Está en la página 1de 12

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para hombres y mujeres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”


INFORME DE PRECALIFICACIÓN N° -STPAD-OFRH-OFA-GRPR-ESSALUD-2021

A : LIC. CLARA NUÑEZ BARRÓN


Jefe del Servicio de Nutrición - HNERM
RED PRESTACIONAL REBAGLIATI

DE : Abg. JAZMIN NORERO JARRIN


Secretaria Técnica del Régimen Disciplinario y
Procedimiento Administrativo Sancionador
Red Prestacional Rebagliati

ASUNTO : Inicio de procedimiento administrativo disciplinario.

REF. : a) Memorando N° 294-S.N-DAM-GADyT-HNERM-


ESSALUD-2020
b) Informe N° 800-UAP-OFRH-OFA-GRPR-ESSALUD-2020
NIT 3602-2020-370

FECHA :

La Secretaria Técnica del Régimen Disciplinario y Procedimiento Administrativo


Sancionador de la Red Prestacional Rebagliati, en virtud de lo dispuesto por el
artículo 92 de la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil y el artículo 94 de su
Reglamento General, aprobado por Decreto Supremo N° 040-2014-PCM, tiene a
bien dirigirse a su Despacho con el objeto de hacer de su conocimiento el
presente Informe de Precalificación emitido en base al estudio y análisis del
expediente identificado con NIT N° 3602-2020-370, en observancia del
procedimiento establecido en la citada Ley, su Reglamento General y la Directiva
N° 02-2015-SERVIR/GPGSC "Régimen Disciplinario y Procedimiento
Sancionador de la Ley N° 30057” aprobada por Resolución de Presidencia
Ejecutiva N° 101-2015-SERVIR-PE , informando lo siguiente:

I. IDENTIFICACIÓN DEL SERVIDOR INVOLUCRADO

Nombre y Apellidos JOSELPH LEONARDO FLORES RIVAS

Cargo Nutricionista 3 del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati


Martins

Régimen Laboral El servidor, al momento de la comisión de los hechos, se


encontraba bajo el Régimen Laboral de la actividad
privada, regulado por el Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral.

Estado actual SERVIDOR ACTIVO

Página 1 de 12 Av. Rebagliati


NIT N° 3602-2020-370 www.essalud.gob.pe
490
Jesús María
Lima 11 – Perú
Tel.: 265-4901
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para hombres y mujeres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

II. ANTECEDENTE

Mediante Memorando N° 294-S.N-DAM-GADyT-HNERM-ESSALUD-2020 de


fecha 31 de marzo de 2020 y cargo de recepción 6 de abril de 2020, el Servicio
de Nutrición del HNERM informa a la Oficina de Recursos Humanos de la Red
Prestacional Rebagliati (RPR) las ausencias injustificadas del servidor Joselph
Leonardo Flores Rivas los días 21, 24, 25, 27 y 30 de marzo de 2020, solicitando
se aplique la normativa vigente. En dicho documento se adjunta un Informe de la
supervisora del Servicio en el que se indica que efectivamente hubo
inasistencias los días señalados, una solicitud de adelanto de vacaciones, y
copia del Memorando N° 23-S.N-DAM-GADyT-HNERM-ESSALUD-2020 con el
que se deniega la solicitud de adelanto de vacaciones.

III. DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO (PAD)

Régimen Disciplinario previsto en la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil.

Mediante la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil, publicada el 4 de julio de 2013
en el Diario Oficial “El Peruano”, se aprobó el régimen del servicio civil, con el
objeto de establecer un régimen único y exclusivo para las personas que prestan
servicios en las entidades públicas del estado, así como para aquellas personas
que están a cargo de su gestión y del ejercicio de sus potestades.

La Undécima Disposición Complementaria Transitoria del Reglamento General


de la Ley del Servicio Civil 1 determina que el título correspondiente al régimen
disciplinario y procedimiento sancionador entra en vigencia a los tres (03) meses
de publicado el Decreto Supremo N° 040-2014-PCM. En este orden de ideas,
habiendo sido publicada el 13 de junio de 2014 dicha norma reglamentaria, el
régimen disciplinario y procedimiento sancionador de la Ley N° 30057 entró en
vigencia a partir del 14 de setiembre del 2014.

