Está en la página 1de 53

Universidad del Golfo de México

ALUMNO: MARTÍNEZ MARTÍNEZ AHARON FREDIZ


Apellido paterno Apellido Materno Nombres(s)

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CARRERA: LICENCIATURA EN DERECHOS
MATERIA: REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
CATEDRATICO: Psico. CABRAL SANGUINO MARÍA DE LOURDES
Apellido paterno Apellido Materno Nombres(s)
1.Lenguaje y comunicación: tipos de comunicación (oral, escrita, verbal, de
señas, eléctrica, interpersonal, proxémica, personal, intrapersonal).

El lenguaje es el conjunto de medios que permiten al hombre expresar sus


pensamientos, sentimientos y vivencias.

El proceso comunicativo implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas, etc.)


con la intención de dar a conocer un mensaje.

TIPOS DE COMUNICACIÓN.

Comunicación Oral:

La comunicación oral es aquel tipo de interacción en el cual se transmite un mensaje


entre dos o más personas usando para ello el lenguaje natural como código y la voz
como portador. La oralidad implica la producción y transmisión de mensajes
mediante los órganos del habla: labios, dientes, región alveolar, paladar, velo, úvula,
glotis y lengua.

Características:

En la comunicación oral, la producción de mensajes requiere de la intervención de


los pulmones y cuerdas vocales para la emisión de los sonidos.

De igual manera, participan los articuladores (lengua, dientes, entre otros), otras
cavidades y músculos para efectuar la modulación. Por otro lado, para la recepción
se necesitan los órganos de la audición.

Así pues, la posibilidad del ser humano para comunicarse oralmente es una
capacidad natural. A menos que presente alguna dificultad con alguno de estos
órganos, cualquier persona puede ser potencialmente un emisor o un receptor de
mensajes por el medio oral.
Elementos de la comunicación oral:

El emisor es la parte encargada de generar el mensaje o evento comunicativo


durante el proceso de la comunicación oral.

En la comunicación oral, el receptor es a quien va dirigido el mensaje. También se


le llama decodificador u oyente.

El mensaje es la información que circula entre el emisor y el receptor. Este mensaje,


como todo elemento de comunicación, es organizado, estructurado y conformado
de acuerdo con las intenciones del emisor.

Comunicación escrita.

La comunicación escrita (comunicación técnica impresa), a diferencia de la oral, no


está sometida al espacio ni al tiempo. La interacción entre el emisor y el receptor no
es inmediata e incluso puede llegar a no producirse, aunque aquello escrito perdure
eternamente. Por otro lado, la comunicación escrita aumenta las expresiones
gramaticales, sintácticas y léxicas, con respecto a la comunicación oral entre dos o
más individuos.

La composición como parte de la comunicación escrita lleva mucha creatividad y


sensibilidad en sus textos ya que es la expresión de un trabajo por un individuo para
demostrar su manejo del idioma y el tema, con ésta se intenta lograr que los
estudiantes desarrollen la imaginación y creatividad. Sus características son:
narración, reelaboración de acciones, creatividad, subjetividad, interpretación,
emotividad, estilo personal e intencionalidad de entender. Últimamente se ha dejado
atrás la tendencia del análisis y actualmente la lógica por medio de los trabajos
escritos en los colegios de educación secundaria y lo han reemplazado por otros
métodos como la matemática. Aunque tengan la misma finalidad, en este caso la
metodología escrita les ayuda más a desarrollar mejor el lenguaje.
Comunicación verbal.

La comunicación verbal es el tipo de comunicación en la que se utilizan signos


lingüísticos en el mensaje. Los signos son en su mayoría arbitrarios y/o
convencionales, ya que expresan lo que se transmite y además son lineales; cada
símbolo va uno detrás de otro.

Se revela como una actividad compleja en la que intervienen diversos tipos de


entidades, representaciones y procesos. En ella, el emisor produce
intencionalmente una expresión simbólica y la ofrece como indicio de su intención
comunicativa. El destinatario, por su parte, ha de descodificar la expresión
lingüística e inferir cuál es la relación entre el indicio ostensivo y la intención
comunicativa del emisor para poder recuperar las representaciones que el emisor
quería comunicar, acudiendo para ello a procesos heurísticos que tratan de buscar
una explicación verosímil a partir de los datos disponibles. Estos datos incluyen
representaciones individuales, pero también representaciones ampliamente
compartidas por los miembros de cada cultura y de cada grupo social, que
condicionan ampliamente nuestra manera de percibir y de reaccionar ante el
entorno.
Lenguaje de señas.

La lengua de señas o lengua de signos es una lengua natural de expresión y


configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas
personas con sordoceguera),1 gracias a la cual, los sordos pueden establecer un
canal de comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros sordos
o por cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada. Mientras que
con la lengua oral se basa en la comunicación a través de un canal vocal-auditivo,
a diferencia de la lengua de señas que lo hace por un canal gesto-viso-espacial.

Comunicación Eléctrica.

La comunicación animal está dividida entre química, kinésica y prosémica, auditiva


y eléctrica; cada uno de ellos tiene un papel importante:

Auditiva: Comúnmente lo vemos al ver ladrar a un perro, maullar a un gato, cacarear


a una gallina, el canto de las aves, entre otros, eso es por que utilizan sus órganos
vocales para comunicarse entre ellos. Existe tipos de ave que pueden imitar alarmas
de autos, de motores, de helicópteros, etc. Solo para atraer a una pareja.

Eléctrica: Este tipo de comunicación esta menos relacionada con la del ser humano,
ya que no la utilizamos constantemente como los animales. Es utilizada por
animales que liberan pulsos eléctricos o electromagnéticos, por ejemplo: los
tiburones martillos utilizan los pulsos electromagnéticos para identificar a las presas,
incluso estando bajo la arena y las piedras.

Kinésica y Proxémica: Es cuando los animales tratan de comunicarse por medio de


movimientos, el espacio (distancia) que tiene un animal con otro; la mayoría de las
veces es para expresar sentimientos y emociones al comunicarse.
Comunicación interpersonal.

Se llama comunicación interpersonal al intercambio de información que suele darse


entre personas que comparten un espacio físico, es decir, que cohabitan y por ende
se ven en la necesidad de emitir y recibir mensajes para normar u organizar
la convivencia. Esto puede referirse a ámbitos diversos, como el hogar, etc.
Aquella en la que se interactúa con otros individuos, es decir, se establece un
diálogo con ellas. Es la forma de comunicación más primaria, directa y personal.

Lenguaje proxémico.

Entendemos por lenguaje proxémico un tipo de comunicación no verbal


fundamentado en las distancias que se mantienen entre dos cuerpos, así como con
la ubicación de las personas en espacios determinados.

