Está en la página 1de 11

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

- Las relaciones entre las comunidades políticas han de estar, reguladas por la justicia
- Derecho internacional  derecho de la sociedad internacional

1. DEFINICIONES: Clasificación
a) Estaduales: Sujeto principal: el Estado
b) Individualistas: Sujeto: la Persona Humana individualmente considerada,
c) Personalistas: Sujetos en general: las Personas Jurídicas Internacionales
d) Ecuménicas: Es un Der. Público q une y vincula a una comunidad jurídica

2. OBJETO Y FUNCIONES DEL D.I.P. (Rousseau)


a) Objeto: Regular RR. entre Estados y más aún, entre sujetos del D.I.P.
b) Función: Triple:
• Determinar la competencia de Estados en el campo de RR.II., más allá de sus fronteras.
• Establecer las obligaciones que derivan del ejercicio de tales competencias, a saber:
- Negativas: Deberes de abstención
- Positivas: Deberes de colaboración
• Reglamentar competencia y naturaleza de instituciones internacionales

3. DENOMINACIÓN – CONTENIDO DEL D.I.P.


1. denominación
En el origen: “Derecho de Gentes” (Grocio) Siglo XVI y “Derecho Internacional” (Bentham ). Siglo XVIII

2. Contenido
Dado por las normas reguladoras de relaciones entre personas del D.I.P.
a) Usos de Cortesía: Estos no engendran responsabilidades
b) Normas Morales: ellas carecen de fuerza coactiva

4. ESCUELAS DEL D.I.P. Puede entenderse:


a) Un Derecho Natural: Expresión de la justicia, fundada en los principios inmanentes de la naturaleza humana.
b) Derecho Positivo: Conjunto de reglas de derecho, escritas, efectivas y vigentes.
hubo un predominio de la Escuela Jusnaturalista.

 Jusnaturalista: Escuela de los Teólogos Españoles – Fco. de Vitoria, Fco. Suarez


 Positivista: solo del Derecho positivo merece el nombre de Derecho

II. FUNDAMENTOS – ORIENTACIONES

a) Corrientes Voluntaristas: D.I.P. se basa en el consentimiento de los Estados.


o Doctrinas:
 De la Autolimitación de la Voluntad : Estados con voluntad soberana, la limitan para obligarse)
 (Ulloa: crítica: El Estado no sólo está obligado por el consentimiento).
 De la Voluntad Colectiva: varios sujetos se unen para obtener un resultado q satisfaga sus intereses

b) Corrientes Objetivistas: No vinculadas a la voluntad estatal ni humana.


 “Norma Fundamental” (Kelsen - Gugenheim) la “Grundhnorm”.
 consitutuida por: Usos establecidos (la costumbre), o Principios Generales del Derecho.
 Del “Hecho Social” (Korovin): Fuerza colectiva que se impone por si misma

 Escuela Soviética: Principios y Reglas reconocidos por el D.I.P. constituyen el fundamento:


- la coexistencia pacífica
 - la cooperación internacional
III. RELACIONES DEL D.I.P. CON EL D. INTERNO (D.I.)

DOCTRINAS
a) Monista:
o El D.I.P. como derecho Superordinado sobre el Derecho Interno y éste resulta Subordinado a aquél.
b) Dualista: (Verdross)
o Son distintas las normas de uno y otro, aunque guardan relación.
o Se basa en:
 Razones de Principio:
 las Fuentes (en el DIP, los tratados, en el D.I., la ley)
 Sujetos distintos (en el DIP los Estados, en el DI, los individuos).

 Consideraciones de Hecho:
 Estructuras distintas (el derecho interno depende de la voluntad ciudadana, en el D.I. no)
 Diferente coacción: es eminente en el DI. Se encuentra en desarrollo en el DIP. El caso de Libia

IV. DIFERENCIAS ENTRE D.I.P. Y D.I.

Según Charles Rousseau:


D.I.P D.I
a) De Estructura: Desigual cohesión de sujetos a) De Estructura: Desigual cohesión de sujetos
Coordinación entre Estados para la creación de normas (tratados) Subordinación absoluta a normas preexistentes
b) De Técnica Jurídica: b) De Técnica Jurídica:
creado por acuerdo de partes creado por autoridades competentes
c) De Importancia de Tribunales: Fuerza para obligar distinta. c) De Importancia de Tribunales: Fuerza para obligar distinta.
No Imponen el derecho Imponen el derecho obligatoriamente
d) Diferencia de Aparato Coactivo d) Diferencia de Aparato Coactivo
En formación en el D.I.P. Completo en el D.I

V. D.I.P. TRADICIONAL Y CONTEMPORÁNEO

1. D.I.P. : Desarrollo extraordinario en Siglo XX, al compás de:

a. Cambios en la sociedad internacional;


b. Evolución de los sistemas políticos:
 ONU objetivo primordial es el mantenimiento de la Paz y la Seguridad Internacional.
 El resultado de estos avances determinan que:
o Colapsan los sistemas coloniales. o Desaparición URSS
o Fin de la Guerra Fría o Fin conflicto Este – Oeste
c. Se tratan grandes Temas:
o Lucha contra la producciónde drogas o Violación de Ds. Hs.
o Migraciones o Medio Ambiente, Pobreza

d. Surgen nuevos Actores:


o La humanidad o Los pueblo o Las ONG’S

2. Diferencias entre el D.I.P. clásico y el D.I.P. contemporáneo:


a) Características del D.I.P. Contemporáneo:
 Aparición Doctrinas distintas: “Naciones Unidas” - ONU - Carta: Código de Conducta de los EE
 Carta consagra grandes principios:
 Proscribe la guerra (Art. 2º)  No intervención (Art. 7º)
 Igualdad soberana de miembros (Art. 2º - Ap.1)  Aplicación de coerción (Art. 42º, Cap. VII) Consejo de
 Solución pacífica de controversias (Art. 2º - Ap.3) Seguridad
 Existencia de Plan de Reforma de ONU
 Fuerza permanente (100 a 200 mil soldados)  Nuevo Concepto Seguridad (diplomacia preventiva)

 Reformas:
o Normas imperativas de Derecho Internacional aceptadas y reconocidas por la Comunidad Internacional en su conjunto

“Actos Unilaterales”. Manifestación unilateral de voluntad de un Estado, con intención de producir efectos jurídicos a favor de uno o
varios Estados

b) Constataciones:
- Universalización de los Derechos Humanos.
1ª Generación: Derechos Civiles y Políticos.
2ª Generación: Reconocimiento de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
3ª Generación: Derechos Colectivos de Solidaridad
- Derecho al Desarrollo

CONCLUSIONES:
- D.I.P. cambia porque aparecen enormes transformaciones del mundo.
- Subsisten conflictos étnicos, pobreza, violación Ds. Hs., Narcotráfico, Terrorismo.

VI. DESARROLLO DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL


1. PERIODOS

a) Antigüedad:
o Relaciones esporádicas
o Primer Tratado: Egipto – Hititas  Pacto de Extradición.
o Código de Manú: humanización de la guerra.

b) Cultura Griega:
o Anfictionía Délfica: se trata de la primera expresión de cooperación internacional.
o Intenso tráfico inter- Tratados Mercantiles y Embajadores entre comunidades griegas y otros pueblos.
o Aplicación primigenia del Arbitraje
o Derecho de Asilo.- Tratados con Cartago dentro de la República.

c) Imperio Romano:
o Jus Gentium (Derecho aplicable extranjero)
o Gayo: el jus gentium es establecido entre todos los hombres por la razón natural y observado por todas las naciones.

d) Edad Media:
o Preponderancia Religiosa (El Papado) y de Monarquías.
o Se reestablece el Imperio Romano en occidente, con espíritu cristiano.
o Los Concilios de Letrán niegan la guerra y el trato de esclavos a los vencidos.
o San Agustín – Santo Tomás de Aquino ilustran un Derecho Natural de origen Divino.
o Expansión del comercio - El Derecho Marítimo
o Descubrimiento América (S. XV): Nuevo concepto sobre adquisición de territorios.
o Aparecen grandes doctrinarios y filósofos del Derecho (Rousseau – Bentham – Kant).