Mediante Carta Circular N° 16-GCGP-ESSALUD-2015, de fecha 6 de febrero de


2015, la Gerencia Central de Gestión de las Personas hace de conocimiento de
los Órganos Desconcentrados las nuevas disposiciones de obligatorio
cumplimiento, referidas al Régimen Disciplinario y Procedimiento Sancionador
aplicable a funcionarios y trabajadores de los regímenes laborales de los
Decretos Legislativos N° 276, 728 y 1057, al encontrarse reguladas por la Ley N°
30057, Ley del Servicio Civil y su Reglamento a partir del 14 de setiembre de
2014, así como también establece las competencias para el procedimiento
disciplinario sancionador.

En el Cuadro N° 1 de la precitada Carta Circular se señala las normas


sustantivas y procedimentales que deberán aplicarse ante la ocurrencia de una
falta disciplinaria, indicando lo siguiente:

1
Publicado el 13 de junio de 2014 en el Diario Oficial "El Peruano”.
Página 2 de 12 Av. Rebagliati
NIT N° 3602-2020-370 www.essalud.gob.pe
490
Jesús María
Lima 11 – Perú
Tel.: 265-4901
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para hombres y mujeres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

A los PADs iniciados A los PADs iniciados desde el 14.Sep.2014


antes del 14.Set.2014

Le son de aplicación las normas En caso los hechos hubiesen Respecto de los hechos
sustantivas y procedimentales, de ocurrido antes del 14 de ocurridos desde el 14 de
acuerdo a las normas vigentes setiembre del 2014, le son de septiembre del 2014, le son de
cuando ocurrieron los hechos, los aplicación: aplicación las normas
Decretos Legislativos Nos. 728, sustantivas y procedimentales
276 y 1057, así como lo señalado - Las normas sustantivas contenidas en la Ley del
en las Cartas Circulares Nos. 035, vigentes a dicha fecha, propias Servicio Civil N° 30057 y su
036-GCRH-ESSALUD-2003 y 077- de los Decretos Legislativos Reglamento General,
GCRH-OGA-ESSALUD-2007. 728, 276 y 1057. aprobado mediante Decreto
Supremo N° 040-2014-PCM.
- Las normas procedimentales
contenidas en la Ley del
Servicio Civil N° 30057 y su
Reglamento General, aprobado
mediante Decreto Supremo N°
040-2014-PCM.

En el caso que nos ocupa, los hechos materia de investigación ocurrieron en


marzo de 2020, por lo que al haberse suscitado después del 14 de setiembre del
2014 y en consideración a lo señalado en el cuadro precedente, se colige que
son de aplicación las normas sustantivas y procedimentales señaladas en el
Título V de la Ley del Servicio Civil N° 30057 y su Reglamento General.

A su vez, el numeral 6.3 del artículo 6 de la Directiva N° 02-2015-


SERVIR/GPGSC, aprobada por Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 101-
2015-SERVIR-PE, señala que: “Los PAD instaurados desde el 14 de setiembre
de 2014, por hechos cometidos a partir de dicha fecha, se regirán por las
normas procedimentales y sustantivas sobre régimen disciplinario previstas en la
Ley N° 30057 y su Reglamento”.

Asimismo, conforme a lo regulado en el artículo 106 del Reglamento General de


la Ley del Servicio Civil, el procedimiento administrativo disciplinario cuenta con
dos fases: la instructiva y la sancionadora, las cuales a continuación se detallan:

a) Fase instructiva

Esta fase se encuentra a cargo del órgano instructor y comprende las


actuaciones conducentes a la determinación de la responsabilidad
administrativa disciplinaria.

Se inicia con la notificación al servidor civil de la comunicación que


determina el inicio del procedimiento administrativo disciplinario,
brindándole un plazo de cinco (05) días hábiles para presentar su
descargo, plazo que puede ser prorrogable.

