Está en la página 1de 25

PRINCIPIOS DE LIMPIEZA, DESINFECCION Y

ESTERILIZACION

Las infecciones intrahospitalarias son tanto en Colombia como en el mundo un


problema de salud pública de primer orden.

A pesar de los innumerables avances tecnológicos y científicos que se direccionan


hacia este objetivo es un problema aún sin resolver, sin embargo, también hay que
admitir que se han tenido avances frente al tema que han permitido una reducción
considerable de dichas infecciones siempre y cuando se identifiquen y controles
adecuadamente.

Uno de las principales medidas para el control y la erradicación de las infecciones


nosocomiales es el proceso de limpieza, desinfección y esterilización, y por ende
una pérdida de la continuidad de dicho proceso constituye un factor de riesgo para
la salud del paciente e incluso del mismo personal.

A continuación, veremos algunas definiciones que serán muy útiles en el desarrollo


del diplomado

DEFINICIONES

ASEPSIA: Serie de procedimientos o actuaciones dirigidas a impedir la llegada de


los microorganismos patógenos a un medio aséptico (libre de microorganismos
patógenos), es decir, se trata de impedir la contaminación.

ANTISEPSIA: Conjunto de acciones emprendidas con el fin de eliminar los


microorganismos patógenos presentes en un medio, o inhibir su proliferación.

ANTISÉPTICO: Sustancia química de aplicación tópica sobre los tejidos vivos (piel
intacta, mucosas, heridas, etc.), que destruye o inhibe los microorganismos sin
afectar sensiblemente a los tejidos sobre los que se aplica. Se dice de los agentes
que impiden la proliferación de microorganismos en los tejidos corporales. Por lo
tanto, son capaces de prevenir las infecciones y enfermedades provocadas por los
microorganismos. En el ámbito clínico, suelen usarse para descontaminar la piel
antes de un procedimiento o intervención.

DESINFECTANTE: Sustancia química que destruye los microorganismos y que se


aplica sobre material inerte sin alterarlo de forma sensible.

1
MICROORGANISMO PATÓGENO: Microorganismo capaz de causar la
enfermedad.

LIMPIEZA: Procedimiento físico-químico encaminado a arrastrar cualquier material


ajeno del objeto que se pretende limpiar.

DESINFECCIÓN: Proceso capaz de eliminar prácticamente todos los


microorganismos patógenos conocidos, pero no todas las formas de vida bacteriana
(endosporas), sobre objetos inanimados.

 Desinfección de bajo nivel: empleo de un procedimiento químico con el que


se pretende destruir la mayor parte de las formas vegetativas bacterianas,
algún virus y hongos, pero no el Mycobacterium tuberculosis, ni las esporas
bacterianas.

 Desinfección de nivel intermedio: empleo de un procedimiento químico con


el que se consigue inactivar todas las formas bacterianas vegetativas, el
complejo Mycobacterium tuberculosis, así como la mayoría de los virus y
hongos, pero que no asegura necesariamente la destrucción de esporas
bacterianas.
 Desinfección de alto nivel: empleo de un procedimiento químico con el que
se consigue la reducción o destrucción de todos los microorganismos
vegetativos, microbacterias, virus pequeños o no lipídicos, virus lipídicos o
de mediano tamaño, esporas micóticas y algunas (aunque no todas) esporas
bacterianas hasta un nivel apropiado como para permitir un uso seguro del
material en un paciente. La desinfección de alto nivel se puede llevar a cabo
por dos métodos: desinfección manual por inmersión y mediante la utilización
de máquinas automáticas desinfectantes (es el método considerado "gold
estándar" aunque no siempre resulte eficiente).

El método habitualmente utilizado en Atención Primaria es la desinfección manual


por inmersión.

ESTERILIZACIÓN: El concepto clásico define la esterilización como el proceso


mediante el cual se destruyen todos los microorganismos viables presentes en un
objeto o superficie incluidas las esporas bacterianas. No existen escalas de
esterilización, un producto o es estéril, o no es estéril

Para saber cuál de las técnicas utilizar en cada caso es importante tener en cuenta
la clasificación de materiales

2
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES SEGÚN SPAULDING

MATERIALES CRÍTICOS: Son aquellos que entran en contacto con tejidos estériles
o con el sistema vascular. Requiere siempre esterilización.

MATERIALES SEMICRÍTICOS: Son aquellos que están en contacto con


membranas, mucosas o piel no intacta. En este tipo de materiales haríamos una
desinfección de alto nivel.

MATERIALES CONSIDERADOS NO CRÍTICOS: Son aquellos que están en


contacto con piel intacta, no con membranas mucosas. Realizaremos una
desinfección de medio/bajo nivel. No se esterilizará.

LIMPIEZA
Es la eliminación física por arrastre o por medios mecánicos o mediante agentes
químicos (detergentes, enzimas, etc.) de la suciedad (materia orgánica e inorgánica)
presente en los materiales tras su utilización.

Los restos orgánicos forman el biofilm, constituido por grupos de bacterias que se
unen a través de filamentos, adhiriéndose con fuerza a un soporte sólido, que les
va a dar estabilidad, protección y nutrientes.

