Está en la página 1de 12

Asepsia: ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad.

Este
concepto incluye la preparación del equipo, la instrumentación y el campo de
operaciones mediante los mecanismos de esterilización y desinfección.

• La asepsia médica es la protección de los pacientes y del personal del hospital


contra la infección o la reinfección por la transferencia de microorganismos
patógenos de una persona a otra.

• Asepsia Quirúrgica significa la ausencia de agentes infecciosos, por lo tanto el


objetivo de la técnica aséptica es eliminar los microorganismos presentes en el
medio quirúrgico .Esto incluye también a los organismos que viven de forma
inofensiva en la superficie del organismo o en su interior. Se aplican los
principios de microbiología y bacteriología para desarrollar programas de
control de la infección para el personal de quirófano.

Antisepsia:
Proceso que destruye los microorganismos de la piel o de las membranas mucosas
mediante sustancias químicas, sin afectar sensiblemente a los tejidos sobre los cuales
se aplica, por ejemplo, preparación preintervención del campo operatorio.

Desinfección:
Proceso de destrucción de todos los microorganismos patógenos, excepto las formas
de resistencia, o que evita su desarrollo. Se realiza en objetos inanimados y no en
tejidos vivos. Se puede realizar por métodos químicos o físicos. Son ejemplos la
desinfección de equipos médicos, suelos o superficies.

Desinfectante:
Sustancia germicida capaz de destruir la mayoría de los microorganismos patógenos
(excepto esporas), pero que es tóxica y, por tanto, solo se aplica sobre objetos
inanimados, superficies y ambiente, por ejemplo, compuestos de cloro, ácidos-álcalis,
aldehídos (glutaraldehído y formaldehído) y fenoles.

Bactericida: se utiliza para calificar a aquello que elimina las bacterias (microbios
unicelulares que carecen de núcleo diferenciado y que, según la especie, causan
enfermedades o se encargan de la descomposición de la materia orgánica). El término
puede emplearse como sustantivo para aludir al producto que tiene dicha capacidad.

Bacteriostático: es aquel que, aunque no produce la muerte a una bacteria, impide


su reproducción; la bacteria envejece y muere sin dejar descendencia. Un efecto
bacteriostático es producido por sustancias bacteriostáticas, secretadas por los
organismos como medios defensivos contra las bacterias

Limpio: La limpieza es una acción que consiste en retirar la materia orgánica o


suciedad que encontramos sobre las superficies.

Los efectos de la limpieza, a diferencia de los de la desinfección, pueden percibirse a


simple vista. Es decir, el ojo humano es capaz de detectar la presencia de suciedad,
pero no la presencia de virus o bacterias.
Esterilización: a diferencia de la desinfección, es la acción mediante la cual se
eliminan todos los seres vivos que pueda haber en una superficie. Como bien
sabemos, existen microorganismos patógenos y otros que no lo son. Mientras la
desinfección acaba únicamente con los patógenos, el proceso de esterilización no
contempla esta distinción, sino que acaba con todos los microorganismos.

Contaminado: Alteración del estado (inicial) de pureza de un medio o cultivo por el


desarrollo en él de microorganismos indeseados. Puede significar tanto la pérdida de
la esterilidad de un medio, como el crecimiento en él de un tipo de microorganismo no
deseado

Estéril: significa libre de gérmenes. Cuando usted cuide de su catéter o de la herida


de una cirugía, necesitará tomar medidas para evitar la propagación de gérmenes. Es
necesario realizar algunos procedimientos de limpieza y cuidados en una forma estéril
para que no contraiga una infección.

CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

Los métodos mediante los cuales se realiza la esterilización pueden ser clasificados de
dos tipos: Físicos y Químicos, en dependencia de que el agente utilizado para ello sea
físico o químico.

MÉTODOS FÍSICOS

1. Calor seco (estufa u horno)


2. Calor Húmedo (autoclave)
3. Radiaciones ionizantes ( gamma, beta y ultravioleta)
4. Ondas supersónicas (microondas odontológico)
5. Filtración
6. Ebullición
7. Flameo
8. Microesferas de Vidrio

AGENTES QUÍMICOS

1. Óxido de etileno
2. Plasma de peróxido de hidrógeno
3. Pastillas de formol
4. Soluciones químicas
Esta tipo de esterilización se utiliza para algunos instrumentos muy delicados, cuyo
temple y filo conviene proteger del calor. Los productos químicos que se utilizan son
bactericidas o desinfectantes. Tales productos, en unos casos destruyen la bacteria,
actuando como desinfectantes y en otros impiden su desarrollo por lo que se
denominan antisépticos.
INFECCION