Página 3 de 12 Av. Rebagliati


NIT N° 3602-2020-370 www.essalud.gob.pe
490
Jesús María
Lima 11 – Perú
Tel.: 265-4901
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para hombres y mujeres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Vencido dicho plazo, el órgano instructor llevará a cabo el análisis e


indagaciones necesarias para determinar la existencia de la
responsabilidad imputada al servidor civil, en un plazo máximo de quince
(15) días hábiles.

La fase instructiva culmina con la emisión y notificación del informe en el


que el órgano instructor se pronuncia sobre la existencia o no de la falta
imputada al servidor civil, recomendando al órgano sancionador la
sanción a ser impuesta, de corresponder.

b) Fase sancionadora

Esta fase se encuentra a cargo del órgano sancionador y comprende


desde la recepción del informe del órgano instructor, hasta la emisión de
la comunicación que determina la imposición de sanción o que determina
la declaración de no a lugar, disponiendo, en este último caso, el archivo
del procedimiento.

El órgano sancionador debe emitir la comunicación pronunciándose sobre


la comisión de la infracción imputada al servidor civil, dentro de los diez
(10) días hábiles siguientes de haber recibido el informe del órgano
instructor, prorrogable hasta por diez (10) días adicionales, debiendo
sustentar tal decisión.

Entre el inicio del procedimiento administrativo disciplinario y la


notificación de la comunicación que impone sanción o determina el
archivamiento del procedimiento, no puede transcurrir un plazo mayor a
un (01) año calendario.

Precisado lo anterior, para efectos del desarrollo del Procedimiento


Administrativo Disciplinario, se debe tener en consideración la aplicación de las
normas relativas a fuentes del procedimiento administrativo, principios
generales, precedentes administrativos, deficiencia de fuentes, principios
sancionadores, entre otras disposiciones que resulten aplicables.

El numeral 1.2 del artículo IV del Título Preliminar del TUO de la Ley N° 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General (TUO de la LPAG), aprobado con
D.S. N° 004-2019-JUS, reconoce a los administrados el goce de los derechos y
garantías del debido procedimiento administrativo, que comprende los derechos
a exponer, producir pruebas y obtener una decisión motivada y fundada en
derecho.

El artículo 248 del TUO de la LPAG establece cuales son los principios de la
potestad sancionadora que deben ser observados de manera obligatoria,
principios que en el presente análisis son tomados en cuenta por esta Secretaría
Técnica a fin de enmarcar nuestra actuación en el debido procedimiento
administrativo.

Página 4 de 12 Av. Rebagliati


NIT N° 3602-2020-370 www.essalud.gob.pe
490
Jesús María
Lima 11 – Perú
Tel.: 265-4901
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para hombres y mujeres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

El principio de responsabilidad contemplado en el subnumeral 1.18 artículo IV


del Título Preliminar del TUO de la LPAG establece que: “La autoridad
administrativa está obligada a responder por los daños ocasionados contra los
administrados como consecuencia del mal funcionamiento de la actividad
administrativa, conforme lo establecido en la presente ley. Las entidades y sus
funcionarios o servidores asumen las consecuencias de sus actuaciones de
acuerdo con el ordenamiento jurídico”.

De acuerdo a lo dispuesto en el numeral 4.1 de la Directiva N° 02-2015-SERVIR-


GPGSC modificado por la Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 092-2016-
SERVIR-PE de fecha 21 de junio del 2016, esta desarrolla las reglas del
Régimen Disciplinario y Procedimiento Sancionador, señalando que es aplicable
a todos los servidores y ex servidores de los regímenes regulados bajo los
Decretos Legislativos N° 276, 728, 1057 y la Ley N° 30057.

De la competencia de la Secretaría Técnica.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 92 de la Ley N° 30057, Ley del


Servicio Civil, en concordancia con lo dispuesto en el subnumeral 8.2 del
numeral 8 de la Directiva N° 02-2015-SERVIR/GPGSC, las autoridades del
Procedimiento Administrativo Disciplinario cuentan con el apoyo de un Secretario
Técnico, quien es el encargado de precalificar las presuntas faltas, documentar
la actividad probatoria, proponer la fundamentación y administrar los archivos
emanados del ejercicio de la potestad disciplinaria de la entidad pública. No
tiene capacidad de decisión y sus informes u opiniones no son de
observancia obligatoria, por tanto el Órgano Instructor puede apartarse del
pronunciamiento emitido por esta Secretaría Técnica, siendo necesario en
dicho caso la fundamentación expresa de las razones de dicha
determinación.