La suciedad adherida puede actuar como barrera a la acción de los agentes


biocidas, por ello, la limpieza es imprescindible para lograr una correcta desinfección
o esterilización, por lo tanto, es un paso fundamental para prevenir y evitar la
infección nosocomial. Una diferencia muy importante es que la limpieza elimina la
suciedad y parte de los microorganismos, la desinfección destruye o inactiva
muchos gérmenes y la esterilización los destruye completamente a todos.

Objetivos de la limpieza:
 Eliminar restos materia orgánica e inorgánica.
 Reducir número microorganismos.
 Proteger utensilios de desgaste y corrosión.
 Favorecer el proceso de desinfección y esterilización

El tratamiento del instrumental ha pasado de ser un pequeño anexo en las salas de


operaciones a constituir un departamento independiente: la CE y una de sus etapas
más importantes en la descontaminación del instrumental es la limpieza. En función

3
del uso y procedimiento que vayamos a realizar, podemos prescindir de esterilizar
un material, pero siempre debe recibir una limpieza exhaustiva con los
procedimientos adecuados.

La esterilización NO es un sustitutivo de la limpieza, ni la limpieza de la esterilización


La Limpieza se realizará siempre inmediatamente tras el uso del instrumental:
 Facilita la eliminación de restos de suciedad.
 Evita deterioro de instrumental (corrosión).

Tipos de Limpieza: según los materiales sean sumergibles o no:

Material No Sumergible:

• Limpieza Manual: Este procedimiento se emplea en el instrumental no sumergible


como los motores eléctricos, los cables de luz fría y cables eléctricos, las lentes y
las ópticas. Para realizar la limpieza en seco:

 Se utiliza un paño o gamuza suave impregnada en una solución de


detergente.
 Se frota con suavidad el instrumental, siempre en una sola dirección, del
extremo más limpio al más sucio.
 A continuación, se utiliza otro paño o gamuza húmeda para retirar los restos
de detergente. Por último, el material se seca con un paño seco y la pistola
de aire comprimido.
 La inspección visual del instrumental tras la limpieza es imprescindible para
asegurar la eficacia de los procesos de desinfección y/o esterilización
posterior.

Material Sumergible:

Se da por limpieza manual y limpieza mecánica.

• Limpieza Manual

La limpieza manual para instrumental sumergible consta de cinco fases

 Enjabonado del instrumental, mediante el detergente elegido para


ablandar y disolver la suciedad.
 Fricción con un cepillo de cerdas no metálicas (las cerdas metálicas
pueden dañar el acero) tiene por finalidad desprender la suciedad.
 Aclarado con agua desmineralizada (las aguas muy duras pueden producir
manchas en el instrumental y posteriormente una picadura por corrosión del
mismo) el aclarado se realizará de forma minuciosa y con abundante agua,

4
para arrastrar los restos orgánicos y del detergente. No existe una buena
limpieza sin un aclarado perfecto ya que cualquier resto de detergente
actuará como barrera, impidiendo la acción del agente esterilizante.
 Secado que se realizará inmediatamente después del aclarado, para
evitar la formación de manchas en la superficie del instrumental que
acabarán produciendo una corrosión del mismo. Un secado defectuoso con
gotas de agua puede llevarnos a una esterilización incorrecta, ya que las
gotas de agua pueden actuar como barrera protectora sobre las bacterias.
 Lubricado: Los instrumentos con bisagras y juntas metálicas deben ser
tratados con lubricante adecuado según indicaciones del fabricante, tras la
limpieza y antes de la esterilización:

o Aplicar el lubricante con el instrumental a temperatura ambiente.


o Directamente en las articulaciones.
o Retirar exceso de producto al finalizar.

Una vez limpio el instrumental se procederá a la desinfección, del mismo para evitar
el contagio por el virus de la hepatitis B, C, VIH etc. Que se podría producir por un
pinchazo por parte del personal que lo manipula, al montarlo en los contenedores
quirúrgicos.

• Limpieza Mecánica
Para esto puede utilizarse: termo desinfección o ultrasonidos.

Termo desinfección (TD)

El uso de termodesinfectadoras:
 Estandariza y garantiza los procedimientos de limpieza y desinfección en
todas sus fases, obteniendo un registro físico.
 Facilita la posibilidad de utilizar un control de carga en el ciclo de lavado.
 Consigue la trazabilidad del instrumental, registrando cada uno de los
instrumentales en todas sus fases, hasta su utilización en el paciente.
 Evita el riesgo biológico del personal ante la exposición y en la manipulación
de material cortante y punzante contaminado.

5
Las termodesinfectadoras suelen tener tres bombas dispensadoras, para el
detergente alcalino, para el neutralizante ácido y para el lubricante.
La dosificación automática de los productos químicos utilizados en los procesos
debe poder verificarse.
Las etapas de un programa con desinfección térmica son:

Prelavado: Agua fría sin aditivos para retirar suciedad y sustancias que generen
espuma.

Limpieza
Temperatura del agua entre 40-60ºC, un mínimo 5 minutos.
Detergente alcalino, que evita la corrosión y asegura la eliminación e inactivación
de proteínas priónicas.

Primer aclarado intermedio:


Agua caliente o fría.
Se añade un neutralizador, facilita el aclarado.