Se produce una infección cuando el sistema inmunitario del cuerpo es incapaz de


combatir las bacterias, los virus y demás patógenos. Los patógenos, comúnmente
denominado los germenes, causa enfermedades. Su sistema inmunitario es la forma
en que su cuerpo combate los patógenos. Es un proceso que implica células, órganos
y proteínas. Cuando su sistema inmunitario está funcionando correctamente, los
glóbulos blancos destruyen los gérmenes dañinos. Cuando se debilita, los glóbulos
blancos tienen más dificultades para combatir las infecciones.

Principios de prevención y control de infecciones

Cada año mueren personas por la diseminación de infecciones en los hospitales.


Quienes trabajan en coenfermedad de salud pueden tomar medidas para evitar la
diseminación de las enfermedades infecciosas. Estas medidas son parte del control de
las infecciones.

Lavarse las manos correctamente es la forma más eficaz para prevenir que la
propagación ocurra. Si es un paciente, no tema recordarles a sus amigos, familiares y
profesionales de la salud que se laven las manos antes de acercarse a usted.

Otras medidas que los profesionales de la salud pueden tomar incluyen:



• Cubrirse la boca al toser o estornudar
• Mantener sus vacunas al día
• Usar guantes, mascarillas y ropas protectoras
• Tener a mano pañuelos desechables y limpiadores de manos
• Seguir las normas del hospital cuando se lidie con sangre o artículos
contaminados

Procedimiento y objetivo del uso de bata, gorro y tapa bocas

Equipo de protección individual.


• (a) Bata de manga larga impermeable,
• (b) mascarilla tipo N95,
• (c) cubrebocas tricapa,
• (d) gafas tipo google,
• (e) pantalla de cobertura facial completa (careta),
• (f) guantes de nitrilo largos (un par),
• (g) gorro quirúrgico desechable
• (h) segundo gorro quirúrgico desechable,
• (i) botas quirúrgicas.

Bata de manga larga impermeable: son utilizadas en el campo de la investigación para


prevenir el contacto directo con las sustancias químicas que se manejan en los
laboratorios. En conclusión, las batas médicas representan un vestuario
imprescindible en la práctica diaria de cualquier profesional que trabaje en el sector
sanitario y/o de investigación ya que actúan como protectores con el fin de evitar
contaminación de agentes patógenos u otros elementos.
Mascarilla tipo N95. Nota: La mascarilla quirúrgica convencional no ofrece protección
si existen aerosoles. En condiciones ideales, se prefiere el uso de mascarilla sin
válvula, ya que las mascarillas con válvula no protegen al paciente de nuestros
microorganismos.

• Cubrebocas tricapa.

Equipo de protección ocular ajustada para evitar el riesgo de contaminación por


aerosoles. Nota: Se recomienda el uso de gafas de protección tipo google.

Pantalla de cobertura facial completa o careta. Nota: El uso de careta protege contra
el riesgo de salpicaduras de fluidos tales como sangre, vómito u otros líquidos
biológicos. La pantalla se coloca sobre la cabeza y posee un mecanismo de ajuste para
su adecuada sujeción en la parte posterior. En caso de utilizar gafas graduadas para la
correcta visión, se deben mantener y colocar el dispositivo de protección sobre las
mismas.

• Guantes de nitrilo largos (un par).

• Gorro Nota: En condiciones ideales todo el personal con cabello largo se lo debe
recoger y sujetar adecuadamente, con el objetivo de facilitar la colocación del
equipo de protección y reducir las molestias y sudoración cuando se lleva
puesto el equipo. Se recomienda también afeitarse la barba para favorecer la
adecuada fijación y funcionamiento de las mascarillas.

• Segundo gorro quirúrgico desechable.

• Calzado exclusivo para la zona o actividad. Nota: El calzado debe ser cerrado y
sin perforaciones

Procedimiento y objetivo del lavado de Brazos y antebrazo

Objetivo:

Eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria de las manos.


Material:

Jabón líquido ordinario, en dispensador desechable, con dosificador.


Toalla de papel desechable.

Técnica:

• Humedecer las manos con agua corriente, preferiblemente templada.


