Está en la página 1de 20

RUMBO DIDÁCTICO

PROCESO TUTORIAL VIRTUAL

Curso: Electiva II -DERECHOS HUMANOS

ELEMENTOS A TENER EN CUENTA PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL CURSO

● Los documentos propuestos en el material de apoyo son de obligatoria lectura, ya que


hacen parte del proceso formativo. Además, los propuestos como referencias de
profundización aportaran al fortalecimiento de los conceptos requeridos para este curso.
● Las inquietudes que se presenten en el curso serán atendidas por la herramienta e-mail
de la plataforma o el foro de preguntas que se cree para este fin.
● Es obligatoria la participación en los chats y los foros. Estos son espacios que permiten el
intercambio de ideas entre todos los participantes del curso.
● Los trabajos deberán adjuntarse como documentos con extensiones .doc. o .PDF
debidamente identificados con título y autor por la herramienta PORTAFOLIO de la
plataforma educativa.
● El plagio, en cualquiera de sus formas es una falta grave para la ética profesional, su
sanción se encuentra contemplada en el reglamento estudiantil en los artículos 59 y 83 y
en la normatividad nacional.
● Para la presentación de todos los trabajos escritos debe seguirse las normas APA vigentes.
Con el mal uso de estas normas se puede estar incurriendo en plagio.
● Los trabajos sólo deben ser enviados por las herramientas establecidas en el rumbo
didáctico. No se recibirán trabajos extemporáneamente a menos que se presente una
excusa debidamente soportada mínimo con un día de antelación. En tales casos, la
máxima nota que podrán recibir dichos trabajos será de 4.0.
● Las comunicaciones escritas con los docentes no deberán realizarse por espacios
diferentes a la plataforma educativa.
● Siempre tenga en cuenta la rúbrica TIGRE cuando participe en los FOROS y las normas
de Netiqueta en las herramientas donde tenga comunicación escrita con sus compañeros
y docente (Chat, E-mail).
● Es necesario tener en cuenta que los aportes en cada uno de los espacios virtuales, no
debe ser presentados en forma de glosario, ni copiado de otros documentos, deben ser
interpretativos y fundamentados dando cuenta de la búsqueda, definición y aprehensión
de los términos que componen la consigna guía de la clase, teniendo en cuenta siempre
el contexto teórico, base que orienta la formación.
PRESENTACIÓN GENERAL DEL CURSO

Los Derechos Humanos constituyen el paradigma de la democracia moderna. Las categorías


de Estado, gobierno y ciudadanía están determinadas por el reconocimiento del Sistema
Internacional de los Derechos Humanos a tal punto que la legitimidad de éstos depende en
gran medida del cumplimiento de dichas garantías para su población, tanto en sus
Constituciones como en las políticas públicas que se implementen en su favor.

El presente curso explica la teoría de los Derechos Humanos: concepto, definición y


características, para lo cual inicia con un acercamiento al análisis del concepto de Estado y la
revoluciones que hicieron posible la Carta de Derechos.

El objetivo del curso entonces, es generar conocimiento y comprensión sobre la teoría crítica
de los Derechos Humanos, así mismo, brinda herramientas de análisis en relación con los
derechos humanos como movimiento social, cuyo fin es que los estudiantes puedan hacer
una aplicación teórica y práctica de lo aprendido en su vida como profesionales.

El estudio del curso se realizará a partir de la lectura y análisis del Módulo y textos
complementarios que ayuden a la comprensión de los temas. Adicionalmente, las y los
estudiantes harán estudios de casos que permitan interpretar los contenidos a la luz del
contexto que viven en sus territorios. Todo ello en el marco del sistema de educación a
distancia que permite la utilización de diferentes herramientas pedagógicas de aprendizaje
en el Aula interactiva como son la discusión, debate y reflexión colectiva en el chat, así como
la asesoría virtual permanente.
ACTIVIDAD PRESENCIAL: DERECHOS VIOLENTADOS
Competencia: Cognitiva % evaluativo: 10%
Conocimiento y comprensión

Consigna (Actividad de Aprendizaje):

La actividad presencial en esta oportunidad y dada las circunstancias actuales, será


programada tipo foro, para introducir al tema de Derechos Humanos, es importante analizar
lo que sucede de manera cotidiana, por eso abordaremos la discusión en torno al siguiente
video:
La Historia de las cosas, el cual pueden encontrar en este enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=ASoC231fE0U una vez visto analizaremos en
torno a lasiguiente pregunta problematizadora:
¿Cuáles consideran que son los derechos que seestán violentando?
Explique el porqué de su elección y como el Trabajo Social puede proponer alternativas de
solución.
Criterios de participación:

● Se debe tener presente realizar aportes TIGRES, cada aporte deberá contener entre 50
y 100 palabras, de tal manera que permita una lectura ágil de ellos.
● La participación se realizará en tres momentos: el primer aporte dará cuenta de la
revisión de material sugerido, donde cada estudiante identifica un aporte diferente al de
su compañero o compañera; en el segundo deben dar respuesta con sus propias palabras
a la pregunta; como último momento y teniendo como referencia los dos puntos previos
y desde su mirada, realice otra pregunta que genere discusión.
● Las participaciones deben intervenir en cada uno de los momentos del foro.
● Antes de publicar contenido, los participantes de un foro deben dedicar tiempo a leer los
mensajes que anteriormente han sido enviados por los demás, para así evitar
repeticiones.
● Los participantes deben diferenciar entre responder a un mensaje anteriormente
publicado, y publicar un mensaje que plantee un tema de discusión nuevo. Si hay un giro
en el tema, el título de la discusión debe ser cambiado.