Segundo aclarado intermedio


Agua caliente o fría sin aditivos, para eliminar restos de limpiadores asegurando así
la inocuidad.

Desinfección térmica/Aclarado final


Agua completamente desalinizada, evita manchas, corrosión, no se forman
cristales.
Temperatura entre 90 – 95 ºC

Secado
La temperatura de secado puede llegar a 120ºC.
Sacar el instrumental tras el proceso de secado, la humedad podría causar
corrosión.

6
– Ultrasonidos

La limpieza por ultrasonidos, es un sistema a base de vibraciones por ondas de alta


frecuencia (20-35 Khz) que consiguen desprender la suciedad del material
contaminado.

Tienen una sola fase de trabajo, que puede durar entre 3 y 15 minutos, dependiendo
inversamente a la potencia del transductor.

Indicado para instrumentos de acero inoxidable sensibles a las cargas mecánicas y


cuyos fabricantes lo permitan. No debe utilizarse en pulidores, espejos de
odontología, componentes ópticos…

La cubeta debe llenarse con una dilución enzimática de agua destilada y un


detergente enzimático específico, a la concentración indicada por fabricante del
detergente y a una temperatura de 40-45ºC. Esta dilución se cambiará en función
del uso, cada sesión quirúrgica, por lo menos diariamente.

Colocar los instrumentos:

• Colocar el instrumental desmontado, con las articulaciones abiertas.


• Los instrumentos grandes debe colocarse de manera que no creen sombras sobre
los pequeños.
• Con las sujeciones microquirúrgicas específicas.
• Totalmente sumergidos.
• Sin sobrecargar la cubeta.

Al finalizar, aclarar el instrumental con agua desmineralizada y secar con paños


suaves de papel o pistola de aire comprimido.

Hoy en día se tiende a limpiar el máximo posible de instrumental con este medio por
su rapidez y eficacia, además el personal encargado apenas manipula el
instrumental contaminado.

7
Recomendaciones

1. Los instrumentos después de su utilización deben ser lavados lo antes posible,


la suciedad y restos orgánicos no deben secarse pues dificultan la limpieza.

2. El instrumental debe ser lavado con todas sus articulaciones abiertas y


desmontar los que están formados por varios componentes.

3. No poner en contacto nunca el instrumental con soluciones salinas, debido a


su alto poder corrosivo. Lo ideal es utilizar agua desmineralizada en la limpieza del
mismo, pues de esta forma se alarga la vida del instrumental.

4. Los motores y materiales eléctricos no deben sumergirse nunca en agua pues


rápidamente se averían, se limpiarán con paños humedecidos y/o spray con
solución enzimática, secándose con una pistola de aire comprimido.

5. El instrumental de microcirugía debe de lavarse de forma manual por ser


materiales de precisión y elevado costo, en caso de tener que lavarlos de forma
Mecánica se colocaran en una cesta aparte del resto del material

6. Debe evitarse que el instrumental entre en contacto con el hipoclorito sódico


por su alto poder corrosivo.

7. Los instrumentos tubulares (endoscopios, cistoscopios etc.) siempre se lavarán


de forma manual, teniendo especial atención en la limpieza y enjuague de cavidades
y canales utilizando la pistola de agua a presión, teniendo en todo momento sumo
cuidado por no rayar la óptica.

8. En todo momento se respetará la dosificación del detergente recomendada por


el fabricante, teniendo en cuenta que una menor dosis lo hará ineficaz y si por el
contrario esta es mayor, aumentaremos su poder corrosivo.

9. Para prevenir la corrosión por rozamiento de instrumental se realizará una


lubrificación del mismo antes de proceder a su esterilización, según indicaciones del
fabricante.

10. El instrumental una vez limpio y desinfectado será revisado y verificado,


observando que estar macroscópicamente limpio, teniendo en cuenta que cada
material tiene una utilización específica y que instrumentos despuntados, oxidados
o de corte deficiente serán apartados y retirados. El instrumental quirúrgico en buen
estado no debe estar nunca en contacto con los de superficie deteriorada o con
puntos de corrosión, para evitar la corrosión por contacto.

8
11. El instrumental nuevo será lavado antes de su esterilización.

Comprobación del instrumental

Antes de proceder a su esterilización, cada instrumento debe ser comprobado para


asegurarse su correcto funcionamiento.

En caso de tratarse de instrumental articulado (fórceps, separadores, etc.) Se


comprobará la alineación correcta de sus ramas, así como que sus articulaciones
funcionen con suavidad.

En las pinzas y clamps se verificará que los dientes se adapten perfectamente,


cerrando un solo punto de la cremallera. Para comprobar que funcionan
adecuadamente, se pinza un trozo de tela, cerrando la cremallera en su primer
diente, si la tela se suelta la pinza no funciona bien.

El instrumental de corte como las tijeras de Mayo y Matzenbaum, deben cortar


cuatro capas de gasas con las puntas, de no ser así su afilado es defectuoso y
deberán ser retiradas. Las tijeras de microcirugía deben cortar dos capas de gasas.

Los porta agujas se comprobarán pinzando una aguja en la punta del porta,
cerrando la cremallera hasta el segundo punto, quedando la aguja sujeta
firmemente, en caso contrario su funcionamiento será defectuoso.