A pesar de que es una forma de transmitir significados de manera implícita


y apelando a nuestro lado más emocional, eso no hace del lenguaje proxémico una
herramienta poco valiosa a la hora de comunicarnos. De hecho, el significado de
toda una frase, por larga que sea, puede verse totalmente alterada dependiendo de
cómo lo usemos.

Además, el lenguaje proxémico tiene en cuenta los movimientos que son realizados
mediante la traslación del cuerpo entero cuando se va de un punto hasta otro. Es
decir, que no estudia las distancias como si estas fuesen una simple variable que
encontramos en “imágenes congeladas”, sino que se fija en el antes y en el
después. No es lo mismo acercarse de una persona recorriendo para ello 20 metros
que coincidir en un ascensor.
Comunicación personal.

La comunicación personal es la relación de intercambio a través de la cual dos o


más personas comparten su percepción de la realidad con el fin de influir en el
estado de las cosas. No siempre es un proceso de comunicación consciente.

Según las Normas APA, las conversaciones forman parte de las comunicaciones
personales. Por ejemplo, e-mails (correo), cartas, llamadas telefónicas,
conversaciones personales, entrevistas, encuestas, entre otras. Además, una
fuente que cuenta como comunicación personal, según la APA, no se incorpora a la
lista de referencias, debido a que el lector no puede acceder a esa fuente.

Comunicación intrapersonal.

La comunicación intrapersonal es la que una persona entabla consigo misma. Esta


forma de comunicación implica que es la misma persona quien emite y, al
mismo tiempo, quien recibe el mismo mensaje.

La comunicación intrapersonal consiste en los análisis que la persona lleva adelante


de forma privada y puede incluir todo aquello que la persona escuche, lea o
repita. Es a través de este tipo de comunicación que las personas se conectan con
su consciencia, reflexionan, se dan ánimos o se calman. De este diálogo
intrapersonal pueden surgir además mensajes o pensamientos negativos que
generen temor, inseguridad o ansiedad, entre otras emociones.

La comunicación intrapersonal incluye, además de los pensamientos o reflexiones,


a las ideas, los sueños y los pensamientos en voz alta.
REFERENCIAS

https://www.definicion.xyz/2017/10/comunicacion-personal.html

https://psicologiaymente.com/social/lenguaje-proxemico

https://www.lifeder.com/comunicacion-oral/

https://concepto.de/comunicacion-interpersonal/#ixzz64oIhZouw

https://concepto.de/comunicacion-intrapersonal/#ixzz64oNEszru
2.Uso correcto de la comunicación escrita (coherencia, cohesión,
concordancia, vicios del lenguaje: barbarismos, solecismos, cacofonía,
anfibología, agregando ejemplos de cada uno al menos 5 por cada tema)

Hoy en día en nuestro mundo actual es de suma importancia la comunicación. Ya


que se nos exige en todas partes: en la escuela, en el trabajo y en múltiples
actividades cotidianas. La sociedad actual es una sociedad que se enfrenta día a
día con la dificultad de comunicarse, Se le es difícil expresar lo que verdaderamente
desea, y peor aún, muchas veces lo hace de manera que el receptor no logra captar
el mensaje deseado a trasmitir, Más aún en un mundo tan desarrollado como en el
que vivimos actualmente, la comunicación es uno de los elementos más importantes
para generar progreso y alcanzar nuestras metas en común.

Coherencia.

La coherencia:
Las oraciones coherentes son todos aquellos actos de habla que están bien
formados y cuyos elementos constitutivos guardan una relación lógica y
consecuente por lo que forman un todo. Este tipo de oraciones producen un
mensaje claro y conciso que puede ser considerado como la unidad mínima de un
texto. Esto quiere decir que estas oraciones se interrelacionan entre sí para formar
párrafos que, a su vez, formarán capítulos.
Ejemplos:
• El perro de mi hermano es muy bravo, por eso me mordió ayer en la pierna.
• Muchas bebidas alcohólicas son resultado de la fermentación. La cerveza
sufre este proceso durante 10 días.
• Todos los nombres propios se deben de iniciar con mayúscula: Pedro, Juan,
Rodrigo y María por eso se escriben así.
• Los gritos me dan miedo. Es mejor que no lo hagas.
• Todas las estrellas se caracterizan por tener luz propia. Por lo tanto, el sol es
una de ellas.
La Cohesión:

La cohesión es una propiedad del texto que consiste en que todos sus elementos
están relacionados por mecanismos que favorecen la trabazón lógica entre ellos. La
cohesión es el reflejo lingüístico de la coherencia.

Los elementos que garantizan la cohesión de un texto son:

Las repeticiones de palabras o la sustitución de estas y la utilización de sinónimos


o hiperónimos.

• Ej.: Dame el pañuelo; dame el pañuelo de seda, por favor.

La elipsis o eliminación de algún elemento del texto.

• Ej.: Juan estudia ingeniería; yo, física.

La tematización o topicalización, que consiste en colocar inicialmente un elemento


del que luego se va a hablar.

• Ej.: Furor, eso es lo que causó la aparición de su nuevo disco.

La deixis: fenómeno gramatical que consiste en que ciertos elementos gramaticales


señalan a sus referentes en el contexto mediante demostrativos y posesivos,
adverbios y pronombres personales.

• Ej.: El novelista ha de ser siempre un visionario, alguien que sepa mirar más
allá.

Marcadores textuales, como conjunciones, grupos preposicionales, etc.

• Ej.: Durante la Edad Media las relaciones se basaban en la fidelidad. Por el


contrario, la sociedad moderna está fundada en el contrato.
La concordancia

La concordancia es la conformidad de accidentes gramaticales, la lógica entre los


distintos elementos que debe regir para que un texto pueda interpretarse
adecuadamente.

El sujeto y el predicado deben concordar en número y persona.

Como recordarás el número es el accidente gramatical que clasifica a los seres de


acuerdo con la cantidad (uno o varios), y que se llama singular si se trata de un solo
ser y plural si se trata de dos o más.

La persona es el pronombre que se puede asignar a cada verbo conjugado.

• Perro blanco = (En este ejemplo el género masculino del perro exige
concordancia con blanco) no puede ser “Perro blanca”
• Gato negro (masculino)
• La de arriba (el de arriba)
• Las del fondo (concordancia de número “las” que se refiere al contexto)
• Piedra verde (piedra verde no hay género y número)

Vicios del lenguaje

Los vicios del lenguaje son aquellas formas de construcción o empleo de


vocabulario inadecuado que pueden dificultar la interpretación correcta de un
mensaje. Involucra tanto la dicción como el vocabulario, pues comprende todos los
factores que alteran el flujo normal de la comunicación.

Barbarismos

Este vicio consiste en pronunciar mal las palabras o en emplear palabras impropias.
Es también el abuso con vocablos extranjeros.

• 'Comprastes' por compraste.


