Está en la página 1de 9

Tema 17. Normas de Higiene. Desinfección y Esterilización.

Parte I

En una institución sanitaria conviene establecer unas normas para mantener una buena higiene -conjunto de acciones
encaminadas a conseguir y conservar la salud-, utilizando agentes físicos y químicos, que permitan disminuir las infecciones
hospitalarias -nosocomiales-. 

Entendiendo por infección nosocomial cualquier trastorno producido por microorganismos, reconocible clínicamente que afecta
a los pacientes como efecto de una actuación hospitalaria, tratamiento, cirugía, ingreso, etc. y al personal sanitario y no sanitario
como consecuencia de su trabajo.

“Una atención más limpia es una atención más segura”

El profesional, debido al continuo contacto con los pacientes debe extremar las medidas de higiene, sabiendo que éstas son la
suma de acciones beneficiosas para la salud actuando de forma global sobre determinados factores de riesgo con el objetivo de
prevenir las infecciones nosocomiales. 

Entre las medidas que se deben tomar, existen:


 Medidas de eficacia probada, como la esterilización, lavado o desinfección de manos, métodos de barrera (empleo
adecuado de guantes, bata, etc.), vacunación del personal sanitario y no sanitario.
 Medidas de eficacia razonable o eficacia lógica, como las técnicas de aislamiento, la educación sanitaria, información,
normas para controlar la contaminación microbiana en el quirófano, precauciones ante enfermedades infecciosas.
 Medidas de eficacia dudosa o desconocida, como la desinfección de suelos, paredes y superficies. Entre otras muchas
más medidas, ayudarán a mantener una institución limpia de gérmenes. 

Una de las zonas de especial riesgo para contraer una infección es el área quirúrgica debido al uso de instrumentación, ruptura
de barreras naturales en la piel del paciente, etc., por lo que es muy importante cumplir con las normas higiénicas establecidas
en esta zona.

Algunas de las medidas para evitar las infecciones en centros sanitarios la asepsia y la antisepsia.

ASEPSIA: Es el conjunto de técnicas que garantizan la ausencia de materia séptica (sucia) o de microorganismos que ocasionan
enfermedades (patógenos)
Para evitar la contaminación y conseguir una adecuada asepsia se pueden utilizar:
 Técnicas quirúrgicas adecuadas,
 Esterilización del material quirúrgico,
 Uso adecuado de indumentaria, de EPI, etc.
Se aplica antes, durante y después de una intervención quirúrgica y en todas las instalaciones sanitarias para mantenerlas libres
de elementos infecciosos.

ANTISEPSIA: Método que consiste en combatir o prevenir padecimientos infecciosos destruyendo los microbios que los causan,
para ello se utilizan compuestos químicos destinados a inhibir o destruir los microorganismos patógenos 
Cuando nos referimos a la desinfección de la piel, mucosas o tejidos vivos, utilizaremos el término antisepsia y los productos
utilizados antisépticos, por el contrario, para referirnos a la eliminación de bacterias en suelos, aparatos, paredes, mobiliario,
etc. usaremos el vocablo desinfección y los productos utilizados para ello desinfectantes.
 Antiséptico. Sustancia química de aplicación tópica sobre los tejidos vivos (piel intacta, mucosas, heridas, etc.)
 Desinfectante: sustancia química que destruye los microorganismos y que se aplica sobre material inerte sin alterarlo
de forma visible
Los antisépticos y los desinfectantes tienen el mismo objetivo pero diferente indicación

DESINFECCIÓN
Es el Procedimiento de antisepsia, que consiste en la destrucción de todos los microorganismos patógenos alterando su
estructura, excepto las formas de resistencia (esporas), existentes en objetos y superficies. Se puede realizar por métodos físicos
o químicos
La acción conseguida por la desinfección se denomina antisepsia
Debido a la toxicidad de los productos utilizados para la desinfección de suelos, paredes, aparataje, etc. no se aplican en tejidos
vivos.
Tanto los desinfectantes como los antisépticos NO eliminan todos los microorganismos ni sus formas de resistencia -esporas-.
Los antisépticos pueden ser:
 Bactericidas, matan a las bacterias
 Bacteriostáticos, inhiben el crecimiento de las bacterias
Los desinfectantes se clasifican en tres categorías dependiendo del grado de potencia de desinfección:

1. Desinfectante de alto nivel


 Inactivan todas las formas vegetativas de los microorganismos, pero no eliminan las esporas.
 Si eliminan: Algunas esporas bacterianas, muchas esporas fúngicas, todas las bacterias vegetativas, los bacilos
tuberculosos, todo tipo de virus mediano y virus pequeños.
 Es necesario 20 minutos para que un desinfectante ejerza una acción de alto nivel.
2. Desinfectante de nivel intermedio
 No eliminan las esporas bacterianas.
 Inactivan bacterias vegetativas incluido Mycabacterium tuberculosis.
 El tiempo necesario será de 10 minutos para una desinfección de nivel intermedio.