9
DESINFECCIÓN

El objetivo de la desinfección es eliminar el riesgo de infectividad de un material o


superficie.
Dependiendo del material a tratar y la evaluación costo – beneficio, utilizaremos
un método apropiado de desinfección o esterilización.
Teniendo en cuenta la capacidad del agente para destruir microorganismos o
reducirlos, se clasifican en distintos niveles como ya vimos al principio de este
documento.

MÉTODOS FÍSICOS

 CALOR

La desinfección por calor recibe el nombre de Pasteurización. Este proceso,


por calentamiento de líquidos se emplea generalmente a temperaturas por
debajo del punto de ebullición. Consiste en calentar entre 68ªc Y 70ªC en
agua e introducir el material.
Destruye microorganismos patógenos (infecciosos); no incluye esporas.
La temperatura alcanzada es de 65°C durante 15 minutos.

10
Las condiciones para obtener óptimos resultados son:
 Los elementos deben estar limpios.
 Inmersión completa de los mismos en agua, alcanzando la
temperatura adecuada, o usar Autoclave de vapor.
 Los elementos deben ser secados posteriormente
Nota: No es una práctica recomendada. Está técnica está en
desuso en la mayoría de las regiones. Por su poca
efectividad. Sin embargo, debido a las condiciones
socioeconómicas de algunas zonas del Colombia, aún se
lleva a cabo este procedimiento.

 RADIACIÓN UV.
Mediante el uso de radiación ultravioleta a una longitud de onda adecuada
entre los 200 y los 300 nanómetros (una milmillonésima parte de un metro),
se clasifica como germicida, es decir, puede inactivar microorganismos como
bacterias, virus y protozoos. Esta capacidad ha permitido la adopción
generalizada de la luz UV como una forma respetuosa con el medio
ambiente, sin sustancias químicas y muy eficaz para desinfectar, sin
embargo, por los costos operativos es muy poco utilizada en
Colombia

MÉTODOS QUÍMICOS
Generalmente son agentes líquidos que actúan bloqueando una función celular del
microorganismo produciéndole la muerte (actúan en pared celular o membrana,
grupo enzimático o proteínas).

Algunos agentes actúan también como esterilizantes.

Muchos desinfectantes se utilizan solos o en combinaciones en las instalaciones de


salud. Éstos incluyen los alcoholes, cloro y compuestos clorados, formaldehído,
fenólicos y compuestos de amonio cuaternario. Por lo tanto, los usuarios deben
tener claridad en las necesidades que se requieran suplir con el desinfectante, la
selección del desinfectante debe ser cuidadosa para asegurar que se ha
seleccionado el producto correcto para el uso previsto y su aplicación
eficientemente.

11
Los desinfectantes no son negociables y las concentraciones incorrectas y los
desinfectantes inadecuados pueden dar lugar a costos excesivos, deben escogerse
desinfectantes registrados y usarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
Las enfermedades profesionales entre el personal que realiza la limpieza se han
asociado al uso de varios desinfectantes (Ej. Formaldehído y cloro), las
precauciones en el manejo se deben utilizar para reducir al mínimo la exposición.
El asma y las enfermedades reactivas de la vía aérea pueden ocurrir en las
personas sensibles expuestas a cualquier producto químico aerotransportado,
incluyendo los germicidas.

La siguiente descripción de las características de funcionamiento de cada uno


provee información para seleccionar un desinfectante apropiado para cualquier
artículo y para utilizarlo de la manera más eficiente

 ALCOHOL
Descripción: Los alcoholes son rápidamente bactericidas más bien que
bacteriostáticos contra las formas vegetativas de las bacterias; también son
tuberculicidas, fungicidas y virucidas pero no destruyen las esporas bacterianas. Su
actividad “cida” decae notoriamente cuando su concentración es por debajo del
50%, y, la concentración bactericida óptima es de 60%-90.

Modo de acción: La explicación más factible para la acción antimicrobiana del


alcohol es la desnaturalización de proteínas. La acción bacteriostática es causada
por la inhibición de la producción de los metabolitos esenciales para la división
celular rápida.

Nivel de acción: Intermedio

Actividad microbicida: El alcohol etílico, en las concentraciones de 60%- 80%, es


un agente virucida potente que hace inactivo todos los virus lipofílicos (Ej. herpes, y
virus de la gripe) y muchos virus hidrofílicos (Ej. adenovirus, enterovirus, rinovirus y
rotavirus, pero no virus de la hepatitis A (VHA) o poliovirus).
El alcohol isopropílico no es activo contra los enterovirus no lipídicos pero es
completamente activo contra los virus lipídicos. Los estudios también han
demostrado la capacidad del alcohol etílico e isopropílico de inactivar el virus de la
hepatitis B (VHB) y el virus del herpes y el alcohol etílico para inactivar el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH), rotavirus, ecovirus y astrovirus.

12
Usos: Los alcoholes se utilizan para desinfectar elementos no críticos como,
estetoscopios, superficies pequeñas tales como tapones de goma de los frascos
multidosis de la medicación, parte externa de equipos médicos, superficies
ambientales pequeñas como mesones de preparación de los medicamentos.