• 'Guevo' por huevo.
• 'Inaguración' por inauguración.
• 'Nadies' por nadie.
• 'Picsa' por pizza.
Solecismos

Es el error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma.

• “Esto es una mala idea”, dijo para él. / Correcto: “Esto es una mala idea”, dijo
para sí.
• Llevará con ella este recuerdo durante muchos años. / Correcto:
Llevará consigo este recuerdo durante muchos años.
• La sanción fue aplicada de acuerdo al / Correcto: La sanción fue aplicada
de acuerdo con el reglamento.
• Si compras un plato, la bebida es de gratis. / Correcto: Si compras un plato,
la bebida es gratis.
• Hacen muchos años que no nos vemos. / Correcto: Hace muchos años que
no nos vemos.

Cacofonía

Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras. La construcción de las


frases resulta desagradable al oído.

• Parece que aparece.


• Se comportó atentamente, sigilosamente y tranquilamente.
• “Sale”, le dije.
• Tomando té te mejorarás.
• Yo puedo ir a la pileta, pero mi amigo no nada nada.
Anfibología

La anfibología es el doble sentido de la palabra. Esta oscuridad en la expresión


puede dar más de una interpretación.

• El perro de Mozart (Conocido título de una canción de Leo Maslíah) ¿Se


refiere a que Mozart tenía un perro o que lo es?
• El cerdo del niño (¿El cerdo es del niño o el niño es como un cerdo?).
• «Persas, quedaos en vuestra casa.» (Puede significar «Persas, quedaos en
Persia» o «¡Persas! ¡Llegaron los persas! Griegos, quedaos en Grecia».
• «Si luchas con puntas de plata, un gran reino será vencido.» (¿Qué reino
será vencido, el enemigo o el propio?)
• Fulano habló solo diez minutos (¿soliloquió durante diez minutos o
solamente habló diez minutos?)

REFERENCIAS

https://www.ejemplode.com/44-redaccion/861-concordancia.html

http://shounyalamilla.blogspot.com/p/32.html

https://www.ejemplos.co/35-ejemplos-de-solecismo/#ixzz64oaNUsdf

https://www.ejemplos.co/cacofonia/#ixzz64ocEAK9B

https://es.wikipedia.org/wiki/Anfibolog%C3%ADa

https://www.abc.com.py/articulos/los-vicios-del-lenguaje-936747.html
3.USOS DE SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS (AL MENOS 5 EJEMPLOS)

Sinónimos

La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de significados


entre determinadas expresiones o palabras (llamadas sinónimos). Por tanto,
sinónimos son expresiones o palabras que tienen un significado similar o idéntico
entre sí, y pertenecen a la misma categoría gramatical.

La sinonimia total. Esta se da cuando dos términos son totalmente intercambiables


en un mismo contexto. Dicha sinonimia total es muy poco frecuente
(ejemplos: esposo / marido).

Sinonimia conceptual. Los términos relacionados remiten al mismo referente y


significan exactamente lo mismo (a veces puede haber una cierta preferencia de un
dialecto por una forma y la preferencia opuesta en otro dialecto). Por ejemplo:

• asno - borrico
• marido - esposo
• alberca - piscina
• odontólogo - dentista
Sinonimia referencial. Los términos relacionados remiten al mismo referente pero
no significan lo mismo, no presentan exactamente los mismos rasgos significativos.
Por ejemplo:

• limonada - bebida
• mesa - mueble
Sinonimia contextual. Los términos relacionados pueden conmutarse únicamente
en determinados contextos. Por ejemplo:

• Las legumbres son pesadas (indigestas).


• Tu amigo es muy pesado (cansino).
• Este trabajo es pesado (duro, arduo).
Sinonimia de connotación. Los términos relacionados están cargados de
valoraciones subjetivas, tanto que se pierde el significado objetivo. Por ejemplo:

• Miguel es un monstruo de la informática (genio, hábil, superdotado).

Antónimos

Los antónimos son palabras que tienen significados opuestos o contrarios entre sí.
Deben pertenecer (al igual que los sinónimos) a la misma categoría gramatical. Por
ejemplo, antónimos de alegría son: tristeza, depresión, melancolía...; antónimos
de grande son pequeño o chico.

Existen tres clases de antónimos:

Graduales:

Las dos palabras se oponen de forma gradual; hay otras palabras que
significan lo mismo con diferente grado. Ejemplos: blanco y negro (hay gris),
frío y caliente (hay templado, gélido, helado, tibio...).

Complementarios:
El significado de una elimina el de la otra, incompatibles entre sí. Es decir, la
afirmación de uno implica la negación del otro. Por ejemplo: Si algo es legal,
no puede ser ilegal.
Recíprocos:

Designan una relación desde el punto de vista opuesto, no se puede dar uno
sin el otro. Ejemplo: comprar y vender (para que alguien venda una cosa otro
tiene que comprarla; si uno no compra, el otro no vende, pero no se puede
comprar algo si no lo vende alguien).
Ejemplos:

• Calor - Frío
• Seco - Mojado
• Amor - Odio
• Claro - Oscuro
• Bonito - Feo

Referencia

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Sinonimia_(sem%C3%A1ntica)

http://www.estudiantes.info/lengua/sinonimos_antonimos.htm

https://www.wordreference.com/sinonimos/

http://www.icarito.cl/2009/12/52-8738-9-sinonimos-y-antonimos.shtml/

https://www.soloejemplos.com/20-ejemplos-de-sinonimos-y-antonimos/

https://www.significados.com/sinonimo/
4.Manejo del acento ortográfico y acento diacrítico (ejemplos).

El acento gráfico o tilde es un signo (´) que se coloca, por ejemplo, en español sobre
las vocales a, e, i, o, u según las reglas de acentuación del idioma. ... En varios
idiomas, el acento ortográfico tiene algunas variantes, tales como el acento agudo
(´), el cual es el más frecuente, el circunflejo (^) o el grave (`).

El acento ortográfico se clasifica en cuatro clases de acuerdo con el lugar en que


tiene la sílaba tónica dentro de la palabra:

Palabras agudas u oxítonas: la sílaba tónica es la última y se acentúan siempre


que terminen en “n, s, vocal”.

• Anís
• Camión
• Cancún
• Comerá
• Cortés

Palabras graves, llanas o paroxítonas: la sílaba tónica es la penúltima y se


acentúan siempre que no terminen en “n, s, vocal”.

• Álbum
• Alcázar
• Alférez
• Ámbar
• Ángel

Palabras esdrújulas: la sílaba tónica es la antepenúltima y siempre se acentúan


excepto las que provienen de un sustantivo que no lleva acento ortográfico, más el
adverbio mente.

• Ábaco
• Antígona
• Bélico
• Década
• Fantástico
Palabras sobreesdrújulas: la sílaba tónica está antes de la antepenúltima y siguen
las reglas de acentuación de las esdrújulas.