• Aplicar jabón líquido con dosificador.
• Frotar las manos palma con palma, sobre dorsos, espacios interdigitales y
muñecas durante al menos 10 segundos.
• Aclarar con abundante agua corriente.
• Secar las manos con toallas de papel.
• Cerrar el grifo con la toalla de papel utilizada para el secado (los lavabos con
sistema de cierre de codo o de pedal ahorran este paso; los de célula
fotoeléctrica, además, determinan un importante ahorro de agua).

PREPARACIÓN DE TORUNDAS

CONCEPTO:
Elaborar torundas para principios de asepsia o aplicación de medicamentos en los
procedimientos de enfermería.

OBJETIVOS:
El algodón será tomado de acuerdo a la utilidad que se le va a dar a las torundas:

1. Higiene
2. Administración de medicamentos

EQUIPO Y MATERIAL:
· Mesa de trabajo.
· Algodón.
· Alcohol de 96°.
· Recipiente limpio con tapa.

PROCEDIMIENTO:

1. Lavar con agua y jabón la superficie de la mesa de trabajo, utilizando una solución
desinfectante.
2. Hacer lavado clínico de manos.
3. Colocar el algodón y extenderlo en la superficie.
4. Enrollar el algodón formando una torunda no muy pequeña ni muy grande.
5. Depositar cada torunda dentro del recipiente limpio y desinfectado.
6. Llenar el frasco a tres cuartas partes de su capacidad y agregar alcohol del 96°
tratando de humedecerlas totalmente.
7. Almacenar en un lugar limpio y seco hasta su uso.

2. GASA HIDRÓFILA

La gasa es un tejido de algodón hidrófilo, blanqueado y purificado.


La gasa se compone de:

Urdiembre de la gasa, que son las hebras paralelas dispuestas en forma vertical.
Trama de la gasa, que son los hilos horizontales.

La cantidad de hebras por centímetro cuadrado utilizadas en el proceso de fabricación


determina el tipo y peso de la tela. Características:

Gran capacidad y velocidad de absorción.


Inocuidad.
Baja cesión de partículas.

Tipos de apósitos
Compresa. Apósito 100% algodón, de tejido rectilíneo o malla. De diferentes tamaños
(8x8cm, 13x25cm, 30x30cm), y plegadas. Puede estar o no cosida en todo su
perímetro para eliminar la posibilidad de desprendimiento de hilos. Puede presentar o
no control radiográfico con hilo de contraste entretejido a lo largo y ancho de la
compresa, para evitar olvidos en las intervenciones quirúrgicas. Envasado estéril o no,
dependiendo del uso. Las compresas para uso quirúrgico puede ser coloreadas con
colorantes autorizados (verde o azul), que no migran del tejido (se utilizan para
disminuir el reflejo de la luz y en operaciones grabadas).

Torunda. Apósito esférico de tejido de casa rectilínea o de malla, con todos los bordes
remetidos en el interior. Puede llevar o no hilo de control radiológico. Existen
diferentes tamaños y durezas. Envasado estéril.

Tira de gasa orillada para taponamiento. Apósito de gasa hidrófila con estructura de
cinta o tira, de tejido rectilíneo o de malla con los bordes rematados (orillados), de
poca anchura (1-2cm) y longitudes diferentes. Envasado estéril.

Apósito envasado. Sobre mixto termoformado y temosellado compuesto de dos


capas, una de papel y otra de fil de poliamida y polipropileno, que le proporcionan
estanqueidad, resistencia a la tracción de sellado, resistencia a la esterilización y
pelado a la apertura (sin desprender fibras).

Funciones

Protección.
Absorción.
Compresión.
Inmovilización.
Limpieza y arrastre.

Aislamiento

Estar separado de otros. El aislamiento se usa a veces para prevenir la diseminación


de una enfermedad separa a personas infectadas de las susceptibles a infectarse,
durante el periodo de transmisibilidad, en lugares o momentos que permitan dar corte
a la cadena de transmisión. El aislamiento está indicado ante la sospecha clínica o
evidencia de una enfermedad transmisible.

En todos los casos de este proceso existen unas políticas de restricción de visitas para
beneficio del paciente y los visitantes. Toda persona familiar o visitante que tenga un
proceso infeccioso debe abstenerse a visitar a estos pacientes. A su vez también
juega un papel muy importante el lavado de manos para el personal
hospitalario (enfermería, doctores, camilleros o transportadores), que consiste en
limpiar las manos con agua y jabón, antes y después de estar en contacto con el
paciente. Esto se debe a que las manos son la principal vía de transmisión de
gérmenes durante la atención sanitaria. Por este motivo, realizar este proceso evitará
contagios involutarios. El Comité de Control de Infecciones de PCM se encargó de
diseñar un protocolo interno identificado por colores que explica el objetivo, las
barreras necesarias y las patologías en cada tipo de aislamiento:

¿Cuáles son los tipos de aislamientos?


