Está en la página 1de 22

¿

Módulo 15
Internacionalización del Derecho en su ámbito privado

Unidad 1
Aspectos generales

Sesión 1
Introducción al estudio del Derecho Internacional
Privado

Actividad 1. Derecho Interno y Derecho Internacional


Privado

Actividad 2. Los componentes del Derecho

Internacional Privado
ACTIVIDAD INTEGRADORA
Las diferencias entre Derecho Internacional
Privado y Público
INTRODUCCION

En la presente actividad, conoceremos el conocimiento del Derecho Internacional Privado,


su estructura, normativa, leyes, tratados, sujetos, objetos, etc.
El Derecho Internacional Privado, se encarga de la regulación de las relaciones
internacionales de carácter privado; teniendo como función, asistir a las personas
empresas u organizaciones que lo requieran en algún momento. Es de importancia
mencionar, que el Derecho Internacional Privado, es también nombrado como Derecho
Civil Internacional, y que cuenta con algunas definiciones que son distintas a otras ramas
del Derecho; como por ejemplo “Objetivo” el cual es la definición de todos los actos
Jurídicos o de algún bien; en tanto que, por su parte, al interior de los procesos legales,
los entes u organismos, así como las personas, se enuncian como un subjetivo.
Finalmente, para que el Derecho Internacional Privado cuente con vigencia, se debe
asumir
que por lo menos uno de los que conforman parte del asunto debe ser extranjero
Reuniremos los conocimientos adquiridos a lo largo de la sesión, para plasmarlos en una
presentación con el fin de simplificar lo aprendido y condensarlo de una manera más
comprensible.
Para ello complementaremos analizando el caso práctico a través de la doctrina francesa,
y responderemos las preguntas planteadas por el docente.
El derecho Internacional privado, como hemos visto, se encarga básicamente de los
derechos de los extranjeros fuera de su país, adaptándose a las normas del lugar en
donde
se encuentren; y cuando se presente un conflicto, este será dirimido por medio del
Derecho
Internacional Privado, previo análisis para aplicar las leyes conducentes al conflicto que
se
presente.
Actividad 1. Derecho Interno y Derecho Internacional
Privado
Es importante entender las diferencias entre el Derecho Interno y el Derecho
Internacional, ya que son dos ramas que regulan las relaciones jurídicas en distintos
niveles de aplicación. Asimismo, para comprender cómo se aplica cada una, es necesario
comprender qué tipo de relaciones les compete regular a cada uno, identificándose para
ello, principalmente sus características y ámbitos de validez.
Con el propósito de reconocer sus diferencias, realiza la siguiente actividad.
1. Lee el texto de apoyo.
2. En un documento de texto, realiza un cuadro comparativo identificando de cada
Derecho lo siguiente:
-Sujetos
-Objetos
-Lugar