• De (preposición) – dé (del verbo dar).


• Se (pronombre personal – sé (del verbo ser).
• Si (conjunción condicional) – sí (adverbio de afirmación).
• Mi (posesivo) – mí (pronombre personal).
• El (artículo) – él (pronombre personal).

Acento diacrítico

El acento diacrítico, también llamado tilde diacrítica, es un tipo de acento que se


utiliza exclusivamente para diferenciar pares de palabras que se escriben igual pero
que tienen diferente significado. Hay que decir que no siempre se utiliza este
método, solamente cuando la no utilización de la tilde pueda llevar a confusiones.

Ejemplo 1: "si" y "sí". Hay que decir que la mayor parte de los acentos diacríticos se
utilizan en monosílabos. En este caso, el primero se usa en condicional ("lo
celebraré si apruebo"), mientras que el segundo corresponde al adverbio afirmativo
("sí, quiero").

Ejemplo 2: "solo" y "sólo". Este es un ejemplo un tanto polémico, pues la RAE dijo
recientemente que no hacía falta usar este acento. Pero de toda la vida se ha
utilizado "sólo" como sinónimo de "solamente" mientras que "solo" se escribe
cuando se habla de que una persona no está acompañada, por ejemplo.

Ejemplo 3: "tu" y "tú". Al final la forma de saber cuál de las dos palabras es la que
se acentúa es intuir la pronunciación átona o tónica. Es decir, "tú" es el pronombre
de la segunda persona del singular ("túsabrás"), mientras que "tu" es el adverbio
posesivo ("tu casa es muy bonita").

Ejemplo 4: "Más"/"mas": "Más te vale llegar a la hora"/"Fue bondadoso, mas no


siempre justo".

Ejemplo 5: "Que"/"qué": "//¿Qué miras?"/"no me mientas que se te nota").


Referencia

https://ejemplos.yavendras.com/acento-diacritico/

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Acento_gr%C3%A1fico

https://www.ejemplode.com/54-ortografia/2610-
ejemplo_de_acento_ortografico.html

https://www.ejemplos.co/100-ejemplos-de-acento-ortografico/

http://ejemplosde.co/acento-ortografico/
5.RESUMEN

El acento o tilde diacríticos es el que se usa para poder diferenciar palabras que se
escriben de la misma forma pero que tienen significados diferentes. Se usa en
monosílabos, aunque no todos los monosílabos que se escriben igual y tienen
significado diferente, como "don" (regalo) y "don" (adjetivo que se usa para
demostrar respeto como en 'don Pedro') o "sé" (imperativo del verbo ser) y sé
(indicativo de saber en la primera persona), se escriben de manera diferente.

• Tú tienes que estudiar para aprobar los exámenes.


• Tenemos planeado ir a tu casa este fin de semana para ver la película.

En este primer ejemplo el "tú" con acento, desempeña la función de pronombre


personal. En cambio, cuando "tu" no lleva tilde, se trata de un pronombre posesivo.

Uno de los usos más comunes de los acentos diacríticos tiene relación con los
monosílabos. En español, las palabras monosílabas no llevan tilde, con excepción
del este grupo de palabras que sí lleva tilde para diferenciarse de su par:

Sí: adverbio afirmativo.

• Sí voy a ir, aunque no tengo muchas ganas de salir esta noche.


• Le pidió que se casaran y ella dijo que "sí".

Si: sin tilde es una conjunción.

• Si Juan no estudia, no aprobará el examen.


• Nos vamos de vacaciones si Ramón logra terminar su proyecto a tiempo.

Te: pronombre personal.

• Te los voy a traer para que los mires y decidas.


• Yo te dije la verdad, pero tú no quieres escucharla.
Los pronombres interrogativos y exclamativos "qué", "quién", "cómo", "adónde",
"dónde", "cuál", "cuán", "cuándo" y "cuánto" tienen tilde para que no se confundan
con los pronombres relativos o conjunciones "que", "quien", "como", "adonde",
"donde", "cual", "cuan", "cuando" y "cuanto":

¿Cómo así que no entiendes la tarea?


Así como están las cosas, todo saldrá bien.

¡Qué bueno que estés aquí!


Es posible que Hugo llegue hoy.

¿Cuántos habitantes tiene tu ciudad?


Cuanto más dinero ganaba, más quería.

¿Cuándo vas a ir a Panamá?


No la llames más, vendrá cuando esté lista para verte
6.LA SÍNTESIS (CONCEPTO U OPERACIONES).

¿Qué es Síntesis?

Síntesis indica una composición o arreglo. Es un sustantivo femenino derivado de


la palabra griega synthesis que se refiere a “arreglo” o “composición”.

Una síntesis puede ser un resumen, un sumario, una sinopsis, es decir, una
descripción abreviada de los contenidos más importantes de un determinado texto.

El término síntesis se utiliza en diversas áreas y con diferentes significados, como


la síntesis del sonido, la síntesis aditiva, la síntesis granular, la síntesis sustractiva
del color, la síntesis de voz, la síntesis orgánica, la síntesis de textura, etc.

La síntesis de un texto es un resumen del texto original, donde sólo se consideran


los principales temas o ideas abordados por el autor.

En el contexto de la enseñanza tradicional, la síntesis es el acto de abordar las ideas


principales y los puntos de conexión de una determinada lección.

Asimismo, la elaboración de una síntesis resulta beneficiosa como técnica de


estudio ya que precisa de una lectura atenta y del análisis de contenido.

Consideremos algunas características que suscita una síntesis de un texto:

• En primer lugar debe recordarse que se trata de un conjunto de ideas o


conceptos importantes y más relevantes acerca de un tema determinado o
un texto. Por eso es por lo que se debe planear una síntesis a partir de la
lectura atenta del texto.
• Una síntesis resulta de gran utilidad al momento de estudiar un tema, ya que
permite eliminar la información innecesaria y estudiar lo más importante.
• Las nociones más importantes que se toman en cuenta deben estar
relacionadas de manera lógica, es decir, conectadas a partir de una idea
trasversal. Es indispensable apoyarse en conectores léxicos para mantener
la cohesión textual.

A diferencia del resumen, este presenta las ideas generales del autor; por lo tanto,
casi siempre es el autor quien la publica.

Referencia

https://www.significados.com/sintesis/

https://concepto.de/sintesis/#ixzz64os3iZSK

https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADntesis_literaria
7.El cuadro sinóptico (ejemplos al menos dos).

Un cuadro sinóptico es una forma de mostrar y organizar las ideas, ciertos temas o
textos. En este tipo de cuadros se condensa la información de forma sencilla, a la
vez que organiza la relación entre los diferentes temas o subtemas de un cierto texto
o tema más amplio.

Es un resumen en forma de esquema. También es muy utilizado como un sistema


para organizar las ideas.