Asimismo, el subnumeral 8.2 del numeral 8 de la Directiva citada precisa las


funciones de la Secretaría Técnica, siendo las principales:

a) Recibir las denuncias verbales o por escrito de terceros y los reportes que
provengan de la propia entidad, guardando las reservas del caso los mismos que
deberán contener, como mínimo, la exposición clara y precisa de los hechos.
d) Efectuar la precalificación en función a los hechos expuestos en la denuncia y
las investigaciones realizadas.
f) Emitir el Informe correspondiente que contiene los resultados de la
precalificación, sustentando la procedencia o apertura del inicio del
procedimiento e identificando la posible sanción a aplicarse y al Órgano
Instructor competente, sobre la base de la gravedad de los hechos o la
fundamentación de su archivamiento.
g) Apoyar a las autoridades del PAD durante todo el procedimiento, documentar
la actividad probatoria, elaborar el proyecto de resolución o acto expreso de
inicio del PAD y, de ser el caso, proponer la medida cautelar que resulte
aplicable, entre otros.
h) Administrar y custodiar los expedientes administrativos del PAD.
Página 5 de 12 Av. Rebagliati
NIT N° 3602-2020-370 www.essalud.gob.pe
490
Jesús María
Lima 11 – Perú
Tel.: 265-4901
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para hombres y mujeres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

i) Iniciar de oficio, las investigaciones correspondientes ante la presunta


comisión de una falta.
k) Dirigir y/o realizar las acciones necesarias para el cumplimiento de sus
funciones.

Sobre la condición de servidor y ex servidor.

La Autoridad Nacional del Servicio Civil ha establecido que la condición de


servidor o ex servidor en el PAD regulado por la Ley N° 30057, Ley del Servicio
Civil, se adquiere al momento que ocurren los hechos pasibles de
responsabilidad administrativa disciplinaria; por tanto, la condición de servidor no
variará para efectos del desarrollo del PAD con la situación de desvinculación,
tratándose del caso de servidores o del reingreso en el caso de los ex
servidores.

Del plazo de prescripción de la potestad sancionadora disciplinaria.

En el artículo 28 del Decreto de Urgencia N° 029-2020, publicado en el Diario


Oficial El Peruano el día 20 de marzo de 2020, se estableció como medida
extraordinaria ante la propagación del Coronavirus COVID-19 la suspensión por
treinta (30) días hábiles, contados a partir del día siguiente de publicado el citado
Decreto, del cómputo de los plazos de inicio y de tramitación de los
procedimientos administrativos y procedimientos de cualquier índole, incluso los
regulados por leyes y disposiciones especiales, que se encuentren sujetos a
plazo, que se tramiten en entidades del Sector Público y que no estén
comprendidos en los alcances de la Segunda Disposición Complementaria Final
del Decreto de Urgencia N° 026-2020; incluyendo los que se encuentran en
trámite a la entrada en vigencia del citado Decreto de Urgencia, plazo que fue
ampliado mediante Decreto de Urgencia N° 053-2020 de fecha 05 de mayo del
2020, por el término de quince (15) días hábiles y posteriormente se prorroga
mediante Decreto Supremo N ° 087-2020 de fecha 20 de mayo del 2020, hasta
el 10 de junio del 2020.

Mediante Resolución de Sala Plena N° 001-2020-SERVIR/TSC, publicada en el


Diario Oficial El Peruano el 30 de mayo de 2020, el Tribunal del Servicio Civil
establece el precedente administrativo de observancia obligatoria sobre la
suspensión del cómputo de los plazos de prescripción del régimen disciplinario
previsto en la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil, durante el Estado de
Emergencia Nacional, en cuyo Fundamento 42 establece lo siguiente: “... el
pleno del Tribunal considera que corresponde la suspensión del cómputo de
los plazos de prescripción desde el 16 de marzo hasta el 30 de junio de
2020, ante la imposibilidad de las entidades de dar inicio a los procedimientos
administrativos e impulsar los ya iniciados.”