3. Desinfectante de bajo nivel


 No son capaces de destruir endosporas bacterianas, microbianas ni todos los hongos y/o virus de pequeño tamaño.
 El tiempo mínimo será de 10 minutos. 
Características de un buen desinfectante:
1. Amplio espectro
2. No tóxico
3. No corrosivo
4. Olor agradable
5. Tener estabilidad como producto químico
6. Biodegradable 
7. Se puede diluir en agua o alcohol
8. Económico
9. Actuación rápida  
10. Estable 

Los desinfectantes son  bactericidas, es decir, matan los microorganismo  y las bacterias

GLOSARIO
 Descontaminación. Conjunto de procedimientos físicos, químicos o la suma de los dos, que hace posible la eliminación
o reducción de los microorganismos infecciosos.
 Desinfección Final. Se realiza cuando se ha producido el alta del paciente.
 Desinfección concomitante o concurrente. Se realiza cuando el paciente permanece en la habitación ingresado.
 Desinsectación. Conjunto de técnicas destinadas a la eliminación de los artrópodos (insectos y arácnidos).
 Enfermedad infecciosa. El agente infeccioso al vencer los mecanismos de defensa, crece y prolifera invadiendo tejidos y
células a los que lesiona. Apareciendo signos como fiebre, malestar general, erupciones cutáneas, etc.
 Germicida. Sustancia química que puede usarse como desinfectante o antiséptico destruyendo especialmente los
gérmenes dañinos.
 Infección. Penetración en el organismo de microorganismos patógenos que se multiplican y lesionan los tejidos.
 Infestación. La agresión al organismo producida por parásitos

Tema 18. Normas de Higiene. Desinfección y Esterilización. Parte II


ESTERILIZACIÓN: Es el Proceso apropiado para lograr una adecuada asepsia, por el cual se destruye y elimina  cualquier tipo de
vida microbiana, incluidas las esporas, ya sea mediante métodos físicos o químicos.
Cuando un objeto está esterilizado, decimos que está desinfectado. Cuando un objeto está desinfectado no está esterilizado.
La esterilización ofrece el máximo nivel de seguridad.

1. MÉTODOS FÍSICOS

1.2. CALOR HÚMEDO 

AUTOCLAVE: Aparato que sirve para esterilizar utilizando calor húmedo en forma de vapor saturado a presión, inactivando
todos los virus y bacterias.
 Es un sistema de esterilización seguro, rápido y económico, no deja residuos ni contamina, siendo el método más
idóneo y utilizado en el ámbito sanitario
 Se trata de un recipiente de cierre hermético, como el de una olla a presión.
 Consta de una cámara de esterilización, que lleva una llave y un manómetro para regular la presión (mínimo una
atmósfera) y temperatura que se desea alcanzar, causando la desnaturalización de enzimas, lo que permite la
destrucción de los microorganismos y las esporas.
 Entre sus componentes, están la llave de escape, una válvula de seguridad, un manómetro y una llave de purga.
 El material a esterilizar previamente se limpiará, sometiéndose a un escrupuloso lavado y cepillado, se secará, lubricará
y se empaquetará, para ello se puede utilizar papel crepé o celofán que debido a su porosidad, permiten el paso del
vapor.
 Antes de poner en funcionamiento la autoclave se debe llenar de agua el depósito que se encuentra debajo de la rejilla
donde se colocan los objetos a esterilizar y purgar el sistema. -Los objetos se deben colocar por separado-
 El agua utilizada debe ser agua osmotizada (purificada), ya que el vapor tiene que ser limpio y puro, por lo tanto,
formarse a partir de agua limpia.
 Para que la esterilización sea efectiva el vapor de agua debe estar sometido a una temperatura determinada y durante
un tiempo preciso estando en contacto directo con el material a esterilizar.
 La prueba que se realiza en la autoclave se llama test de Bowie-Dick (control de prueba de vacío), ésta se realiza para
demostrar la ausencia de aire o cualquier otro tipo de gas no condensable que pueda impedir la rápida y uniforme
penetración y el contacto del vapor con toda la carga de la autoclave. Se coloca una vez por día en cada equipo.
 Como mínimo la limpieza de la autoclave se realizará una ver por semana.