Recomendaciones de manejo: Los alcoholes son inflamables y por lo tanto se


deben almacenar en un área fresca, bien ventilada y en recipientes herméticamente
cerrados.

 CLORO Y COMPUESTOS DE CLORO


Descripción: Los hipocloritos son los desinfectantes más ampliamente utilizados
de los compuestos clorados, están disponibles como líquidos (Ej. hipoclorito de
sodio) o sólido (Ej. hipoclorito de calcio). Tienen un amplio espectro de actividad
antimicrobiana, no dejan residuos tóxicos, no son afectados por la dureza del agua,
son baratos y de acción rápida, remueven los microorganismos y los biofilms secos
o fijados en las superficies y tienen una incidencia baja de toxicidad.

Desventajas de los hipocloritos incluyen corrosividad a los metales en altas


concentraciones (>500 ppm), la inactivación por la materia orgánica, decoloración o
“blanqueo” de las telas, generación de gas tóxico cloro cuando se mezclan con
amoníaco o ácido (Ej. los agentes de limpieza)

Los compuestos alternativos que liberan cloro y se utilizan en las instalaciones de


salud incluyen dióxido de cloro, dicloroisocianurato de sodio y cloramina.
La ventaja de estos compuestos sobre los hipocloritos es que conservan el cloro
mayor tiempo y así ejercen un efecto bactericida más prolongado.

Modo de acción: Oxidación de enzimas sulfhidrilo y de aminoácidos; cloración del


anillo de aminoácidos; pérdida de contenido intracelular; disminución del suministro
de nutrientes; inhibición de la síntesis de proteínas; reducción del suministro de
oxígeno; producción disminuida del adenosintrifosfato; ruptura del DNA.

Nivel de acción: Intermedio

Actividad microbicida: Bactericidas, fungicidas, esporicidas, tuberculicida y


virucida.

13
Usos. Desinfección de superficies ambientales y equipos. Otras aplicaciones en el
cuidado de la Salud incluyen: como desinfectante para maniquíes, lavanderías,
tanques de hidroterapia y el sistema de distribución del agua en centros de
hemodiálisis y máquinas de hemodiálisis. El recipiente para el manejo del hipoclorito
de sodio no debe haber contenido ningún tipo de sustancia química o haber sido
utilizada para consumo humano.

Dilución: Para la preparación del hipoclorito de sodio se requiere uso de agua


destilada o desionizada. La preparación debe realizarse cada 12 horas. Si se realiza
con agua del acueducto debe tener las siguientes características: Tabla 1.

Componente Concentración
pH 6.0 a 8.0
Hierro 0.2 ppm
Cloro 0 ppm
Conductividad 200 max. de micros
Dureza 0 ppm
Turbidez 0.2 max

El agua no debe contener níquel, cobalto, cobre, hierro, manganeso, mercurio,


aluminio, plomo, zinc, estaño, bario. Las concentraciones de hierro de 0.5 mg/L
causan una rápida degradación del hipoclorito de sodio.

Rotulo de las diluciones de Hipoclorito de Sodio: El rotulado de las diluciones


preparadas por el prestador de servicios de salud debe contener las siguientes
variables:

14
Tabla 2
VARIABLE DESCRIPCION
Nombre del Producto Colocar en nombre del desinfectante
(hipoclorito de sodio)
Concentración del producto Colocar las partes por millón según el
tipo de actividad: aseo recurrente,
terminal, derrame de fluidos, etc.
Fecha y hora de la preparación Colocar la fecha de preparación y la
hora que se preparó el desinfectante
(utilizar hora militar)
Fecha de vencimiento Es el tiempo de vida útil que tiene el
producto a partir de la fecha de
preparación
Nombre de quién lo preparo Registrar el nombre de la persona que
hizo la preparación del desinfectante
Nombre del servicio Registrar el nombre del servicio donde
se va a utilizar el desinfectante.

Almacenamiento y envasado del hipoclorito de sodio:


 Almacenar en sitios con ventilación adecuada, el piso debe ser incombustible
e impermeable
 Almacenar protegido de la luz y a una temperatura no superior a 30°C y los
recipientes deben estar bien cerrados, no exponer a la luz solar.
 Utilice equipo de transferencia (embudos plásticos, buretas de plástico)
resistentes a la corrosión, NO utilice elementos metálicos.

Los recipientes para el almacenamiento de hipoclorito de sodio deben tener las


siguientes características:
 Envases plásticos de polietileno de alta densidad
 No traslucidos, opacos
 Con tapa hermética
 El recipiente debe ser de uso exclusivo para el producto
 Purgar o enjuagar previamente el recipiente con la solución de hipoclorito de
sodio a ser envasada, NO lavar con agua y jabón.
 El recipiente NO debe haber contenido ningún tipo de sustancia química o de
consumo humano
 El tiempo de vida útil debe ser establecido por la institución, desechar y
cambiar en caso de deterioro del envase

15
 Para el desecho de estos envases se debe tener en cuenta lo establecido en
la normatividad de residuos hospitalarios y similares (no se debe incinerar).

