //=

4 kg

Resolución: Resolución:
//= //= //= //= //= //= //=//= //= //=

T T
10 N 20 N
T T 2T = 40 N

T = 20 N
2 kg
//= //= //= //= //= //= //=//= //= //= 40 N

R 40 N
4 kg
2. Calcula el módulo de la reacción del piso.
40 N

F = 20 N g = 10 m/s2
6. Calcula el módulo de la tensión en la cuerda (1).
//= //= //= //= //= //= //=//= //= //=
5 kg
//= //= //= //= //= //= //=//= //= //=
(1) g=10 m/s2

3. Calcula el módulo de la tensión en la cuerda en:

6 kg
20 N
// =// =//

4 kg 95 N
/=// =// =//=// =//=// =// =// =// =// =// =//
7. En la siguiente polea ideal, calcula T.
piso
12 N

4. Calcula el valor de «x» en: T

2x
70 N
5 kg +30 N
20 N
liso

79
UNI 9. Calcula F + T si el bloque mostrado se encuentra en
equilibrio.
8. Calcula F + T si el cuerpo se encuentra en equilibrio. //= //= //= //= //= //= //=//= //= //=
//= //= //= //= //= //= //=//= //= //=

g = 10 m/s2 T
g = 10 m/s2 T
F 50 N
F 20 N 2 kg
4 kg

10. En el siguiente bloque en equilibrio, calcula el valor
Resolución: de la tensión en la cuerda (1).
Realizando el DCL //= //=//= //= //= // =// =// =

(1)
T

F 20 N
4 kg F = 20 N

T = 40 N
40 N
⇒ F + T = 60 N
18kg

80
Sigo practicando
Integral UNMSM
11. Calcula el valor de F para el equilibrio mostrado. 15. Calcula el módulo de la reacción del techo sobre el
bloque (g=10 m/s2).

F 70 N liso //= //= //= //= //= //= //=//= //= //=//= //= //=
20 N
4 kg
//= //= //= //= //= //= //=//= //= //=//= //= //=

60 N
a) 20 N c) 50 N e) 90 N
b) 40 N d) 70 N
a) 40 N c) 30 N e) 100 N
12. Se muestra un bloque en equilibrio, calcula la b) 20 N d) 60 N
tensión T en la cuerda.
16. En el siguiente bloque en reposo, calcula el valor de
F + T (g=10 m/s2).
25 N
// =// =//

T 90 N
//= //= //= //= //= //= //=//= //= //=
/=// =// =//=// =//=// =// =// =// =// =// =//

liso T

a) 55 N c) 75 N e) 90 N 2N 10 N
b) 65 N d) 85 N 4 kg
10N
13. Calcula el valor de la reacción del piso. (g=10m/s2).

a) 52 N c) 56 N e) 60 N
F=25 N b) 54 N d) 58 N

17. Calcula el valor de la tensión para la cuerda (1) en:


1,5 kg
//= //= //= //= //= //= //=//= //= //=//= //= //= //= //= //= //= //= //= //=//= //= //=

a) 10 N c) 30 N e) 50 N (1)
b) 20 N d) 40N

14. Calcula el valor de «x» para el equilibrio.

10 N 3x 3 kg

20 N 15 N
a) 10 N c) 20 N e) 30 N
b) 15 N d) 25 N
a) 5 N c) 15 N e) 25 N
b) 10 N d) 20N

81
20. Calcula el valor de la tensión en la cuerda si la esfera
18. Calcula el valor de F para el equilibrio mostrado se encuentra en equilibrio. (mesfera = 5kg).
(g=10 m/s2). //= //= //= // = // = //

/ = / / = / / = / / = / / = / / = / / = / / = / / = / / = / / =//
g=10m/s2
60°
F
liso


8 kg a) 30 N c) 80 N e) 120 N
a) 10 N c) 30 N e) 50 N b) 50 N d) 100 N
b) 20 N d) 40 N

19. Calcula el valor de la tensión para el equilibrio en


reposo (g=10 m/s2).
//= //= //= //= //

60°

F
2 kg

a) 20 N c) 30 N e) 40 N
b) 22 N d) 35 N

Esquema formulario

Equilibrio
∑F=O
∑F(↑) = ∑F(↓)
∑F(→) = ∑F(←)
F1
F2
F3 F1
F3
F2

Polea ideal

T1 T2
«T1=T2»

Una polea solo cambia la dirección de una fuerza


y no cambia su valor o módulo.

82
Dinámica
19

En el capítulo de cinemática estudiamos al movimiento YY Una fuerza perpendicular al movimiento no


de los cuerpos sin importar o considerar las causas que produce aceleración.
lo originan, por ese motivo durante mucho tiempo
nos hemos preguntado, ¿qué es lo que produce el F1
movimiento de los cuerpos? Newton se hizo esta
liso
misma pregunta, llevándolo a formular sus tres famosas
//= //= //= //= //= //= //=//= //= //=//= //=
leyes con las cuales pudo explicar el movimiento de los
planetas y de todos los cuerpos.

I. SEGUNDA LEY DE NEWTON F1no produce aceleración.

YY Si la masa es constante: II. PARA MÁS DE UNA FUERZA


a1 a2
a
F4
F1 F2 F1
m m F3
//= //= //= //= //= //= //=//= // //= //= //= //= //= //= //=//= //
F2 m
Si F1 > F2 ⇒ a1 > a2 //= //= //= //= //= //= //=//= //= //=//= //=

Fs
F1 y F2 : fuerzas DP
F a
a1 y a2 : fuerzas Sabemos que F4 y F5 no producen aceleración.

YY Si F es constante: YY En forma práctica
a1 a2
FR = ma
F F
m1 m2
//= //= //= //= //= //= //=//= // //= //= //= //= //= //= //=//= // YY ∑F a favor del movimiento – ∑Fen contra del movimiento = m.a
Si m1 > m2 ⇒ a1 > a2

m1 y m2: masas IP Para este caso:


a m F1 + F2 – F3 = m•a
De los dos casos anteriores podemos deducir, la
siguiente fórmula:

a= F
m

Nota: la aceleración y la fuerza resultante tienen la


misma dirección y sentido.

83
Trabajando en clase

Integral 6. Calcula el módulo de la aceleración para el bloque


de masa 2 kg.
1. El siguiente bloque de masa 2 kg acelera a razón de
F=20 N
4 m/s2, calcula el módulo de la fuerza F .
a
F 37°
m
/=// =// =//=// =//=// =// =// =// =// =// =// /=// =// =//=// =//=// =// =// =// =// =// =//

Resolución: 7. Calcula el módulo de la aceleración para el bloque


F = m× a ⇒ F = 2 × 4 de masa 5 kg.
∴F = 8 N
F=20 N
2. El bloque mostrado tiene masa 3 kg, calcula el g=10 m/s2
módulo de la aceleración si F = 12 N.
m
a
F
UNI
//= //= //= //= //= //= //=//= //=//= //= //=/
8. El bloque de masa 3kg realiza MRVU, calcula el
3. Calcula el valor de la masa del bloque.
módulo de la fuerza F .
Vi= 0 Vf=4 m/s
a=2 m/s2 F=6 N
m F F
/=// =// =//=// =//=// =// =// =// =// =// =//
//= //= //= //= //= //= //=//= //= //= //=// = //= //= //=// = //

2m
4. A un bloque se le imprime una fuerza F produciendo
de esta manera una aceleración de módulo 2 m/s2, Resolución:
2 2
calcula el módulo de la aceleración si al mismo Usando: VF + Vi + 2ad
42 = 02 + 2 × a × 2 ⇒ a = 4 m/s2.
bloque se le imprime una fuerza de 3 F .
Usando: F = m × a
F = 3 × 4 = 12 N
UNMSM
9. Se muestra un bloque de 5 kg que se mueve con
5. Calcula el módulo de la aceleración para el bloque
MRUV, calcula el módulo de la fuerza F .
de masa 2 kg.
F=12 N
Vi=6 m/s Vf=9 m/s
F F
60°
m //= //= //= //= //= //= //=//= //= //= //=// = //= //= //=// = //
/=// =// =//=// =//=// =// =// =// =// =// =// 3m

10. El bloque de 2 kg se mueve con MRUV, calcula el
Resolución:
módulo de la fuerza F constante.
a F=12 N

6 3N 2s
Fx=m×a 2 m/s 6 = m/s
2 kg 60° 6=a×a F F
Fx=6 N
/=// =// =//=// =//=// =// =// =// =// =// =// a = 3m/s2
//= //= //= //= //= //= //=//= //= //= //=// = //= //= //=// = //

84
Sigo practicando
Integral a) 1 m/s2 c) 3 m/s2 e) 5 m/s2
b) 2 m/s
2
d) 4 m/s 2
11. Calcula el módulo de la aceleración del bloque de
16. Calcula el módulo de la aceleración para el bloque
masa 3 kg.
de masa 4 kg.
F=60 N
m 12 3 N
/=// =// =//=// =//=// =// =// =// =// =// =//
m 30°
liso liso
a) 5 m/s2 c) 12 m/s2 e) 20 m/s2 /=// =// =//=// =//=// =// =// =// =// =// =//

b) 10 m/s2 d) 15 m/s2 a) 4 m/s2 c) 5 m/s2 e) 3 3 m/s2


b) 4,5 m/s2 d) 5,5 m/s2
12. Calcula el módulo de la fuerza F si el bloque de 17. Calcula el módulo de la aceleración para el bloque
2 kg desacelera de forma constante a razón de 20 de 10 kg.
m/s2.
g=10 m/s2 m
F
/=// =// =//=// =//=// =// =// =// =// =// =//
F=20 N

liso a) 2 m/s2 c) 8 m/s2 e) 12 m/s2
a) 10 N c) 30 N e) 50 N b) 6 m/s2 d) 10 m/s2
b) 20 N d) 40 N
UNI
13. Calcula la masa del bloque para que cumpla con los 18. Si el bloque mostrado se mueve con MRUV, calcula
datos indicados.
a=20 m/s2 el módulo de F (mbloque = 7 kg)