Criterios de evaluación:

● Calidad y número de aportes que se realicen, tomando como punto de partida la


respuesta a la pregunta problematizadora, la comprensión y análisis realizado al video
sugerido.
UNIDAD. 1
Nombre de la Unidad: Estado y Derechos Humanos
Semana No. 1
Orientación de la unidad:

Esta Unidad abordará la teoría del Estado y la relación de los derechos humanos en la
conformación de los Estados modernos.

Las sociedades no siempre estuvieron organizadas en forma de Estados como en la actualidad.


Las poblaciones primitivas se caracterizaron por ser nómadas y estructurar poblados de
acuerdo con las características de la economía, del territorio o del clima. La conformación de
las primeras ciudades se dio con el crecimiento de los poblados que decidieron asentarse
permanentemente en algunos lugares y se convirtieron en grandes centros urbanos a la par
que se consolidaron los imperios. Es a partir del siglo catorce y quince que surgen las divisiones
político-administrativas a partir del debilitamiento y posterior caída de los imperios y los
regímenes monárquicos. Intelectuales de Inglaterra y Francia lideraron revoluciones que
cuestionaron la forma de gobierno dictatorial y teocrática de los reyes y propusieron una nueva
forma de organización social basada en otra forma de concebir la ciudadanía y el ejercicio del
poder público conocido como la división de poderes, lo que finalmente constituyó el
surgimiento de los estados modernos.

La unidad se propone:

1. Comprender el concepto de Estado y las circunstancias políticas que dieron origen a su


surgimiento.
2. Relacionar los conceptos de Estado y ciudadanía y su correlación con la teoría de los
Derechos Humanos.

FORO 1: ESTADO SOCIAL DE DERECHO Y CONSTITUCIONALISMO EN COLOMBIA


Competencia: Cognitiva % evaluativo: 10%
Conocimiento y comprensión
Consigna (Actividad de Aprendizaje):

La Constitución Política de Colombia, aprobada en 1991, consagra que Colombia es un estado


social de derecho, lo cual implica que los principios que rigen el ordenamiento jurídico son los
principios de participación democrática, el reconocimiento integral de los derechos humanos y
las garantías en la toma de decisión de la población.

Para esta actividad se deberá leer el documento: “Del estado de derecho al estado social de
derecho”, de IVETH RODRIGUEZ MUÑOZ y JAIRO IBARRA LOZANO, el cual puede encontrar
en el material adjunto de la Unidad didáctica I.

Preguntas problematizadoras para el debate:

● ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre el Estado de Derecho y el Estado Social de
Derecho?
Desde su perspectiva, ¿el reconocimiento de Colombia como un Estado Social de Derechoha
implicado avances en el reconocimiento material de los derechos a la población más
vulnerable?

Lectura obligatoria:

Rodríguez Muñoz, I; Ibarra Lozano, J. (2008). Del Estado de Derecho al Estado Social de
Derecho. Justicia Juris, 10, pp. 9-13.
http://repositorio.uac.edu.co/bitstream/handle/11619/1038/Del%20estado%20de%20
derecho%20al.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez, D. (23 de julio 2011). Historia de los Derechos Humanos – Documental [Archivo de
video]. https://www.youtube.com/watch?v=fiQmq8NO4zg Este video sirve de apoyo
para las unidades 1 y 2

Lecturas complementarias:

Bouza-Brey, Luis. (julio – septiembre de 1991).


http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=27112&orden=0&info=link. (N.
Época, Ed.)

Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá, Colombia: Panamericana.

ELEJALDE ARBELAEZ, R. (2012). Curso de derecho constitucional general (11ª ed.). Medellín,
Colombia: Editorial Kike.
Juarez Jonapa, F.J. (2012). Teoría General del Estado. Red Tercer Milenio. México.
http://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-18- Teoria_general_del_estado.pdf
Hobbes, T. (1982). Leviatán (Primera ed.). Bogotá, Colombia: Skla.

http://biblio.juridicas.unam.mx. (12 de junio de 1776).


http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2698/21.pdf

Rousseau, J. J. (1992). El contrato social. (O. Editores, Ed.) Bogotá.

Sieyes, E. (1994). ¿Qué es el tercer Estado? Ensayo sobre los privilegios (primera ed.). (M. L.
Jiménez, Trad.) Madrid, España: Alianza Editorial.
https://borisbarriosgonzalez.files.wordpress.com/2011/09/sieyes-que-es-el-tercer-
estado.pdf
Sosa Velásquez, M. (2012).http://www.rebelion.org. (B. R. Muloz, Ed.)
http://www.rebelion.org/docs/166508.pdf.
Criterios de participación:

● Se debe tener presente realizar aportes TIGRES, cada aporte deberá contener entre 50 y
100 palabras, de tal manera que permita una lectura ágil de ellos.
● La participación se realizará en tres momentos: el primer aporte dará cuenta de la revisión
de material sugerido, donde cada estudiante identifica un aporte diferente al de su
compañeros sobre los aspectos históricos que dan cuenta de las transformaciones del
Estado a lo largo del tiempo (hechos históricos relevantes, aparición de nuevos conceptos,
separación de poderes…); en el segundo deben dar respuesta con sus propias palabras a
la pregunta: semejanzas y diferencias entre Estado de Derecho y Estado Social de Derecho;
como último momento y teniendo como referencia los dos puntos previos y desde su
mirada, consideran que en Colombia el reconocimiento como un Estado Social de derechos
ha implicado avances en el reconocimiento material de los derechos a la población más
vulnerable?, justifique la respuesta.
● Las participaciones deben intervenir en cada uno de los momentos del foro, no deberán
realizarse el mismo día y el periodo para la participación será de cinco días de diferencia:
así, del día 1 al 5, se realiza la primera participación; del día 6 al 10 la segunda; y la última
participación será hasta el día del cierre del foro.
● Antes de publicar contenido, los participantes de un foro deben dedicar tiempo a leer los
mensajes que anteriormente han sido enviados por los demás, para así evitar repeticiones.
● Los participantes deben diferenciar entre responder a un mensaje anteriormente publicado,
y publicar un mensaje que plantee un tema de discusión nuevo. Si hay un giro en el tema,
el título de la discusión debe ser cambiado.

Criterios de evaluación:

● Calidad y número de aportes que se realicen, tomando como punto de partida la respuesta
a la pregunta problematizadora, la comprensión y análisis realizado a las lecturas
recomendadas.

VIDEOCONFERENCIA 1: CONCEPTO Y TIPOS DE ESTADO


Competencia: Análisis % evaluativo: 1.25%

Consigna (Actividad de Aprendizaje):

El concepto de Estado se desarrolla plenamente a partir de la edad media y está relacionada con
grandes revoluciones burguesas en Europa y Estados Unidos. Sin embargo, no existe un único
modelo, por el contrario, hay diferentes expresiones con características particulares. Su
conocimiento es importante por cuanto cada uno de ellos establece una relación diferente con
la ciudadanía y sus derechos, además impone diversas obligaciones para los gobernantes
responsables de su administración.

Para esta actividad, además del módulo, se debe abordar la lectura del documento
Liberalismo y Democracia, del profesor Norberto Bobbio, que explora la discusión el
concepto de estado, los límites al poder del estado y los derechos ciudadanos. Además,
retomar el video de Diana Uribe Capítulo 3, Estado Social de Derecho.
Preguntas problematizadoras para el debate:

● ¿Cómo ha sido la evolución de las distintas formas de Estado a lo largo del tiempo hasta
llegar a un Estado Social y Democrático de Derecho?
● ¿Cuál es la importancia del constitucionalismo moderno en la definición del concepto de
Estado?

Lecturas de obligatorias:

Corte Constitucional, Consejo Nacional de la Judicatura (2015). Constitución Política de


Colombia.
https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colom
bia%20-%202015.pdf

Córdoba Gómez, L. A. (2007). Liberalismo y Democracia en la perspectiva de Norberto


Bobbio.http://www.unicauca.edu.co/porik_an/imagenes_3noanteriores/No.12porikan/ar
ticulo10.pdf

Lecturas complementarias:
Corte Constitucional, Consejo Nacional de la Judicatura (2016). Constitución Política de
Colombia.
https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20
Colombia.pdf
Córdoba Gómez, L. A. (2007). Liberalismo y Democracia en la perspectiva de Norberto
Bobbio.http://www.unicauca.edu.co/porik_an/imagenes_3noanteriores/No.12porik
an/articulo10.pdf
Olano Garcia, H. (2006) ¿Qué es una Constitución? Universidad de la Sabana. Bogotá
Colombia. Documento pdf
Rousseau, J. J. (1992). El contrato social. (O. Editores, Ed.) Bogotá, Colombia: Ediciones
Laser & Offset.
Sieyes, E. (1994). ¿Qué es el tercer Estado? Ensayo sobre los privilegios (primera ed.). (M.
L. Jiménez, Trad.) Madrid, España.
Criterios de participación:
● Como norma general, el comportamiento de quien participa en la videoconferencia
debe ser respetuoso en sus interacciones con los demás participantes, máxime si se
trata de un entorno educativo, pedir la palabra y escribir fin al momento de terminar.
● El estudiante debe preparar previamente su participación para la videoconferencia a
partir de las lecturas sugeridas, cada aporte deberá contener elementos retomados de
ellas y citar al momento de hacerlo textual.
● Hay que evitar las palabras relativas al argot restringido a un grupo reducido de
personas.
● El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden de
participación de los asistentes.
● Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben ser
concretos, lógicos y coherentes. Al finalizar su intervención debe anunciar que terminó
utilizando la palabra Fin.
● El participante que sigue de acuerdo al orden de llegada solo realizará su aporte cuando
el compañero indique que terminó su intervención.
● Luego de que cada uno en orden de llegada realice su aporte, se procede a interpelar
los aportes que llamen su atención, esta interpelación debe ser objetiva, concreta,
lógica y coherente.
● Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad.

Criterios de evaluación:

● Calidad de aportes que se realicen, tomando como punto de partida la respuesta a la


pregunta problematizadora, la comprensión y análisis realizado a las lecturas
recomendadas.