Preparación y uso de las soluciones de hipoclorito de sodio:


Ejemplo de una solución a preparar: Se desea preparar una solución al 025%
(2.500 ppm) porque se va a emplear para hacer el procedimiento de
desinfección del lavado rutinario de un área critica.

1. Verifique en la etiqueta del producto hipoclorito de sodio comercial la


concentración de este, para este ejemplo se dispone de hipoclorito de sodio
comercial o de uso doméstico al 5% o sea 50.000 ppm
2. Determine la cantidad que necesite preparar de esta dilución. En este
ejemplo necesitamos preparar 1 litro a 2500 ppm

Información que se requiere para hacer los cálculos:

– Concentración deseada (CD): 2500 ppm o sea que cada 100 ml (mililitros)de
solución contiene 0.25 gramos de hipoclorito de sodio

– Concentración conocida (Cc): 50.000 ppm solución de hipoclorito de sodio


comercial o uso doméstico al 5%

– Volumen de la solución de la concentración deseada a preparar (Vd):


1000 mililitros (1 litro de solución a 5000 ppm)

Desarrollo de la fórmula:

V= Volumen en mililitros de la solución conocida al 5% (50.000 ppm) que debe


mezclarse con agua destilada o desionizada, en caso de usar agua del chorro esta
debe tener las especificaciones de la tabla 1.

Cd X Vd = Cc X V

V? = Cd X VD / Cc

V= 2.500 ppm X 1000 ml / 50.000 ppm = 50 ml

16
Entonces se debe agregar 50 ml de hipoclorito de sodio comercial o de uso
doméstico al 5% a 950 ml de agua destilada o desionizada para obtener 1 litro de
solución de hipoclorito de sodio a 2500 ppm.

A continuación, se relacionan las concentraciones de hipoclorito de sodio en partes


por millón (ppm) según la clasificación de áreas.

Tabla 3. Concentraciones del hipoclorito de sodio según clasificación de las áreas

AREA PPM EN ASEO PPM EN ASEO


RECURRENTE TERMINAL
Críticas 2.500 ppm 5.000 ppm
No críticas 2.500 ppm 5.000 ppm
Semicríticas 2.000 ppm 2.000 ppm
Manejo de derrame de 10.000 ppm
fluidos
Fuente: Documento preliminar Manual de Preparación, uso y almacenamiento adecuado de los desinfectantes liberadores de cloro en
los servicios de las IPS. INVIMA.
Los invito a a revisar el documento sobre recomendaciones técnicas del uso del hipoclorito, el cual encontraran en los documentos de
esta semana

Fenólicos
Descripción: El fenol ha ocupado un lugar prominente en el campo de la
desinfección hospitalaria gracias a su uso inicial como germicida por Lister en su
trabajo pionero en cirugía antiséptica.

Modo de acción: En altas concentraciones, el fenol actúa como veneno


protoplasmático grueso, penetrando e interrumpiendo la pared de la célula y
precipitando las proteínas de la célula. Las concentraciones bajas de fenol y sus
derivados de más alto peso molecular causan la muerte bacteriana por inactivación
de los sistemas esenciales de las enzimas y la salida de metabolitos esenciales de
la pared celular.

Actividad microbicida: Los informes publicados sobre la eficacia antimicrobiana


de fenólicos de uso general demostraron que eran bactericidas, fungicidas,
virucidas y tuberculocidas.

Usos: Como desinfectantes para el uso en superficies ambientales, mobiliario y


equipos médicos no críticos. El uso de fenólicos en unidades de recién nacidos se
ha prohibido debido a la hiperbilirrubinemia ocasionada en los niños.

17
Si los fenólicos se utilizan para limpiar pisos del cuarto de los niños, deben ser
diluidos según lo recomendado en la etiqueta del producto. Los fenólicos (y otros
desinfectantes) no se deben utilizar para desinfectar las cunas y las incubadoras
mientras que están ocupados.

Si los fenólicos se utilizan para la desinfección terminal de las cunas y las


incubadoras las superficies se deben enjuagar con agua y secar antes de la
reutilización de las cunas e incubadoras.
Nota: actualmente en desuso en la mayoría de las regiones.

Compuestos de amonio cuaternario


Descripción. Los compuestos de amonio cuaternario son ampliamente utilizados
como desinfectantes. Algunos de los nombres químicos de los compuestos de
amonio cuaternario usados en el Cuidado de la Salud son cloruro de amonio benzil
dimetil alquil, cloruro de amonio dimetil didecil alquil, y cloruro de amonio dimetil
dialquil. Los compuestos más nuevos de amonio cuaternario (es decir, cuarta
generación), designados gemelo-cadena o cuaternarios dialquil (Ej. el bromuro de
dimetil amonio didecil y el bromuro dimetil amonio), presumiblemente siguen siendo
activos en agua dura y son tolerantes a residuos aniónicos.
Modo de acción. La acción bactericida de los amonios cuaternarios se ha atribuido
a la inactivación de las enzimas productoras de energía, a la desnaturalización de
las proteínas esenciales de la célula, y a la interrupción de la membrana de la célula.

Actividad microbicida. Los resultados de las hojas de información de los


fabricantes y de la literatura científica publicada indican que los cuaternarios
vendidos como desinfectantes hospitalarios son generalmente fungicidas,
bactericidas y virucidas contra virus lipofílicos (envueltos); no son esporicidas y
generalmente no tuberculocidas o virucidas contra virus hidrofílicos (no envueltos).