• Aislamiento de contacto

Se utiliza cuando existe sospecha de una enfermedad transmisible por contacto


directo a través de secreciones y exudados, con el paciente o con elementos de su
ambiente y para aquellas patologías tales como: rotavirus, hepatitis A, bacterias multi-
residentes, clostridium dificcile, varicela, herpes simple diseminado, impétigo-
pediculosis, estafilococus aureus.

Para este tipo de aislamiento se deben usar: guantes, bata y adicionalmente


desinfectar las superficies y también el lavado de manos antes y después de tocar al
paciente.

• Aislamiento por gotas

Esta transmisión ocurre cuando partículas de mayores a cinco micras (“gotitas”


visibles), generadas al hablar, toser o estornudar, que quedan suspendidas en el aire
hasta un metro de distancia.

Para este tipo de aislamiento se debe realizar:

Lavado de manos antes y después de tocar al paciente. Ubicar al paciente a una


distancia no menor de un metro de otros pacientes Mascarilla para estar a menos de
un metro del paciente o para realizar cualquier procedimiento Transporte del paciente
debe ser limitado, pero si es necesario colocar le mascarilla Guantes y bata se usa si
hay riesgo de salpicaduras Artículos contaminados deben ser desinfectados y luego
esterilizados

• Aislamiento respiratorio

Se debe tener cuando la diseminación de partículas menores de cinco micras


permanece suspendida en el aire por largos periodos de tiempo, y para aquellas
patologías tales como: sarampión, rubéola, TBC pulmonar, varicela, SARS, influenza y
herpes zoster diseminado.

Para este tipo de aislamiento se debe realizar:

Cuarto aislado con presión negativa de aire. Puerta cerrada. Uso de mascarilla
Transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario colocarle mascarilla.
Usar bata solo si hay riesgo de salpicadura. Estricto lavado de manos al estar en
contacto con el paciente o sus fluidos

• Aislamiento protector o inverso

Se aplica en pacientes inmunosuprimidos con el fin de protegerlos de adquirir


infecciones transmitidas por el personal de salud, familiares y visitantes. Además,
presentan otras patologías como: quemaduras graves, trasplantados, leucemias y
tratamiento antineoplásico.

Para este tipo de aislamiento se debe realizar:


Lavado de manos antes y después de tocar al pacienteMascarilla de uso obligatorio
antes de ingresar a la habitación. El estricto uso de bata al entrar en contacto con el
paciente

Participación del profesional de enfermería

Sus funciones están encaminadas a prevenir y controlar las IRAS, así como garantizar
la seguridad del paciente que recibe los cuidados. La prevención es fundamental para
evitar la diseminación de los microorganismos entre los pacientes y los profesionales
cuando se prestan los cuidados, garantizando, de esta forma, una atención segura.
Entre sus competencias podemos encontrar cuatro áreas de actuación: vigilancia y
control de la infección, sistemas y métodos de prevención y control de las infecciones
(higiene y saneamiento), calidad, seguridad del paciente, investigación y formación y
tecnología de la comunicación. Son los responsables de llevar a cabo la vigilancia de
los casos de infección o colonización por microorganismos multirresistentes,
estableciendo el tipo y la procedencia de los mismos. Sus labores abarcan, a su vez, el
conocimiento de la evolución de los gérmenes, para lo que cuentan con herramientas
con las que detectarlos de forma precoz, evitando, de esta forma, su posible
diseminación; además del control de la aparición de brotes epidémicos. Por otro lado,
la recogida de datos, y el análisis posterior para obtener tasas de infección, es básica
para establecer las medidas de mejora.Implicaciones para la enfermería

En 2014, miembros del comité consultivo de prácticas de control de infecciones


sanitarias de los CDC empezaron a sintetizar las prácticas básicas identificadas como
cruciales para la prevención de infecciones asociadas con la atención sanitaria. Estas
prácticas, actualmente descritas en 16 directrices de los CDC, son importantes para la
atención dispensada por los profesionales sanitarios en cualquier contexto sanitario.
Están organizadas en ocho ámbitos distintos, aunque interrelacionados, de
prevención y control de infecciones. Las cuatro primeras están relacionadas con la
infraestructura organizativa necesaria para respaldar la implementación de las
prácticas básicas. Estos elementos subyacentes incluyen:

• Apoyo a los directivos. Las jefas de enfermería, junto con los representantes de
las organizaciones, se deben asegurar de que la organización sanitaria ofrece
suficientes recursos para permitir que el personal de primera línea cumpla en
todo momento las prácticas de prevención de infecciones.