Los cuadros sinópticos se utilizan para comunicar y/o para enseñar temas
puntuales, una hipótesis, o una teoría, ya que permite mostrar las relaciones entre
subtemas, las diferencias y semejanzas.
Permiten que gracias a una presentación esquemática de la información se facilite
la comprensión y el recuerdo de la información que ya hemos leído antes. La forma
de presentar un cuadro sinóptico puede ser mediante llaves que van surgiendo de
cada tema, con la forma de diagramas, o mediante tablas con columnas y filas.

¿CÓMO SE HACE UN CUADRO SINÓPTICO?

1.Lo primero, leer toda la información para poder tener una idea general del tema,
que nos permitirá no sólo crear el cuadro sinóptico, sino también valernos luego de
lo que plasmemos en ese cuadro.
2.A medida que se va leyendo, tengamos en mente captar las ideas principales del
tema que estamos estudiando, y a medida que las ubiquemos se irán subrayando,
también las ideas secundarias (tal vez estas con otro color).
3.También habrá que identificar los datos más importantes. Una vez que tenemos
esto hecho, se tiene que jerarquizar la información, colocando el tema principal a la
izquierda, y de allí ir avanzando hacia la derecha, de lo general a lo particular.

La forma más fácil de presentar un cuadro sinóptico es primero dividir el tema que
queremos representar en subtemas, que serán descritos dentro de las subllaves o en
las divisiones si se eligió la forma de tablas. Se pueden describir con palabras clave o
conceptos cortos, que permitan luego poder recordar lo que se ha leído en profundidad
con un simple vistazo. Lo que hará el cuadro sinóptico será permitirnos memorizar un
concepto mayor de forma más sencilla.

Ejemplo:
Referencias

https://tendenzias.com/ciencia/cuadro-sinoptico/

https://www.cuadrosinoptico.com/

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cuadro_sin%C3%B3ptico

https://www.12caracteristicas.com/cuadro-sinoptico/
8.Redacción de distintos tipos de documento: la carta,
memorando, oficios, curriculum vitae, diferentes tipos de citas
(apa, Vancouver e iso; conceptos completos, características e
imágenes de ejemplos)

¿Sabes qué es una carta?

Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada


a un receptor (destinatario).

Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el anverso del


sobre. El nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso de este (en el
caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres preimpresos). Existen
cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección de quien envía la carta,
bien por olvido o por omisión consciente del remitente.

La carta puede ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es
siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente
expositivo.

2- Estilo de la carta

El estilo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible:

- Formal, si se trata de asuntos oficiales, públicos o de negocios; Es una carta


dirigida a una persona que no conocemos o con quien no tenemos amistad. Es
generalmente más breve, porque quien escribe tiene la intención de ser más preciso
y concreto con lo que quiere decir.

- Coloquial o informal, si se dirige a familia o amigos y se usa un lenguaje coloquial


que ambos entiendan; Es informal porque la relación es de confianza.

- Familiar, que podría ser un derivado de la anterior, con la única diferencia de que
ésta es específicamente para familiares.

- Extremadamente formal, en estos casos se nota una distancia aun mayor con el
receptor. Además, al momento de colocar a quién se dirige la carta debe ponerse:
Señor/Señora (su cargo. Ej.: Directora de la Institución) Don/Doña (Nombre y
Apellido).
Partes de la carta

Usualmente, una carta se compone de cuatro partes: encabezado (lugar y fecha;


Destinatario); el cuerpo de la carta; despedida y firma. A veces se agrega una
postdata.

Postdata: se agrega cuando se ha olvidado decir algo en el cuerpo de la carta.

Veamos un ejemplo de una carta informal:


Partes de una carta formal
Las cartas formales, en particular las cartas comerciales, cuentan con los
siguientes conceptos:

- Encabezado: nombre, dirección y fecha del día y lugar al que se dirige.

- Saludo: personal o consolidado en fórmulas establecidas.

- Cuerpo: exposición del asunto con los temas pertinentes.

- Despedida: el nombre en la parte inferior de la carta.

- Firma clara.

La carta también se compone de:

- Membrete: nombre, dirección, teléfono y ciudad de la empresa que la escribe


(remitente).

- Fecha: ciudad, entidad federativa, día, mes y año en que se expide la carta

- Domicilio: nombre, dirección, ciudad y código postal de la persona a quien se dirige


la carta (destinatario).

• Vocativo: expresión de cortesía que une al firmante con el destinatario.


• Texto: exposición del asunto que motiva la carta.
• Despedida: expresión de cortesía que da término a la carta.
• Antefirma: razón social o denominación de la casa.
• Firma: nombre completo del remitente y su rúbrica.

- Referencias finales: iniciales, mayúsculas y minúsculas respectivamente, de la


persona que dicta y de quien tipea la carta.
- Otros datos: indicaciones de los anexos que se envían o el nombre de las personas
a quienes se remite copia del documento. Estas anotaciones se hacen al calce y
antes de las referencias finales.

- Oyente: quien es el que recibe el mensaje.

- Remitente: es quien envía la carta.

El Sobre

Para enviar una carta es necesario disponer de un sobre. En él hay que


escribir algunos datos importantes para que esta llegue a su destino. Observa el
siguiente esquema:
Destinatario
En esta parte debes escribir el nombre de la persona a quien está dirigida la carta

La dirección
Irá hacia la derecha y en la parte de abajo del sobre. Además debes indicar la
localidad del domicilio.

El remitente
Es quién envía la carta. Se pondrá en la solapa posterior del sobre. También debes
indicar el domicilio del remitente y la localidad desde la que se envía.

El sello postal o estampilla


Va en la parte superior derecha.

Memorando

Es aquel escrito que se usa para intercambiar información entre diferentes


departamentos de una empresa, con el propósito de dar a conocer alguna
recomendación, indicación, instrucción, disposición, etc. Generalmente este tipo de
escrito contiene las siguientes partes: el nombre de la persona a quien va dirigido,
el nombre del remitente, la fecha, el asunto, el texto y la firma del remitente. Su
redacción debe ser breve, clara y precisa; Hay empresas que mandan a imprimir
sus formatos de memorándum de acuerdo con sus necesidades, con un
encabezamiento especial. El memorándum, al igual que en el lenguaje coloquial se
le denomina “memo”, Se usa internamente para pedir o entregar información de
manera rápida y sumaria. Esta comunicación constituye la vía más práctica para la
tramitación y ejecución de órdenes funcionarias u otra clase de materias. Por lo
mismo, en los servicios públicos el memorándum ha reemplazado a las notas. El
memorándum tiene la ventaja de identificar inmediatamente a los tres factores
básicos de la comunicación: EMISOR, RECEPTOR Y MENSAJE.
Generalmente el memorándum se utiliza para lo siguiente:
• Conocimiento y devolución.
• Conocimiento y archivo.
• Petición de mayores antecedentes.
• Solicitud de informe.
• Remisión de informe
• Dictado de resolución, etc.
El memorándum es un documento interno por naturaleza.
Características:
El memorándum se escribe en papel que no sobrepase el tamaño medio oficio que
tiene impresos el membrete del organismo y los datos esenciales, a fin de facilitar
su despacho. En algunos casos la numeración es correlativa para lograr la mayor
funcionalidad en la distribución y el archivo.
Oficio

Un oficio es un documento que tiene la función de comunicar una resolución,


dictamen, acuerdos, órdenes, informes o disposiciones.