DESARROLLO

DIFERENCIAS ENTRE:
DERECHO INTERNO DERECHO INTERNACIONAL
Sujetos: Es al que se le pueden imputar Sujetos: Pueden ser personas naturales o jurídicas
Derechos y de
obligaciones por medio de la Ley. diferentes Estados, quienes poseen Derechos y
Toda personas física o Jurídica son sujeto obligaciones.
de Derecho.  Estados
 El Estado  Organismos Internacionales
 Sus Gobernados
Objetos: Son todo lo existente fuera del Objetos: Es el presupuesto imprescindible para
sujeto de derecho, y debe tener capacidad aplicar el Derecho Internacional Privado, puesto
de ser apropiado; en razón de que existen que, en la relación Jurídica, deberá existir como
Materias que no son sujeto de Derecho mínimo un elemento
(un ejemplo seria la luna, que no es objeto extranjero para que puedan ser aplicadas las leyes
de distintas.
derecho ya que es imposible su  Su rol no solo es informativo, sino también
apropiación); pudiendo ser corpóreos formativo en la educación de los
(Edificios, carros, etc.) o incorpóreos (La operadores Jurídicos ayudando a la
propiedad intelectual) y sobre aquello que comprensión correcta del mundo que les
recae la relación Jurídica. (Paráfrasis a rodea.
Lozada 2014-2017)  Regula las relaciones Internacionales entre
 Regulación de relaciones entre los personas y los diferentes sujetos de
ciudadanos Derechos de Derecho Internacional.
 Regulación de relaciones entre  La normatividad se dirige a los Estados,
ciudadanos y Estado. Organizaciones Internacionales y los
demás sujetos de Derecho.
 Dirime o soluciona conflictos
internacionales.
 Garantiza el respeto de la personalidad de
los individuos en un mundo separado
Jurídicamente por los gobiernos de los
Estados.
 Coadyuva de manera activa a que se
consolide la paz internacional.
Lugar: Es el espacio en que surgen los Lugar: Al igual que en el Derecho interno, se
conflictos de leyes referentes a la denomina como el lugar en que nacen los
aplicación de la norma por el ámbito de conflictos de leyes que aluden a la aplicación de
validez de la misma (UnADM 2021) las normas por el ámbito de validez de estas.
El Estado: Los Estados:
 Población Población: Refiere a todos los habitantes,
 Territorio incluyendo a los extranjeros; para el Derecho
 Gobierno Internacional, resulta intrascendental la relación
Nación-Población, ya que en un mismo Estado
pueden llegar a coexistir varias naciones.
Gobierno: Para el Derecho Internacional, resulta
irrelevante la estructura interna de un gobierno;
sobra decir, las interrelaciones entre sus órganos,
pese a que inicialmente, no debería aceptar a los
gobiernos que no sean democráticos, lo que en
realidad le importa es que tenga un efectivo control
interno, que le permita obligarse
internacionalmente, puesto que en algunas
ocasiones es complicado verificar dicho control, de
modo tal que se presume.
Territorio: Comprende el territorio Continental,
aguas interiores (bahías y golfos), mar territorial y
espacio aéreo; se incluyen también aquellas áreas
en que el Estado ejerce Derechos asimilables a la
soberanía; tales como la zona contigua y la
económica exclusiva que, pese a todo, no forman
parte del territorio.
Actividad 2. Los componentes del Derecho
Internacional Privado
Con el propósito de analizar el campo de estudio del Derecho Internacional Privado desde
la escuela francesa, realiza la siguiente actividad.
1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.
2. Identifica en éste los siguientes puntos:
-Los derechos de las personas como ciudadanos y conforme a su condición extranjera
que se atienden.
-Conflicto de leyes que se identifican de acuerdo a los ámbitos de validez que se
cuestionan.

ELABORAR UN REPORTE DE LECTURA (MINIMO 5 CUARTILLAS DE CONTENIDO DE


LOS DERECHOS DE LOS EXTRANJEROS COMO CIUDADANOS EN EL ESTADO
MEXICANO (GARANTIAS CONSTITUCIONALES)

CASO PRACTICO: RESOLVER ARGUMENTANDO Y FUNDANDO JURIDICAMENTE


LO SIGUIENTE:
A). CUANDO UN MEXICANO QUIERE CONTRAER MATRIMONIO CON UNA
CIUDADANA HOLANDESA, PERO ANTES QUIERE DIVORCIARSE DE SU ANTERIOR
UNION CON UNA CIUDADANA FRANCESA, Y VIVE EN ESPAÑA, DONDE PUEDE
DIVORCIARSE
¿EN ESPAÑA, FRANCIA O MEXICO?
¿CUAL SERIA EL PROCEDIMIENTO?

SUPONIENDO QUE LOS TRIBUNALES HOLANDESES Y/ O ESPAÑOLES Y/O


MEXICANOS, TENGAN COMPETENCIA PARA DECLARAR EL DIVORCIO
¿QUE DERECHO APLICARA EL JUEZ HOLANDES, ESPAÑOL O MEXICANO?
¿EL DERECHO HOLANDES, FRANCES O EL MEXICANO?
SUPONIENDO QUE SE TIENE UNA SENTENCIA QUE DECLARA EL DIVORCIO EN
HOLANDA Y SE BUSCA SU APLICACIÓN EN MEXICO
¿SE PUEDEN APLICAR SENTENCIAS EXTRANJERAS EN MEXICO?