Usos. como desinfectantes para el uso en superficies ambientales no críticas, tales


como pisos, muebles y paredes y para desinfectar equipo médico no critico que
entra en contacto con la piel intacta del paciente (Ej. Brazalete del tensiómetro). Si
se utiliza para la desinfección terminal de las cunas y las incubadoras, las
superficies se deben enjuagar con agua y secar antes de la reutilización de las
cunas e incubadoras, no se deben utilizar para desinfectar las cunas y las
incubadoras mientras que están ocupadas.

18
Monopersulfato de potasio
Descripción. La formulación contiene un surfactante (dodecyl benzosulfonato de
sodio) un compuesto del peroxido el cuál colabora en la penetración de los agentes
oxidantes dentro de la célula bacteriana rompiendo la tensión superficial de la
misma permitiendo una mejor acción de los agentes oxidantes, así como a su vez
colaborando en una mejor eliminación de la biopelícula. Disponible en tabletas y en
polvo. Es biodegradable.

Actividad microbicida. Es un agente biocida, oxida las proteínas de la membrana


celular bacteriana y de las estructuras virales, destruyendo su estructura física y por
ende su cualidad de patógenos, está libre de aldehídos, fenoles y compuestos
cuaternarios de amoníaco.

Usos. Desinfectante de superficies ambientales, equipos médicos y manejo de


derrames de fluidos corporales. Si se utiliza para la desinfección terminal de las
cunas y las incubadoras, las superficies se deben enjuagar con agua y secar antes
de la reutilización de las cunas e incubadoras, no se deben utilizar para desinfectar
las cunas y las incubadoras mientras que están ocupadas.

FACTORES QUE INTERFIEREN EN EL USO


Estos se deben tener en cuenta a la hora de elegir que desinfectante usar.

Tiempo de contacto. Actúan por reacciones químicas, donde la velocidad de


reacción es proporcional al número de bacterias sobrevivientes por unidad de
volumen. La muerte no es instantánea en ningún microorganismo por lo que se debe
conocer el tiempo de acción. Es indispensable reducir la carga microbiana inicial
para asegurar su eficacia.

Forma de aplicación. Puede ser por pulverización, inmersión o contacto con la


superficie.

Concentración. No se debe modificar la establecida para cada procedimiento.

Temperatura. Aumenta la velocidad de muerte al incrementar la misma. Varía


según cada producto y materia presente en la superficie a tratar.

pH. La acidez como la alcalinidad son perjudiciales. Cada desinfectante tiene su pH


óptimo de acción.

19
Estabilidad. Luego de la dilución la solución sufre alteraciones. Se recomienda
utilizar soluciones recién preparadas ya que las mismas se pueden contaminar o
perder sus propiedades. Todos los envases deben permanecer tapados después
de cada uso.

Estabilidad microbiana. Se dice cuando un microorganismo no se destruye con un


desinfectante en su concentración de uso o frente a otro microorganismo de igual o
diferente especie. Esto sucede por intercambio de información genética; por tiempo
inadecuado de exposición; por presencia de sustancia orgánica.

Influencia de sustancias.

Las sustancias orgánicas (comida, grasas, sangre, orina) interfieren negativamente


en el proceso, protegiendo a los microorganismos:
- formando barreras impidiendo el contacto con el desinfectante
- formando componentes inertes por precipitación o reducción
Las sales de las aguas duras disminuyen el efecto antimicrobiano de los Amonios
cuaternarios.
El alcohol formando parte de un desinfectante aumenta el efecto antimicrobiano.
En el uso de Antisépticos tener en cuenta las alergias del paciente.
En aplicaciones en altas concentraciones se debe considerar el grado de absorción
del mismo.

Recomendaciones a tener en cuenta para un correcto almacenamiento y


disposición de los desinfectantes y detergentes.

Almacenamiento central:
 Asegúrese que haya espacio de almacenamiento suficiente.
 Preparar y limpiar las áreas utilizadas para recibir y almacenar los productos.
 Realizar limpieza recurrente y terminal incluyendo anaqueles.
 Inspeccionar los empaques para determinar si hay productos dañados o vencidos.
 Asegurar que la temperatura del sitio de almacenamiento es la recomendada por
el fabricante indicado en la etiqueta del producto.
 Controlar humedad del área.
 Cumplir con las condiciones de ventilación.
 Colocar extinguidores de incendio según reglamentación nacional vigente.
 Señalizar el área.

20
Disposición de los desinfectantes y detergentes en el sitio de uso:
 Asegure condiciones de almacenamiento según instrucción del fabricante ubicar
en anaqueles, estantes o su equivalente.
 Verificar que no se encuentren mezclados con otros productos.  Almacenar en
áreas limpias, secas, ventiladas y protegidas de la luz.
 Mantener los recipientes herméticamente cerrados y limpios y asegurar que se
encuentren limpios y sea el indicado de acuerdo al tipo de insumo.  Verifique la
etiqueta que se encuentre correctamente diligenciada con los datos completos
según indicación del fabricante y para el caso del hipoclorito de sodio la
recomendación de rotulado de las diluciones preparadas.
 Realizar limpieza recurrente y terminal incluyendo anaqueles

ESTERILIZACIÓN
La esterilización consiste en la destrucción de toda forma de vida microbiana,
incluidas las esporas (las esporas son los microorganismos más resistentes al calor,
así como a los agentes químicos y radiaciones).