e) Periodo Moderno
o Paz de Westfalia, reconoció la soberanía e igualdad de Estados, Se reconocieron formalmente a los Estados nacionales.
o Importancia del “Tratado”. Se multiplican los tratados internacionales.
o Revolución Francesa – Revolución Norteamericana – Nace la Democracia.
o Doctrina Monroe – Derecho de No Intervención (1823).
o Congreso de Viena (1815): Crea la Santa Alianza (sofoca revoluciones populares)
o Convención de Ginebra, que organiza Cruz Roja Internacional – 1864 (Trato humanitario – Guerras).

f) Periodo Contemporáneo (desde 1899 a la fecha)


o Las Conferencias en la Haya (1899): Desarrollo importante del D.I. (Codificación).
o Regulación del Derecho de Guerra (1907).
o Solución de conflictos por Arbitraje (1907).
o Primera Guerra Mundial – Resultados dan origen a la Sociedad de las Naciones
o 2da. Guerra Mundial demostró ineficacia de l a Sociedad de las Naciones.
o Segunda Mitad del Siglo XX: los Tratados se multiplican:
 Convención del Derecho del Mar – En vigor desde 1982.
 Estatuto de la Corte Penal Internacional 1998.
 Normas sobre Derechos Humanos – Derecho Humanitario – Medio Ambiente.

VII. DERECHO INTERNACIONAL AMERICANO

- Creador de expresión: Alejandro Álvarez (Chile):


- “conjunto de reglas especiales que los Estados Americanos observan entre si o en sus relaciones con los Estados Europeos”.

Principios que informan D.I.A. – Según Monroy Cabra:


a) solidaridad en caso de ataque a Estados Americanos
b) La victoria no da derechos.
c) Respecto al Asilo diplomático y territorial
d) Doctrina “Drago”: repudio al uso de la fuerza sobre un Estado para pagar deuda pública.
e) Principio de “No Intervención”
f) Utilización del Arbitraje para disputas sobre límites.
g) Seguridad Colectiva: agresión a uno es agresión a todos
h) Respeto a los DDHH
i) Principio de Igualdad jurídica de los Estados
j) Doctrina Stimson: “no reconocimiento a adquisición de territorios por la fuerza”.
k) Derecho de Petición: se puede demandar a cualquier Estado por violación de DDHH

VIII. FUENTES DE DERECHO INTERNACIONAL


1. Definición:
- Modos de formación de este Derecho o sea medios que se vale para la creación de sus normas (Ulloa).
- Halajszuk:
o Fuentes Materiales: factores que provocan la aparición de normas
o Fuentes Formales: las de contenido obligatorio.
- Oppenheim: Al derecho solo interesan las fuentes formales, están fuera de él las materiales.

2. Clasificación de las Fuentes


a) Convenciones Internacionales
b) Costumbre internacional “como prueba de una práctica aceptada como derecho”.
c) Los principios generales del derecho “reconocidos por las naciones civilizadas”.
d) Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia (medio auxiliar).

IX. LA COSTUMBRE

1. Históricamente la primera fuente y la más aplicada .


2. Está definida en el Art. 38º del Estatuto de la C.I.J.
3. Requisitos:
o Uso constante y uniforme (material)
o Que revista de obligatoriedad para parte contraria (psicológico)
Escuela Soviética: atribuye a la Costumbre jerarquía inferior a los Tratados
4. Elementos
a) Material: “Uso general y constante” (Rousseau) Debe ser aceptada como constitutiva de derecho.
o Dos dimensiones: en el espacio y en el tiempo
b) Psicológico: precisa de convicción de validez y consecuente obligatoriedad:
c) Práctica Evolutiva: se va adaptando a la realidad de las relaciones, a la vez defecto. Incertidumbre: Rousseau.

5. Clases:
- Universales - Locales - Multilaterales
- Regionales - Bilaterales

6. Formación
a) Inicialmente: Conductas de Cortesía
b) Luego las Prácticas de EE en sus mutuas relaciones y las resoluciones de órganos internacionales.
c) Además, los actos unilaterales
d) La Jurisprudencia nacional e Internacional
e) Las Resoluciones de carácter recomendatorio de Asamblea General de la ONU

7. Derogación: Puede estar dictada por:


a) El desuso: caso de las 3 millas marinas de dominio territorial.
b) El acuerdo de partes.