F=100 N 3 m/s t=2s 13 m/s


m
/=// =// =//=// =//=// =// =// =// =// =// =// F F
liso //= //= //= //= //= //= //=//= //= //= //=// = //= //= //=// = //
a) 4 kg c) 6 kg e) 8 kg liso
b) 5 kg d) 7 kg a) 30N c) 40N e) 60N
b) 35N d) 50N
14. Si un bloque se le imprime una fuerza de 50 N 19. En la siguiente figura, calcula el módulo de la
como indica la figura producirá una aceleración aceleración del bloque.
de módulo 4 m/s2, calcula la aceleración (módulo) 20N
si la fuerza fuese de 25 N.
a 2N 60°
2kg
F /=// =// =//=// =//=// =// =// =// =// =// =//
m
liso
/=// =// =//=// =//=// =// =// =// =// =// =//
a) 4m/s
2
c) 8m/s 2
e) 12m/s2
liso
b) 6m/s2 d) 10m/s2
a) 4 m/s2 c) 6 m/s2 e) 8 m/s2 20. El bloque de masa 5 kg se mueve con MRUV como
b) 5 m/s2 d) 7 m/s2
indica la figura, calcula el módulo de F .
UNMSM
2 m/s 6 m/s
15. Calcula el módulo de la aceleración para el bloque
F F
de 3 kg. 15 N
//= //= //= //= //= //= //=//= //= //= //=// = //= //= //=// = //

m 37° 4m
liso liso
/=// =// =//=// =//=// =// =// =// =// =// =//
a) 10 m/s2 c) 20 m/s2 e) 25 N
b) 20 N d) 10 N

85
Dinámica II
20

En este capítulo veremos la aplicación de la 2da ley de ⇒ F = (m1 + m2) × a


Newton para un sistema de más de un cuerpo.
Método para calcular reacciones o tensiones
entre bloques
Recuerda Ejemplo: Calcula la reacción entre los bloques
mostrados.
a F1 F2
F m1 m2 Piso
F=m×a
m
Solución
donde: F1 F2
F: Módulo de la fuerza resultante N m1 m2
m: masa (kg) mT = m1 + m2
a: módulo de la aceleración (m/s2) ⇒ F1 – F2 = (m1 + m2)a
F –F
⇒ a = m1 + m2 …. I
Aplicación de la segunda ley de Newton para 1 2

un conjunto de bloques Aislamos un bloque:


1. Cuando las superficies de las masas están en con- a
tacto. F1 R
a m1
F ⇒ F1 – R = m1 × a
m1 m
2 Reemplazando I

Consideramos a los dos bloques como si fuera uno F1 – F2
F1 – R = m1 ×
solo. m1 + m2
a Operando
F mT = m1 + m2 F1 × m2 + F2 × m1
m1 m R=
2 m1 + m2

⇒ F = (m1 + m2) × a Método práctico:

2. Cuando las masas están unidas a través de una F1 F2


cuerda. m1 m2
a 1.
F F1 × m2 + F2 × m1
m1 m2 R= m1 + m2

Tomamos todo como un solo sistema. F1 F2


a 2. m1 m2
F
m1 m2 F1 × m2 + F2 × m1
T= m1 + m2
mT = m1 + m2

86
Trabajando en clase

Integral 6. Calcula el módulo de la aceleración en el siguiente


sistema.
1. Calcula el módulo de la aceleración.
F = 12 N
4kg 8kg Piso g = 10 m/s2

Resolución 9kg
F = (m1 + m2)a 3kg
Mtotal = 12 kg
F 12
a= ⇒ a = = 1 m/s2 7. Calcula el módulo de la aceleración.
m1 + m2 12
27N 9N
2kg 4kg
2. Calcula el módulo de la aceleración.
F = 27N
2kg 7kg Piso
UNI

8. Calcula el módulo de la aceleración en el sistema
mostrado (g = 10 m/s2).
3. Calcula el módulo de la aceleración en el siguiente
sistema. 3kg
liso F = 15N
2kg 3kg

3kg
4. Calcula el módulo de la aceleración. Resolución
F = 18N
3kg
2kg 3kg 1kg Piso

UNMSM 3kg
5. Calcula el módulo de la aceleración. 30N

⇒ 30 = 6 × a
a = 5 m/s2
g = 10 m/s2
3kg
9. Calcula el módulo de la aceleración en el siguiente
7kg sistema (g = 10 m/s2).
Resolución 3kg

30N a 7kg
⇒ 70 – 30 = (713) × a
70N a = 4 m/s2 10. Del ejercicio anterior, calcula el módulo de la
tensión en la cuerda.

87
Sigo practicando
Para cada uno de los siguientes sistemas, calcula el 16.
módulo de la aceleración.
Integral
11.
121N 9kg 6kg
2kg liso
4kg
a) 10 m/s2 d) 19 m/s2
a) 1 m/s2 d) 4 m/s2
b) 11 m/s2 e) 14 m/s2
b) 2 m/s2 e) 5 m/s2
c) 12 m/s2
c) 3 m/s2
12. 75N
liso 2kg 3kg 17.
liso 11kg
a) 10 m/s2 d) 15 m/s2
b) 11 m/s2 e) 17 m/s2 g = 10 m/s2
c) 13 m/s2 9kg

13. a) 4 m/s2 d) 5,5 m/s2


50N b) 4,5 m/s2 e) 6 m/s2
23N
7kg liso
2kg c) 5 m/s2
UNI
a) 1 m/s2 d) 4 m/s2
18.
b) 2 m/s2 e) 5 m/s2 120N
c) 3 m/s2 1kg g = 10 m/s2
14. 4kg
45N 95N
1kg 2kg 2kg liso a) 10 m/s2 d) 13 m/s2
b) 11 m/s2 e) 14 m/s2
a) 9 m/s2 d) 12 m/s2 c) 12 m/s2
b) 10 m/s2 e) 13 m/s2
c) 11 m/s2 19. Calcula la fuerza de reacción entre los bloques.
UNMSM
15. 50N
20N
8kg liso
2kg
g = 10 m/s2
a) 25 N d) 28 N
8kg b) 26 N e) 29 N
12kg c) 27 N

a) 1 m/s2
d) 4 m/s2
b) 2 m/s2 e) 5 m/s2
c) 3 m/s2

88
20. Calcula el valor de la tensión «T».

20N T 30N
liso 1kg 4kg

a) 20 N d) 23 N
b) 21 N e) 24 N
c) 22 N

Esquema formulario
a
F1 F3
ΣF a favor del ΣF en contra
F2 m F4 – =m×a
movimiento del movimiento

⇒ F1 + F2 – F3 – F4 = ma

Para dos cuerpos:


a a
F1 F1 F2
F2 m1 m
m1 m2 2

F1 – F2 = (m1 + m2)a
F2 – F1 = (m1 + m2) × a

89
Trabajo mecánico
21

Cuando empujamos una masa le estamos imprimiendo La fuerza contraria al movimiento (q = 180°).
una fuerza, y dicha fuerza produce movimiento; F
al manejar una bicicleta, al correr o incluso con W = –F.d
simplemente caminar, decimos que se está realizando d
un trabajo mecánico, ¿qué sucede si, por ejemplo,
empujamos un muro de concreto y no producimos ZZ Caso 3
movimiento? Por más esfuerzo que hagamos, no se Fuerza perpendicular al movimiento (q = 90°).
estará realizando trabajo mecánico alguno; pues no se
ha realizado ningún movimiento. ¿Qué es el trabajo F
mecánico? W=0

TRABAJO MECÁNICO
Es la capacidad que tiene una fuerza para producir un d
movimientode traslación, si dicha fuerza no produce
traslación entonces no se estará realizando trabajo mecánico. Observación:
¡No se mueve! Toda fuerza se puede descomponer en una fuerza a
¡Se mueve! favor o en contra del movimiento y en otra fuerza
perpendicular al movimiento.
F Fy F

Se realiza trabajo No se realiza ⇒ Fx


mecánico trabajo mecánico
d
d
¿Cómo se calcula el trabajo mecánico? 2 2
Donde: F = Fx + Fy
Para cualquier fuerza
F ⇒ W = Fx.d

q W = Fd.Cosq
Trabajo mecánico neto (Wneto)
Es la suma algebraica de todos los trabajos producidos
d por todas las fuerzas presentes.
El trabajo mecánico (W) se mide en el sistema F2
internacional en joule y se representa por una J. F4
F1
F: módulo de la fuerza en N
d: distancia en m
q: ángulo que forma F con el eje horizontal x. d
F3
Casos particulares
ZZ Caso 1 Wneto = WF1 + WF2 + WF3 + WF4
La fuerza en dirección al movimiento (q = 0º).
F También: Wneto = Fr . d
W = F.d donde Fr: módulo de la fuerza resultante.
d
ZZ Caso 2

90
Trabajando en clase

Integral W = Fx × d
1. Calcula el trabajo mecánico realizado por la fuerza = 12 × 4
F en la trayectoria entre A y B. \ W = 48 J
F = 20N
6. Calcula el trabajo mecánico realizado por F = 40 2 N,
entre A y B.
3m F
A B
Resolución 45º
W = F × d = 20 × 3 = 60 J

2. Calcula el trabajo mecánico realizado por la fuerza de A 3m B


módulo F = 30 N en la trayectoria entre A y B.
F 7. Calcula el trabajo mecánico realizado por F = 20 N en
el tramo de A hacia B.
F = 20N
A 5m B 60º
3. Calcula el trabajo mecánico del peso cuando el
cuerpo sigue la trayectoria entre A y B.
B 4m A
A m = 2kg
UNI
h=3m 8. Calcula el trabajo neto en la trayectoria de A hacia B.
g = 10 m/s2 20N 60N
10N
B
A 4m B
4. Calcula el trabajo mecánico realizado por F = 15 N
para llevar el bloque de A hacia B. Resolución
60N
B
F = 15N 20N Fr = 30N
10N
5m W = Fr × d = 30 × 4 ⇒ W = 120 J
A
9. Calcula el trabajo neto desarrollado para llevar el
UNMSM bloque de A hacia B.
5. Calcula el trabajo mecánico de la fuerza de módulo F 20N
= 20 N, para llevar el bloque de A hacia B. 10N 70N
F = 20N
53º
A 2m B

