Está en la página 1de 19

DIPLOMADO

ENFERMERIA QUIRURGICA
PROFESOR : ADELFO GARCIA JIMENEZ

ALUMNA : NANCY CRISTINA AGUILAR ROMERO

MODULO II
La desinfección se lleva a cabo por medio de biocidas o germicidas, sustancias
químicas antimicrobianas cuyos mecanismos de acción y resistencia son muy
similares a los de los antibióticos. Esta similitud está generando inquietud por la
posibilidad de cruce de información genética que agrave el problema de las
resistencias bacterianas. La mayoría de los biocidas pueden actuar como
antisépticos, aplicados sobre piel y tejidos, o desinfectantes, sobre materiales
inanimados. El espectro de acción de los germicidas depende de las características
propias del producto y de factores externos controlables: temperatura,
concentración, tiempo de exposición, etc.

Las técnicas de esterilización son fundamentalmente de carácter físico, a través de


autoclaves que exponen el material a vapor o gas esterilizante. Los mayores
avances están en las exposiciones a bajas temperaturas con tiempos más cortos
de exposición, en paralelo con los avances tecnológicos de instrumentación con
materiales que no soportan temperaturas elevadas y con rotaciones de uso altas,
por la presión asistencial.
ASEPSIA

El concepto de asepsia hace referencia a la utilización de procedimientos que


impidan el acceso de microorganismos patógenos a un medio libre de ellos, por
ejemplo mediante el lavado de manos, la instauración de técnicas de barrera o la
limpieza habitual. Antisepsia es el conjunto de procedimientos o actividades
destinados a inhibir o destruir los microorganismos potencialmente patógenos. Para
la implementación de la antisepsia se usan los biocidas, tanto en piel y tejido
humanos (antisépticos) como en objetos, superficies o ambiente (desinfectantes).
La revolución terapéutica que supuso el descubrimiento de los antibióticos hizo que
los biocidas pasaran a un segundo plano. La emergencia del grave problema de la
multirresistencia bacteriana, que nos sitúa en una preantibiótica, hizo que volvieran
a adquirir importancia.

La esterilización, otra piedra angular de la antisepsia, tiene como objetivo la


eliminación de cualquier microorganismo, nocivo o no.
ANTIASEPSIA
Término que se refiere a la técnica empleada para impedir que los
microorganismos se establezcan en el paciente. Este proceso es un complemento
del lavado mecánico, pues destruye la mayoría de los microorganismos patógenos
que se encuentran sobre tejidos vivos mediante la aplicación tópica de tintura
(antiséptico mezclado con alcohol) tal como yodo, povidona yodada, clorhexidina y
alcohol etílico al 70%, entre otros .

Conviene referir que la piel no puede someterse a un proceso de

esterilización, ya que cualquier método que pudiera aplicarse para eliminar las
bacterias destruiría también la piel, por lo que es recomendable

realizar primero un lavado mecánico y después la antisepsia o “pintado”

del área que habrá de incidirse

DESINFECCION

Se lleva a cabo por medios físicos o por medios químicos, y puede ser de alto
nivel utilizando formaldehído, glutaraldehído o hipoclorito de sodio a 1%; de nivel
medio a través del alcohol etílico a 70%, o de nivel bajo utilizando los compuestos
de amonio cuaternario.

BIOCIDAS

Biocidas son aquellas sustancias que por medios bien químicos o bien biológicos
pueden destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer un efecto de
control sobre cualquier organismo nocivo. Recientemente se ha propuesto una
definición más simple y clara según la cual un biocida es una molécula química
activa en un producto para inhibir o destruir bacterias. La actividad antimicrobiana
es el efecto letal o inhibitorio, tanto de un producto biocida como de un antibiótico3.
La evaluación de la actividad antimicrobiana ofrece dificultad por el amplio número
de ensayos disponibles para evaluar la eficacia de los biocidas y por la ausencia de
consenso para la estandarización de métodos para algunas fases de los estudios.
En Europa, el European Committee for Standardization (CEN) creó el comité
técnico 216 (TC216) para la estandarización de las pruebas de evaluación de
eficacia de los antisépticos y desinfectantes. Los países miembros deben adaptar
sus estándares nacionales, las normas UNE-EN en el caso de España, a las normas
europeas. A pesar de los intentos de armonización, existen lagunas; por ejemplo,
actualmente no hay normas europeas para el ensayo de desinfectantes contra
biofilms para aplicaciones de cuidado de la salud.