PORTAFOLIO 1: CONFLICTO Y DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA

Competencia: comprensión y aplicación % evaluativo: 20%


teórica
Consigna (Actividad de Aprendizaje):

Colombia es uno de los países que cuenta con mayores avances en el reconocimiento de
los derechos humanos. Pactos, Tratados y Resoluciones que reconocen garantías hacen
parte del llamado bloque de constitucionalidad, sin embargo, su reconocimiento formal no
ha implicado avances en mejorar las condiciones de vida de las grandes mayorías
empobrecidas y excluidas en el país. Esta situación guarda relación con el conflicto armado,
social y político que vive el país desde hace ya varias décadas.

Ejercicio

Lectura obligatoria

Nieves, L. (s.f.) “Ante la ley” de Franz Kafka. https://ciudadseva.com/texto/ante-la-ley/

Profundice en relación con las siguientes preguntas:

● A nivel general, ¿A qué aspectos crees q se refiere el texto? Realice un resumen del texto
● ¿Qué papel juega cada uno de los siguientes personajes o elementos, justifique su
respuesta?
a. El campesino. B. El guardián c. La Puerta D. La muerte
● Que analogía o semejanzas podrías hacer de este texto con la realidad actual en Colombia
del conflicto y los Derechos Humanos.

Lecturas complementarias:

Observatorio de Derechos Humanos de la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos.


(2012). “La guerra se mide en litros de sangre. Falsos positivos, crímenes de lesa
humanidad: sus más altos responsables están en la impunidad”.
https://www.fidh.org/IMG/pdf/colombie589e.pdf

Organización de Naciones Unidas [ONU], O. d. (1948). Declaración Universal de los


Derechos Humanos. https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf

Pérez Luño, A. E. (2004). Los derechos fundamentales (8 ed.). Madrid: Tecnos,


http://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v40n120/v40n120a17.pdf
Criterios de realización:

● Los estudiantes se organizan de grupos de 3 estudiantes.


● La presentación del trabajo escrito mediante la Norma APA.
● Si van a citar algún autor para soportar sus respuestas deben hacerlo bajo las normas
establecidas.
● El ensayo no debe ser inferior a 2 páginas y superior a 4. Las páginas, Portada, Índice,
Introducción, Conclusiones y Bibliografía no hacen parte de estas páginas, sino, al
cuerpo del ensayo.

Criterios de evaluación:

● Calidad de aportes que se realicen, tomando como punto de partida la respuesta a las
preguntas problematizadoras, la comprensión y análisis realizado a las lecturas
recomendadas.

Unidad No. 2
Nombre de la Unidad: Teoría critica de los Derechos Humanos
Semana No. 2

Orientación de la unidad:

Los Derechos Humanos constituyen en la actualidad el elemento legitimador de las


democracias modernas. De ser un discurso y unas garantías marginales en el siglo XIX y XX
pasaron a ocupar un papel preponderante en la vida política de occidente en las últimas
décadas, determinando las relaciones exteriores entre las naciones y la valoración de los
sistemas de gobierno de cada país.

Este principio legitimador puede evidenciarse en las relaciones políticas que se establecen
entre las naciones y el papel protagónico de la Organizaciones de las Naciones Unidas en el
tema. Adicionalmente los ciudadanos y ciudadanas han asumido una participación política más
activa como veedora y vigilante de los gobiernos en cuanto al cumplimiento de las garantías
en cada país. Hoy la sociedad es cada vez más consciente de sus derechos y de las poblaciones
de los funcionarios en brindar el reconocimiento de los mismos.

La lucha por los derechos humanos tiene una constante a lo largo de la historia de los pueblos
que han luchado por la democracia, la participación y la dignidad humana. En la práctica esta
lucha ha sido por el poder político del Estado. En consecuencia, la reivindicación de los
Derechos Humanos se está planteando como una pretensión de lucha social y política por el
poder.

Son objetivos de la Unidad:

1. Conocer y analizar los elementos que definen y caracterizan el Sistema Internacional de


los Derechos Humanos.
2. Comprender el contenido de los derechos humanos y su evolución histórica.

VIDEOCONFERENCIA 2: DEFINICIÓN, ENFOQUE Y CARACTERÍSTICA DE LOS


DERECHOS HUMANOS
Competencia: comprensión y análisis % evaluativo: 1.25%

Consigna (Actividad de Aprendizaje): La teoría de los Derechos Humanos es compleja


ya que existen múltiples definiciones, características y enfoques, sin embargo, un punto en
común es su carácter legitimador de las democracias modernas. Su desconocimiento pone
en cuestionamiento la legitimidad misma de los Estados y sus gobernantes. Adicionalmente,
los derechos son la columna vertebral de la vida social, no es posible desprenderse de su
análisis y su incidencia en la vida pública de las sociedades.

Para esta actividad se debe leer y analizar los anexos 1 y 2 que aparecen al final del Módulo:
Bill of Rights y la Declaración del hombre y el ciudadano declarada por la Asamblea Nacional
Francesa.

Orientaciones para el debate:


● A partir de las diferentes referencias bibliográficas, construya su propia definición de
que entiende por Derechos Humanos.
● ¿El carácter constitucional de los Derechos Humanos en Colombia ha significado o no
avances en la dignificación de las condiciones de vida de la ciudadanía?
● ¿Qué papel deben cumplir los Derechos Humanos en la situación actual del país?