4m 10. Calcula el trabajo neto para llevar al bloque de A


A B
Resolución hacia B.
16N = Fy N 100N
20
53º Fx = 12N 50N 37º


4 m A 3m B
A B

91
Sigo practicando
Integral
11. Calcula el trabajo que desarrolla la fuerza de módu- 16. Calcula el trabajo desarrollado por la fuerza de mó-
lo F = 20 N, para llevar el bloque desde A hasta B. dulo F = 15 N si el bloque se mueve de A hacia B.
F F = 15N
liso
37º
liso
A 3m B
a) 40 J d) 70 J 3m
A B
b) 50 J e) 80 J
c) 60 J a) –30 J d) –36 J
b) –32 J e) –38 J
12. Calcula el trabajo realizado por la fuerza de módulo c) –34 J
F = 15 N, para llevar el bloque de A hacia B.
F
liso 17. Calcula el trabajo mecánico realizado por la fuerza
de módulo F = 12 N en toda la trayectoria entre los
A 3m B puntos A y B.
a) 45 J d) –90 J F = 12N
b) –45 J e) 100 J
c) 90 J
liso
13. Calcula el trabajo realizado por el peso del bloque 5m
A B
de masa 5 kg para que el bloque recorra una altura
de 20 m (g = 10 m/s2). a) 0 d) 60 J
a) 1 J c) 100 J e) 10 000 J b) 20 J e) 80 J
b) 10 J d) 1000 J
c) 40 J
14. Calcula el trabajo que desarrolla la fuerza de módu- UNI
lo F = 12 N, para llevar el bloque de A hacia B.
liso 18. Calcula el trabajo neto para llevar el bloque de A
hacia B.
B 20N
30N 90N
12N
liso
A 6m B
30º 2 3 m a) 400 J d) 460 J
A b) 420 J e) 480 J
a) 46 J c) 50 J e) 54 J c) 440 J
b) 48 J d) 52 J
UNMSM 19. Calcula el trabajo neto en el tramo AB.
15. Calcula el trabajo desarrollado por la fuerza (F 100N
= 40 N), para llevar el bloque de A hacia B. 20N 60º liso
F = 40N
60º 2m
liso A B
a) 40 J d) 70 J
2m b) 50 J e) 80 J
A B
c) 60 J
a) 40 J c) 80 J e) 120 J
b) 60 J d) 100 J

92
20. Calcula el trabajo de la fuerza horizontal de módulo F
= 6 N, si se lleva el bloque de A hacia B.
B
liso

4m

3m

a) 18 J d) 36 J
b) 24 J e) 42 J
c) 30 J

Esquema formulario

F F
W = F.d W = –F.d
d d

W=0

93
Potencia mecánica
22

POTENCIA MECÁNICA W: trabajo mecánico (en joule)


Hasta ahora hemos aprendiendo a calcular el trabajo t: tiempo transcurrido (en segundos)
mecánico para diferentes situaciones. Supongamos que
queremos realizar un trabajo y tenemos dos diferentes Nota:
maneras para hacerlo y que ambas nos lleven a nuestro Si la fuerza que se aplica a un cuerpo es constante, y
objetivo, la diferencia estaría en el tiempo en que la velocidad también, la potencia mecánica se puede
desarrollaremos dicho trabajo, obviamente elegiremos calcular como:
el camino que nos permita realizar este trabajo en el t
menor tiempo posible, entonces, nos podemos dar F
cuenta fácilmente de que mas importante que realizar
un trabajo mecánico es la rapidez con la que podamos
realizar dicho trabajo. d
F×d
POTENCIA MECÁNICA (P) P= =F×V
t
La potencia mecánica mide la rapidez con la que se
Donde:
realiza un trabajo.
P: potencia mecánica (en watt)
W V: rapidez (en m/s)
P=
t F: módulo de la fuerza (en newton).
Donde la potencia mecánica en el SI se mide en watt y d: distancia (m)
se simboliza por w. t: tiempo (s)

Trabajando en clase

Integral UNMSM
1. Una máquina realiza un trabajo de 120 J en 4 s, cal- 5. Calcula la potencia mecánica:
cula la potencia mecánica. 10 s
Resolución
W 120 F = 20N
P= = = 30 w
t 4
4m
2. Calcula la potencia mecánica para una máquina
Resolución
que realiza un trabajo de 400 J en 50 s.
W = 20 × 4 = 80 J
W 80
P= = =8w
3. Una máquina desarrolla un trabajo de 840 J en un t 10
tiempo de 2 min, calcula la potencia mecánica de-
sarrollada. 6. Calcula la potencia mecánica:
2s
4. Calcula la potencia mecánica que desarrolla una 12N
3m
máquina para realizar un trabajo de 360 J en un
tiempo de 3 min.

94
7. Si la potencia mecánica en el bloque es de 15 w, cal- 9. Calcula la potencia mecánica.
cula la fuerza f.
6s V = 3 m/s
F F = 15N

3m

UNI
10. Calcula la potencia mecánica en la siguiente figura
8. Calcula la potencia mecánica. (t = 4 s).
V = 2 m/s
F = 20N a = 3 m/s2
F
4 kg
Resolución
P = F × V = 20 × 2 = 40 w 2m

95
Sigo practicando
Integral a) 4 N d) 10 N
11. Una máquina realiza un trabajo mecánico de 240 J b) 6 N e) 12 N
en un tiempo de 80 s, calcula la potencia mecánica. c) 8 N
a) 1 w d) 4 w
b) 2 w e) 5 w 17. Calcula la potencia mecánica para la figura mostra-
c) 3 w da.
t=3s
12. Calcula la potencia mecánica que desarrolla una
máquina para realizar un trabajo de 720 J en un 5N 15N
tiempo de 4 min. liso
a) 3 w c) 5 w e) 7 w 6m
b) 4 w d) 6 w
a) 20 w d) 50 w
13. Calcula la potencia mecánica desarrollada por una b) 30 w e) 60 w
grúa para bajar un metro lineal de un bloque de 60 c) 40 w
kg en 1 min.
a) 1 w d) 15 w UNI
b) 5 w e) 20 w 18. Calcula la potencia mecánica en la figura mostrada.
c) 10 w
V = 3 m/s
14. Calcula la potencia mecánica. F = 20N
t = 16 s liso
F = 10N
liso a) 30 w d) 60 w
b) 40 w e) 70 w
16 m c) 50 w
a) 1 w d) 8 w 19. En la siguiente figura calcula la potencia mecánica.
b) 2 w e) 10 w t=3s
c) 5 w F
a = 2 m/s2 6 kg liso
UNMSM
2m
15. Calcula la potencia mecánica. a) 4 w d) 10 w
t=2s b) 6 w e) 12 w
5N c) 8 w
20N
liso
20. La unidad del trabajo mecánico en el SI es:
6m a) joule
a) 15 w d) 60 w b) watt
b) 30 w e) 75 w c) metro
d) newton
c) 45 w
e) segundo

16. La potencia mecánica en la figura mostrada es 12 w,


calcula F.
t=2s
F
liso
6m

96
Energía: El Sol, fuente de energía
23

Uno de los conceptos más importantes de la ciencia es 3. Energía eléctrica


la energía, cuya combinación con la materia conforman Es generada por las cargas eléctricas en movi-
todo el universo. Entender la materia es relativamente miento (electrones) a través de un conductor.
sencillo, por otra parte la energía es abastracta ya que
no podemos ver, oler o sentir la mayor parte de energías 4. Energía nuclear
y definirla quizás sea complicado. Las personas, los Es la energía que se encuentra almacenada en el
lugares y las cosas tienen energía, sin embargo; podemos núcleo atómico y liberada por la ruptura de este.
notar la energía cuando se transfiere o transforma,
incluso hoy en día se entiende que la misma materia 5. Energía química
es energía. En este capítulo estudiaremos los conceptos Es la energía que poseen la gasolina, los alimen-
más sencillos y los diferentes tipos de energía. tos, los medicamentos, etc.

6. Energía sonora
Producida por las vibraciones que pueden dar
lugar a transformaciones en el estado de los
cuerpos. Sin embargo una de las energías más
importantes en la actualidad y que queremos
aprovechar al máximo es la Energía solar.

7. Energía solar
El Sol se encuentra ubicado en el centro del
sistema solar y constituye la mayor fuente de
I. ENERGÍA radiación electro-
La energía es la capacidad de realizar trabajo, sin em- magnética. La dis-
bargo la energía también puede estar almacenada y tancia media del
liberada cuando se transfiere y/o transforma. Sol a la Tierra es de
II. TIPOS DE ENERGÍA aproximadamente
149 600 000 kilóme-
tros y su luz tarda en
Nota llegar a la superficie
terrestre aproxima-
damente 8 minutos
La energía en el Sistema Internacional y 19 segundos. La
(SI) se mide en joule y se simboliza por energía del Sol sus-
la letra J. tenta a casi todas las
formas de vida en la
En la naturaleza podemos ver muchos tipos de Tierra, a través de la fotosíntesis, y determina el
energía, entre ellos tenemos: clima de la Tierra y la meteorología. Uno de los
mayores avances en la ingeniería solar para po-
1. Energía mecánica der aprovechar la energía proveniente del Sol,
La cual poseen los cuerpos que son capaces de
son los llamados paneles solares. Un panel solar
producir movimiento mecánico.
es un dispositivo que aprovecha la energía solar
2. Energía térmica y la transforma en energía térmica o también en
Esta energía está relacionada con la temperatu- energía eléctrica (celdas fotovaltaicas).
ra de los cuerpos.