8. Aplicación a Terceros: se extienden a Estados que pueden no haber sido partes en la formación de esta fuente.

9. Sistematización: Comisión de Derecho Internacional de la ONU

X. LOS TRATADOS

1. La Importancia: Fuente máxima del D.I.P. (Preámbulo Carta O.N.U.)


2. Definiciones: “Acuerdos entre sujetos del derecho de gentes destinados a producir determinados efecto jurídicos” (Rousseau).

o Amplia: Todo acuerdo entre sujetos del D.I.P. Todo acuerdo entre miembros de la comunidad internacional
 Excepciones: No son tratados los acuerdos entre poblaciones no civilizadas. Tampoco acuerdos de empresas
transnacionales y Estados, ni Convenios entre Estados y particulares.
o Estricta: Atiende a aspecto formal – compromisos internacionales contraídos con intervención formal

“Acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el Derecho Internacional, ya conste en un instrumento único o dos
más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación” (CVTR).

3. Caracteres:
o Conclusión Mediata: amplio procedimiento en la Negociación particular
 Firma.
 Ratificación.
 El Registro de Tratados
o Unidad de Instrumento (un solo texto)
o Terminología variada: tratados, pactos, convenios, protocolos, modus vivendi, etc.

4. Clasificación:
o Tratados – Contrato. bilaterales – Implican negocio jurídico
o Tratados – Norma.- Crean Reglas de Derecho objetivamente válidas (caracterizados por gran generalidad)
o Tratados bilaterales y multilaterales.
5. Condiciones:
 Requiere para su validez la intervención de los Órganos Competentes para obligar al Estado.
o Cuestión: ¿quien los determina?:
o Dos corrientes: Vattel: Corresponde hacerlo exclusivamente al Derecho Interno.
Gneist: Corresponde al Orden Internacional.
o Perú: el Jefe de Estado dirige la política exterior.

6. Procedimiento Clásico de Conclusión de Tratados.-


o Se desarrolla generalmente entre Cancillerías.
o la conclusión es un acto jurídico, sujeto a un procedimiento predeterminado. Para Scelle: Tratado es un “Acto Solemne”
 La Negociación: Importancia de los plenos poderes de los plenipotenciarios
 La Firma: (Redacción del instrumento).
o Tiempos: Rúbrica: firma abreviada. Firma: autógrafa completa (Corto tiempo entre ambas). firma referendum.
o La Firma en conferencias Internacionales: basta adopción de texto con voto 2/3 (Art. 9º CVTR).
o Problema del Idioma: Fórmulas: Latín hasta S. XVII – Francés hasta principios S. XX – Contemporáneamente todas las lenguas.
 La Ratificación: Diligencia necesaria: Razones de Técnica Jurídica y de Orden Práctico.

XI. LA RATIFICACIÓN DE TRATADOS:

1. Definición: “aprobación dada a lo tratado por los órganos internos competentes para obligar internacionalmente al Estado
2. Condiciones de Ratificación:
o figuran en Constituciones de los Estados.

3. Operación Necesaria: Razones:


 De Técnica jurídica: La firma del plenipotenciario no basta para obligar a un Estado
 De Orden Práctico: evita controversias (extralimitación de facultades).

4. Carácter Discrecional, consecuentemente:


 En cuanto a plazos (luego de la Firma generalmente).
 Posibilidad de condicionarla sin afectar al objeto y fin del Tratado.
 Licitud de negativa
 La Posición de Rivier: Toda negativa lleva anexa la obligación de justificarla.
 Funcionan la Aceptación o Aprobación en condiciones semejantes a las de la Ratificación.
 El caso Haya de la Torre – Derecho de Asilo – Perú – Colombia (1954)
 La falta de ratificación exime a la otra parte, que ratificó, del cumplimiento del Tratado.
 La falta de ratificación no anula declaraciones políticas (Pacto de Amistad y No Agresión

5. Clasificación de Sistemas de Ratificación:


 Por el Poder Ejecutivo: Monarquías – Regímenes autoritarios.
 Por el Poder Legislativo: Regímenes de Asamblea
 Competencia Mixta: Países con separación de Poderes
 Las Ratificaciones Imperfectas. Teorías:
- Válidas: Corrientes alemanas
- Nulas: Tesis preponderante (Teoría del Acto Nulo).
- Válidas: por responsabilidad: Escuela Italiana – Anzilotti.