Los biocidas de uso sanitario deben atenerse a la legislación aplicable en cada país.
En España los desinfectantes que se utilizan específicamente con los dispositivos
médicos se consideran productos sanitarios clase IIA y deben llevar el marcado CE,
precisando la intervención de un organismo notificado que inspeccione y verifique
la calidad del producto antes de otorgarle la marca CE. Los desinfectantes de
ambientes y superficies, así como los antisépticos para piel sana o intacta utilizados
en los ámbitos clínicos o quirúrgicos, no se consideran producto sanitario, pero
requieren autorización sanitaria como desinfectantes otorgada por la Agencia
Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y deberán exhibir en
su etiquetado el número de autorización que corresponda a dicha autorización. Los
desinfectantes destinados a aplicarse sobre heridas, mucosas o piel dañada son
considerados especialidades farmacéuticas y deben poseer la correspondiente
autorización de comercialización como medicamento otorgado por la AEMPS.
ESTERILIZACION
La esterilización comprende un proceso físico o químico al que son sometidos los
artículos que se utilizan en el paciente para penetrar tejidos corporales con el
propósito de estar libres de microorganismos patógenos, incluidas sus fases
vegetativa y de espora. La esterilización eficaz de un artículo proporciona un nivel
muy alto de seguridad; esta condición no puede comprobarse científicamente en
forma absoluta. La probabilidad de que se encuentren microorganismos patógenos
es menor de uno en un millón, por lo que es muy importante que la presencia de
bacterias deba ser reducida mediante una limpieza exhaustiva antes de la
esterilización para que no se alberguen microorganismos ni restos orgánicos.
CLASIFICACION DE LOS METODOS DE ESTERILIZACION
La selección adecuada del método de esterilización se basa principalmente en el
tipo de material, el cual debe cumplir con ciertas condiciones necesarias para su
esterilización. Cada método tiene ventajas y desventajas. Se clasifican en físicos o
de alta temperatura y químicos o de baja temperatura. Los métodos de
esterilización más utilizados en el medio hospitalario son los siguientes: Vapor a
presión o calor húmedo Coxcrpro El empleo eficaz del vapor saturado es la base
del procedimiento de esterilización, sobre todo por la relación que existe entre
temperatura, humedad, presión y tiempo de exposición. Los microorganismos se
eliminan por coagulación y desnaturalización de las proteínas dentro de las iélulas,
ya que el calor por sí mismo es bactericida. La presión es mayor que la
atmosférica e incrementa la temperatura del vapor, que al condensarse en los
artículos que se van a esterilizar reúne los dos principales requisitos, humedad y
calor. La esterilización con vapor a presión se obtiene con una temperatura de
121"C y un tiempo de exposición mínimo de 20 minutos; cuanto mayor sea la
temperatura se requiere menor tiempo de exposición.
Tipos de esterilizadores El esterilizador está diseñado con dos compartimentos,
que forman la camisa externa y la cámara interna, donde se localizan los artículos
que van a esterilizarse. Existen principalmente dos tipos de esterilizadores de
vapor:
1) El de desplazamiento gravitacional
2) El de prevacío. Esterilizador por desplazamiento gravitacional Al cerrarse la
puerta herméticamente, el vapor penetra de la camisa a la cámara por la parte
superior y posterior de la cámara; como el aire es más pesado que el vapor, se
desplaza por gravedad hacia abajo, expulsando el aire de la cámara y de los
objetos que van a esterilizarse hacia la válvula termosensible específica que se
encuentra en la parte inferior y anterior de la cámara; el aire se filtra hacia la
tubería de desechos. Esterilizador de prevacío A diferencia del anterior, por medio
de vacío se extrae primero el aire de la cámara antes de ser reemplazado por
vapor inyectado de una bomba; es eficaz para evitar el aire atrapado y tiene mayor
capacidad de penetración.
ESPECTRO Y MECANISMO DE ACCIÓN

Los mecanismos de acción de los biocidas se centran en alterar la estructura del


microorganismo, bien sea impidiendo la entrada y salida de elementos vitales para
el microorganismo o alterando estructuras. Las dianas se sitúan en la pared celular,
en la membrana citoplasmática o en el citoplasma.