97
Trabajando en clase
Integral 6. La energía que se relaciona con el movimiento de
las cargas eléctricas es la energía ________.
1. En el SI la energía se mide en:
a) calorías d) newton a) eléctrica d) mecánica
b) joule e) segundos b) nuclear e) solar
c) watt c) térmica

Resolución: 7. Si un cuerpo posee movimiento, necesariamente


La unidad de la energía en el Sistema Internacional tiene que posee energía _________.
es el joule. a) eléctrica d) mecánica
b) nuclear e) solar
2. El agua cuando hierve posee energía _________.
c) térmica
a) eléctrica d) mecánica
b) nuclear e) solar UNI
c) térmica 8. Una de las formas de aprovechar la energía solar es
mediante el uso de dispositivos llamados:
3. La energía _________ está relacionada con las vi- a) Pila eléctrica
braciones del aire. b) Celdas nucleares
a) eléctrica d) mecánica c) Centrales térmicas
b) sonora e) nuclear
d) Centrales hidroeléctricas
c) térmica
e) Paneles solares
4. ¿Qué tipo de energía se encuentra almacenada en el
núcleo atómico? Resolución:
a) Eléctrica d) Mecánica Un panel solar es un dispositivo que aprovecha la
b) Nuclear e) Solar energía solar.
c) Térmica
9. ¿Qué tipo de energía hace funcionar una computa-
UNMSM dora?
a) Eléctrica d) Mecánica
5. La energía responsable de que las plantas realicen la
b) Nuclear e) Solar
fotosíntesis es la energía _________.
a) eléctrica d) mecánica c) Térmica
b) nuclear e) solar
c) térmica 10. La energía _________ se libera al romper un nú-
cleo atómico.
Resolución: a) eléctrica d) mecánica
La energía solar sustenta casi todas las formas de b) nuclear e) solar
vida en la Tierra a través de la fotosíntesis. c) térmica

98
Sigo practicando
17. En el SI la energía mecánica se mide en:
Integral a) calorías d) newton
11. La energía que se relaciona con la temperatura es la b) joule e) segundos
energía ___________. c) watt
a) eléctrica d) mecánica
b) nuclear e) solar UNI
c) térmica
18. La energía ________ se relaciona con las vibracio-
12. ¿Qué tipo de energía está relacionada con el movi- nes del aire.
miento de los cuerpos? a) química d) mecánica
a) eléctrica d) mecánica b) nuclear e) solar
b) nuclear e) solar c) sonora
c) térmica
19. La energía solar se puede transformar en energía
13. Al alimentarnos estamos adquiriendo energía eléctrica o térmica mediante:
________. a) Pila eléctrica
a) química d) mecánica b) Celdas nucleares
b) nuclear e) solar c) Celdas eléctricas
c) sonora d) Centrales hidroeléctricas
e) Paneles solares
14. La bomba atómica liberó una enorme cantidad
de energía ________. 20. ¿Cuánto tiempo tarda la luz solar en llegar a la Tie-
a) eléctrica d) mecánica rra?
b) nuclear e) solar a) 1 segundo
c) térmica b) 1 minuto
c) 8 minutos
d) 60 minutos
UNMSM
e) Llega instantáneamente
15. ¿Qué tipo de energía es almacenada por los
combustibles?
a) Química d) Sonora
b) Nuclear e) Solar
c) Térmica

16. Cuando las cargas eléctricas se mueven dentro de


un conductor producen energía ________.
a) eléctrica d) mecánica
b) nuclear e) solar
c) térmica

99
Repaso
24

1. Grafica el DCL para el bloque mostrado. a) 4 N c) 16 N e) 64 N


//=//=//=//=//=
b) 8 N d) 32 N

4. Calcula el valor de la aceleración:


g
F 20 N
60 N 1 kg 3 kg
//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=

a) 8 m/s2 c) 12 m/s2 e) 16 m/s2


a) d)
b) 10 m/s2 d) 14 m/s2

5. Calcula el valor de la tensión «t» en la cuerda.


b) e)
t 20 N
2 kg 3 kg
//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=
c)
a) 4 N c) 7 N e) 9 N
b) 6 N d) 8 N
2. Calcula el valor de la tensión en la cuerda.
6. Calcula el módulo de la aceleración para el siguien-
60°
//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//

te caso:
g = 10 m/s2
60 N

3 kg g = 10 m/s2
4 kg

a) 30 N c) 50 N e) 70 N
b) 40 N d) 60 N
a) 5 m/s2 c) 7 m/s2 e) 9 m/s2

3. Calcula el valor de la tensión en la cuerda (1). b) 6 m/s2 d) 8 m/s2

//=//=//=//=//=//=//=//= 7. Calcula el trabajo mecánico neto en el tramo A → B.


(1) F = 100 N

20 N 37°

//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=
g = 10 m/s2 2m
A B
a) 80 J c) 100 J e) 120 J
1,6 kg
b) 90 J d) 110 J

100
8. Calcula el trabajo mecánico neto en la figura: 9. Del problema anterior, si el trabajo mecánico se de-
sarrolla en 15 s, calcula la potencia mecánica.
20 N a) 6 w c) 10 w e) 14 w
40 N 50 N
b) 8 w d) 12 w
//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=
5m 10. ¿Qué tipo de energía es almacenada por los com-

bustibles?
a) 130 J c) 170 J e) 200 J a) Nuclear c) Térmica e) Solar
b) 150 J d) 190 J b) Química d) Sonora

Bibliografía
1. HEWITT, Paul: Física conceptual. México D.F. Editorial: TRILLAS, 1996
2. SERWAY Raymonde: Física para Ciencias e Ingeniería. México D.F. Thomson, 1992
3. SEARS, Zemansky. YOUNG, Freedman: Física universitaria. California, Pearson, 1993

101
102
CUARTO
BIMESTRE

103
104
Energía Mecanica I
25

En física la energía se manifiesta de diferentes maneras Observación:


como calor, como transferencia de movimiento y
existen diferentes tipos de energía como la energía V
B
nuclear, energía térmica, energía eléctrica, energía A
mecánica, etc. en este capítulo estudiaremos la energía
cinética la cual es parte de la energía mecánica que se
encuentra relacionada al movimiento de los cuerpos.
m
E. Cinética
E. Mecánica
Gravitatoria
E. Potencial ZZ A: El bloque tiene energía cinética
elástica ZZ B: El bloque no tiene energía cinética.

ENERGÍA CINÉTICA (EC) “La energía cinética de un cuerpo es relativa”.


Un cuerpo en movimiento tiene la capacidad de realizar
trabajo mecánico, si lanzamos un bloque hacia un B. Energía cinética de rotación
resorte, como muestra la figura el resorte se comprime. El movimiento de un cuerpo puede ser de trasla-
ción y de rotación.
V
K w : Rapidez angular rad
s

¡Se realiza trabajo mecánico 1 2


Ec = 2 Iw
para comprimir el resorte!

A. Energía cinética de traslación

masa (m) rapidez (V) I: momento de inercia del cuerpo (kg.m2)

1
Ec = mV2
2
Nota
Unidades:
YY M asa (m): en kilogramos (kg) A nivel “pre” solo consideramos a la
YY Rapidez (V): en m/s
energía cinética de traslación.
YY Energía cinética: en joule (J)

105
Trabajando en clase

Integral
6. Calcula la energía cinética en el siguiente caso.
1. Calcula la energía cinética en el siguiente caso.
V = 5 m/s
h
m = 2 kg k m/
18
m = 2 kg
Resolución:
Ec = mv = 2 x 5 = 25 J
2 2

2 2
7. Calcula la energía cinética en el caso siguiente
2. Calcula la energía cinética en el siguiente caso.
m = 60 kg 72 km/h

m = 300 g
V = 2 m/s

UNI
8. Si el bloque realiza M.R.U.V. calcula la energía
3. Calcula la energía cinética de la pelota. cinética en el punto “B”.
V = 4 m/s 2s
Vi = 0

1kg a = 4 m/s2 1kg


m = 1 kg
A B
4. Calcula la energía cinética del bloque de masa 6 kg. Resolución:
3 m/s 2s V
Vi = 0

1kg a = 4 m/s2 1kg

A B

Vf = Vi + at ⇒ V = 0 + 4 x 2 ⇒ V = 8 m/s
UNMSM
Ec = 1 x 8 = 32 J
2

5. En la siguiente figura, calcula la energía cinética. 2

36 km/h 9. Si el bloque realiza M.R.U.V. calcula la energía


cinética en el punto “B”.
m = 40 kg 1s
2 m/s

2kg a = 3 m/s2 2kg


Resolución:
V = 36 km = 36 5 m/s ⇒ V = 10 m/s A B
h 18
10. Se lanza verticalmente hacia arriba una pelota de
Ec = mV = 40 x 10 = 2000 J 1 kg, calcula la energía cinética en el punto más
2 2

2 2 alto de su trayectoria.

106
Sigo practicando
11. Calcula la energía cinética en el caso siguiente. 15. En la siguiente figura, calcula la energía cinética
de la persona.
3 m/s /h
8 km
10

k g
= 40
m = 40 kg m

a) 140 J c) 160 J e) 180 J


b) 150 J d) 170 J a) 16 KJ c) 20 KJ e) 24 KJ
b) 18 KJ d) 22 KJ

12. Calcula la energía cinética de la esfera mostrada.

m = 4 kg 2 m/s
16. Calcula la energía cinética del bloque de 5 kg de
masa.
7,2 km/h
a) 6 J c) 10 J e) 14 J
b) 8 J d) 12 J 1kg

a) 5 J c) 20 J e) 80 J
b) 10 J d) 40 J
13. Calcula la rapidez de un cuerpo cuya energía
cinética es de 24 J. (mcuerpo = 3 kg)
a) 2 m/s c) 4 m/s e) 6 m/s
b) 3 m/s d) 5 m/s
17. Calcula la energía cinética en el siguiente caso.

m/s g
10 4 00
m=
14. Un cuerpo se mueve con M.R.U. a razón de 5 m/s,
si la energía cinética es de 25 J, calcula la masa del
cuerpo.
a) 2 kg c) 4 kg e) 6 kg
b) 3 kg d) 5 kg a) 20 J c) 60 J e) 100 J
b) 40 J d) 80 J

107
18. Se suelta una esfera de 1 kg desde cierta altura, cal- 20. Un cuerpo de 5 kg es lanzado verticalmente hacia
cula la energía cinética que adquiere luego de 2 s. g arriba, calcula su energía cinética cuando alcanza su
= 10 m/s2 (desprecie los efectos del aire) máxima altura.
a) 100 J c) 200 J e) 300 J a) 3 J
b) 150 J d) 250 J b) 2 J
c) 0
19. Se lanza un cuerpo verticalmente hacia arriba con d) 4 J
una rapidez de 70 m calcula la energía cinética lue- e) 5 J
go de 3 s. g = 10m/s2. (desprecie los efectos del aire)
mcuerpo = 2 kg
a) 1200 J c) 1400 J e) 1600 J
b) 1300 J d) 1500 J

108
Energía Mecánica II
26

En la naturaleza existen muchos tipos de interacción Observación:


como por ejemplo la interacción gravitatoria,
interacción eléctrica, interacción electromagnética, m= 2 kg
N.R. (3)
etc. y asociado a esta interacción encontramos
intercambio de movimiento y debido a este
2m
intercambio podemos hablar de un tipo de energía
N.R. (2) g = 10 m/s2
llamada energía potencial.
5m
En este capítulo estudiaremos a la energía relacionada
con la interacción gravitatoria es decir la “energía
potencial gravitatoria”. N.R. (1)

ENERGÍA POTENCIAL GRAVITATORIA


(EPG)
Es la medida de la interacción entre un cuerpo y la Respecto al N.R. (1):
masa de la tierra. EPG = 2 x 10 x 5 ⇒ EPG = 100 J
Cuerpo de Respecto al N.R. (2):
C.G. masa “m”
EPG = 2 x 10 x 2 ⇒ EPG = 40 J
Respecto al N.R. (3):
g
h: altura (en m) EPG = 2 x 10 x 0 ⇒ EPG = 0