6. Decadencia de la Ratificación

 La Ratificación Tácita (Caso del Protocolo sobre Revisión del Estatuto del Tribunal de Justicia Internacional: el silencio se tomó
como acto de ratificación tácita.
 Ratificación Automática (Tratado Paz q dio término a II Guerra Mundial, sólo ratificado por cuatro grandes).
 La Aceptación (Fórmula de origen americano). Está considerada dentro de nuevas formas de la ratificación por la CVDT)
7. Intercambio de Ratificaciones:
 Sistema clásico sustituido por el procedimiento de “depósito” en la Cancillería del país en que se suscribió

LA CONTEXTURA DE TRATADOS:

1. En la antigüedad,
o se encabezaban con Invocaciones a la Divinidad: Concluían “en nombre de Dios Todo Poderoso”.

2. Modernamente:
o Preámbulo, que comprende: Enumeración de partes: Existen tres Sistemas:
- Estados: poco usada.
- Órganos Estatales
- Pueblos no se aplica

o Exposición de Motivos determinantes del Tratados:


o Parte Dispositiva: articulado más o menos extenso.

TRATADO DE PAZ DE ANCON


- (Lima, 20 de Octubre de 1883)
- La República de Chile por una parte; y de la otra, la República del Perú, deseando restablecer las relaciones de amistad
- celebrar un tratado de paz y amistad,

ACUERDO DE PROMOCIÓN COMERCIAL PERÚ - ESTADOS UNIDOS


 PREÁMBULO
- El Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de los Estados Unidos de América, decididos a:
- FORTALECER los lazos especiales de amistad y cooperación entre ellos y promover la integración económica regional;
- PROMOVER un desarrollo económico integral con el objeto de reducir la pobreza y generar oportunidades
- CREAR nuevas oportunidades de empleo y mejorar las condiciones laborales y los niveles de vida en sus respectivos territorios;
ESTABLECER reglas claras y de beneficio mutuo que rijan su intercambio comercial;
- ASEGURAR un marco jurídico y comercial previsible para los negocios y las inversiones.

CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS

 A preservar a las generaciones


 a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en 1a dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad
 a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados

EL “AGREEMENT”:
 Definición:
“Acuerdos en forma simplificada, de carácter internacional que se concluyen sin intervención del órgano investido del que tiene capacidad
para obligar internacionalmente al Estado (Rousseau)”.

 Caracteres:
o Conclusión inmediata (dos etapas: negociación y firma)
o Pluralidad de instrumentos. Generalmente se sancionan con “el intercambio de notas
o No hay jerarquía entre tratados y agreements.
o Verdross: Tratados “procedimientos compuestos”. Agreements: “procedimientos simples”.

XII. MODALIDADES DE TRATATIVA INTERNACIONAL


1. LA ADHESIÓN

 DEFINICIÓN: Acto jurídico x el cual un Estado q no es parte d un tratado, se coloca bajo el imperio de las disposiciones del mismo.
 CARÁCTER: Se formulan por terceros que no son parte del Tratado.
 CONDICIONES: La posibilidad de adhesión debe estar considerada en el tratado; o puede inferirse de otro modo; o confirmarse x
los tratantes

 FORMAS:
o Por Tratado Especial: se suscribe uno distinto.
o Por Intercambio de Declaraciones: precisa siempre de ratificación.
o Por Actos Unilaterales (declaraciones cursadas a la parte principal).
 EXTENSIÓN:
o Restringida: deviene de la limitación de vigencia que ponen los tratantes a determinados Estados.
o Amplia: abierta todos los Estados que decidan acogerse. Caso: Pacto Briand – Kellog
 DISTORSIONES: Se producen adhesiones condicionadas, aunque no son frecuentes.
- Adhesiones forzadas: los tratados de paz que ponen fin a contiendas bélicas.
- La “Firma Diferida”: Esta figura permite postergar la firma. La postergación no afecta al derecho de quien la utiliza.