En esa línea, es menester indicar que en caso que el órgano instructor decida
instaurar PAD DEBERÁ INICIARLO HASTA EL 30 DE JUNIO DE 2021.

Página 6 de 12 Av. Rebagliati


NIT N° 3602-2020-370 www.essalud.gob.pe
490
Jesús María
Lima 11 – Perú
Tel.: 265-4901
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para hombres y mujeres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

IV. DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS

4.1 Mediante Memorando N° 294-S.N-DAM-GADyT-HNERM-ESSALUD-2020 de


fecha 31 de marzo de 2020 y cargo de recepción 6 de abril de 2020, el Servicio
de Nutrición del HNERM informa a la Oficina de Recursos Humanos de la Red
Prestacional Rebagliati (RPR) las ausencias injustificadas del servidor Joselph
Leonardo Flores Rivas los días 21, 24, 25, 27 y 30 de marzo de 2020, solicitando
se aplique la normativa vigente. En dicho documento se adjunta un Informe de la
supervisora del Servicio en el que se indica que efectivamente hubo
inasistencias los días señalados, una solicitud de adelanto de vacaciones, y
copia del Memorando N° 23-S.N-DAM-GADyT-HNERM-ESSALUD-2020 con el
que se deniega la solicitud de adelanto de vacaciones.

4.2 Con Nota N° 566-STPAD-OFRH-OFA-GRPR-ESSALUD-2020 se solicita a la


Unidad de Administración de Personal que informe si al servidor Joselph
Leonardo Flores Rivas se le otorgaron descansos médicos, permisos
particulares, vacaciones y/o licencias durante los días 21, 24, 25, 27 y 30 de
marzo de 2020.

4.3 Mediante Informe N° 800-UAP-OFRH-OFA-GRPR-ESSALUD-2020 de fecha


14 de agosto de 2020 la Unidad de Administración de Personal adjunta reporte
de descansos médicos, reporte de ocurrencias y reporte de vacaciones del 1 al
30 de marzo de 2020 correspondiente al servidor Joselph Leonardo Flores
Rivas, documentación en la que se puede apreciar que no se le otorgaron
descansos médicos, permisos particulares, vacaciones y/o licencias durante los
días 21, 24, 25, 27 y 30 de marzo de 2020.

4.4 Con Nota N° 567-STPAD-OFRH-OFA-GRPR-ESSALUD-2020 se solicita al


servidor Joselph Leonardo Flores Rivas un informe explicando los motivos por
los que no asistió a laborar durante los días 21, 24, 25, 27 y 30 de marzo de
2020, según lo reportado por la Jefatura de la Unidad de Administración de
Personal, también se le solicita una copia legible del certificado de incapacidad
temporal para el trabajo (CITT) o alguna documentación que justifique dichas
inasistencias.

4.5 Mediante documento s/n de fecha 19 de agosto de 2020, el servidor Joselph


Leonardo Flores Rivas señala que tiene a su cargo 3 hijos menores de edad,
quienes dependen de su persona, y que para su cuidado lo apoyaban sus
familiares, así como 2 personas contratadas para tal fin. Es así que al emitirse el
Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, que declara el estado de emergencia
nacional y dicta medidas para prevenir contagios de COVID-19, dejó de contar
con el apoyo de sus familiares y personal contratado para cuidar de sus menores
hijos, por lo que le fue necesario ausentarse de su centro de trabajo los días 21,
24, 25, 27 y 30 de marzo de 2020 a efectos de prestar los cuidados necesarios a
sus menores hijos.

Página 7 de 12 Av. Rebagliati


NIT N° 3602-2020-370 www.essalud.gob.pe
490
Jesús María
Lima 11 – Perú
Tel.: 265-4901
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para hombres y mujeres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

V. ANÁLISIS Y FUNDAMENTACIÓN DEL PRONUNCIAMIENTO DE LA


SECRETARÍA TÉCNICA

Con relación a los hechos sometidos a conocimiento y la documentación obrante


en el expediente, debemos precisar lo siguiente:

Se advierte del contenido del Memorando N° 294-S.N-DAM-GADyT-HNERM-


ESSALUD-2020 de fecha 31 de marzo de 2020 y cargo de recepción 6 de abril
de 2020, el Servicio de Nutrición del HNERM, quien reporta las ausencias del
servidor Joselph Leonardo Flores Rivas los días 21, 24, 25, 27 y 30 de marzo de
2020, sin justificación alguna.