Las fases de un ciclo en autoclave de prevacío son:


1. Acondicionamiento de la carga
2. Meseta de esterilización
3. Desvalorización
4. Secado

1.2. CALOR SECO

ESTUFA POUPINEL: Sistema de esterilización que utiliza calor seco en forma de


aire caliente, para quemar por oxidación las proteínas microbianas, por la
excesiva temperatura a la que se someten los materiales a esterilizar se
considera un sistema de esterilización lento. 

La estufa consiste en un aparato de acero inoxidable, que por energía eléctrica y


a través de un termostato, produce la temperatura necesaria para la
esterilización de los materiales colocados en su interior, que previamente han
sido lavados, secados y envueltos.

 Es un sistema de esterilización que no deja residuos, no es tóxico y es económico.


 Método idóneo para la esterilización de sustancias oleosas como los aceites, vaselinas, polvos, objetos de vidrio termo-
resistentes, porcelanas, instrumental de acero inoxidable.
 No se puede esterilizar por este método sustancias acuosas y alcohólicas.
 Las altas temperaturas pueden llegar a deteriorar objetos articulados que tengan distinta aleación.

FLAMEADO
 Es una técnica de esterilización física basada en el calor seco, que consiste en pasar el material a esterilizar por la llama
de un mechero hasta lograr su incandescencia.
 El mechero de Bunsen de gas o el mechero de alcohol, son dos de los aparatos utilizados para realizar la esterilización
por flameado.
 Por este método solo se puede esterilizar materiales metálicos, asas de siembra, pipetas pasteur, etc. 
 Nunca se debe utilizarlo con bisturís o tijeras ya que perderían su filo.
 Su uso es frecuente en los laboratorios.

INCINERACIÓN
 Para realizar esta técnica de esterilización es necesario la utilización de hornos crematorios para quemar el material
contaminado biológicamente y los materiales de un solo uso, como son jeringas, guantes, catéteres, etc. 
1.3. RADIACIONES IONIZANTES
Método de esterilización por ondas electromagnéticas (rayos gamma o rayos X)  o partículas (partículas alfa y beta o neutrones),
que consiste en generar rayos cargados de energía (iones), transformándose en calor, atacando a los microorganismos y
provocando su destrucción.

RAYOS GAMMA
 Radiaciones ionizantes que producen un bombardeo de neutrones sobre los objetos que se quiere esterilizar.
 Es un tipo de esterilización en frío.
 Está indicado para materiales termosensibles, que se deteriorarían con el calor, gomas, polietilenos, materiales
quirúrgicos, medicamentos, tejidos humanos.
 Las radiaciones gamma se utilizan en la esterilización de Gross.
 La desventaja, que es un método caro y necesita de una protección especial para su manipulación.
RADIACIONES BETA
 La energía necesaria para realizar la esterilización se obtiene por medio de hisopos radiactivos y un acelerador de
partículas (Betatrón).

1.4 RADIACIONES NO IONIZANTES 
Las radiaciones electromagnéticas (ondas) utilizadas para la esterilización no tienen la energía suficiente para ionizar la materia.

RAYOS ULTRAVIOLETA (UV)


 Método de esterilización que consiste en colocar un tubo emisor de radiación, el cual debe colocarse a 40cm de la
superficie del material a esterilizar.
 No es un sistema muy recomendado ya que presenta problemas de penetración en los objetos sometidos a
esterilización.