Casi cualquier institución puede emitir oficios, desde instituciones escolares,


gubernamentales, sindicatos y asociaciones civiles.

Las partes fundamentales de un oficio son las siguientes:

• Membrete.- Este es para dar a conocer la empresa o dependencia.


• Fecha.- Esta es la que da vigencia al trámite.
• Lugar (puede ser opcional)
• Número.- Este es un indicativo, generalmente es un folio.
• Destinatario.- Es la persona o personas que están destinadas a recibir el
documento.
• Asunto.- Es la esencia misma del documento y siempre debe de existir.
• Referencia.- Esta es necesaria cuando el oficio requiere de constataciones.
• Cuerpo o texto.- Es el mensaje que se quiere comunicar.
• Despedida.- Esta puede ser formal o informal, pues esta aplica obligada pero
cambia dependiendo del documento.
• Firma.- Se escribe la rúbrica a mano del responsable o responsables.
• Anexo.- Este se puede usar o no, siempre dependerá del asunto y se utilizan
o al encargado.
Curriculum Vitae

¿Qué es un Currículum?

Es un documento en el cual se explica el historial educativo y profesional de la


persona que lo redacta. Por lo general, se utiliza para solicitar un trabajo. En un
buen CV se habla de detalles personales de una forma clara. Es un documento de
“marketing” a través del cual se “venden” las habilidades, capacidades,
calificaciones y experiencia profesional en un área específica. Se puede realizar
para muchas actitudes en un área profesional. Por esta razón, a veces se utilizan
formularios específicos.

¿Qué hacer antes de realizar un Currículum?

Cuando se busca trabajo, además de conocer el mercado laboral, es necesario


conocernos a nosotros mismos, recoger datos sobre nuestra capacitación ,
experiencia y características personales; de esta manera, tendremos un registro de
información personal y profesional -que se irá actualizando- a partir del cual
seleccionaremos los datos que se ajustan al perfil solicitado para el puesto que nos
interesa.

¿Cuándo debería mandarse?

• Cuando es solicitado por un contratista en un cierto formato.


• Cuando es solicitado pero sin formato
• Cuando se solicita un empleo sin que se anuncie una vacante

¿Qué información debería incluir?

Datos personales

Se deberían incluir el nombre, dirección, fecha de nacimiento, teléfono y correo. Hay


que destacar, que debemos tener en cuenta el país en el cual estamos haciendo el
currículum, ya que dependiendo del país está bien visto el poner una cosa u otra.
Por ejemplo, en EE. UU. o Inglaterra, no se pone foto por razones de posibles
rechazos previos a la lectura del currículum.
Educación y calificaciones

Mencionar los grados y títulos obtenidos y mencionar las universidades en las que
se han adquirido las competencias en caso de existir.

Experiencia laboral

A la hora de hablar de la experiencia laboral conviene:

• Hacer uso de palabras de acción (desarrollo, planificado, organizado...)


• Hablar de trabajos que no parezcan relevantes como en un bar o un
restaurante, ya que este tipo de trabajos suponen saber trabajar en grupo y
de cara al público.
• Hablar de acciones de voluntariado puede suponer una percepción buena de
ti como trabajador, colaborador con su trabajo y de persona implicada en él.
• Intentar enfatizar las competencias propias con las requeridas por el puesto
de trabajo al que queremos acceder. Un ejemplo de ello es que en caso de
querer acceder a un puesto de programador, no dar mucha relevancia a
saber cocinar.

Intereses y logros

Intentar enfatizar las competencias propias con las requeridas por el puesto de
trabajo al que queremos acceder. Un ejemplo de ello es que en caso de querer
acceder a un puesto de programador, no dar mucha relevancia a saber cocinar.

Habilidades

En esta sección conviene nombrar los idiomas que conocemos (escrito o hablado),
los conocimientos informáticos, carné de conducir, facilidad de desplazamiento…

Referencias

Es conveniente hacer referencia a antiguos trabajos realizados, aunque si se carece


de espacio a la hora de redactar el currículum, esta sección se puede obviar.

Como recomendación, es conveniente tener distintos tipos de currículums en


función del trabajo que se vaya a solicitar y las competencias que reclamen las
distintas empresas.
¿Qué lo hace bueno?

No existe una manera fija de realizar y presentar un currículum, pero sí que hay una
serie de directrices generales que se deberían cumplir:

• Tiene que ser claro, fácil de leer y estar ordenado.


• Tiene que ser informativo y conciso.
• Debe ser preciso con el contenido, gramática y sintaxis.

A veces se cometen una serie de errores, que suelen ser motivo de su inmediato
descarte. Por ejemplo:

• Sintaxis y gramática incorrectas.


• Extensión incorrecta y una pobre descripción del historial de trabajos
realizados.
• Mal formato y falta de márgenes.
• E-mails o teléfonos erróneos (suele ser una de las causas más absurdas pero
de las más importantes).
• Proporcionar e-mails a los que se tendrá acceso solo durante un periodo
limitado (como los @ucm).
• Mentir.
• Dependiendo del país donde se envíe, poner foto, sexo o nacionalidad.
• Enviarlo en un formato que no pueda ser abierto por todo el mundo como
Word. Utiliza pdf.
• Otros (hablar de cosas que no son necesarias).

¿Qué longitud debe tener?

En este aspecto no hay reglas absolutas, pero en general, para alguien recién salido
de la facultad, debería tener una longitud de no más de dos caras de un folio A4.

Se han hecho varios estudios y generalmente los currículums más cortos y concisos
son los que más éxito tienen, por encima de currículums más largos. Siempre que
se pueda concentrar toda la información en una sola cara, será mejor, pero es muy
importante no olvidar detalles. Las grandes empresas, cuyas posiciones tienen gran
demanda, aconsejan fuertemente que el currículum o resumé tenga una sola cara
para entrar de prácticas o de júnior. Esto es debido a que un entrevistador puede
tomarse una media de 20-30 segundos en mirar tu currículum y decidir sobre ti.
Cabe resaltar que si el CV está orientado a temas técnicos o posiciones más senior
puede llegar a ser mucho más largo, 4 ó 5 caras de un folio A4.