Dicho documento, adjunta un Informe de la supervisora del Servicio en el que se


indica que efectivamente hubo inasistencias los días señalados, también se
adjunta una solicitud de adelanto de vacaciones, y copia del Memorando N° 23-
S.N-DAM-GADyT-HNERM-ESSALUD-2020 con el que se deniega la solicitud de
adelanto de vacaciones.

Debemos entender que la administración, lo que busca es garantizar la previsión


de los servicios de salud que brinda la institución a la población asegurada,
considerados esenciales; en el presente caso el citado servidor no cumplió en
forma efectiva con la jornada ordinaria de trabajo.

A mayor abundamiento, se considera pertinente hacer alusión a lo establecidos


mediante la Resolución Nº 332-2021-SERVIR/TSC-Primera Sala de fecha 19 de
febrero del 20212, expedida por el Tribunal del Servicio Civil, en cuyo fundamento 24
señala lo siguiente:

“24. Sobre el particular, la doctrina nos ha establecido la diferencia entre la


jornada y el horario de trabajo, precisando que la primera “puede entenderse
como el tiempo –diario, semanal, mensual y, en algunos casos anual –que debe
estimar el trabajador a favor del empleador, en el marco de una relación laboral.
En otras palabras, la jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el
trabajador queda a disposición del empleador para brindar su prestación de
servicio, mientras que “el horario de trabajo” representa el periodo “temporal”
durante el cual el trabajador se encuentra a disposición del empleador para la
prestación de sus servicios y, evidentemente, este lapso no podrá ser mayor a la
jornada legal comprende desde el ingreso hasta la salida del trabajador del
puesto o centro de trabajo de trabajo” (…).
(El énfasis es nuestro).

2
Resolución Nº 332-2021-SERVIR/TSC-Primera Sala de fecha 19 de febrero del 2021, publicada en el diario oficial El Peruano, el
20 de marzo del 2021.
Página 8 de 12 Av. Rebagliati
NIT N° 3602-2020-370 www.essalud.gob.pe
490
Jesús María
Lima 11 – Perú
Tel.: 265-4901
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para hombres y mujeres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Por lo expuesto, podríamos considerar que existirían indicios suficientes de


presunta responsabilidad administrativa disciplinaria del servidor involucrado,
respecto de la conducta del mismo que ha sido reportada por su jefatura, más
aún si consideramos que éste ha reconocido haber incurrido en el no
cumplimiento de prestar servicio efectivo los días 21, 24, 25, 27 y 30 de marzo
de 2020.

Hecho atribuido, norma presuntamente vulnerada y falta imputada

Como resultado de la ponderación de los actuados invocados, analizados y


valorados, así como de la demás documentación obrante en el expediente, se le
imputa al servidor Joselph Leonardo Flores Rivas, el siguiente ÚNICO CARGO:
“No habría cumplido con el horario y su jornada laboral los días 21, 24, 25, 27 y
30 de marzo de 2020.”

Con dicha conducta habría vulnerado la siguiente norma:

Reglamento de Trabajo de EsSalud aprobado por Resolución de


Presidencia Ejecutiva N° 139-PE-ESSALUD-99

Artículo 19. Son obligaciones de los trabajadores de EsSalud las


siguientes:
(…)
k) Cumplir en forma efectiva con las jornadas ordinarias y extraordinarias
de trabajo.
(…)

Con dicha vulneración, el servidor Joselph Leonardo Flores Rivas


presuntamente habría cometido la siguiente falta:

Artículo 85. Faltas de carácter disciplinario


Son faltas de carácter disciplinario que, según su gravedad, pueden ser
sancionadas con suspensión temporal o con destitución, previo proceso
administrativo:
(...)
n) El incumplimiento injustificado del horario y la jornada de trabajo.
(…)

Los medios probatorios que acreditarían dicha conducta son los siguientes:

- Memorando N° 294-S.N-DAM-GADyT-HNERM-ESSALUD-2020 de fecha 31 de


marzo de 2020, del Servicio de Nutrición del HNERM.