ARGUMENTA JURIDICAMENTE EN FORMA CORRECTA Y COMPLETA Y


FUNDAMENTA SUS RESPUESTAS.
DESARROLLO
ELABORAR UN REPORTE DE LECTURA (MINIMO 5 CUARTILLAS DE CONTENIDO
DE LOS DERECHOS DE LOS EXTRANJEROS COMO CIUDADANOS EN EL ESTADO
MEXICANO (GARANTIAS CONSTITUCIONALES)

El extranjero es la persona que viene de un país y entra en otra soberanía, quedando sus
derechos limitados conforme al derecho que reconoce la Ley Fundamental del país al que
llega, en México el artículo 33 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, refiere que son extranjeros los que no posean las calidades determinadas en
el artículo 30 de la misma Constitución y gozarán de los derechos humanos y garantías
que reconoce la misma Constitución.
Para abordar el tema de nacional y extranjero, iniciaremos por definir a qué se le dice
nacional, de modo, que se puede decir que es pertenencia o integración natural con un
grupo étnico y cultural específico, o también nacional se dice a una persona perteneciente
o nativo de una nación, o grupo de personas que hablan el mismo idioma, cultura y del
mismo lugar.
En México el artículo 30 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
indica
que la nacionalidad de mexicano se adquiere por nacimiento o por naturalización, y en
sus
incisos A y B, con sus respectivas fracciones estipula bajo qué condiciones se es
mexicano
por nacimiento considerando entre estos a los ius soli (Soberanes e Islas, 2013) que
nazcan
en territorio de la República (independientemente de la nacionalidad de los padres
(Arredondo Galván, 2005) así como los ius sanguinis, que nazcan en el extranjero hijos de
padres mexicanos, o de padre o madre mexicana (por nacimiento o por naturalización),
así
como los que nazcan a bordo de aeronaves mexicanas, o por naturalización, que son los
extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones carta de naturalización, así
como la mujer o el varón o extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con mujer
mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional y cumplan
con los demás requisitos que al efecto señale la Ley (Witker, 2000). Además, en su
artículo 73, fracción XVI, establece que es facultad del Congreso de la Unión expedir
leyes sobre nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros, ciudadanía, naturalización,
emigración e inmigración.
Ley de Nacionalidad, refiere a la nacionalidad mexicana por naturalización, en el Artículo
19.- El extranjero que pretenda naturalizarse mexicano deberá: I. Presentar solicitud a la
Secretaría en la que manifieste su voluntad de adquirir la nacionalidad mexicana;
II. Formular las renuncias y protesta a que se refiere el artículo 17 de este ordenamiento;
La Secretaría no podrá exigir que se formulen tales renuncias y protestas sino hasta que
se haya tomado la decisión de otorgar la nacionalidad al solicitante. La carta de
naturalización se otorgará una vez que se compruebe que éstas se han verificado. III.
Probar que sabe hablar español, conoce la historia del país y está integrado a la cultura
nacional; y IV. Acreditar que ha residido en territorio nacional por el plazo que
corresponda conforme al artículo 20 de esta Ley. Para el correcto cumplimiento de los
requisitos a que se refiere este artículo, se estará a lo dispuesto en el reglamento de esta
Ley. Artículo 20.- El extranjero que pretenda naturalizarse mexicano deberá acreditar que
ha residido en territorio nacional cuando menos durante los últimos cinco años inmediatos
anteriores a la fecha de su solicitud.
Extranjero es la persona que se encuentra en una nación de la que no es originario; en un
sentido gramatical es el natural de una nación con respecto a los naturales de cualquier
otra. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a partir de la reforma a
Derechos Humanos también reformó el artículo que regula el derecho de los extranjeros y
en el artículo 33 establece:
“Son personas extranjeras las que no posean las calidades determinadas en el artículo 30
constitucional y gozarán de los derechos humanos y garantías que reconoce esta
Constitución. El Ejecutivo de la Unión, previa audiencia, podrá expulsar del territorio.
nacional a personas extranjeras con fundamento en la ley, la cual regulará el
procedimiento