Para la selección de un biocida hay que tener en consideración diversos factores


del biocida, del germen y de la exposición, ya que de ellos dependerá su efectividad.
La concentración del biocida y el tiempo de contacto son cruciales, y su efecto
combinado se determina con el parámetro CT (contact time), que se expresa como
mg·min/l y determina cómo afecta un desinfectante a un tipo de microorganismo y
bajo unas condiciones específicas. El CT se utiliza para comparar la efectividad de
diferentes biocidas. Otros factores importantes son la estabilidad de los compuestos
activos de los biocidas en el medio ambiente, la temperatura del medio ambiente (a
temperaturas bajas la efectividad es menor) o la presencia de sustancias
interferentes, como proteínas o materia orgánica, así como la presencia de biofilms.
Resistencias

El interés por las resistencias bacterianas a los biocidas es proporcional al


incremento de uso de estos productos ante la emergencia de las resistencias
bacterianas a antimicrobianos. Los primeros estudios que hicieron referencia a esta
problemática describían situaciones de emergencia de resistencias bacterianas a
los biocidas como resultado de un mal uso o defectuoso almacenamiento (y
posterior contaminación) de los mismos. Estudios más recientes han descrito la falta
de efectividad de los biocidas utilizados en hospitales sobre aquellos
microorganismos que crecen y se multiplican en los biofilms de superficies y
dispositivos médicos, lo que conlleva un fracaso en el control de estos reservorios
para la prevención de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS).
De cualquier forma, la mayor parte de la evidencia sobre resistencia a los biocidas
proviene de los ensayos de laboratorio.

La concentración de los biocidas es considerado el factor más relevante para la


definición de resistencia bacteriana a los mismos. Muchos de los estudios sobre
resistencia a biocidas basan sus hallazgos en la concentración mínima inhibitoria
(CMI). El uso de este parámetro para dicho objetivo es discutible, ya que en la
práctica se utilizan concentraciones mucho más elevadas y es improbable que no
se logre una reducción del número de bacterias como resultado de una elevada
CMI. Por ello actualmente se considera la concentración bactericida mínima (CBM)
como el mejor parámetro de resultado de eficacia de un biocida, ya que permite
comparar la letalidad entre una cepa estándar y la estudiada. Por otra parte, la
determinación de la letalidad de un biocida con la concentración de uso indicará si
la cepa bacteriana es o no susceptible (resistencia intrínseca o natural) o resistente
al compararla con el estándar.
El tándem resistencias bacterianas y biocidas tiene 2 vertientes definidas; por una
parte, la resistencia bacteriana a las sustancias químicas biocidas, y por otra, el
papel del biocida en la inducción de resistencia bacteriana a antibióticos.

La resistencia de un microorganismo a un determinado biocida puede ser una


propiedad natural (intrínseca o innata), y entonces se habla de no susceptibilidad, o
una resistencia adquirida. En términos globales, el mecanismo de resistencia innata
más frecuentemente descrito reside en las características de la membrana celular;
la naturaleza y la composición de la misma dependen del tipo de organismo y puede
actuar como una barrera en la que puede haber una absorción reducida. Esta
circunstancia puede tener relevancia práctica en esporas bacterianas, en concreto
de algunas especies como el Clostridium difficile.
Se muestran diferentes microorganismos ordenados en función de su nivel de
resistencia natural a los desinfectantes.
Mecanismos bacterianos de resistencia a los biocidas.