Nivel de ¿Cuál de los “3” resultados es correcto?


referencia (N.R.)
C.G: Centro de gravedad Respuesta:
Los “3”, la energía potencial gravitatoria depende
EPG = mgh del nivel de referencia, es decir: “la energía potencial
gravitatoria es relativa”.
h: altura medida desde el N.R. hacia el C.G. (lugar
geométrico donde se concentra toda la fuerza de
gravedad)

109
Trabajando en clase

Integral UNMSM
1. Calcula la energía potencial gravitatoria respecto 5. Calcula la energía potencial gravitatoria en el
al nivel de referencia. (g = 10m/s2) punto “B” respecto al nivel de referencia.
(g = 10m/s2)
m = 2 kg
B

m = 5 kg
h=3m
5m

N.R. N.R. 37°


A
Resolución:
EPG = mgh = 2 x 10 x 3 = 60 J Resolución:

2. Calcula la energía potencial gravitatoria respecto B


al piso. (g = 10m/s2)
m = 5 kg
m = 1 kg
5m h=3m
N.R. 37°
A
5m
Epg = mgh
N.R. Epg = 5 x 10 x 3
∴ Epg = 150 J

3. Calcula la energía potencial gravitatoria respecto 6. Calcula la energía potencial gravitatoria en el


al nivel de referencia. punto “B” respecto al nivel de referencia.
(g = 10 m/s2)
B
m = 1,5 kg
m = 1 kg
6m

g = 10 m/s2 N.R. 30°


6m
A
N.R.
7. Calcula la energía potencial gravitatoria en el
punto “A” respecto al piso. (g = 10 m/s2)
4. Calcula la energía potencial gravitatoria respecto al
nivel de referencia. (g = 10m/s2)
B
m = 2kg m = 2 kg
g
h=7m 1m

N.R.
N.R.
A

110
UNI 9. Un cuerpo de 1 kg de masa se lanza verticalmen-
8. Se lanza un cuerpo verticalmente hacia arriba te hacia arriba con una rapidez de 20 m/s, sin
con una rapidez de 30 m/s, si la masa del cuerpo considerar la resistencia del aire, calcula la ener-
es de 0,5 kg y no consideramos la resistencia del gía potencial gravitatoria en el punto más alto de
aire, calcula la energía potencial gravitatoria en su trayectoria respecto al punto de lanzamiento.
el punto más alto de su trayectoria. (g = 10 m/s2) (g = 10 m/s2)
Resolución:
V=0 10. Se suelta un objeto como muestra la figura, con-
Punto más alto siderando caída libre calcula la energía potencial
gravitatoria luego de 2 s respecto al suelo.
h
3s (g = 10 m/s2).

30 m/s m = 2 kg
N.R. g

h = 30 + 0 x 3 = 45 m 45 m
2
Epg = mgh = 0,5 x 10 x 45 N.R.
∴ Epg = 225 J

Sigo practicando
Integral 13. Calcula la energía potencial gravitatoria para el
bloque de 1,5 kg respecto al nivel de referencia.
11. Calcula la energía potencial gravitatoria para el
(g = 10 m/s2)
bloque de 1 kg respecto al suelo (g = 10 m/s2)

g
g
h = 2m h = 2m
N.R.
N.R.

a) 20 J c) 40 J e) 60 J a) 10 J c) 20 J e) 30 J
b) 30 J d) 50 J b) 15 J d) 28 J
14. Calcula la energía potencial gravitatoria respecto
12. Calcula la energía potencial gravitatoria respecto al nivel de referencia. (g = 10 m/s2)
al suelo. (g = 10 m/s2)
500 kg
m = 5kg

g
h=4m g
h=1 m

N.R. N.R.

a) 100 J c) 200 J e) 300 J


a) 5 J c) 500 J e) 50000 J
b) 150 J d) 250 J
b) 50 J d) 5000 J

111
UNMSM 18. Una esfera de 0,2 kg es soltada y llega al suelo en
3 s, calcula la energía potencial gravitatoria
15. Calcula la energía potencial gravitatoria del móvil
respecto al suelo en el instante inicial (desprecie
respecto al piso. (g = 10 m/s2) los efectos del aire; g = 10 m/s2)
m = 400 kg a) 70 J c) 80 J e) 90 J
b) 75 J d) 85 J
UNI
19. Calcula la energía potencial gravitatoria en el
g punto más alto. (desprecie la resistencia del aire)
4m
a) 2200 J
N.R. 30° b) 2400 J g = 10 m/s2 40 m/s
c) 2600 J
a) 80 J c) 8000 J e) 32000 J d) 2800 J
b) 800 J d) 16000 J e) 3000 J m = 3 kg N.R.

16. La energía potencial gravitatoria del bloque de 3kg


respecto al piso es 180 J, calcula “d” (g = 10 m/s2) 20. Calcula la energía potencial gravitatoria respecto
al piso. (g = 10 m/s2)

g a) 50 J m = 1 kg V = 3m/s
d b) 60 J
c) 70 J
37° N.R.
d) 80 J h = 5m g
e) 90 J
a) 6 m c) 10 m e) 14 m N.R.
b) 8 m d) 12 m

17. Calcula EpgA/EpgB respecto al piso

m = 1 kg
g = 10m/s2
3m
m = 1 kg

2m
N.R.

a) 5/2 c) 1 e) 2/3
b) 2/5 d) 3/2

112
Energía Mecánica III
27

Si levantamos un cuerpo a una determinada altura II. CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA


esta poseerá energía potencial gravitatoria respecto MECÁNICA
al piso, si dejamos caer el cuerpo notaremos que la Si sobre un cuerpo solo actúan fuerzas conservati-
“Epg” disminuye pero a la vez la energía cinética
ira aumentando, lo que nos indica que la “Epg” se vas, su energía mecánica total permanece constante
transforma en “Ec”, más importante que poder decir para cualquier punto de su trayectoria.
que es la energía es comprender como se comporta,
como se transforma. VA
“La energía no se crea ni se destruye, solo se puede
transformar de una forma a otra”.
A
VB
I. FUERZAS CONSERVATIVAS
Decimos que las fuerzas son conservativas si el
trabajo realizado por dichas fuerzas no depende hA B
de la forma de la trayectoria.
VC
A hB

1 N.R.
3

2 EMA = EMB = EMC


W1 = W2 = W3
B Si VA = 0
YY Entre las fuerzas conservativas más conocidas
tenemos a: El peso, la fuerza elástica y la fuerza Se cumple que:
eléctrica.
YY Entre las fuerzas no conservativas tenemos: VB = 2g(hA – hB)
La fuerza de rozamiento, la fuerza de reacción,
la fuerza de aire, etc.

Trabajando en clase
Integral Resolución:
1. En la siguiente figura, calcula el valor de la energía EMA = 15 J + 7 J = 22 J
cinética en el punto “B”. EMA = EMB
EMB = Ec + 1J
EC = 15J
A Epg = 7J 22 J = Ec = 1 J
Liso ∴ Ec = 21 J

EC = ? 2. En la siguiente figura, calcula el valor de la ener-


B Epg = 1J gía potencial gravitatoria en el punto “A”.

113
ECB = 30J 7. Calcula la energía mecánica en el punto “B”.
EpgB = 20J

ECA = 42J g B
Liso B
Epg = ? 3 m/s

m = 4 kg A
A
3. Calcula la energía mecánica en el punto “B”. UNI
8. Calcula la rapidez del bloque en el punto “B”
liso B (g = 10 m/s2)
V
EC = 12J
Epg = 5J g
2k g
Liso B
A 8 m/s
2m
4. Calcula la energía mecánica en el instante mostra- g
do respecto al N.R. (g = 10 m/s2) 2k
A
4 kg 5 m/s
Resolución:
EMA = EMB
g 0
2m ⇒ EcA + EpgA = EcB + EpgB
1 x 2 x 82 = 1 x 2 x V2 + 2 x 10 x 2
N.R. 2 2

V2 = 24 ∴ V = 2 6 m/s
UNMSM

5. Calcula la energía mecánica en el punto “B”. 9. Calcula la rapidez del bloque en el punto “B”.
(g = 10m/s2) (g = 10 m/s2)
Vi = 0

3 m/s Liso B Liso


m = 2 kg A
V
N.R.
20 m
A
Resolución:
B
EMA = 1 x 2 x 32 = 9 J
2 10. Si la esfera se suelta en el punto “A”, calcula la
Tambien: EMB = EMA rapidez de la esfera en “C”. (g = 10 m/s2)
∴ EMB = 9 J
A
6. Calcula la energía mecánica en el punto “B”.
V
C
7m Liso g
B Liso 2 m/s
N.R. 7 kg 2m
A
B

114
Sigo practicando

Integral 14. Un bloque se suelta como muestra la figura, calcula


la energía mecánica en ese instante. (g = 10 m/s2)
11. Calcula la energía potencial gravitatoria en el
punto «A».
EC = 0 m = 4 kg

123
Epg = ?
3m
EC = 4J
123

Liso N.R.
Epg = 12 J

N.R. a) 100 J c) 140 J e) 180 J


b) 120 J d) 160 J
a) 4 J c) 16 J e) 24 J
b) 12 J d) 20 J UNMSM

12. Calcula la energía cinética en el punto «A». 15. Calcula la energía mecánica en el punto «N».
(g = 10 m/s2)
EC = ? 4 m/s
A Epg = 12J g
1 kg
Liso
M
EC = 20J Liso
B Epg = 5J 3m

a) 5 J c) 15 J e) 13 J N.R.
b) 12 J d) 20 J N
a) 8 J c) 30 J e) 40 J
13. Calcula la energía mecánica en el instante b) 22 J d) 38 J
mostrado. (g = 10 m/s2)
2 kg 16. Calcula la energía mecánica en el punto «B».
4 m/s (g = 10 m/s2)
V
1m
B Liso
N.R. m=
4k 5 m/s
g
a) 6 J c) 26 J e) 46 J N.R.
b) 16 J d) 36 J A

115
a) 50 J c) 100 J e) 150 J UNI
b) 75 J d) 125 J
19. Calcula la rapiez del bloque en el punto «N».
(g = 10 m/s2) /s
17. Calcula la energía mecánica en el punto «B». 3m
a) 7 m/s
(g = 10 m/s2)
b) 9 m/s
V c) 11 m/s Liso
M
3m/s d) 13 m/s
B 2m
e) 15 m/s
4 kg
A N

