Está en la página 1de 18

EMERGENCIA Y DESASTRES

PLAN DE CONTINGENCIA
ENFERMEDADES
EMERGENTES Y REEMERGENTES

PRACT. 10
Epidemiología
DOCENTE:
Dr. José Luis Tejada Carrillo

CURSO:
Epidemiología

CICLO:
2O21 - II

SEDE:
San Borja
INTEGRANTES:
● León Barrial , Mayra Mila
● Hañari Flores, Austin
● Palomino Vallejos, Geferson
● Núñez Alcocer, Jennifer Elizabeth
● Aliaga Paredes, Liliana
● Ardiles Calle Juliette
● Alcantara Ariche, Sharon
TABLA DE CONTENIDO

01 I. Utilizar tapa para los envases donde se almacene agua

02 II. Enfermedades Reemergentes en el Perú

03 III. Enfermedades Emergentes en Perú durante estás 2 últimas


décadas.

04 IV. Mencione y narre brevemente algún desastre natural ocurrido


en el Perú en los últimos 50 años
01
I. Utilizar tapa para los envases donde se
almacene agua.
Recomendaciones
● Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los
floreros.
● Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios
y áreas libres, eliminar llantas o almacenamiento en sitios cerrados.
● Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que estén descubiertas.
● Usar mosquiteros en las camas, sobre todo cuando hay pacientes
enfermos para evitar que infecten nuevos mosquitos.
● Lavar y cepillar tanques y albercas
● Rellenar con tierra tanques en desuso, desagües y letrinas
abandonadas.
02
II. Enfermedades reemergentes en perú
Malaria
Es parte del grupo de enfermedades infecciosas re-emergentes pues es una
antigua enfermedad, con un período de declinación a mediados de este siglo, que
en los últimos años ha adquirido nuevamente gran magnitud a nivel global.

La transmisión de la enfermedad de una persona enferma a una persona sana, se


da mediante la picadura de un mosquito vector del género Anopheles, del cual hay
más de 40 especies identificadas en el Perú.

En los últimos años ha aumentado su incidencia, y aunque su extensión geográfica


ha disminuido con respecto a otros años, se ha hecho evidente en el Perú que los
casos tienden a concentrarse en la selva y costa norte del país.

En consecuencia, el MINSA cambió en el 2003 el esquema de tratamiento a una


moderna terapia de combinación basada en artemisinina (con su derivado
artesunato), que consiste en la combinación de mefloquina más artesunato en la
selva y SP más artesunato en la costa norte como tratamiento de primera línea
para malaria por falciparum.
Fiebre Amarilla
Durante la última década en la Región de las Américas se confirmaron
casos humanos de fiebre amarilla en Argentina, Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela. En 2015, tres países
confirmaron la circulación del virus (Bolivia, Brasil y Perú) y en 2016
solamente Perú ha confirmado casos de fiebre amarilla selvática.

En Perú, hasta la Semana Epidemiológica (SE) 14 de 2016 se


notificaron 25 casos sospechosos de fiebre amarilla selvática, incluida
dos defunciones, de los cuales 9 fueron confirmados, 11 clasificados
como probables y 5 fueron descartados.

Los Departamentos que notificaron el mayor número de casos


–confirmados y probables- fueron Junín (8 casos) y San Martin (6
casos)
Departamentos con casos probables y confirmados de
fiebre amarilla, Perú, 2015- 2016
Zika
Desde su introducción en el 2016 la enfermedad por el virus del Zika es un gran
problema de salud pública. El brote de mayor magnitud que afectó a nuestro país
fue en el 2017 con 6099 casos.

A nivel nacional los casos de zika se han presentado, principalmente, en dos


departamentos: Cajamarca y Huánuco, con mayor incidencia en Cajamarca.
Llama la atención que la mayoría de casos se hayan notificado en estas dos
regiones a pesar de que existen 21 departamentos en todo el país con infestación
aédica

En este contexto, es necesario seguir fortaleciendo el sistema de vigilancia


epidemiológica para captar oportunamente la aparición de casos en zonas
nuevas, más aun cuando sólo el 20% de casos presentan síntomas(8), existe
transmisión vectorial y sexual, y las complicaciones neurológicas como síndrome
de Guillain-Barré en adultos, así como, las malformaciones en el sistema
neurológico de los recién nacidos de madres infectadas pueden ser muy graves.
03
III. Enfermedades emergentes en perú
durante estas 2 últimas décadas
VIRUS H1N1
La pandemia de de gripe A (H1N1) en Perú provocada por la especie Virus
H1N1/09 pandémico, cuya propagación se produjo principalmente en Lima,
inició el 14 de mayo de 2009. Hasta septiembre de 2010, se registraron más de
10 mil casos, con un saldo total de 268 personas fallecidas, entre quienes se
detectó el virus. El primer caso se trata de un ciudadano mexicano, que
retornaba de su país recientemente. Presentó sintomatología sospechosa de una
infección viral tipo Influenza, por lo que la DIRESA controló inmediatamente el
caso y los contactos que había tenido con alrededor de catorce personas,
quienes también serían evaluadas como posibles casos de contagio. El segundo
caso se trata de ciudadana peruana que trabaja como guía turística en el Cuzco.
La mujer padecía síntomas característicos de la gripe A (H1N1), y mantuvo
contacto con turistas de nacionalidad mexicana. El último caso se registró en
Lima. La paciente era una mujer que regresó al país, desde Canadá, presentando
síntomas de la Influenza.
PALUDISMO AVIAR

Algunas especies de parásitos de la malaria aviar son invasoras y


responsables de la pérdida de diversidad en todo el mundo. Parásitos
de la malaria (género Plasmodium) están distribuidos mundialmente,
incluyendo varios cientos de especies que infectan a las aves de la
mayoría de las especies. Plasmodium relictum se encuentra entre las
especies más patógenas de malaria aviar, siendo responsable de la
mortalidad masiva, la disminución de la población e incluso la
extinción de muchas especies de aves en todo el mundo después de su
introducción fuera de su área de distribución nativa.
04
IV. Mencione y narre brevemente algún
desastre natural ocurrido en el Perú en
los últimos 50 años
TERREMOTO DE PISCO EN EL PERÚ 2007
El Terremoto de Pisco de 2007 fue un sismo registrado el 15 de agosto de 2007 a las 18:40:57
PET (23:40:57 UTC) con una duración cerca de 3 min 50 s. Su epicentro se localizó en las
costas del centro del Perú a 40 km al oeste de Pisco y a 150 km al suroeste de Lima, y su
hipocentro se ubicó a 38 km de profundidad. Fue uno de los terremotos más violentos ocurridos
en el Perú en los últimos años, siendo superado por el terremoto de Arequipa de 2001
(terremoto del sur del Perú de 2001); pero no fue el más catastrófico, desde ese punto de vista
el terremoto de 1970 produjo miles de muertos.
El siniestro, que tuvo una magnitud de 8,0 en la escala sismológica de magnitud de momento y
una intensidad máxima de IX en la escala de Mercalli, dejó 597 muertos, 2291 heridos, 76
000 viviendas totalmente destruidas e inhabitables y 431 000 personas resultaron afectadas.
Las zonas más afectadas fueron las provincias de Pisco, Ica, Chincha, Cañete, Yauyos,
Huaytará y Castrovirreyna. También afectando a la capital de Perú, Lima. La magnitud
destructiva del terremoto también causó grandes daños a la infraestructura que proporciona los
servicios básicos a la población, tales como agua y saneamiento, educación, salud y
comunicaciones. Además en el Carmen (Chincha) las casas se destruyeron por completo.
GRACIAS

También podría gustarte