PRINCIPALES AGENTES CAUSALES DE ENFERMEDADES INFECCIONES


RESISTENTES A LOS DESINFECTANTES

Principales agentes causales de enfermedades infecciosas en orden decreciente


de resistencia a los desinfectantes. Entre paréntesis figuran algunos ejemplos
característicos. ECJ: enfermedad de Creutzfeld-Jakob. VHB: virus de la
hepatitis B. VIH: virus de la inmunodeficiencia humana

Providencia, Citrobacter, Klebsiella, Enterobacter, Escherichia, Staphylococcus y


Salmonella. Además, identificaron que los plásmidos que poseen genes de
resistencia a biocidas y a los antibióticos son conjugativos, lo que favorece la
movilización horizontal entre diferentes especies bacterianas, cuando están en
estrecho contacto físico unas con otras.

Es preciso mencionar que la coselección de estos microorganismos no solo se


produce en ambientes clínicos, sino que el uso / abuso de desinfectantes y
antibióticos a nivel domiciliar, hace que las aguas residuales y las plantas de
tratamiento de éstas sean ambientes que actúan como reservorios y suplidores de
resistencia a los antibióticos.
¿Cuáles son los biocidas más utilizados ? Cuáles son sus características y cuales
bacterias son resistente a cada uno?

Desinfectantes químicos

Clutoraldehído. Otros nombres, glutaral, aldehído glutárico. Los nombres comerciales incluyen
Alkacide, Cidex, Sonacide, Sporicidin, Hospex, Omnicide, Metricide, Es el desinfectante de alto nivel
más utilizado por su rápida acción bactericida; actualmente ya es esporicida en el periodo
de una hora de inmersión y conserva sus propiedades aunque exista la presencia de materia
orgánica. 5e utiliza principalmente en la desinfección de endoscopios y equipos de terapia
respiratoria. Tiene varias desventajas, entre ellas que se requiere enjuague minucioso de
todos los objetos antes de su uso.

Antisépticos químicos

Yodo. Las soluciones de yodo (alcohol yodado, tinta de yodo) y los yodóforos (yodo
mezclado con un detergente) son sustancias antisépticas cutáneas clasificadas entre nivel
alto y nivel intermedio de acción. Se utilizan principalmente en la preparación de la región
operatoria del paciente y en el lavado quirúrgico del personal. *Las esporas son
altamente resistentes a las soluciones acuosas de yodo, pero moderadamente
sensibles a las alcohólicas. Se consideran resistentes al yodo: Pseudomonas
alcaligenes y Alcaligenes faecalis.

Compuestos de amonio cuoternorio o 120/o (cloruro de benzalconio). Desinfectante o


antiséptico según la concentración utilizada. No daña al equipo, y como posee varias
propiedades de los detergentes se agrega a los productos destinados para la limpieza de
áreas físicas. Su uso es limitado, ya que pierde su eficacia sobre materia orgánica o ante la
presencia de otros jabones. * No actúa contra endosporas, virus y algunas bacterias
gramnegativas (Pseudomonas, Mycobacterium; entéricos gramnegativos). Su
acción bactericida se atribuye a la inactivación de sistemas enzimáticos
bacterianos que determinan cambios en la permeabilidad de la membrana celular.

Alcohol etílico 70 o 90 % o etanol. Se puede utilizar en la antisepsia profiláctica de nivel


medio de la piel; no es irritante y es de bajo costo. Como no mancha, se utiliza como
desinfectante en la limpieza de mobiliario de acero inoxidable o en equipo pesado. No se
debe utilizar para el instrumental, porque es muy corrosivo; deteriora al plástico y al
caucho. *Los investigadores han observado un aumento constante en la cantidad
de infecciones graves causadas por una bacteria en particular resistente a los
medicamentos: Enterococcus faecium.