Vídeos obligatorios:

Vídeo 1:
Pressnet (12 de noviembre 2010) ¿Qué son los Derechos Humanos? Organización Unidos
Por los Derechos Humanos [Archivo de video].
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=PPeRECua5CQ
Vídeo 2:

Osorno Yepez, L. F. (4 de octubre 2012). Surgimiento de los Derechos Humanos. Parte 1.


(Historia de los Derechos Humanos) [Archivo de video].
https://www.youtube.com/watch?v=qhyc83b6Xag

Osorno Yepez, L. F. (4 de octubre 2012). Surgimiento de los Derechos Humanos. Parte 2.


(Historia de los Derechos Humanos) [Archivo de video].
https://www.youtube.com/watch?v=PoCt3Iq2Dsc

Criterios de participación:

● Como norma general, el comportamiento de quien participa en la videoconferencia debe


ser respetuoso en sus interacciones con los demás participantes, máxime si se trata de
un entorno educativo, pedir la palabra y escribir fin al momento de terminar.
● El estudiante debe preparar previamente su participación para la videoconferencia a
partir de las lecturas sugeridas, cada aporte deberá contener elementos retomados de
ellas y citar al momento de hacerlo textual.
● Hay que evitar las palabras relativas al argot restringido a un grupo reducido de
personas.
● El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden de
participación de los asistentes.
● Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben ser
concretos, lógicos y coherentes. Al finalizar su intervención debe anunciar que terminó
utilizando la palabra Fin.
● El participante que sigue de acuerdo al orden de llegada solo realizará su aporte cuando
el compañero indique que terminó su intervención.
● Luego de que cada uno en orden de llegada realice su aporte, se procede a interpelar
los aportes que llamen su atención, esta interpelación debe ser objetiva, concreta, lógica
y coherente.
● Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad.

Criterios de evaluación:

● Calidad de aportes que se realicen, tomando como punto de partida la respuesta a la


pregunta problematizadora, la comprensión y análisis realizado a las lecturas
recomendadas.

PORTAFOLIO PARCIAL: TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Competencia: Analiza sobre la aplicación de los


derechos humanos. % evaluativo: 15%
Consigna (Actividad de Aprendizaje):

Al hablar de los Derechos Humanos al mismo tiempo debe contemplarse la violación a los
mismos, ya que mientras en unos momentos puede velarse por su cumplimiento y por otro
su atropello al mismo. Con relación a la educación, los Derechos Humanos tienen una cabida
importante dentro de los procesos de modernización educativos, ya que a partir de estos se
generan espacios críticos y reflexivos como miradas más realistas de la vida cotidiana; el
abordarlos nos permite tener la información y el conocimiento sobre estos para actuar y
hacer exigibles los derechos, hacerlos valer y saber a quién o donde acudir para dar
cumplimiento a ellos. Por lo anterior es importante que el ser humano se empodere para
generar cambios a nivel personal y social, lo cual muy seguramente hemos encontrado en
nuestras realidades inmediatas, en nuestros contextos y en diferentes territorios a nivel
nacional, donde los sujetos han buscado organizarse para luchar y hacer valer sus derechos.

Ejercicio

Por ello el ejercicio que planteamos a continuación tiene estricta relación para dar cuenta de
cuál es el panorama de los derechos humanos en nuestro territorio:

Realizar un acercamiento a un grupo social, con el fin de reconocer sus procesos, sus
interacciones y sus dinámicas internas y externas con relación a los derechos humanos, en
ese sentido escojan un grupo que ustedes reconozcan como líder o representante
significativo en el ejercicio de los derechos humanos, (grupos o comités de defensa de los
Derechos Humanos, personerías municipales, Ejecución de políticas públicas de Derechos
Humanos u otro espacio donde se trabaje el tema)

Realizar una entrevista semiestructurada donde las preguntas y respuestas deben dar cuenta
de los participantes, contexto geográfico y político, historia, actividades que realizan en torno
a la promoción , acceso y defensa de los derechos humanos, mecanismos de exigibilidad que
utilizan, además de describir por que se ubican en el ejercicio de los derechos humanos,
retos que han tenido que asumir y enfrentar y cuál es la percepción de sus integrantes frente
al panorama actual de los Derechos Humanos en Colombia.

Identifiquen además de diversos aspectos tales como el motivo que los unió (en las diferentes
esferas: discapacidad, víctimas de reclutamiento, desplazamiento, madres comunitarias,
violencia hacia la mujer, entre otros) y principales acciones en el marco de la defensa y
accesos a los derechos humanos

Entrega de informe de avance deben presentar el grupo teniendo en cuenta los criterios
anteriores.

Este ejercicio tendrá Continuidad en el Portafolio Final

Criterios de evaluación:

● Los estudiantes se organizan de grupos de 3 estudiantes.


● Entrega de Informe de avance no mayor a 5 páginas, Formato de entrevista y
transcripción de esta
● En lo posible cada grupo ubicar uno diferente al otro para conocer la diversidad con la
que contamos.

Unidad No. 3
Nombre de la Unidad: Derechos Humanos y Movimientos Sociales
Semana No. 3 y 4

Orientación de la unidad:

Los movimientos sociales como fuente de producción jurídica, los nuevos sujetos colectivos
pueden ser reveladores de una fuente diferenciada de producción jurídica. Como bien
menciona Carlos Wolkmer abogado brasileño, académico representativo de dicho país, El eje
en el que se sustenta el tema de los movimientos sociales con relación a los derechos humanos
se ven reflejada en las practicas históricas de sujetos sociales en relación con los territorios y
sectores populares, en la cual busca aproximarse a la noción misma de derechos humanos y
lo que se comprende por pluralismo jurídico desde América Latina.