TRATADO DE MONTEVIDEO 1980

Después de su entrada en vigor el Tratado quedará abierto a la adhesión de países latinoamericanos q así lo soliciten. La aceptación de la
adhesión será adoptada x el Consejo. El Tratado entrará en vigor para el país adherente 30 días después de la fecha de su admisión.
XII. MODALIDADES DE TRATATIVA INTERNACIONAL

CONVENIOS DE OIT:
• Rompen el sistema clásico, no requieren de firma ni de ratificación. Se realizan a través de la Oficina Internacional del Trabajo
• Los acuerdos se toman en Asamblea: mayoría 2/3.
• Obligación de los Estados de incorporar acuerdos a legislación nacional

LAS RESERVAS:
• DEFINICIÓN: Declaración de una de las partes indicando que “entiende excluir una determinada disposición del Tratado o que
pretende modificar su alcance o atribuirle sentido determinado” (Rousseau).
• OBJETO: restringir, ampliar, modificar, aclarar, interpretar cláusulas o eliminar algún aspecto del Tratado.
• CONDICIONES:
a) Que no estén prohibidas por el Tratado.
b) Que sean compatibles con el objeto y finalidad del Tratado (CVDT - Art. 19º).
c) Que se formule en Tratados multilaterales.
• OPORTUNIDAD:
- A la firma del Tratado: Elimina sorpresas al co-contratante.
- Al ratificar: significativos inconvenientes porque se han cerrado todas las negociaciones.
- En la adhesión: mayores inconvenientes porque el tratado ya está funcionando.
- En la fórmula de la aceptación o aprobación que equivalen a la ratificación.

Sin embargo todas admitidas por la CVDT. (Arts. 19º a 23º)


• APLICACIÓN Efectos Jurídicos de las Reservas:
- Si se aceptan: Tratado rige con la excepción de lo observado, respecto de quien la formula.
- Si no se aceptan:
- La respuesta puede implicar la entrada en vigor el Tratado, pero con salvedad de lo observado.
- Cuando se produce en tratados colectivos es lógica, en bilaterales resulta derogatoria del Tratado (Rivier).
- No favorece el objetivo unificador de normas del D.I.P. Dictamen del Tribunal de Justicia Internacional “siempre que sean
- Caso de “enmiendas parlamentarias”: reservas al nivel de organismos legislativos.

XII. MODALIDADES DE TRATATIVA INTERNACIONAL

REGISTRO DE TRATADOS:
- Política Wilson (Presidente de USA): “Tratados públicos, concertados públicamente”.
- Pacto de Liga de las Naciones (Art. 18): Deben registrarse ante Secretaría General para tener carácter obligatorio.
- Carta ONU (Art. 102): No pueden invocarse ante órgano alguno de N.U., sino seregistran en Secretaría General
- ULLOA: Disposición peligrosa para el orden internacional.
- El “Tratado Americano de Soluciones Pacíficas” – 1948 “Pacto de Bogotá”.

EFECTO DE LOS TRATADOS: Norma de conducta obligatoria.

 Fundamento del Carácter Obligacional (Doctrinas):


a) Voluntarista.
b) Regla Jurídica preexistente: “Pacta Sunt Servanda”.
c) Ulloa: el fundamento de respeto a los Tratados “reside en el interés moral y material de los Estados.”

 Entrada en Vigor:
• Entra en vigor después de su ratificación en Tratados Bilaterales.
• En Tratados Multilaterales la unanimidad no es regla, se acuerda un número de ratificación para la vigencia.
• Observancia: “Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de Buena Fe”
• Pacta Sunt Servanda: “Una parte no podrá invocar disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento
• El P.S.S. se constituye finalmente en un principio abstracto y universal, consolidado a través del tiempo que da
estabilidad al orden internacional

Artículo 1 Alcance de la presente Convención


- La presente Convención se aplica a los tratados entre Estados.