Agua oxigenado. Es un antiséptico de amplio espectro. Su gran desventaja es que se


inactiva por los tejidos debido a la acción de la enzima catalasa; aun así se utiliza en heridas
profundas para eliminar bacterias anaerobias, y además colabora en la eliminación de
tejidos desvitalizados.
Cloro: el biocida industrial más usado actualmente. Se utilizó durante mucho
tiempo para la desinfección de los abastecimientos de agua domésticos y para el
retiro del sabor y los olores del agua. * Expertos señalan que
el Cryptosporidium es difícil de matar y es capaz de resistir al cloro hasta por
siete días

Clorhexidina. Es un antiséptico de nivel bajo de uso muy limitado debido a su costo. Su


gran ventaja es la rápida acción con duración prolongada. Su efecto germicida se
incrementa al combinarse con alcohol a 70%. 5e utiliza en la limpieza preoperatoria de la
piel en cirugía plástica y en pacientes alérgicos al yodo.* Científicos han identificado
cepas clínicas de Klebsiella pneumoniae resistentes a la clorhexidina que también
tienen resistencia cruzada al colistimetato de sodio, un antibiótico de último
recurso.
¿Cuáles son las principales condiciones que debe reunir un desinfectante?
Se denomina desinfección a un proceso químico que mata o erradica los
microorganismos sin discriminación (Tales como agentes patógenos) al igual
como las bacterias, virus y protozoos impidiendo el crecimiento
de microorganismos patógenos en fase vegetativa que se encuentren en objetos
inertes.
Los desinfectantes reducen los organismos nocivos a un nivel que no dañan la
salud ni la calidad de los bienes perecederos. Algunos, como los compuestos
fenólicos, pueden actuar también como antisépticos.
Los desinfectantes se aplican sobre objetos inanimados, como instrumentos y
superficies, para tratar y prevenir las infecciones. Entre los desinfectantes
químicos del agua más habituales se encuentran el cloro, las cloraminas, el ozono.
La desinfección del agua también puede ser física cuando se emplea la ebullición,
la filtración y la irradiación ultravioleta. Se deben distinguir los desinfectantes de
los sanitizantes que son sustancias que reducen el número de microorganismos a
un nivel seguro.

CARACTERISTICAS

1. Alto poder bactericida (que actúe a grandes diluciones).


2. Amplio espectro.
3. Estable (período activo durante un mínimo de 3 a 6 meses).
4. Homogéneo (concentración similar en todos los niveles de una solución).
5. Penetrante (de tensión superficial baja).
6. Soluble en agua, por lo que es útil para el lavado de piel, escaras, etc.
7. Soluble en grasas.
8. Compatible con otros productos químicos (jabón, cera, etc.).
9. Disponibilidad y buena relación costo-riesgo-beneficio
Cuadro comparativo entre asepsia, antisepsia, desinfección y esterilización
Todos los integrantes del equipo de salud, y sobre todo del equipo quirúrgico, deben tener
un amplio Conocimiento de lo que es la esterilización, la desinfección, la asepsia y la
antisepsia, así como los principios de la técnica estéril. Además, la enfermera debe
conocer los métodos de desinfección idóneos para cada caso y así colaborar en forma más
eficaz en la conservación del ambiente aséptico que debe prevalecer. en cualquier
departamento quirúrgico. Con ello ofrecerá al paciente una atención de calidad,
protegiéndolo de una posible infección cruzada.
Fuller JR. lnstrumentación euirúrgica, principios y práctica. 2a ed.
Argentina: Panamericana, l913;46.

Técnicas de Quirófano de Berry y Kohn. 7a ed. México: McCraw-Hill


Interamericana , 'r992;1i1 .

Meléndez SML. Esterilización. Manual de procedimientos del CEYE.


México: Auroch, 1997;35

Atkinson LJ. Técnicas de Quirófano de Berry y Kohn. 7a ed. México:


McCraw-Hill lnteramericana, 1997 ;129-1 56.

Fuller lR. lnstrumentación Quirúrgica. 3a ed. México:


Panameri cana, 1998;40-52.
Meléndez 5M. Manual de Procedimientos de la Central de Equi pos
y Esterilización. 1a ed. México: Auroch, 1997;'129-190

J. Lister.On the antiseptic principle in the practice of surgery.


Lancet, 90 (1867), pp. 353-356

Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el


proceso de evaluación para el registro, autorización y
comercialización de biocidas. BOE 247, 15 de octubre de 2002.

También podría gustarte