Según Carlos Wolkmer, los movimientos sociales entendidos como espacios de interacción de
sujetos colectivos que reconocen la capacidad de transformarse en nuevos sujetos históricos
legitimados para la producción legal no estatal. Los nuevos movimientos sociales deben ser
entendidos como grupos de sujetos colectivos transformadores, surgidos de diversos estratos
sociales e integrantes de una política cotidiana práctica, con reducido grado de
“institucionalización”, imbuidos de principios valorativos comunes y teniendo como objetivo la
realización de necesidades fundamentales. (Wolkmer, 2006, p. 113- 114)

Es así como el movimiento social mediante alternativas jurídicas y empoderamiento social


emergen mecanismos de lucha de los pueblos que permite estar atentos de la situación de los
derechos humanos, así como generar alternativas de incidencia, organización social para de
manera colectiva asumir, acceder y defender derechos humanos.

En tal sentido, ésta unida permitirá:

1. Conocer y analizar la perspectiva de los derechos humanos como movimiento social


2. Evidenciar las experiencias territoriales que trabajan por los Derechos Humanos
3. Analizar desde la perspectiva territorial como se asume la defensa acceso de los
Derechos Humanos.

VIDEOCONFERENCIA 3: DERECHOS HUMANOS COMO MOVIMIENTO SOCIAL


Competencia: comprensión y análisis % evaluativo: 1.25%
Consigna (Actividad de Aprendizaje):
Entender los derechos humanos como movimiento social hay que leerlo desde la mirada
sociohistórica de los derechos humanos, los sectores populares y la lucha social, permitiendo
pensar otras formas de entender la justicia social. Señala Gallardo “la lucha no solo expresa
necesidades, reivindicaciones y exigencias, son que también su carácter testimonial genera
las condiciones para su incidencia y legitimidad culturales, remueve y convoca
sensibilidades”.

Además, agrega Gallardo que existe también una concepción de derechos humanos desde
abajo, desde los “empobrecidos”, estos deben reivindicarse o conseguirse mediante dos tipos
de prácticas. Una, “pertenece a un movimiento de constante movilización social de derechos
humanos, que corresponda a la exigencia que debe ser asumida por la sociedad, es decir,
por la ciudadanía. Segundo, la luchas por los derechos humanos desde las bases populares,
la vinculación de toda lucha popular” En esa media se entiende que los derechos humanos
en definitiva parten de las luchas sociales de los sectores vulnerables llámese mujeres,
pobladores urbanos, comunidades indígenas, o campesinas que actúan desde distintos sus
propios territorios ya sea desde el campo o la ciudad. (Gallardo, 2009, pág 47- 48).

Pregunta problematizadora para el debate:

● Desde la experiencia de las parteras de México ¿Cómo se entienden los Derechos


Humanos desde la perspectiva popular?
● Exponga dificultades y ventajas de la perspectiva de los derechos humanos como
movimiento social

Material obligatorio:

Laako, H. (2016). Los derechos humanos en los movimientos sociales: el caso de las parteras
autónomas en México. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 61(227), 167-194.
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/51028
Criterios de participación:

● Como norma general, el comportamiento de quien participa en la videoconferencia debe


ser respetuoso en sus interacciones con los demás participantes, máxime si se trata de
un entorno educativo, pedir la palabra y escribir fin al momento de terminar.
● El estudiante debe preparar previamente su participación para la videoconferencia a
partir de las lecturas sugeridas, cada aporte deberá contener elementos retomados de
ellas y citar al momento de hacerlo textual.
● Hay que evitar las palabras relativas al argot restringido a un grupo reducido de personas.
● El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden de
participación de los asistentes.
● Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben ser
concretos, lógicos y coherentes. Al finalizar su intervención debe anunciar que terminó
utilizando la palabra Fin.
● El participante que sigue de acuerdo al orden de llegada solo realizará su aporte cuando
el compañero indique que terminó su intervención.
● Luego de que cada uno en orden de llegada realice su aporte, se procede a interpelar los
aportes que llamen su atención, esta interpelación debe ser objetiva, concreta, lógica y
coherente.
● Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad.
Criterios de evaluación:

Calidad de aportes que se realicen, tomando como punto de partida la respuesta a la


pregunta problematizadora, la comprensión y análisis realizado a la lectura recomendada.

FORO 2: DERECHOS HUMANOS A LA LUZ DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES


Competencia: Análisis y de comprensión. % evaluativo: 10%

Consigna (Actividad de Aprendizaje): Los movimientos sociales; considera que los


sujetos sociales transforman sus realidades y ejercen un proceso emancipador asumiendo
el derecho desde, para y con la comunidad; por ello es indispensable entender la concepción
de los derechos se delimita por cada contexto en particular, cada visión del mundo o cada
situación en la vida cotidiana, los procesos culturales, políticos y sobre todo de participación
de cada comunidad; por ello es necesario tener una mirada local para analizar y entender
las múltiples formas de concebir y acceder a los derechos humanos.