Artículo 2  Términos empleados


Tratado: un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional
Ratificación: acto internacional por el cual un Estado hace constar en el ámbito internacional su consentimiento en obligarse por un tratado
Plenos poderes: un documento que emana de la autoridad competente de un Estado
Reserva: una declaración unilateral, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a él
Estado negociador: un Estado que ha participado en la elaboración y adopción del texto del tratado;
Estado contratante: un Estado que ha consentido en obligarse por el tratado, haya o no entrado en vigor el tratado;
Parte: un Estado que ha consentido en obligarse por el tratado y con respecto al cual el tratado está en vigor;
Tercer Estado: un Estado que no es parte en el tratado;
Organización internacional: una organización intergubernamental.

Celebración de los tratados


Artículo 6  Capacidad de los Estados para celebrar tratados
- Todo Estado tiene capacidad para celebrar tratados.

Artículo 7  Plenos poderes


1. para manifestar el consentimiento del Estado en obligarse x un tratado, se considerará q una persona representa a un Estado:
a) si presenta los adecuados plenos poderes
b) si se deduce de la práctica seguida por los Estados interesados
2. En virtud de sus funciones, y sin tener que presentar plenos poderes, se considerará que representan a su Estado:
a) los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y Ministros de relaciones exteriores
b) los Jefes de misión diplomática
c) los representantes acreditados por los Estados

Artículo 8  Confirmación ulterior de un acto ejecutado sin autorización


- Un acto relativo a la celebración d un tratado ejecutado por una persona que, no pueda considerarse autorizada para representar

Artículo 9  Adopción del texto


1. La adopción del texto de un tratado se efectuará por consentimiento de todos los Estados participantes en su elaboración,
2. La adopción del texto de un tratado en una conferencia internacional se efectuará por mayoría de dos tercios de los Estados

Artículo 10  Autenticación del texto El texto de un tratado quedará establecido como auténtico y definitivo:
a) mediante el procedimiento que se prescriba en él o que convengan los Estados
b) a falta de tal procedimiento, mediante la firma, la firma ad referendum o la rúbrica

Artículo 11  Formas de manifestación del consentimiento en obligarse por un tratado


- podrá manifestarse mediante la firma, el canje, la ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión,

Artículo 12  Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la firma : se manifestará:


a) cuando el tratado disponga que la firma tendrá ese efecto;
b) cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido que la firma tenga ese efecto; o
c) cuando la intención del Estado de dar ese efecto a la firma se desprenda de los plenos poderes de su representante

Artículo 13  Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante el canje de instrumentos que constituyen un tratado
a) cuando los instrumentos dispongan que su canje tendrá ese efecto; o
b) cuando conste de otro modo que esos Estados han convenido que el canje de los instrumentos tenga ese efecto.

Artículo 14  Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la ratificación, la aceptación o la aprobación
I. se manifestará mediante la ratificación:
a) cuando el tratado disponga que tal consentimiento debe manifestarse mediante la ratificación;
b) cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido que se exija la ratificación;
c) cuando el representante del Estado haya firmado el tratado a reserva de ratificación; o
d) cuando la intención del Estado de firmar el tratado a reserva de ratificación se desprenda de los plenos.
II. El consentimiento en obligarse por un tratado se manifestará mediante la aceptación en condiciones semejantes a ratificación.

Artículo 15  Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la adhesión se manifestará:


a) cuando el tratado disponga que ese Estado puede manifestar tal consentimiento mediante la adhesión;
b) cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido que ese Estado puede manifestar tal consentimiento
c) cuando todas las partes hayan consentido ulteriormente que ese Estado puede manifestar tal consentimiento
Artículo 16  Canje o depósito de los instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión
- los instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión harán constar el consentimiento:
a) su canje entre los Estados contratantes;
b) su depósito en poder del depositario; o
c) su notificación a los Estados contratantes o al depositario, si así se ha convenido.

Artículo 17  Consentimiento en obligarse respecto de parte de un tratado y opción entre disposiciones diferentes
1. el consentimiento en obligarse respecto de parte de un tratado solo surtirá efecto si el tratado lo permite
2. El consentimiento en obligarse solo surtirá efecto si se indica claramente a qué disposiciones se refiere el consentimiento.