20. Calcula la rapidez en el punto «N». (g = 10 m/s2)
2m V
12 m/s N
N.R.
M
7m
a) 18 J c) 98 J e) 24 J 3m
b) 80 J d) 100 J

18. Calcula la rapidez en el punto «B» si la esfera es


soltada en el punto «A». a) 6 m/s c) 10 m/s e) 14 m/s
b) 8 m/s d) 12 m/s
g
Liso
A
V
2m

B N.R.
a) 2 m/s c) 4 m/s e) 2 10 m/s
b) 3 m/s d) 10 m/s

116
Temperatura y medición de
la temperatura
28

Hablar de temperatura es hablar de cuan caliente o 1. Escala Celsius


frio puede estar algun cuerpo, cuando hablan del Esta escala anteriormente llamada centrígrada, a
verano o invierno pensamos en la temperatura a la que 1 atm de presión el agua con hielo se encuentra
nos encontramos y medir la temperatura a sido una 0°C y el agua hirviendo a 100°C (temperatura de
antigua preocupación de los científicos que los llevo ebullición).
a la fabricación de diferentes tipos de instrumentos
para medir la temperatura (termómetros) y el primer 2. Escala Fahrenheit
termómetro fue creado por Galileo Galileit en 1602. Esta escala es muy usada en Estados Unidos la
cual asigna 32°F a la temperatura de fusión del
TEMPERATURA agua y 212 F a la temperatura de ebullición.
Es una cantidad física tensorial relacionada con el grado
de agitación de las moléculas en un cuerpo o sustancia. 3. Escala Kelvin
Esta escala es aceptada como medida en el siste-
TERMÓMETROS ma internacional (S.I.) y no se calibra en función
Si en nuestro aciento tocamos la parte metálica y a los puntos de congelación y ebullición del agua,
luego la parte de madera, tendremos la sensación sino en términos de la energía misma el 0K se
de que el metal se encuentra asigna al «cero absoluto» la cual corresponde a
más frío que la madera, sin
–273°C, en esta escala las divisiones son iguales
embargo se encuentran a
a las de la escala Celsius, y así la temperatura de
la misma temperatura (lo
fusión del hielo es de 273 K.
podemos verificar con un
termómetro).
°C F K
El sentido del tacto no es la
mejor manera de medir la 100 212 373
temperatura de un cuerpo o
sustancia, por este motivo
se han creado instrumentos
de medidas de temperatura C F K
100 180 100
llamados «termómetros»
entre los cuales tenemos al C F–32 K=273
termómetro de gas, pirómetro
0 32 273
óptico, termómetro metálico,
termómetro de máximas
mínimas y el más usado
el termómetro clínico mostrado en la figura que
presenta un estrangulamiento muy cerca al bulbo
metálico que contiene mercurio, el cual le permite a C F – 32 F – 273
= =
éste continuar indicando la temperatura de la persona 100 9 100
a pesar de estar separada de él.
C F – 32 K – 273
ESCALAS TERMOMÉTRICAS ⇒ = =
5 9 100
Entre las escalas termométricas que aún se usan en el
mundo tenemos:

117
Trabajando en clase

Integral 7. Dos termómetros que marcan en Celsius y Kelvin,


el termómetro en Celsius marca numéricamente
1. Un termómetro centesimal marca 20°. Calcula la
el doble de lo que marca el termómetro en Kelvin,
temperatura medida en un termómetro fahrenheit.
calcula la temperatura en Kelvin.
Resolución:
C K – 273 F – 32
= = UNI
100 100 180
8. Si creamos una nueva escala termométrica °D,
20 F – 32
⇒ 100
=
180
⇒ F = 68° donde el punto de ebullición del agua es 700°D y
el punto de fusión del agua es 100°D, determina
la relación entre las temperaturas en escala °D y la
2. Un termómetro centesimal marca 15°. Calcula la escala °C
temperatura medida en un termometro fahrenheit. Resolución:
°D °C
3. Un termómetro centesimal marca 27°, calcula la 700 100
temperatura medida en la escala kelvin.

4. Un termómetro fahrenheit marca 50°, calcula la


temperatura en kelvin. 600 D C 100
UNMSM (D – 100) C
5. Dos termómetros que marcan en escalas fahren- 100 0
heit y celsius señalan el mismo valor numérico,
calcula la temperatura en celsius. 9. Si creamos una nueva escala termométrica °X,
Resolución: donde el punto de ebullición del agua es de 400°X
x x – 32 ⇒ x = –40 y el punto de fusión del agua es 50°X, determina
=
100 180 la relación entre las escalas °X y °C.
∴ La temperatura en Celsius es: –40°
10. Una nueva escala termómetrica °H marca como
6. Dos termómetros que marcan en escalas Kelvin temperatura de fusión del agua 20°H y como
y fahrenheit señalan el mismo valor numérico, punto de ebullición del agua 160°H, determina la
calcula la temperatura en Kelvin. relación entre °H y F.

Sigo practicando
Integral 13. Un termómetro centesimal marca 10°, calcula
dicha temperatura enla escala Fahrenheit.
11. Un termómetro centesimal marca 5°. Calcula
a) 10° c) 30° e) 50°
dicha temperatura en la escala Fahrenheit.
b) 20° d) 40°
a) 38° c) 40° e) 42°

b) 39° d) 41°
14. Dos termómetros que marcan en escalas Fahren-

heit y Celsius señalan el mismo valor numérico.
12. Un termómetro centesimal marca 17°. Calcula
Calcula la temperatura en Fahrenheit.
dicha medida en Kelvin.
a) –40° c) –20° e) –50°
a) 280° c) 300° e) 320°
b) 40° d) 20°
b) 290° d) 310°

118
UNMSM 18. Se crea una nueva escala de temperatura °X de
lo cual la temperatura de ebullición del agua es
15. Dos termómetros en escalas Celsius y Fahrenheit,
de 500°C y la temperatura de fusión del agua es
el que se encuentra en escala Celsius marca 5 veces 100°C, calcula la relación entre la escala °C y la
que de escala en Fahrenheit, calcula el valor en escala Celsius.
Celsius. C
a) –20° c) –40° e) –60° a) = x – 100 d) c = x – 100
4 4
b) –30° d) –50° b) c = x e) 4C= x – 100
c) c = 4(x – 100)
16. A que temperatura en Celsius un termómetro en UNI
esta escala marca el cuadruple que la misma tem-
peratura en Kelvin. 19. En el problema anterior, calcula la temperatura
en Celsius para 116°X.
a) –200° c) –300° e) –364°
a) 2° c) 3° e) 4°
b) –250° d) –360°
b) 2,5° d) 3,5°

17. ¿A qué temperatura en Celsius un termómetro
20. Un metal se encuentra a 23°C y disminuye su
en esta escala marca el quintuplo que una tem-
temperatura en 63F. Calcula la temperatura final
peratura igual en Fahrenheit?
en Kelvin.
a) –20° c) –40° e) –60°
a) 258 K c) 260 K e) 262 K
b) –30° d) –50°
b) 259 K d) 261 K

119
Calor
29

En la vida cotidiana tenemos una relación con aquella


cantidad llamada calor; al poner a calentar agua, al Nota
abrigarnos por el frío, al calentar nuestro almuerzo en un
horno microondas o al poner las carnes al refrigerador,
El «Ce» es una magnitud escalar propia
etc., estamos haciendo uso del calor, pero, ¿qué es el calor?
¿será lo mismo hablar de calor que de temperatura? de cada sustancia.
Qs: Calor sensible (cal)
CALOR
m: masa (g)
Es la energía en tránsito que se transfiere de un cuerpo a
Ce: Calor específico (cal/g°C)
otro debido a la diferencia de temperatura.
∆T = Tf – Ti: cambio de temperatura (°C)
5°C 15°C
Tf : Temperatura final
Ti : Temperatura inicial

CALORES ESPECÍFICOS
«El calor se transfiere de un cuerpo de mayor temperatura
Sustancia cal/g°C
a uno que se encuentra a menor temperatura».
12°C 12°C Agua líquida 1,000
Hielo 0,501
Vapor de agua 0,528
Hierro, acero 0,110
«Cuando los cuerpos alcanzan la misma temperatura la Aluminio 0,211
transferencia de calor se detiene (Q = 0)»
Mercurio 0,030
CALOR SENSIBLE (QS) Aire 0,240
Es el calor absorbido o entregado por un cuerpo cuando Latón 0,091
cambia su temperatura sin cambiar su estado físico. Cobre 0,091

EQUILIBRIO TÉRMICO
Si tenemos dos cuerpos de diferente temperatura y
aislados del medio ambiente, se transmite calor del
QS = Cem∆T cuerpo de mayor temperatura al cuerpo con menor
temperatura hasta alcanzar la misma temperatura, se
dice que han llegado al equilibrio.
QPERDIDO
Ce = 0,33 cal/g°C
1
m1 = 200 g TEq = ?
T1 = 100°C

Nota
Ce = 1 cal/g°C
2
En el S.I. la unidad de la cantidad de calor m2 = 100 g
es el «joule (J)» T2 = 75°C
QGANADO

120
Por conservación de la anergía: CASO 2
Si las sustancias y las masas son las mismas:
QGANADO + QPERDIDO = 0
T1 + T2
TEq =
2
Según los datos:
1 x 100 x (Teq – 75) + 0,3 x 200 (Teq – 100) = 0 Sabías que...
∴ Teq = 94,375°C
Un Pájaro eriza sus plumas para mantener
CASO 1 aire entre ellas,
Si las sustancias que se mezclan son las mismas: con lo cual evita la
transferencia de calor
m1T1 + m2T2 de su cuerpo hacia el
TEq = m1 + m2
ambiente.

Trabajando en clase

Integral Resolución:
Q1 Q2
1. Una masa de 20 g de agua líquida se encuentra a
20°C, calcula la cantidad de calor entregada para 5°C T 15°C
elevar la temperatura a 30°C. 20g 20g
CeH O(l) = 1 cal/g°C
2 ⇒ Q1 + Q2 = 0
Resolución: 1 x 20(T – S) + 1 x 20(T – 15) = 0

Q
⇒ T – 5 + T – 15 = 0
∴ T = 10°C
20°C ∆T = 10°C 30°C
6. 12 g de agua a 20°C se mezcla con 12 g de agua
40°C, calcula la temperatura de equilibrio.