• Educación y entrenamiento del personal sanitario en prevención de


infecciones. La evaluación de campos de práctica en los que el rendimiento no
cumple las expectativas debe ser un objetivo para la mejora y debe incluirse en
el plan de desarrollo profesional de cada enfermera.

• La enfermera debe tener conocimientos sobre temas específicos de la práctica,


pero aún es más importante que sea capaz de aplicar esos conocimientos, tener
pensamiento crítico ante los hechos esperados e inesperados y efectuar su
trabajo con excelencia independientemente de donde la lleve a cabo.

• Educación de pacientes, familiares y cuidadores. La prevención de infecciones


requiere el compromiso de los pacientes, sus familiares y cuidadores, así como
de otros profesionales sanitarios. El compromiso del paciente y de su cuidador
implica compartir información, evaluar su capacidad de ejecutar tareas
deseadas, garantizar que pueden ejecutar dichas tareas, evaluar esa ejecución
y ofrecer la opinión sobre la mejora.

Principales Fuentes de infecciones en las instituciones de Salud . Forma de


transmisión. Medidas para su prevención.

Las infecciones intrahospitalarias se presentan en un 5 a 10 % de pacientes que se


internan en el hospital, el desarrollo de las mismas está en función a: la edad, siendo
más frecuentes en los extremos de la vida, el estado inmunitario, ya que los
inmunodeprimidos de diferente etiología son los más susceptibles y patología de base,
la cual determina el destino de internación del paciente, de donde parte que, servicios
de UTI, quemados y salas quirúrgicas son las dependencias hospitalarias donde más
frecuentemente se presentan las infecciones intrahospitalarias.

Actualmente se sabe que la infección intrahospitalaria más frecuente es la infección


urinaria hasta en un 40% de pacientes que adquieren las infecciones
intrahospitalarias, esta es seguida por la infección de heridas quirúrgicas que
representan hasta un 25%, las infecciones respiratorias se alzan con un 15 a 20%, y la
infecciones asociadas al cateterismo representan un 10% del total, otras infecciones
(en piel, infecciones gastrointestinales, etc.) constituyen solo el 10% de infecciones
adquiridas en el hospital.

Las infecciones intrahospitalarias están condicionadas por tres factores: el agente


etiológico, la transmisión y el huésped. Por parte del individuo, la evolución del
proceso infeccioso está determinada por la resistencia, el estado nutricional, el estrés,
la edad, el sexo, días de internación y la patología de base a la cual se debe su
internación. Mientras que por parte del agente influyen características como la
inefectividad, y la virulencia.

Además el personal encargado de los pacientes ah sido identificado como reservorio y


vector de brotes de infecciones intrahospitalarias, es así que, acciones rutinarias de
los mismos como: la técnica y la vigilancia sobre los procedimientos que se lleva a
cabo sobre el paciente (p. ejem: cateterismo venoso, sondaje vesical junto a
manipulación de vías urinarias, entubación endotraqueal, etc.), vigilancia sobre terapia
farmacológica, y en general técnicas de asepsia y antisepsia en todo procedimiento
son factores clave para el desarrollo o no de las infecciones

MEDIDAS PREVENTIVAS

• Control del rendimiento y comentarios. Un objetivo mayor de la evaluación del


rendimiento es facilitar la mejora identificando fortalezas y debilidades. Sin
datos objetivos e informativos, es difícil mejorar el rendimiento en el cuidado de
los pacientes.

• Precauciones estándar. Estas prácticas fundamentales previenen el


movimiento de los patógenos durante el proceso de atención. Las precauciones
estándar implican reconocer que los pacientes y el entorno sanitario pueden
ser depósitos de organismos infecciosos. Los elementos fundamentales de las
precauciones estándar son los siguientes:

• Higiene de manos. A pesar del énfasis puesto en el hecho de tener las manos
limpias al ofrecer los cuidados, las pruebas siguen demostrando que pensamos
que nos lavamos las manos más a menudo de lo que lo hacemos en realidad. La
higiene de manos se puede llevar a cabo con un lavado de manos con agua y
jabón o con un producto con base de alcohol. Los CDC y la Organización
Mundial de la Salud han publicado directrices que definen la higiene de manos
correcta.