Consejos para la presentación

Tu CV debe presentarse de manera clara. La presentación no debe ser demasiado


estrecha pero tampoco con grandes espacios vacíos. Utiliza letra negrita y cursiva
para los títulos y la información importante.

Nunca entregues un CV impreso por ambas caras, cada página debe ir en una hoja
distinta. Una buena idea es escribir el nombre al pie de cada página.

Hay que ser conciso con la información a mostrar ya que no queremos que se haga
pesado al lector. No sientas la necesidad de poner cada prueba que has hecho o
cada actividad que realices, considera cuales son las más importantes o
impresionantes. Los mejores currículums suelen tener pocas palabras, dejando el
resto para las entrevistas.

Sé positivo, destaca tus puntos fuertes y demuestra confianza en ti mismo. Siempre


hay que ser honestos, aunque puedas omitir información que no quieras poner, no
debes dar información inexacta o engañosa.

La mitad superior de la primera página es a lo que se suele prestar más atención,


por lo que debes procurar que contenga información importante.

Si vas a entregar tu CV no lo dobles, llévalo en una carpeta o sobre de tamaño A4


para que no se arrugue. Si se trata de un puesto donde la creatividad es fundamental
puedes considerar presentarlo en un formato alternativo, como un vídeo o
un tetrabrik.

Tener una carta de presentación te da más posibilidades de que te llamen. Más


importante aún es no tener faltas de ortografía. No debes olvidar tampoco incluir
datos como tu teléfono o correo electrónico para que se puedan poner en contacto
contigo.

Fuentes

Escribe tu currículum en LaTeX, sobre todo si has puesto en tu currículum que sabes
usarlo.
Times New Roman es el estándar de fuente tipo “serif” en Windows aunque no es
muy fácil de leer en pantalla, especialmente con un tamaño pequeño.Otra opción
tipo “serif” es Cambria, diseñado para mejor legibilidad en pantalla, se ve mucho
más claro que la anterior. En mi opinión, son mejores las fuentes “sans”, que no
tienen los adornos de los extremos de las líneas de los caracteres (llamados “serif”).
Arial es el estándar de fuente tipo “sans” en Windows. Este tipo de letra es mucho
más limpio y moderno que los nombrados anteriormente y hacen que el texto se vea
más largo en un mismo tamaño de letra. Igualmente, Arial y Times New Roman son
tan comunes que resultan aburridos para este tipo de cosas. Mejores opciones son
Verdana o Lucida Sans, las cuales dan más amplitud al texto. Si te quedas sin
espacio también puedes utilizar Tahoma, que es una versión reducida de Verdana.
Calibri es el estándar actual de MS Word pero es más pequeña y quizás menos
clara que Arial, Verdana o Lucida Sans.

Nunca uses Comic Sans

Un uso innecesario de palabras complejas o fuentes difíciles de leer dan una mala
impresión. Personas que usan un lenguaje simple y claro son valoradas como más
inteligentes. El tamaño normal de la fuente es de 12 puntos con tamaños mayores
para títulos y subtítulos.

O 10 puntos. Mi fuente favorita para un CV es 10pt Verdana o Lucida Sans con 12


o 14 puntos para subtítulos.

14 puntos es demasiado grande para la fuente del contenido, desperdicia espacio y


resulta demasiado fuerte.

8 o 9 puntos es demasiado pequeño para que pueda ser leído fácilmente por todo
el mundo, especialmente en Times New Roman que no debe usarse por debajo de
11pts.

Es una buena idea utilizar negrita para nombrar experiencias de trabajo y educación
para hacerlos destacar. Por ejemplo:

2011-2015 Universidad Complutense de Madrid, Grado en Ingeniería Informática.

No abuses al hacer uso de negritas, cursivas y diferentes tipos de letra.


Tipos:

Cronológico

Este currículum muestra tu historia profesional (nuestro desarrollo profesional y


educativo) por orden cronológico. Normalmente se escribe de lo más reciente a lo
más antiguo. Esta es la forma más convencional y fácil de preparar un currículum.
Permite ver de forma rápida y clara nuestro historial. No es aconsejable utilizar este
tipo si hemos tenido períodos en blanco o si nuestra historia laboral ha sido
inestable. Sin embargo, sí es aconsejable si hemos tenido pocos trabajos -sin
parones- y las funciones han sido similares. Si es el último caso y queremos seguir
en esta línea, este es nuestro formato ideal de currículum.

Basado en competencias

Está muy orientado a CVs que relacionan tus capacidades y habilidades para un
trabajo específico o un área de carrera que destaca estas capacidades y tus
principales logros. Aquí los detalles cronológicos de tu historial académico y de
trabajo son secundarios. Este tipo de CV es la mejor manera de enfatizar nuestras
habilidades cuando no hemos tenido un historial profesional continuo, ya que
esconde sus debilidades, como los periodos en los que no has trabajado, escasa
formación, etc., y resalta tus competencias laborales. Para redactar un currículum
basado en competencias, se debe escoger unas cuantas categorías de habilidades
y después hacer un breve listado cronológico de los trabajos en los cuales hemos
realizado estas habilidades. Por último hay que decir que deben estar
estrechamente dirigidos a un trabajo específico.

Combinado o mixto

Este tipo de Currículum permite combinar las principales características de los dos
modelos vistos antes. Nos permite presentar nuestro historial de una forma
ordenada y cronológica, enfatizando nuestros logros y habilidades que hemos
adquirido y desarrollado. Es el más utilizado por aquellos que tienen una gran
experiencia laboral, porque les permite destacar sus logros alcanzados.
Orientación

Si tu CV se va a enviar a un empresario que ha solicitado aplicaciones en un formato


determinado, debes investigar la organización con cuidado. En el mercado de
trabajo actual, los currículum no orientados tienden a perder terreno frente a
aquellos que han sido escritos con un papel particular en mente. Por ejemplo, un
CV orientado al marketing va a ser distinto a uno centrado en la enseñanza. El
primero se centrará en persuadir, negociar, mientras el CV de enseñanza se
orientará más en la presentación y las pruebas.

Envío

El CV jamás hay que ponerlo en el cuerpo del correo, siempre como un PDF adjunto
y si es preciso decir que se enviará también una versión escrita. El cuerpo del correo
hay que dedicarlo exclusivamente a una breve carta de presentación, teniendo en
cuenta que no es tan fácil de leer como un escrito por lo que debe tener párrafos
cortos, bien diferenciados y espaciados.
Diferentes tipos de citas (APA, VANCOUBER, ISO)

Apa

Las normas APA tienen su origen en el año 1929, cuando un grupo de psicólogos,
antropólogos y administradores de negocios acordaron establecer un conjunto de
estándares o reglas que ayudan a la hora de codificar varios componentes de la
escritura científica con el fin de facilitar la comprensión de la lectura.