20 g Ce = 1 cal/g°C 20 g 7. 30 g de metal a 50°C se combina con 30 g del mismo


metal a 80°C, calcula la temperatura de equilibrio

(Cemetal = 0,055 cal/g°C)
⇒ Q = Cem∆T = 1 x 20 x 10 = 200 cal
UNI
2. Una masa de 40 g de agua líquida se encuentra a 5°C
calcula la cantidad de calor entregado para elevar la 8. 20 g de agua a 20°C se mezcla con 30 g de agua a
temperatura a 25°C. (CeH O = 1 cal/g°C 30°C, calcula la temperatura de equilibrio.
2 Resolución:
20 x 20 + 30 x 30
3. Un trozo de hielo de 5 g a –10°C eleva su tempe- TEq =
20 + 30
ratura a –5°C calcula la cantidad de calor entregada
(CeH O(s) = 0,5 cal/g°C ∴ TEq = 26°C
2

4. En el S.I. la cantidad de calor se mide en: 9. 10 g de agua a 5°C se mezcla con 20 g de agua a
20°C, calcula la temperatura de equilibrio.
UNMSM
10. Se mezclan 6 g de agua a 20°C, 4 g de agua a 30°C
5. 20g de agua a 5°C se mezcla con 20 g de agua a y 10 g de agua a 40°C, calcula la temperatura de
15°C, calcula la temperatura de equilibrio. equilibrio. CeH O(l) = 1 cal/g°C
2

121
Sigo practicando

Integral 16. Se mezclan 32 g de agua a 12°C con 32 g de agua


a 18°C, calcula la temperatura de equilibrio.
11. Calcula la cantidad de calor entregada a 20 g de
a) 8°C c) 12°C e) 15°C
hielo inicialmente a –10°C para elevar su tempe-
b) 10°C d) 18°C
ratura en –5°C. (Ce(hielo) = 0,5 cal/g°C)
a) 20 cal c) 30 cal e) 40 cal
17. 5 g de agua a 5°C se mezclan con 20 g de agua a
b) 25 cal d) 35 cal
15°C, calcula la temperatura de equilibrio.

a) 0°C c) 10°C e) 15°C
12. Una masa de 10 g de agua se encuentra a 5°C,
b) 5°C d) 13°C
calcula la cantidad de calor entregada para elevar la
temperatura del agua a 12°C. (CeH2O(l) = 1 cal/g°C)
18. Calcula el calor específico de un cuerpo de 400 g
a) 10 cal c) 50 cal e) 90 cal
si necesita 800 cal para elevar su temperatura de
b) 30 cal d) 70 cal
20°C a 25°C.

a) 0,42 cal/g°C d) 0,4 cal/g°C
13. El niño «Carlitos» queriendo experimentar la cla-
b) 0,1 cal/g°C e) 0,8 cal/g°C
se de calorimetría mide la masa de cierta cantidad
c) 0,2 cal/g°C
de agua y resultó que dicha masa fue de 1240 g se
dio cuenta que esta masa incluía el recipiente que UNI
contenía al agua, «Carlitos» inteligentemente mi-
19. Un bloque de hierro de 150 g se calienta desde
dio la masa del recipiente vacío y resulto de 240 g
20°C hasta 70°C, ¿qué cantidad de calor absorbe
«Carlitos» toma el recipiente con agua y lo coloca
el bloque? (CeFE = 0,112 cal/g°C)
en la hornilla y antes de prender la hornilla mide
a) 2520 cal c) 2600 cal e) 260 cal
la temperatura con un termómetro y fue de 20°C,
b) 2580 cal d) 252 cal
prende la hornilla y ve como la temperatura se

eleva hasta 90°C «Carlitos» hizo los cálculos para
20. Un recipiente contiene 400 g de agua a 20°C, si
encontrar la cantidad de calor entregada, ¿cuál
se vierten 200 g de agua a 80°C. ¿Cuál es la
fue la cantidad de calor encontrada por «Carli-
temperatura de equilibrio?
tos»?
a) 5°C c) 20°C e) 40°C
a) 70000 cal c) 700 cal e) 7 cal
b) 10°C d) 30°C
b) 7000 cal d) 70 cal

14. En el S.I. la unidad del calor específico es:
a) cal/g°C c) J/kg.K e) joule
b) J/g°C d) cal/kg°C

UNMSM
15. 100 g de agua a 25°C se mezcla con 100 g de agua
a 75°C, calcula la temperatura de equilibrio.
a) 25°C c) 75°C e) 120°C
b) 50°C d) 100°C

122
La electricidad
30

La electricidad se ha convertido en parte fundamental


en nuestra vida que cuesta trabajo pensar en nuestra Nota
vida cotidiana sin ella, nuestros electrodomesticos,
televisores, radios, focos, celulares, etc., son construidos
y fabricados en base a la electricidad el estudio de
La cantidad de carga eléctrica se mide en
la electricidad se iniciaron con los antiguos griegos «coulumb» (C) en el S.I.
donde el filósofo y matemático Thales de Mileto
observó que un trozo de ambar después de ser II. CUANTIFICACIÓN DE LA CARGA
frotado con una piel de animal, adquiría la propiedad ELÉCTRICA
de atraer cuerpos ligeros (como trozos de paja y Un cuerpo gana o pierde una cantidad entera de
pequeñas semillas). electrones por lo tanto la cantidad de carga eléc-
trica (Q) que posee el cuerpo será múltiplo entero
I. CARGA ELÉCTRICA (Q) de la carga del electrón.
Es una propiedad de las partículas elementales +: pierde electrones
(electrones y protones), por la cual se dan las in- Q = ±n|e–|
–: gana electrones
teracciones a nivel microscópico o macroscópico. n: número de electrones ganados o perdidos.
Nube
e–: cantidad de carga eléctrica para el electrón.
electrónica e–: –1,6 x 10–19C
Núcleo

atómico
+
+
– III. LEYES DE LA ELECTROSTÁTICA
+
⊕ : protón

: neutrón 1ra Ley Cualitativa (Benjamín Franklin)
: electrón Cuerpos del mismo signo se repelen y cuer-
«Átomo neutro» pos de signos diferentes se atraen.
(Misma cantidad de electrones y protones) ATRACCIÓN
¿Qué sucede si el átomo pierde 1 electrón?

Electrón
REPULSIÓN
perdido
El átomo posee más

cargas positivas que
+
+
+ negativas, por lo tanto el 2da Ley Cuantitativa (Charles Coulomb)
átomo quedará cargado Existe una fuerza de atracción o repulsión
– positivamente (catión). entre cargas eléctricas que es directamente
proporcional al producto de cargas eléctricas
¿Qué sucede si el átomo neutro gana 1 electrón? e inversamente proporcional al cuadrado de
la distancia que los separa.
El átomo posee más q1 q2
FE FE
– –
cargas negativas que
Electrón
+
ganado positivas, por lo tanto
+
+ d

el átomo quedará car-

gado negativamente K|q1||q2|
(anión). FE =
d2

123
FE: módulo de la fuerza eléctrica (N) YY Para cuerpos idénticos.
q1 y q2: cantidad de carga eléctrica (C) (Mismo material, forma y volumen).
d: distancia (m)
INICIO FINAL
k: constante de coulomb
k ≈ 9 x 109 N.m2/c2 q1 q
A A
A
IV. PRINCIPIO DE LA CONSERVACIÓN q2 B q
B B
DE LA CARGA ELÉCTRICA
La carga no se carga ni se destruye solo se trans-
forma. Las cargas de A y B al final son las mismas (q).
q1 + q2
ANTES DURANTE DESPUÉS q=
2
qiA q
A A fA
A
qiB B qfB
B B

qiA + qiB = qfA + qfB

Trabajando en clase
Integral 7. Tres cuerpos idénticos, cargados con 15C, –12C
y 12C cada uno, se ponen en contacto, calcula la
1. Un cuerpo gana 2 x 1020 electrones, calcula la canti-
dad de carga eléctrica que adquiere el cuerpo. carga eléctrica luego de separarlos.
Resolución:
Q = ± |e–|n ; e– = –1,6 x 10–19C UNI
⇒ Q = –1,6 x 10–19 x 2 x 1020 8. Dos cuerpos cargados eléctricamente con 16C y
∴ Q = –32C 20C se ponen contacto por mucho tiempo des-
pués de separarlas, calcula la cantidad de carga
2. Un cuerpo gana 1021 electrones, calcula la cantidad eléctrica transferida.
de carga eléctrica que adquiere el cuerpo. Resolución:
Consideramos cuerpos idénticos:
3. Calcula la cantidad de carga eléctrica para un
cuerpo que gana 5 x 10–19 electrones. 18C
16C
36C
4. Una esfera metálica pierde 1019 electrones, calcula la
cantidad de carga eléctrica de la esfera. 20C
18C
UNMSM
5. Dos cuerpos cargados con 32C y 16C se ponen en ∴ La carga eléctrica transferida será:
contacto, calcula la carga final cuando se separan Q = 20C – 18C = 2C
(considere cuerpos idénticos).
Resolución: 9. Dos cuerpos idénticos cargados eléctricamente
con 12C y 10C se ponen en contacto por mucho
q = 16 + 32 = 24C
2 tiempo. Después de separarlos, calcula la carga
eléctrica transferida.
6. Dos cuerpos cargados con 40C y –12C se ponen
en contacto, calcula la carga de cada esfera luego 10. Una esfera metálica posee una cantidad de carga
de separarlos, considere cuerpos completamente eléctrica de 80C, calcula el número de electrones
idénticos. retirados del átomo neutro.