Artículo 18  Obligación de no frustrar el objeto y el fin de un tratado antes de su entrada en vigor


Un Estado deberá abstenerse de actos en virtud de los cuales se frustren el objeto y el fin de un tratado:
a) si ha firmado el tratado o ha canjeado instrumentos que constituyen el tratado a reserva de ratificación
b) si ha manifestado su consentimiento en obligarse por el tratado

RESERVAS
Artículo 19 Formulación de reservas
- Un Estado podrá formular una reserva en el momento de firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o de adherirse, a menos:
a) que la reserva este prohibida por el tratado;
b) que el tratado disponga que únicamente pueden hacerse determinadas reservas
c) que, en los casos no previstos en los apartados a) y b), la reserva sea incompatible con el objeto y el fin del tratado.

Artículo 20  Aceptación de las reservas y objeción a las reservas


1. Una reserva autorizada por el tratado no exigirá la aceptación ulterior de los demás Estados, a menos q el tratado lo disponga.
2. Cuando del número reducido de Estados es condición del consentimiento de cada una de ellas en obligarse por el tratado
3. Cuando el tratado sea un instrumento constitutivo d organización, una reserva exigirá la aceptación del órgano competente
4. En los casos no previstos en los párrafos precedentes y a menos que el tratado disponga otra cosa:
a) la aceptación de una reserva por otro Estado contratante constituirá al Estado autor de la reserva en parte en el tratado
b) la objeción hecha por otro Estado contratante a una reserva no impedirá la entrada en vigor del tratado entre el Estado
c) un acto por el que un Estado manifieste su consentimiento surtirá efecto en cuanto acepte la reserva

Artículo 21  Efectos jurídicos de las reservas y de las objeciones a las reservas


1. Una reserva que sea efectiva con respecto a otra parte en el tratado de conformidad:
a) modificará las disposiciones del tratado a que se refiera la reserva en la medida determinada por la misma; y
b) modificará, en la misma medida, esas disposiciones en lo que respecta a esa otra parte en el tratado
2. La reserva no modificará las disposiciones del tratado en lo que respecta a las otras partes
3. Cuando un Estado q haya hecho una objeción a una reserva, las disposiciones a q se refiera esta no se aplicarán entre 2 Estados

Artículo 22  Retiro de las reservas y de las objeciones a las reservas


1. una reserva podrá ser retirada en cualquier momento y no se exigirá para su retiro el consentimiento
2. Salvo que el tratado disponga otra cosa, una objeción a una reserva podrá ser retirada en cualquier momento.
3. Salvo que el tratado disponga o se haya convenido otra cosa:
a) el retiro de una reserva solo surtirá efecto respecto de otro Estado contratante cuando ese Estado haya recibido la notificación;
b) el retiro d una objeción a una reserva solo surtirá efecto cuando su notificación haya sido recibida x el Estado autor de reserva.

Artículo 23  Procedimiento relativo a las reservas


1. la aceptación expresa de una reserva y la objeción a una reserva habrán de formularse por escrito y comunicarse a los Estados
2. La reserva que se formule en el momento de la firma habrá de ser confirmada formalmente por el Estado autor de la reserva
3. La aceptación expresa de una reserva o la objeción hecha a una reserva, no tendrán que ser a su vez confirmadas.
4. El retiro de una reserva o de una objeción a una reserva habrá de formularse por escrito.

ENTRADA EN VIGOR Y APLICACIÓN PROVISIONAL DE LOS TRATADOS


Artículo 24  Entrada en vigor
1. Un tratado entrará en vigor de la manera y en la fecha que en él se disponga o que acuerden los Estados negociadores.
2. A falta de tal disposición el tratado entrará en vigor tan pronto como haya constancia del consentimiento de todos los Estados
3. Cuando el consentimiento en obligarse por un tratado se haga constar en una fecha posterior, éste entrará en vigor
4. Las disposiciones d un tratado q regulen la autenticación de su texto, se aplicarán desde el momento d la adopción de su texto.

Artículo 25  Aplicación provisional


1. Un tratado o una parte de él se aplicará provisionalmente antes de su entrada en vigor:
a) si el propio tratado así lo dispone; o b) si los Estados negociadores han convenido en ello de otro modo.
2. La aplicación provisional de un tratado o de una parte de él respecto de un Estado terminará si éste notifica a los Estados

También podría gustarte