Este es el tema de discusión de nuestro último foro, interactuar mediante la lectura del
texto del profesor mexicano Jesús Antonio de la Torre, quien nos acerca a la realidad de
los derechos humanos desde la mirada de los pueblos y las experiencias propias de los
territorios.

Lectura obligatoria:

De la Torre, R. J. A. (2004). El derecho que nace del pueblo. Asonal judicial.


http://www.ilsa.org.co/biblioteca/Serie_judicatura_y_democracia/Seriejudicaturaydemocraci
a_2/El_derecho_que_nace_del_pueblo_De_la_torre_Rangel_Jesus_Antonio.pdf

Pregunta problematizadora para el debate:

● ¿Qué elementos tienen los derechos humanos desde los territorios que diferencien la
concepción del Estado?
● ¿Cómo se aplican los Derechos Humanos de acuerdo con las experiencias del pueblo
Mapuche según lo lectura recomendada?

Criterios de participación:

● Se debe tener presente realizar aportes TIGRES, cada aporte deberá contener entre 50
y 100 palabras, de tal manera que permita una lectura ágil de ellos.
● La participación se realizará en tres momentos: el primer aporte dará cuenta de su
propia postura argumentando una idea principal del material de apoyo para la
construcción del foro y determinando si se está o no de acuerdo con esta postura; el
segundo aporte se formulará una pregunta o inquietud respecto al tema; y en el tercer
momento se contestará una de las interrogantes de los demás participantes del foro.
● Las participaciones en cada uno de los momentos del foro no deberán realizarse el
mismo día y el periodo para la participación será de cinco días de diferencia: así, del
día 1 al 5, se realiza la primera participación; del día 6 al 10 la segunda; y la última
participación será hasta el día del cierre del foro.
● Antes de publicar contenido, los participantes de un foro deben dedicar tiempo a leer
los mensajes que anteriormente han sido enviados por los demás, para así evitar
repeticiones.
● Los participantes deben diferenciar entre responder a un mensaje anteriormente
publicado, y publicar un mensaje que plantee un tema de discusión nuevo. Si hay un
giro en el tema, el título de la discusión debe ser cambiado.

Criterios de evaluación:

Calidad y número de aportes que se realicen, tomando como punto de partida la respuesta
a la pregunta problematizadora, la comprensión y análisis realizado a las lecturas
recomendadas.

PORTAFOLIO FINAL: DERECHOS HUMANOS DESDE LOS TERRITORIOS


Competencia: Síntesis y discusión % evaluativo: 30%

Consigna (Actividad de Aprendizaje):

Es necesario entonces recatar las iniciativas que partan de los actores sociales, capaces
de transformar su vida, comunidad y sociedad. Los territorios que asumen desde la
práctica el ejercicio de acceso, promoción y defensa de los derechos humanos, además
de ser capaces de adquirir conciencia de la realidad sentando una postura crítica,
permitiendo desarrollar un proceso autónomo, construido sobre la base rescatar las
experiencias de los protagonistas de los procesos de transformación social que se
generan a partir de sus propios territorios

Ejercicio:

Es pertinente desde la profesión del Trabajador Social, discutir el impacto que generan
las experiencias de cada uno de los territorios y de los diferentes grupos de personas en
particular, a la luz de los derechos humanos y en esencia la dignidad humana de las
comunidades y personas.

Para este portafolio se pide a los estudiantes que desarrollen un Informe, con las
Reflexiones sobre las prácticas de la defensa, acceso y protección de los derechos
humanos a nivel territorial.

Informe final:

- Introducción: presentación del tema que se va a tratar en el informe


- Planteamiento de la problemática presentada en la comunidad, sector o
población
- Aspectos teóricos y conceptuales que van a servir de base para analizar la
problemática planteada.
- Aspectos analíticos del contexto territorial, social, cultural, político y económico
- Conclusión: Reflexiones sobre las prácticas de la defensa de la defensa, acceso
yprotección de los derechos humanos a nivel territorial
- Bibliografía y Webgrafía
- El informe no debe ser inferior a 3 páginas y superior a 5. Las páginas, Portada,
Índice, Introducción, Conclusiones y Bibliografía no hacen parte de estas 3 o 5
páginas, sino, al cuerpo del informe.
- La presentación del trabajo escrito mediante la Norma APA.
- La citación y referenciación de como mínimo tres fuentes bibliográficas (un autor,
un libro, una revista, un artículo de página web, un artículo de periódico).

Criterios de evaluación:

● Se considerará la calidad de la redacción, argumentación y ortografía.


● La exposición clara y precisa de una problemática puntual de un grupo poblacional o
comunidad en particular.

● La calidad del ejercicio dependerá no solo del acto mecánico de dar respuestas a los
interrogantes, sino de articular argumentos surgidos de la propia búsqueda y
efectuados a modo de síntesis del grupo.

● La buena redacción que presente el documento


● La citación de las fuentes según las normas APA, edición 7

● La buena referenciación que exhiba el documento en el sentido de dejar claro en qué


consisten las bases teóricas, conceptuales, legales y sociales de los derechos
humanos postulados.

● La discusión clara y articulada de todo el material incluido en el documento, que dé


cuenta del manejo suficiente de los conceptos fundamentales de los derechos
humanos.

● La claridad de las conclusiones a las que se llegue, siendo coherentes con el


documento elaborado.