124
Sigo practicando

Integral B
11. Un cuerpo gana 12 x 1021 eletrones, calcula la
cantidad de carga eléctrica que adquiere el cuerpo.
a) –1920 C d) 1900 C
b) 192 C e) 1920 C A
c) 19,2 C

12. Un átomo neutro pierde 5 electrones, calcula la C
cantidad de carga eléctrica que obtiene el átomo.
a) –8 x 10–19 C d) –1,6 x 10–19 C a) A es positivo d) B y C se repelen
b) 8 x 10 C
–19
e) 5 C b) A es negativo e) B es neutro
c) 1,6 x 10–19 C c) B y C se atraen

13. Un átomo posee una carga eléctrica de 6,4 x 10–19,


calcula la cantidad de electrones que gana o pierde. 17. En la siguiente figura A y B se atraen, B y C se
a) Gana 4 e–s d) Gana 6,4 x 1019 e–s repelen y A y D se atraen, entonces podemos
b) Pierde 4 e s

e) Pierde 6,4 x 1019 e–s afirmar que:
c) Es neutro
B C
14. Dos esferas idénticas con cargas de –4 C y 28 C se
ponen en contacto por mucho tiempo, calcula la
cantidad de carga eléctrica al separar los cuerpos.
a) 48 C d) 24 C
b) 30 C e) 12 C
c) 28 C A D

a) C es positivo d) A es positivo
UNMSM b) D es positivo e) C y D se repelen
15. Tres esferas idénticas con cargas eléctricas de c) C y D se atraen
12 C, –5 C y 11 C se ponen en contacto por
mucho tiempo, calcula la carga eléctrica luego
18. Calcula el módulo de la fuerza eléctrica en:
de separarlas.
a) 1 C d) 11 C –8 C +3 C
b) 4 C e) 18 C 2m
c) 6 C

16. En la siguiente figura se muestran tres cargas eléc- a) 54 x 1010 N d) 6 N


tricas si A y B se atraen y A y C se atraen se puede b) 5,4 x 1010 N e) 5,4 N
afirmar: c) 54 N

125
UNI 20. Dos cuerpos con cargas eléctricas de 2 x 10–4 C y
8 x 10–4 C se ponen en contacto por mucho tiempo,
19. En la siguiente figura, calcula la fuerza eléctrica
luego se separan una distancia de 3 m, calcula el
(su módulo)
módulo de la fuerza eléctrica cuando se encuentran
+4 x 10–4 C +5 x 10–4 C separadas (asuma cuerpos idénticos)
6m a) 10 N
b) 20 N
c) 30 N
a) 50 N d) 80 N d) 40 N
b) 60 N e) 90 N e) 50 N
c) 70 N

126
Teorías del origen del
universo
31

Desde la antigüedad el hombre a querido explicar


el origen de todo lo que percibe a su alrededor, esta
busqueda lo ha llevado a construir muchas teorías,
desde teorías creacionistas en la cual se plantea la
creación del universo como un acto divino de uno o
varios dioses hasta teorías científicas como la de bing
bang entre otras. En este capítulo estudiaremos los
diferentes tipos de teorias científicas y no abarcaremos
el amplio campo de la religión.

TEORÍAS CIENTÍFICAS DEL ORIGEN materia salio despedida y continua alejandose, es


DEL UNIVERSO decir el universo se encuentra en expansión, 1000
Existen muchas teorías que explican la existencia del millones de años después de la explosión nubes
universo sin embargo son «4» las más aceptadas en la de gas formadas por hidrógeno y helio comen-
actualidad. zaron a aglomerarse por acción de la gravedad y
así se formó las primeras estrellas, como grandes
1. Teoría del bing bang cúmulos o galaxias pequeñas, estos cúmulos se
fusionaron para formar galaxias más grandes.

2. Teoría inflacionaria
También llamada de inflación cósmica, esta teoría
planteada por Alan H. Guth (1981) establece que
antes de la gran explosión (bing bang) las cuatro
fuerzas fundamentales del universo (gravitacio-
nales, electromagnéticas, nucleares fuertes y nu-
cleares débiles) se encontraban como una «fuerza
única» que se dividio provocando el «origen del
universo».
Llamada también «La gran explosión», según
esta teoría el universo surgió de la explosión de
una bola primordial de fuego hace 10 a 15 mil Nota
millones de años, debido a esta explosión toda la
Mientras la teoría del
bing bang nos dice que
Nota por efectos gravitatorios
esta expansión se detendra
ZZ La teoría del bing bang se basa en la con el paso del tiempo la
«Teoría de la relatividad general» de teoría inflacionaria nos
Albert Einstein. dice que esta expansión
ZZ Edwin Hubble (científico norteameri- es cada vez más rápida
cano) fue el primero en descubrir que (exponencial).
el universo se encuentra en expansión.

127
3. Teoría del estado estacionario otros universos que se desplomaron así mismos
Esta teoría fue formulada debido a su atracción gravitatoria big crunch.
por Hermann Bondi y Tho- Nuestro universo se encuentra en expansión, la
mas Gold en 1948, y fue cual se detendra debido a su propia atracción gra-
ampliada por Fred Hoyle, vitatoria para luego desplomarse y se producirá el
esta teoría nos dice que «el nacimiento de un nuevo universo.
universo siempre a existido
y siempre existira». Todo
esto se basa a que a pesar
de la expansión siempre se
mantiene la misma densi-
dad gracias a la creación de nueva materia estelar.

4. Teoría del universo oscilante


Esta teoría fue planteada por Paul Steinhardt,
sostiene que antes de nuestro universo existieron

Trabajando en clase
Integral 6. La teoría que establece que el universo siempre a
1. ¿Qué teoría es llamada también «la gran explosión»? existido y siempre existirá es:
Resolución:
La teoría también llamada la gran explosión es la 7. ¿Qué teoría nos dice que nuestro universo se
«Teoría del bing bang». desplomará y dará origen a un nuevo universo?

2. ¿Qué teoría nos dice que el universo se creó por una UNI
explosión de una bola primordial de fuego?
8. ¿Qué científico comprobó por primera vez que el
3. ¿Qué teoría nos dice que antes del bing bang las universo se encuentra en expansión?
cuatro fuerzas fundamentales se encuentran Resolución:
unificadas? Edwin Hubble observó y comprobó por primera
vez que el universo se encuentra en estado de
4. La ___________________ sostiene que antes de expansión
nuestro universo existían otros universos.
9. La teoría inflacionaria fue planteada por:
_______________
UNMSM
5. La teoría del ______________ se basa en la teoría 10. ¿Qué teoría sostiene que la densidad del universo
de la relatividad. es constante?
Resolución:
La teoría del bing bang se basa primordialmen-
te en la teoría de la relatividad general de Albert
Einstein.

128
Sigo practicando

Integral 16. La teoría ___________ nos dice que el universo


se encuentra en expansión exponencial.
11. La teoría del bing bang también es conocida
a) Bing bang d) Estacionaria
como:
b) Big crunch e) Cuerdas
a) Teoría de las cuerdas.
c) Inflacionaria
b) Teoría de la gran explosión.
c) Teoría inflacionaria. 17. La teoría del universo estacionario fue propuesta
d) Teoría del big crunch. por:
e) Teoría del estado estacionario. a) A. Einstein d) Edwin Hubble
b) H. Bondi e) P. Steinhardt
12. La teoría de la relatividad general es base de la c) Alan H. Guth
teoría del:
a) Bing bang. 18. El comportamiento contrario al bing bang se
b) Universo inflacionario. conoce como:
c) Universo estacionario. a) Inflación d) Decaimiento
d) Big crunch. b) Bang bing e) Big crunch
e) Universo oscilante. c) Oscilatorio

13. La teoría inflacionaria es llamada también como: UNI


a) Bing bang. d) Teoría del globo.
b) Big crunch. e) Inflación cósmica. 19. ¿En qué teoría la densidad se mantiene constante
c) La gran explosión. gracias a la creación de nueva materia estelar?
a) Teoría del bing bang.
14. ¿Qué teoría propone que la destrucción de un b) Teoría inflacionaria.
c) Teoría del estado estacionario.
universo da origen a un universo nuevo?
d) Teoría del universo oscilante.
a) Teoría del bing bang.
e) Teoría de las cuerdas.
b) Teoría inflacionaria.
c) Teoría del universo oscilante. 20. ¿Cuál no es una fuerza fundamental en el univeso?
d) Teoría del estado estacionario. a) Gravitacionales d) Electromagnéticas
e) Teoría de las cuerdas. b) Nuclear débil e) Fuerza fuerte
c) Fuerza normal
UNMSM
15. ¿Cuántas teorías son las más aceptadas para ex-
plicar científicamente la existencia del universo?
a) 1 c) 3 e) 5
b) 2 d) 4

129
Repaso
32

1. En la siguiente figura calcula la energía cinética. 4. En la figura mostrada, calcula la rapidez en el


punto «B».
4 m/s
VA = 0
5 kg M=2kg
A
liso
5m

B
a) 10 J d) 80 J
b) 20 J e) 160 J
a) 4 m/s d) 10 m/s
c) 40 J
b) 6 m/s e) 12 m/s
c) 8 m/s
2. En la siguiente figura, calcula la energía potencial
gravitatoria. (g = 10 m/s2)
5. Calcula la cantidad de carga eléctrica que posee
un cuerpo que gana 2 x 1020 electrones.
M=5 kg a) –3,2 C d) 32 C
b) 3,2 C e) –50 C
c) –32 C
3m
6. Tres cuerpos cargados eléctricamente con 12 C, –8
N.R C y 5 C se ponen en contacto por mucho tiempo,
luego de separarlas calcula la carga eléctrica al final.
a) 0,15 J d) 150 J a) 3 C d) 12 C
b) 1,5 J e) 1500 J b) 5 C e) 9 C
c) 15 J c) –8 C

3. Calcula la energía mecánica en el punto «B». 7. Creamos una nueva escala termométrica °D, don-
de el punto de ebullición para el agua es 800°D y
VA = 0 el punto de fusión del agua es 200°D, calcula el
M=7kg equivalente en esta nueva escala para 10°C.
a) 10°D d) 200°D
2m liso b) 190°D e) 260°D
c) 210°D
N.R
8. Se tiene 20 g de agua a 7°C, si le agregamos 400 cal,
la temperatura final será:
a) 140 J d) 170 J a) 20°C d) 30°C
b) 150 J e) 180 J b) 25°C e) 32°C
c) 160 J c) 27°C

130
9. Se mezcla 40 g de agua a 10°C con 60 g de agua a 10. Indica la alternativa que no presenta una teoría
50°C, calcula la temperatura de equilibrio. del origen del universo.
a) 34°C a) Teoría del bing bang.
b) 36°C b) Teoría inflacionaria.
c) 38°C c) Teoría del universo estacionario.
d) 40°C d) Teoría del universo oscilante.
e) 30°C e) Teoría de la relatividad general.

Bibliografía
1. HEWITT, Paul G.: Física conceptual. México D.F., Pearson, 2006
2. TRIPLER, P.A. y MOSCA, G.: Física I. Barcelona, Reverje, 2006
3. AUBARENGA, Beatriz: Física general con experimentos sencillos. México Harla, 1993
4. SERWAY: Física para ciencias e ingeniería. Iberoamericana, 2002

131
132

También podría gustarte