administrativo, así como el lugar y tiempo que dure la detención. Los extranjeros no
podrán
de ninguna manera inmiscuirse en los asuntos políticos del país.”
Extranjero es la persona que se encuentra en una nación de la que no es originario.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a partir de la reforma a
Derechos
Humanos también reformó el artículo que regula el derecho de los extranjeros y en el
artículo 33 establece:
“Son personas extranjeras las que no posean las calidades determinadas en el artículo 30
constitucional y gozarán de los derechos humanos y garantías que reconoce esta
Constitución. El Ejecutivo de la Unión, previa audiencia, podrá expulsar del territorio
nacional a personas extranjeras con fundamento en la ley, la cual regulará el
procedimiento
administrativo, así como el lugar y tiempo que dure la detención. Los extranjeros no
podrán
de ninguna manera inmiscuirse en los asuntos políticos del país.”
Por otra parte, la persona que no posea la calidad de mexicano, conforme lo previene el
artículo 30 de la Constitución. Los extranjeros pueden permanecer en territorio nacional
con
las condiciones de estancia de visitante, residente temporal o residente permanente,
(Federación, 2011). Los tratados internacionales regulan la condición jurídica de los
extranjeros en el derecho mexicano, a partir de la reforma al artículo 1° Constitucional
(Robles Farías, 1998).
Extranjeros bajo condiciones de estancias de visitantes que son:
1. El visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas y permanecer en el
territorio por un tiempo ininterrumpido no mayor a ciento ochenta días;
2. El visitante con permiso para realizar actividades remuneradas, es el extranjero que
cuente con una oferta de empleo con una invitación por parte de alguna autoridad o
institución académica, artística, deportiva o cultural por la cual perciba una remuneración
en el país, o venga a desempeñar una actividad remunerada por temporada estacional en
virtud de acuerdos interinstitucionales celebrados con entidades extranjeras, para
permanecer en territorio nacional por un tiempo ininterrumpido no mayor a ciento ochenta
días, contados a partir de la fecha de entrada;
3. Visitante regional, es el extranjero nacional o residente de los países vecinos para
ingresar a las regiones fronterizas con derechos a entrar y salir de las mismas cuantas
veces lo desee, sin que su permanencia exceda de tres días y sin permisos para recibir
remuneración en el país;
4. Visitante trabajador fronterizo, autoriza al extranjero que sea nacional de los países con
los cuales los Estados Unidos Mexicanos comparten límites territoriales, para permanecer
hasta por un año en las entidades federativas que determine la Secretaría. El visitante
trabajador fronterizo contará con permiso para trabajar a cambio de una remuneración en
el país, en la actividad relacionada con la oferta de empleo con que cuente y con derecho
a entrar y salir del territorio nacional cuantas veces lo desee.
5. Visitante por razones humanitarias.
6. Visitante con fines de adopción. Autoriza al extranjero vinculado con un proceso de
adopción en los Estados Unidos Mexicanos, a permanecer en el país hasta en tanto se
dicte la resolución ejecutoriada y en su caso, se inscriba en el registro civil la nueva acta
del niño, niña o adolescente adoptado, así como se expida el pasaporte respectivo y
todos los trámites. La expedición de esta autorización solo procederá respecto de
ciudadanos de países con los que los Estados Unidos Mexicanos haya suscrito algún
convenio en la materia.
El artículo 53, de la ley de cuenta dispone que: Los visitantes, con excepción de aquéllos
por razones humanitarias y de quienes tengan vínculo con mexicano o con extranjero con
residencia regular en México, no podrán cambiar de condición de estancia y tendrán que
salir del país al concluir el período de permanencia autorizado.
En México, a partir de las reformas de los Derechos Humanos del 10 de junio de 2011, se
estima que han sido reconocidos cabalmente los derechos de los extranjeros, pues antes
a esa fecha sus derechos estaban limitados, sin embargo, en estos tiempos los
extranjeros no tienen limitaciones solamente las previstas en el último párrafo del artículo