2. MÉTODOS QUÍMICOS

2.1. ÓXIDO DE ETILENO


 Es un gas con poder antimicrobiano utilizado para la esterilización química en frío (no supera los 60º C), en aquellos
objetos que no pueden ser esterilizados por medio de las técnicas de calor, tanto como por calor húmedo como por
calor seco.  
 Es un gas incoloro, bactericida, inflamable, de olor parecido al cloroformo, no corrosivo, tóxico, cancerígeno y
mutagénico.. 
 Debido al riesgo que tiene de inflamación, se presente diluido en otros gases como el dióxido de carbono ( CO2.).
 Debido a su toxicidad puede producir intoxicaciones agudas, provocar reacciones locales sobre  ojos, piel y mucosas,
alteraciones respiratorias (disnea, cianosis, incluso edema pulmonar),  gastrointestinales (náuseas, vómitos y diarreas) y
trastornos neurológicos (cefaleas, somnolencia, incoordinación). 
 Los materiales esterilizados por este procedimiento necesitan ser aireados para que no queden residuos.
 Indicado su uso para materiales termosensibles, de plástico, gomas, de polietileno, catéteres, sondas, sistemas ópticos,
antibióticos, material eléctrico y electrónico, prótesis, implantes, etc. 
 Se trata de un sistema de esterilización lento, ya que el proceso tiene un tiempo estimado que va desde las 3
horas hasta las 8 horas, dependiendo de la humedad existente en la cámara de esterilización que oscilará entre 50 –
30% y sometido a una temperatura 55 – 60ª C, aunque también se puede realizar a 30º C.

2.2. GLUTARALDEHÍDO
 Producto químico utilizado para la esterilización en frío, posee una potente acción antimicrobiana.
 Utilizado también como un desinfectante de alto nivel para equipos de diálisis, quirúrgicos, de anestesia. 
 Para conseguir el efecto necesario es preciso que los objetos a esterilizar permanezcan sumergidos en el líquido como
mínimo de 8 a 10 horas. Se deben aclarar con agua destilada.
 Utilizado para la esterilización de endoscopios.

2.3. PERÓXIDO DE HIDRÓGENO 


 Plasma de baja temperatura
 Sistema de esterilización a baja temperatura (por debajo de 40º C) y baja humedad.
 El tiempo oscila entre 45 - 55 minutos.
 Se utiliza para la esterilización de materiales termosensibles y materiales sensibles a la humedad.
 El material esterilizado no precisa de aireación posterior, ni aislamiento en la zona de trabajo.
2.4. ÁCIDO PERACÉTICO
 Sistema de esterilización químico por inmersión (agua estéril, agua de la red filtrada) a baja temperatura en un espacio
corto de tiempo, sin que exista riesgo de contaminación, ya que no presenta problemas de vapores tóxicos y no deja
residuos. 
 La concentración de ácido peracético será de 0,2%.
 El tiempo que dura el proceso entre 20 y 30 minutos, a una temperatura 50 y 56º C  
 El material que se puede someter a este tipo de procedimiento son el vidrio, plásticos, látex e idóneo para material
termosensible. Es inapropiado para telas, gomas o caucho y corrosivo para los metales debido a su poder oxidante.
 El material esterilizado no puede ser empaquetado ni se puede almacenar.

CONTROL DE ESTERILIZACIÓN

Pruebas que se realizan en los distintos dispositivos utilizados para la esterilización de material e instrumentación garantizando
el proceso y proporcionando seguridad.

1. FÍSICO
Se realiza a pie del equipo, y en cada ciclo de esterilización, se utiliza para comprobar las condiciones físicas del aparato, es decir,
acreditar la temperatura, la presión, la humedad y el tiempo.
 Termómetro: temperatura
 Manómetro: presión
 Higrómetro: humedad
 Reloj: tiempo
2. QUÍMICO 
 Se realiza en cada paquete de esterilización.
 Debe colocarse en el exterior e interior del paquete y ser visible.
 Se utiliza para probar que en el interior del paquete se han conseguido las medidas (temperatura, tiempo, presión)
fijadas en la esterilización.
 Uno de los indicadores son los colorímetros -tiras colorimétricas- , si no cambian de color durante el proceso de la
esterilización deberemos de rechazar el material esterilizado por no haberse efectuado correctamente.

3. BIOLÓGICO
 Se realiza semanalmente en todos los equipos de esterilización, en todas las cargas que contengan implantes y después
de cada reparación del equipo.
 Se utilizan Bacillus stearothermophilus (esporas), para procesos de esterilización por vapor (autoclave) y plasma de
peróxido de hidrógeno.
 Se utilizan Bacillus subtillis (esporas), para procesos de esterilización por óxido de etileno y calor seco.
 Existen dos variedades teniendo ambos como condición 1 millón de esporas del microorganismo seleccionado.
1. Tiras de papel inoculadas
2. Ampollas con medio de cultivo
Tema 19. Normas de Higiene. Desinfección y Esterilización. Parte III
Antes de proceder a cualquiera de las técnicas de desinfección o esterilización, el objeto, instrumento o material, deberá
previamente ser limpiado, secado, lubricado y envuelto o empaquetado. 