Es importante tener en cuenta que un objeto, o esta estéril… o no esta estéril… es


decir no existen puntos intermedios para este proceso

En todo momento es muy importante tener en cuenta y respetar las


recomendaciones, que el fabricante nos indica en la etiqueta, sobre re esterilización
del material, rechazando todo material de un solo uso una vez utilizado.

TRATAMIENTO DEL MATERIAL ANTES DE LA ESTERILIZACIÓN

Es imprescindible que el material este perfectamente limpio y seco pues de lo


contrario no podrá garantizarse la eficacia de la esterilización.

Antes de esterilizar los materiales se empaquetarán convenientemente, con el


objetivo de impedir el paso de los gérmenes una vez esterilizado, mediante papel
crepado, tela de algodón, contenedor quirúrgico etc.

21
SISTEMAS DE ESTERILIZACIÓN

Son múltiples los medios y sistemas de esterilización, aunque a nivel hospitalario y


ambulatorio los más importantes son:

Calor seco: La esterilización por este método se realiza con aire seco calentado en
los denominados hornos de Pasteur o estufas de Poupinell. Por la acción del calor
las esporas y bacterias se desecan produciéndose una coagulación de sus
proteínas.

¿Qué materiales se pueden esterilizar con este sistema?

Por regla general se puede esterilizar por este método todo material que NO sea
inflamable. Instrumental de curación, tijeras, pinzas, material de vidrio, material de
porcelana. etc.

Por este método NO se puede esterilizar materiales textiles, ni termosensibles


(gomas plásticos etc.) sustancias acuosas ni objetos esmaltados.

Para conseguir una perfecta esterilización la relación entre temperatura y tiempo es


la siguiente.

A una temperatura de 180º se requiere un tiempo de esterilización de 30 minutos.

A una temperatura de 170º se requiere un tiempo de esterilización de 60 minutos.

A una temperatura de 150º el tiempo será de 150 minutos.

A una temperatura de 120º el tiempo será de 6 horas.

22
Hemos de tener en cuenta que el tiempo de esterilización empezará a contar cuando
la temperatura sea homogénea en toda la cámara, por lo que los tiempos reales del
ciclo son considerablemente más largos.

Ventajas

Su mantenimiento es más sencillo y económico que otros sistemas.

Inconvenientes.

Deteriora el material al requerir altas temperaturas, ciclos muy largos.

Parámetros a controlar:

Físicos: Validar la temperatura y el tiempo por el medio del termómetro, el reloj y


manómetro externos.

Químicos: Mediante dispositivos impregnados de compuestos químicos, que


detectarán el cumplimiento de los distintos parámetros de esterilización mediante el
cambio de color de los mismos.

Hoy en día éste sistema solo se utiliza para esterilizar material de


curación en algunos centros ambulatorios, siendo su uso
hospitalario muy escaso.

23
Esterilización por vapor de agua (AUTOCLAVE)

El calor húmedo en forma de vapor saturado a presión es muy eficaz, para la


destrucción de toda forma de vida microbiana incluso las esporas. La acción
esterilizante se produce por el doble efecto del calor y de la humedad. El vapor
penetra a través de las células ocasionando la muerte de las mismas.

Ventajas.

Es el procedimiento más rápido eficaz y seguro de los existentes a nivel hospitalario,


es barato, no produce residuos tóxicos.

Todo material que no se altere por este procedimiento se deberá esterilizar por
vapor húmedo. Para que la esterilización sea eficaz, el vapor debe ser puro, no debe
contener gases condensables y debe ser saturado, es decir estar en equilibrio con
el agua a una determinada temperatura. En este sistema es necesario el contacto
del vapor con todos los puntos del material esterilizar.

Con el vapor húmedo por medio de sus ciclos y programas se puede esterilizar:

a) Materiales metálicos, contenedores quirúrgicos, instrumental de curación.

b) Materiales textiles (gasas, ropa de quirófano, etc.)

c) Materiales de vidrio

24
Controles en la esterilización por vapor

La esterilización nunca se debe dar por supuesta, todos los procesos de


esterilización deben ser controlados y validados. Se debe comprobar la
esterilización, en el hecho de que se han cumplido todos los requisitos necesarios
para la misma, estos controles deben ser:

Controles físicos mediante los instrumentos externos de que están dotados las
autoclaves y que permiten el seguimiento del ciclo y la observación continua del
proceso mediante registros gráficos, barómetros etc.

Más adelante en la semana 2 hablaremos más ampliamente de las técnicas de


esterilización y de sus indicadores.

Tomado de saludcapital.gov.co
 “LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE EQUIPOS Y SUPERFICIES AMBIENTALES EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE
SALUD”
 Guía de funcionamiento y recomendaciones para la central de esterilización. Grupo español sobre la esterilización. 2018

25

También podría gustarte