33 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, esto, que no deben
inmiscuirse en los asuntos políticos del país.
El Residente permanente. Autoriza al extranjero para permanecer en el territorio nacional
de manera indefinida, con permiso para trabajar a cambio de una remuneración en el
país. El artículo 54 del Ley en cita dice que la condición de residente permanente el que
se encuentre en nuestro país por I. Por razones de asilo político, reconocimiento de la
condición de refugiado y protección complementaria o por la determinación de apátrida; II.
Por el derecho a la preservación de la unidad familiar; III. Que sean jubilados o
pensionados que perciban de un gobierno extranjero o de organismos internacionales o
de empresas particulares por servicios prestados en el exterior, un ingreso que les
permita vivir en el país; IV. Por decisión del Instituto, conforme al sistema de puntos que al
efecto se establezca, en términos del artículo 57 de esta Ley; V. Porque hayan
transcurrido cuatro años desde que el extranjero cuenta con un permiso de residencia
temporal; VI. Por tener hijos de nacionalidad mexicana por nacimiento, y VII. Por ser
ascendiente o descendente en línea recta hasta el segundo grado de un mexicano por
nacimiento.
El artículo 34 de la Constitución Federal en México, dice que son ciudadanos de la
República los varones y mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos reúnen, además,
los requisitos de haber cumplido 18 años y tener un modo honesto de vivir. Estos por
principio natural y jurídico tienen prerrogativas como ciudadanos, al igual que
obligaciones, las cuales poseen y solamente pueden ser suspendidas o perderla en su
caso, como lo dispone la Norma Fundamental de la Nación.
Finalmente, con la promulgación de la Ley de Migración en mayo de 2011, así como su
Reglamento en 28 de septiembre de 2012, la primera establece en su artículo 2, lo
siguiente:
Artículo 2. La política migratoria del Estado Mexicano es el conjunto de decisiones
estratégicas para alcanzar objetivos determinados que con fundamento en los principios
generales y demás preceptos contenidos en la presente Ley, se plasman en el
Reglamento,
normas secundarias, diversos programas y acciones concretas para atender el fenómeno
migratorio de México de manera integral, como país de origen, tránsito, destino y retorno
de migrantes.
En la noción de los Derechos Humanos, tenemos los derechos fundamentales que son los
constitucionalmente enunciados en la Carta Magna de México, que se encuentran
ampliamente reconocidos a partir del Artículo 1° de la misma Carta, con los tratados
internacionales de los que el Estado mexicano sea partes, así como las garantías para su
protección (Castan Tobeñas, 1992).
En México, a partir de las reformas de los Derechos Humanos del 10 de junio de 2011, se
estima que han sido reconocidos cabalmente los derechos de los extranjeros, pues antes
a esa fecha sus derechos estaban limitados, sin embargo, en estos tiempos los
extranjeros no tienen limitaciones solamente las previstas en el último párrafo del artículo
33 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, esto, que no deben
inmiscuirse en los asuntos políticos del país.
En este artículo de la Ley de Migración se plantea la política migratoria del Estado
mexicano, bajo los principios de privilegios, reconocimiento y respeto a los Derechos
Humanos de los migrantes que se internan en nuestro país independientemente de su
situación migratoria si es regular o irregular, en concordancia con esos principios de
políticas migratorias y de Derechos Humanos los artículos 6 ° y 7° de la mencionada Ley,
refieren al derecho y libertades que el Estado mexicano garantiza a los extranjeros,
migrantes o nacionales sea cual fuere su origen, nacionalidad, con especial atención a
grupos vulnerables como menores de edad, mujeres, indígenas, adolescentes y personas
de la tercera edad, así como a víctimas del delito; asimismo, señala como principio de
política migratoria, la responsabilidad compartida entre las naciones; facilitación de la
movilidad internacional de personas; complementariedad de mercados laborales;
reconocimiento de derechos adquiridos; unidad familiar; e integración social y cultural.