- Informe N° 800-UAP-OFRH-OFA-GRPR-ESSALUD-2020 de fecha 14 de


agosto de 2020, de la Unidad de Administración de Personal de la RPR.

Página 9 de 12 Av. Rebagliati


NIT N° 3602-2020-370 www.essalud.gob.pe
490
Jesús María
Lima 11 – Perú
Tel.: 265-4901
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para hombres y mujeres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

- Documento s/n de fecha 19 de agosto de 2020, del servidor Joselph Leonardo


Flores Rivas, donde admite que efectivamente ha acumulado 5 inasistencias
injustificadas.

VI. POSIBLE SANCIÓN

En atención a lo dispuesto en el inciso b) del artículo 88 de la Ley N° 30057, Ley


del Servicio Civil, la sanción a aplicarse al servidor Joselph Leonardo Flores
Rivas podría ser la de suspensión sin goce de remuneraciones desde un (01) día
hasta por doce (12) meses.

Es así que, en mérito a lo contemplado por el Principio de Causalidad


establecido en nuestro ordenamiento administrativo general, la responsabilidad
debe recaer en quien realiza la conducta omisiva o activa constitutiva de
infracción sancionable. Resulta como condición indispensable para la aplicación
de cualquier sanción a un administrado que su conducta satisfaga una relación
de causa adecuada al efecto, esto es la configuración del hecho previsto en el
tipo como sanción.

VII. AUTORIDADES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


DISCIPLINARIO

Conforme a lo establecido en el Anexo N° 2 de la Resolución de Gerencia


General N° 1193-GG-ESSALUD-2015 de fecha 30 de setiembre del 2015, la
competencia de la autoridad para instruir el Procedimiento Administrativo
Disciplinario-PAD, se establece de acuerdo a la posible sanción a aplicarse;
concordante con lo establecido en el artículo 92 de la Ley N° 30057, Ley del
Servicio Civil, que señala que son autoridades del procedimiento administrativo
disciplinario: a) El jefe inmediato del presunto infractor, b) El jefe de recursos
humanos o quien haga sus veces, c) El titular de la entidad, y d) El Tribunal del
Servicio Civil. Asimismo, la Directiva N° 02-2015-SERVIR/GPGSC aprobada por
Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 101-2015-SERVIR-PE establece en su
numeral 9 que, para efectos de la identificación de las autoridades del PAD, se
adopta como criterio la línea jerárquica señalada en los instrumentos de gestión
de la entidad.

En el presente caso, al recomendarse la medida disciplinaria de SUSPENSIÓN


SIN GOCE DE REMUNERACIONES para el servidor Joselph Leonardo Flores
Rivas, las funciones de Órgano Instructor le corresponden a la Jefatura del
Servicio de Nutrición del HNERM, jefe inmediato del presunto infractor, y al
jefe de la Oficina de Recursos Humanos o quien haga sus veces le corresponde
la etapa sancionadora, de acuerdo a la Ley del Servicio Civil, su reglamento y
normas conexas.

Página 10 de 12 Av. Rebagliati


NIT N° 3602-2020-370 www.essalud.gob.pe
490
Jesús María
Lima 11 – Perú
Tel.: 265-4901
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para hombres y mujeres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

VIII. SOBRE LA PRESENTACIÓN DE DESCARGOS

En virtud a los incisos 96.1 y 96.2 del artículo 96 del Reglamento de la Ley del
Servicio Civil, el servidor involucrado, mientras esté sometido a procedimiento
disciplinario, tiene derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva.
Asimismo, puede estar representado por su abogado y, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 111 del citado Reglamento General, luego del inicio del
procedimiento administrativo disciplinario, el procesado tendrá derecho a
acceder a los antecedentes que dieron origen a las imputaciones en su contra,
con la finalidad que pueda ejercer su derecho de defensa y presentar las
pruebas que crea convenientes.