• Limpieza y desinfección del lugar. El entorno de los cuidados clínicos es un


componente clave para permitir o facilitar la transmisión de patógenos. Al
tocarlos, los objetos y las superficies contaminan las manos de las enfermeras y
de otros profesionales sanitarios. Así, pueden transmitir microorganismos a los
pacientes, a otras superficies u objetos y a otras enfermeras.

• Seguridad en infecciones y medicaciones. En centros sanitarios de Estados


Unidos se han identificado numerosos brotes de infección relacionados con
prácticas de inyección poco seguras, como reutilizar jeringas, compartir
inyectores de insulina y medidores de glucosa, reutilizar viales de medicación y
administrar medicación diluida o combinada contaminada. Como las
enfermeras tienen una función crucial en la administración de medicamentos,
deben ser competentes en todos los aspectos de su preparación, manejo y
administración, así como en la gestión segura de todas las provisiones y
equipos utilizados para la inyección o punción.

• Evaluación de riesgos con el uso adecuado de EPP. Las precauciones estándar


requieren que el personal considere el tipo de actividad en la que utilizarán el
tipo y nivel adecuado de EPP para prevenir la exposición a microorganismos,
utilizar ese EPP correctamente, retirarlo de un modo que evite contaminarse a
sí mismo y deshacerse de él en contenedores de residuos adecuados. El uso de
EPP no debe limitarse a pacientes con patógenos conocidos. Llevar bata,
guantes, mascarilla y protección para los ojos puede estar justificado al extubar
a pacientes porque puede haber exposición a secreciones respiratorias cuando
el paciente tose al quitarle el dispositivo.

• Minimización de las exposiciones potenciales. Además de la selección y el uso


de EPP, otras acciones como el cumplimiento de la higiene respiratoria, del
protocolo de la tos y de la higiene de manos deberían formar parte de la
práctica rutinaria durante todas las interacciones de cuidados al paciente. Los
CDC ha descrito las acciones de higiene respiratoria y de protocolo de la tos que
contienen secreciones respiratorias. Estas incluyen el uso de máscaras y
pañuelos para contener las secreciones, la prevención de contaminación de las
manos durante la tos enseñando a todas las personas a toser en la zona interna
del codo en lugar de en las manos, garantizar el acceso inmediato a productos
que se pueden utilizar para lavarse las manos, y proporcionar letreros con
instrucciones para el personal sanitario, los pacientes y los visitantes.
• Reprocesamiento del equipo médico reutilizable. Un ejemplo que atañe al
equipo médico reutilizable que usan las enfermeras es asegurarse de que todo
el equipo que ya no se necesite se retire rápidamente de la zona de atención al
paciente, se lleve aparte para prepararlo para el reprocesamiento, y se envíe a
descontaminar, limpiar y desinfectar antes del siguiente uso.

Las medidas preventivas se dan en base a la infección que se quiere evitar, pero
también existen ciertas normas a seguir que son aplicables para todos los casos:

- Adecuada asepsia de las manos del personal hospitalario antes y después de toda
intervención realizada en el paciente, además que en los casos necesarios se debe
hacer el uso de guantes propios para el procedimiento a realizarse.

- Adecuada asepsia del material que usa el personal hospitalario en todo


procedimiento realizado sobre el paciente.

- Correcta distribución, control y contacto con los pacientes, aislando en


dependencias separadas a aquellos que tengan ya establecidas infección
intrahospitalarias, en especial por Pseudomona Aeruginosa y Streptococus. Aureus.

- Control estricto de los procedimientos permanentes que se realiza sobre el paciente,


como: la farmacoterapia, catéteres venosos , entubaciones endotraqueales, sondaje
nasogástrico, sondaje vesical, cateterismo central.

- Adecuada asepsia de las dependencias hospitalarias en las cuales están internados


los pacientes.
Republica Bolivariana de Venzuela
Instituto Universitario de Tecnologia
Juan Pablo Perez Alfonzo
I.U.T.E.P.A.L
Extension Puerto la Cruz

PREVENCIÓN DE
INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS

PROFESORA: ESTUDIANTES:
Magdalena Tovar Crismary Querecuto
Naima Gutiérrez
Rode Guzmán

También podría gustarte