CASO PRACTICO:
A). CUANDO UN MEXICANO QUIERE CONTRAER MATRIMONIO CON UNA
CIUDADANA HOLANDESA, PERO ANTES QUIERE DIVORCIARSE DE SU ANTERIOR
UNION CON UNA CIUDADANA FRANCESA, Y VIVE EN ESPAÑA, DONDE PUEDE
DIVORCIARSE
¿EN ESPAÑA, FRANCIA O MEXICO? En ESPAÑA, ya que su residencia se encuentra
en ese país. Sin embargo, podría ser solicitado y promovido en cualquiera de los tres
países.
Pues realmente no importa si se hace en México o en cualquier país miembro de la Unión
Europea, Aunque lo correcto sería hacerlo en España que es donde reside el mexicano,
con la condición que para que también sea aceptado en México se debe cumplir con una
homologación de la sentencia de divorcio y su asentamiento en el registro civil mexicano,
a competencia del juez depende del lugar donde se reside el quejoso, sin embargo si
existe algún pactó internacional (como la homologación de documentos) no importa en
que país se realice siempre y cuando exista dicho convenio
De acuerdo al tratado de Montevideo de 1940 hace referencia De las personas en el
articulo 1
Art. 1.- La existencia, el estado y la capacidad de las personas físicas, se rigen por la ley
de su domicilio. No se reconocerá incapacidad de carácter penal, ni tampoco por razones
de religión, raza, nacionalidad u opinión.
Retomando sobre el domicilio en artículo 5 Fracción 4 del mismo tratado hace mención:
Art. 5.- En aquellos casos que no se encuentren especialmente previstos en el presente
Tratado, el domicilio que atañe a las relaciones jurídicas internacionales, será
determinado
en su orden, por las circunstancias que a continuación se enumeran:
4) En ausencia de todas estas circunstancias, se reputará como domicilio la simple
residencia.
¿CUAL SERIA EL PROCEDIMIENTO?
De acuerdo al Código de procedimientos civiles para el distrito federal nos marca lo
siguiente
Código Civil Ciudad de México
Artículo 267.
El cónyuge que unilateralmente desee promover el juicio de divorcio deberá acompañar a
su solicitud la propuesta de convenio para regular las consecuencias inherentes a la
disolución del vínculo matrimonial, debiendo contener los siguientes requisitos:

I. La designación de la persona que tendrá la guarda y custodia de los hijos menores o


incapaces;

II.- Las modalidades bajo las cuales el progenitor, que no tenga la guarda y custodia,
ejercerá el derecho de visitas, respetando los horarios de comidas, descanso y estudio de
los hijos;

III.- El modo de atender las necesidades de los hijos y, en su caso, del cónyuge a quien
deba darse alimentos, especificando la forma, lugar y fecha de pago de la obligación
alimentaria, así como la garantía para asegurar su debido cumplimiento;

IV.- Designación del cónyuge al que corresponderá el uso del domicilio conyugal, en su
caso, y del menaje;

V.- La manera de administrar los bienes de la sociedad conyugal durante el procedimiento


y hasta que se liquide, así como la forma de liquidarla, exhibiendo para ese efecto, en su
caso, las capitulaciones matrimoniales, el inventario, avalúo y el proyecto de partición;

VI. En el caso de que los cónyuges hayan celebrado el matrimonio bajo el régimen de
separación de bienes deberá señalarse la compensación, que no podrá ser superior al
50% del valor de los bienes que hubieren adquirido, a que tendrá derecho el cónyuge que,
durante el matrimonio, se haya dedicado preponderantemente al desempeño del trabajo
del hogar y, en su caso, al cuidado de los hijos. El Juez de lo Familiar resolverá
atendiendo a las circunstancias especiales de cada caso.
Lea más: https://leyes-mx.com/codigo_civil_ciudad_de_mexico/267.htm

SUPONIENDO QUE LOS TRIBUNALES HOLANDESES Y/ O ESPAÑOLES Y/O


MEXICANOS, TENGAN COMPETENCIA PARA DECLARAR EL DIVORCIO

¿QUE DERECHO APLICARA EL JUEZ HOLANDES, ESPAÑOL O MEXICANO?


De acuerdo al tratado nuevamente de Montevideo de 1940 se podría retomar un Juez del
país de residencia que sería español de acuerdo a los siguientes artículos.
Tít. XIV - De la jurisdicción
Art. 56.- Las acciones personales deben establecerse ante los jueces del lugar a cuya ley
está sujeto el acto jurídico materia de juicio.
Podrán entablarse igualmente ante los jueces del domicilio del demandado.
Se permite la prórroga territorial de la jurisdicción si, después de promovida la acción, el
demandado la admite voluntariamente, siempre que se trate de acciones referentes a
derechos personales patrimoniales.
La voluntad del demandado debe expresarse en forma positiva y no ficta.
Art. 57.- La declaración de ausencia debe solicitarse ante el juez del último domicilio del
presunto ausente.
Art. 58.- Los jueces del lugar en el cual fue discernido el cargo de tutor o curador, son
competencias para conocer del juicio de rendición de cuentas.
Art. 59.- Los juicios sobre nulidad de matrimonio, divorcio, disolución y, en general, sobre
todas las cuestiones que afecten las relaciones de los esposos, se iniciarán ante los
jueces
del domicilio conyugal.
Si el juicio se promueve entre personas que se hallen en el caso previsto en el artículo 9
será competente el juez del último domicilio conyugal.
Art. 60.- Serán competentes para resolver las cuestiones que surjan entre esposos sobre
enajenación u otros actos que afecten los bienes matrimoniales, en materia de estricto
carácter real, los jueces del lugar en donde estén ubicados esos bienes.
Art. 61.- Los jueces del lugar de la residencia de las personas son competentes para
conocer de las medidas a que se refieren el artículo 30.
Art. 64.- Las acciones reales y las denominadas mixtas, deben ser deducidas ante los
jueces del lugar en el cual exista la cosa sobre que la acción recaiga.
Si comprendieren cosa ubicadas en distintos lugares, el juicio debe ser promovido ante
los
jueces del lugar de la situación de cada una de ellas.

¿EL DERECHO HOLANDES, FRANCES O EL MEXICANO?


En el caso de estudio será el español por el lugar de residencia.

SUPONIENDO QUE SE TIENE UNA SENTENCIA QUE DECLARA EL DIVORCIO EN


HOLANDA Y SE BUSCA SU APLICACIÓN EN MEXICO

¿SE PUEDEN APLICAR SENTENCIAS EXTRANJERAS EN MEXICO?


SI debido a lo que nos rige como el tratado de Montevideo de 1940
Art. 14.- Los derechos y deberes de los cónyuges en todo cuanto se refiere a sus
relaciones
personales, se rigen por las leyes del domicilio conyugal.
Art. 15.- La ley del domicilio conyugal rige:
a) La separación conyugal;
b) La disolubilidad del matrimonio; pero su reconocimiento no será obligatorio para el
Estado en donde el matrimonio se celebró si la causal de disolución invocada fue el
divorcio y las leyes locales no lo admiten como tal. En ningún caso, la celebración del
subsiguiente matrimonio, realizado de acuerdo con las leyes de otro Estado, puede dar
lugar
Actividad integradora
Las diferencias entre Derecho Internacional
Privado y Público
Ahora que has distinguido el ámbito de validez del Derecho Interno respecto al Derecho
Internacional y después de reconocer los elementos que atiende el Derecho Internacional
Privado, es momento de señalar las diferencias entre el Derecho Internacional Público y
el Derecho Internacional Privado.
Indicaciones
1. Expón en una presentación los siguientes puntos:
-Diferencias entre el Derecho Interno y el Derecho Internacional, respecto a los sujetos,
lugar y objetos que atienden.
-Identificación de los elementos que trata el Derecho Internacional Privado, a partir de la
escuela francesa y el caso presentado por el docente en línea.
-Distinción entre el Derecho Internacional Privado y Público, plantea como mínimo cinco
diferencias.