Se debe tener en cuenta que el inicio del proceso administrativo disciplinario se


oficializa bajo la presunción objetiva de existir comisión de falta administrativa
disciplinaria, la misma que puede ser desvirtuada, en consecuencia el inicio del
proceso no constituye sanción, sino que tiene por finalidad otorgarle al presunto
responsable la oportunidad de ejercer su derecho de defensa frente a los hechos
imputados, por tanto el servidor involucrado en el presente caso podrá formular
su descargo por escrito ante el Órgano Instructor dentro del plazo de cinco
(05) días hábiles, el que se computa desde el día siguiente de la comunicación
que determina el inicio del procedimiento administrativo disciplinario.

IX. RECOMENDACIONES

Esta Secretaría Técnica recomienda el inicio del Procedimiento Administrativo


Disciplinario y la sanción de SUSPENSIÓN SIN GOCE DE REMUNERACIONES
DESDE UN DÌA HASTA POR DOCE (12) MESES al servidor Joselph Leonardo
Flores Rivas, correspondiendo a la autoridad mencionada en el numeral VII
conducir la fase instructiva.

En esa línea, el Órgano Instructor, es decir, la Jefa del Servicio de Nutrición del
HNERM, tiene las siguientes alternativas:

a) Acogerse a lo recomendado por esta Secretaría Técnica, para lo cual


deberá emitir el acto administrativo, mediante carta o resolución,
comunicando el inicio del PAD al servidor Joselph Leonardo Flores Rivas,
para que realice su descargo.

b) Apartarse de la recomendación efectuada por esta Secretaría Técnica,


para lo cual deberá emitir un informe debidamente motivado en el que
sustente su alejamiento del presente Informe de Precalificación.

De acuerdo a lo señalado en el artículo 92 de la Ley N° 30057, Ley del


Servicio Civil, los informes del Secretario Técnico no son vinculantes, por
lo que de considerarlo pertinente puede apartarse de la opinión del
mismo, motivando adecuadamente las razones por las que lo hace.

Página 11 de 12 Av. Rebagliati


NIT N° 3602-2020-370 www.essalud.gob.pe
490
Jesús María
Lima 11 – Perú
Tel.: 265-4901
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para hombres y mujeres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Si el Órgano Instructor, decide iniciar PAD, tener en cuenta lo siguiente:

a) Notifica al servidor procesado el documento que contiene el inicio del


procedimiento administrativo disciplinario.
b) El servidor procesado cuenta con cinco (5) días hábiles siguientes de
haber sido notificado para la presentación de sus descargos. Este puede
solicitar la ampliación del plazo.
c) Luego de ello, con o sin los descargos del procesado, el Órgano Instructor
debe emitir un Informe, en el cual se pronuncia sobre la existencia o no de
la falta imputada recomendando la sanción a ser impuesta o disponiendo
se declare la no existencia de falta administrativa disciplinaria y disponga
el archivo de lo actuados. Dicho Informe es dirigido al Órgano
Sancionador, actuación con la cual culmina la participación del
Órgano Instructor en el PAD.

El documento que contiene el Acto Administrativo que instaura el procedimiento


administrativo disciplinario deberá tener, como mínimo, la siguiente estructura:
El/los cargos que se le imputan al servidor, la normatividad que su conducta
habría vulnerado, la presunta falta cometida, la posible sanción y el plazo para
que presente sus descargos en ejercicio de su derecho de defensa.

Asimismo, la notificación del Acto Administrativo que instaura procedimiento


administrativo disciplinario debe adjuntar: a) Copia simple del Informe de
Precalificación emitido por ésta Secretaría Técnica; b) Copia de todos los
documentos y antecedentes que han dado lugar al procedimiento a fin de no
vulnerar el derecho de defensa del presunto infractor.

Se remite copia de los documentos que anteceden al presente informe, en


treinta y seis (36) folios. Se adjunta proyecto de documento de inicio PAD para
su consideración.

Es todo cuanto se informa para su conocimiento y fines que se sirva determinar.


Atentamente,

JNJ/res
NIT N° 3602-2020-370

Página 12 de 12 Av. Rebagliati


NIT N° 3602-2020-370 www.essalud.gob.pe
490
Jesús María
Lima 11 – Perú
Tel.: 265-4901

También podría gustarte