LA LIMPIEZA

Técnica de higiene, que puede ser manual o mecánica (lavadoras automáticas y cubetas de ultrasonidos), cuya finalidad es
separar de las superficies inertes, la suciedad que sirve de soporte y nutriente a los microorganismos y así ayudar a los procesos
de esterilización y desinfección.

Los agentes básicos en una limpieza de descontaminación son detergente y agua. En un principio el agua utilizada para la
limpieza debe ser fría, ya que el agua caliente coagula los restos orgánicos, haciéndose más difícil la limpieza.

El detergente utilizado para la limpieza es enzimático, no iónico y con ph neutro, capaz de saponificar las grasas, surfactar,
dispersar y eliminar la suciedad, disolver y degradar cualquier materia orgánica, aún en lugares de difícil acceso.

Propiedades de un detergente:
 Poder humectante
 Poder dispersante
 Poder de penetración
 Poder emulsionante

El lavado del instrumental consta de 4 fases:


1. Enjabonado del instrumental
2. Fricción con un cepillo de cerdas no metálicas
3. Enjuagado con agua destilada
4. Secado
Cuando el material que se va a someter a esterilización está lavado se procederá a su empaquetado.

CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

La central de esterilización es la unidad donde se realiza el proceso de producción de material estéril para uso clínico.

Inicialmente, la central de esterilización se ubicaba cerca del bloque quirúrgico, por ser éste el mayor demandante de material
estéril, tenía conexión directa y se situaba al mismo nivel. Actualmente, ante la demanda de material estéril desde numerosas
unidades asistenciales, se establece como una unidad centralizada, en algunos hospitales se encuentra en el exterior.

Los objetivos de la central de esterilización son garantizar que el proceso de esterilización se realice cumpliendo los requisitos
de:
 Eficiencia, seguridad y calidad
 Higienizar el instrumental
 Preservar, recibir, custodiar y entregar el material
 Protección de la salud y seguridad del trabajador
 Eficiencia y protección ambiental
 La central de esterilización se divide en áreas, donde se realizan diferentes funciones:
 Área de recepción del material sucio.
 Área de lavado, manual o automático, del material recepcionado.
 Área de revisión, selección y preparación del material.
 Área de esterilización, ésta a su vez se encuentra divida según el sistema empleado para la esterilización de material,
por autoclave, por óxido de etileno, etc.
 Área de almacenaje del material estéril, cuyas características son: 
1. Las paredes deben ser lisas
2. Acceso restringido
3. Ventilación 6 renovaciones por hora
4. Temperatura 15-25º C
5. Humedad 40-60%
 El material estéril se deja enfriar antes de su almacenamiento.
 Se comprueba el paquete (sin roturas), que tenga la fecha de esterilización y de caducidad.
 Área de entrega del material estéril.

La central se comunicará con el resto de las unidades y servicios, a través de un circuito de limpio y un circuito de sucio.

Durante el transporte del material estéril a las distintas unidades se debe garantizar la integridad del envoltorio, el material
voluminoso se suele distribuir en carros herméticos, y el pequeño en bolsas de plástico cerradas.

Una vez que el material esterilizado abandona la central para ser distribuido en las distintas unidades de hospitalización,
quirófano, etc., se almacena en lugares limpios, secos y de fácil limpieza, se colocará por orden de caducidad y su tiempo en el
almacén de cada unidad será lo necesario para cubrir 48 horas. 

Debe impedirse que el material esterilizado esté próximo a fuentes de calor o humedad que puedan alterar el envase.

El tiempo de caducidad del material estéril, no depende del sistema aplicado para ello, sino del tipo de envoltorio.

El personal que trabaja en una central de esterilización está expuesto a diversos riesgos derivados de su trabajo, los más
frecuentes son las caídas (debidas a la falta de iluminación, o mala distribución del mobiliario), las heridas, cortes y abrasiones.

Riesgos específicos en una central de esterilización:

Las medidas preventivas para los riesgos químicos en la central de esterilización estarán encaminadas a disponer de una
adecuada instalación de ventilación, y la formación del personal para una correcta manipulación del producto.

Las medidas de protección ante un riesgo biológico serán la manipulación de los objetos con guantes, vacunación antitetánica y
anti-hepatitis B.

También podría gustarte