LINK DE LA PRESENTACION:

https://docs.google.com/presentation/d/1emDfmx_WWdJpa-
pym5Mc7huhr4xQ_6GS/edit#slide=id.p1
CONCLUSIONES

Se concluye, que cuando nace un conflicto, primeramente deberemos basarnos en lo


dispuesto en las leyes internacionales aplicables al lugar donde se gestó el mismo; es por
demás decir que si en un país deben aplicar la Ley de otro conforme a Derecho
Internacional, el estado que la aplique podrá tomar sus reservas si la ley del otro Estado
va contra su soberanía o sus normas y leyes internas así como a su orden público, de tal
forma que buscará evitar la aplicación de cualquier Ley que viole sus propias regla
BIBLIOGRAFIA

Recuperado de Texto de apoyo. DE_M15_U1_S1_TA Universidad Abierta y a Distancia


de México (UnADM) el 11/10/2021
Jorge Oviedo Albán. (2012). La Ley aplicable a los Contratos Internacionales. 02/10/2020,
de Scielo Sitio web:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-81562012000200005
De Pina, R. (1984). Diccionario de Derecho. México: Porrúa.
González, N. y Rodríguez, S. (2010). Derecho Internacional Privado. Parte general.
México: UNAM.
Pereznieto, L. (2000). Derecho Internacional Privado. Parte general (9ª ed.). México:
Oxford.
Pereznieto, L. (2009). Derecho Internacional Privado. Parte especial (9ª ed.). México:
Oxford.
Zuccherino, R. (1976). Derecho Internacional Privado. La Plata: Lex.
Witker, Jorge. (2000). DERECHOS DE LOS EXTRANJEROS. octubre 15 2019, de UNAM
Sitio web: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/61/tc.pdf
ODRIOZOLA MARISCAL, CARLOS ENRIQUE. (2015). Retos Actuales del Derecho
Internacional Privado. Octubre 15 2019, de Instituto de la Judicatura Federal Sitio web:
http://www.corteidh.or.cr/tablas/30824.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (1917). Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. Ciudad de México: Diario Oficial de la Federación.
Naciones Unidas. (2011). Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de
Compraventa Internacional de Mercaderías. Nueva York: Sección de Servicios en inglés,
Publicaciones y Biblioteca, Oficina de las Naciones Unidas en Viena.
Arellano, C. (1974). Derecho Internacional Privado. México: Porrúa.
Ximena Fuentes Torrijo. (2013). Derecho internacional y derecho interno, una pareja
dispareja. Abril 2019, de LA GACETA JURÍDICA Sitio web:
http://www.larazon.com/la_gaceta_juridica/Derecho-internacional-derecho-interno
dispareja_0_1798620204.html
Domingo E. Acevedo. (1991). Revista Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Abril
2019, de revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx Sitio web: https://revistas
colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-instituto-interamerican
dh/article/view/7843/7073
CNDH. (-). . Derecho de las personas extranjeras en México. Abril 2019, de
http://stj.col.gob.mx Sitio web: http://stj.col.gob.mx/dh/html/escenario/html/pdf/48.pdf

Wikipedia. (2020). Atributo de la personalidad. 05/10/2020, de Wikipedia Sitio web:


https://es.wikipedia.org/wiki/Atributo_de_la_personalidad

También podría gustarte