VIDEOCONFERENCIA 4: SOCIALIZACIÓN Y CONSENSOS DESDE LAS


PERSPECTIVAS DE NUESTROS TERRITORIOS
Competencia: Análisis % evaluativo: 1.25%

Consigna (Actividad de Aprendizaje):

Es así como se reconoce de la perspectiva comunitaria, popular, organizativa, enmarcada


por esas otras formas de entender los derechos humanos desde y para la comunidad, la
cual se legitima bajo los roles de exigencia para el acceso a los derechos y la aplicación
de la justicia a través de los sujetos sociales. Ello permite avanzar en la redefinición y
afirmación de derechos humanos en una perspectiva intercultural.

Ejercicio

• Exposición de experiencias de derechos humanos desde los territorios


● Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma reflexiva
sintetizando acerca de la importancia de entender los derechos humanos desde la
perspectiva territorial

Criterios de evaluación:

● Apropiación del tema


● Realización de Diapositivas

Referencias

Rodríguez Muñoz, I; Ibarra Lozano, J. (2008). Del Estado de Derecho al Estado Social de
Derecho. Justicia Juris, 10, pp. 9-13.
http://repositorio.uac.edu.co/bitstream/handle/11619/1038/Del%20estado%20de%20
derecho%20al.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez, D. (23 de julio 2011). Historia de los Derechos Humanos – Documental [Archivo de
video]. https://www.youtube.com/watch?v=fiQmq8NO4zg Este video sirve de apoyo para las
unidades 1 y 2

Bouza-Brey, Luis. (julio – septiembre de 1991).


http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=27112&orden=0&info=link. (N. Época, Ed.)
Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá, Colombia: Panamericana.
ELEJALDE ARBELAEZ, R. (2012). Curso de derecho constitucional general (11ª ed.). Medellín,
Colombia: Editorial Kike.

Juarez Jonapa, F.J. (2012). Teoría General del Estado. Red Tercer Milenio. México.
http://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-18- Teoria_general_del_estado.pdf

Hobbes, T. (1982). Leviatán (Primera ed.). Bogotá, Colombia: Skla.

http://biblio.juridicas.unam.mx. (12 de junio de 1776).


http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2698/21.pdf

Rousseau, J. J. (1992). El contrato social. (O. Editores, Ed.) Bogotá.

Sieyes, E. (1994). ¿Qué es el tercer Estado? Ensayo sobre los privilegios (primera ed.). (M. L.
Jiménez, Trad.) Madrid, España: Alianza Editorial.
https://borisbarriosgonzalez.files.wordpress.com/2011/09/sieyes-que-es-el-tercer- estado.pdf
Sosa Velásquez, M. (2012).http://www.rebelion.org. (B. R. Muloz, Ed.)
http://www.rebelion.org/docs/166508.pdf.

Corte Constitucional, Consejo Nacional de la Judicatura (2015). Constitución Política de


Colombia.
https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-
%202015.pdf

Córdoba Gómez, L. A. (2007). Liberalismo y Democracia en la perspectiva de Norberto


Bobbio.http://www.unicauca.edu.co/porik_an/imagenes_3noanteriores/No.12porikan/articulo10.p
df

Corte Constitucional, Consejo Nacional de la Judicatura (2016). Constitución Política de


Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20
Colombia.pdf

Córdoba Gómez, L. A. (2007). Liberalismo y Democracia en la perspectiva de Norberto


Bobbio.http://www.unicauca.edu.co/porik_an/imagenes_3noanteriores/No.12porik
an/articulo10.pdf

Olano Garcia, H. (2006) ¿Qué es una Constitución? Universidad de la Sabana. Bogotá


Colombia. Documento pdf

Rousseau, J. J. (1992). El contrato social. (O. Editores, Ed.) Bogotá, Colombia: Ediciones Laser
& Offset.

Sieyes, E. (1994). ¿Qué es el tercer Estado? Ensayo sobre los privilegios (primera ed.). (M.
L. Jiménez, Trad.) Madrid, España.

Nieves, L. (s.f.) “Ante la ley” de Franz Kafka.https://ciudadseva.com/texto/ante-la-ley/

Observatorio de Derechos Humanos de la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos.


(2012). “La guerra se mide en litros de sangre. Falsos positivos, crímenes de lesa humanidad:
sus más altos responsables están en la impunidad”.
https://www.fidh.org/IMG/pdf/colombie589e.pdf

Organización de Naciones Unidas [ONU], O. d. (1948). Declaración Universal de los Derechos


Humanos. https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf

Pérez Luño, A. E. (2004). Los derechos fundamentales (8 ed.). Madrid: Tecnos,


http://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v40n120/v40n120a17.pdf

Pressnet (12 de noviembre 2010) ¿Qué son los Derechos Humanos? Organización Unidos
Por los Derechos Humanos [Archivo de video].
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=PPeRECua5CQ

Laako, H. (2016). Los derechos humanos en los movimientos sociales: el caso de las parteras autónomas
en México. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 61(227), 167-194.
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/51028

De la Torre, R. J. A. (2004). El derecho que nace del pueblo. Asonal judicial.


http://www.ilsa.org.co/biblioteca/Serie_judicatura_y_democracia/Seriejudicaturaydemocracia_2/
El_derecho_que_nace_del_pueblo_De_la_torre_Rangel_Jesus_Antonio.pdf

También podría gustarte