Las normas APA se enfocan en definir el uso uniforme de elementos como:


• Márgenes y formato del documento.
• Puntuación y abreviaciones.
• Tamaños de letra.
• Construcción de tablas y figuras.
• Citación de referencias

Utilidad del tema a Desarrollar:


APA permite que los trabajos escritos posean de una redacción profesional y que a
través de sus diferentes normas estas puedan aplicarse como un fundamento
profesional ya que son lineamientos formales que pretenden brindar uniformidad a
la redacción y presentación de trabajos académicos.
Normas APA y sus características:

Dentro de sus características a tomar en cuenta en un trabajo escrito son:

PAPEL
- Tamaño carta/ papel 8 1/2” X 11”

ESPACIADO
- Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras.
- Dos espacios después del punto final de una oración.
MÁRGENES
- 2,54 cm/1 en todo la hoja
- Sangría: cinco espacios en la primera línea de cada párrafo.
- Las tablas no tienen líneas separando las celdas.

TIPO DE LETRA
- Times New Roman: 12 puntos.

Títulos
Los títulos no se escriben con mayúscula sostenida, se escriben solo con
mayúscula inicial en la primera palabra.

APA tiene como objetivo avanzar en la creación, comunicación y aplicación del


conocimiento psicológico para el beneficio de la sociedad y el progreso de la vida
de las personas. Su visión es sobresalir como una valiosa, efectiva e influyente
organización, desarrollando la psicología como una ciencia.
Vancouver

El estilo Vancouver es un conjunto de normas de edición de textos que se utiliza


para elaborar las referencias y citas en el texto.

Está sustentado por un documento oficial que emite el Comité Internacional de


Editores de Revistas Médicas desde 1978, con el objetivo de apoyar la actividad
editorial en el ámbito de las investigaciones biomédicas.

Es el sistema de edición que se utiliza en la mayoría de las revistas médicas y las


universidades de medicina de todo el mundo.

Se establecen de acuerdo con:

• La cita en el texto se realiza a través de una llamada con números arábigos


entre paréntesis o en forma exponencial.
• Se asigna un número a cada referencia cuando esta es citada. Debe ser
utilizado un número aún cuando el autor se nombre en el cuerpo del texto.
• El número original asignado a la referencia es reusado cada vez que la
referencia sea citada en el texto, sin tener en cuenta su posición subsecuente
en el texto.
• Cuando se citan referencias múltiples en un lugar dado en el texto, debe
usarse un guion para unir el primer y último número que sean inclusivos. Se
usa coma (sin espacios) para separar los números no inclusivos.
ISO

ISO 690 es una norma ISO (Organización Internacional de Normalización) que


proporciona las directrices básicas para la preparación de referencias
bibliográficas de materiales publicados, como monografías y publicaciones
seriadas, capítulos, artículos de publicaciones seriadas (como revistas y diarios),
recursos electrónicos, materiales cartográficos, grabaciones sonoras, fotografías,
obras audiovisuales y documentos de patentes. Abarca las referencias a materiales
publicados en forma impresa o no impresa. Sin embargo, no se aplica a referencias
de manuscritos u otros materiales no publicados, ni a citas legales.

Aunque propone un orden prescrito para los elementos de la referencia y establece


convenciones para la transcripción y presentación de información derivada de la
publicación fuente, no prescribe ni recomienda un estilo concreto de referencia o de
cita. El estilo y la puntuación que muestran los ejemplos incluidos en la norma no
se consideran prescriptivos, sino simples ejemplos de usos conformes a la norma.

EJEMPLOS

• Lominandze, Dg. Cyclotron Waves In Plasma. Translated By An Dellis; Edited


By Sm Hamberger. 1st Ed. Oxford: Pergamon Press, 1981. 206 P. International
Series In Natural Philosophy. Translation Of: Ciklotronnye Volny V Plazme. Isbn
0-08-021680-3.

Fragmentos De Monografías

• Parker, Tj. And Haswell, Wd. A Text-Book Of Zoology. 5th Ed., Vol 1. Revised
By Wd. Lang. London: Macmillan 1930. Section 12, Phyllum Mollusca, Pp. 663-
782.

Contribuciones En Una Monografía

• Wringley, Ea. Parish Registers And The Historian. En: Steel, Dj. National Index
Of Parish Registers. London: Society Of Genealogists, 1968, Vol. 1, Pp. 155-
167.
9. Monografías y las tesis (conceptos y sus características de
todas sus partes)

Se llama monografía a un tipo de redacción que se dedica a un solo tema, y


etimológicamente esta palabra proviene del griego “mono” que significa uno y
“grafos” que significa escritura.

Corresponde a la escritura exclusiva para un solo tema. Inicialmente una


monografía era la exposición cronológica o científica de un solo tema, exponiéndolo
en forma tal que cualquier persona lo entienda pero con la característica de ser lo
más reducido posible.

Actualmente la condensación de la información cambió hacia un trabajo más


nutrido, que termina por ser extenso.

Así las características de la monografía pasaron de:

1. Introducción
2. Exposición del tema
3. Desarrollo del tema
4. Conclusión del tema (sin emitir opinión)

Convirtiéndose actualmente en un tema extenso, que se utiliza principalmente a


nivel profesional, y que puede utilizarse en los mismos ámbitos que la monografía
clásica:

1. Tema científico
2. Tema general
3. Tema periodístico
4. Tema escolar

Pero agregándose aspectos más precisos, elevando ampliamente su contenido y


con un formato diferente:
Características de la monografía:

Usos.- La monografía mantiene los usos que ha tenido históricamente como medio
de información sobre un tema, cambiando de algo resumido a un documento
extenso y con referencias APA. Los usos son los siguientes:

Escolar.- Es un documento obligado en la actualidad para la realización de trabajos


de investigación escolar.

Científico.- En materia científica es un documento muy utilizado cuando se realiza


un trabajo extenso sobre un solo tema, que se expone en forma clara y ordenada
para que sea leído y estudiado por otros profesionales.

Periodístico.- Actualmente es una forma un poco amplia de exponer algunas


investigaciones periodísticas.

General.- Este documento sigue manteniendo el uso general como medio de


exponer información sobre un solo tema, aún para uso privado e incluso empresarial
o administrativo.

Estructura de la monografía:

La estructura actual de la monografía ha cambiado drásticamente, pues de un


documento simple ha pasado a un documento muy estructurado. Ahora cuenta con
una serie de parámetros obligados:

Portada.- En la nueva conformación la portada es un punto obligado, y sin este no


se considera una monografía, pareciéndose más a un ensayo.

Dedicatoria.- La dedicatoria es ahora un punto casi obligado, que no existía en la


versión clásica.

Resumen.- Este es el punto que cumple todas las características de la monografía


clásica, siendo prácticamente una inserción de la monografía clásica en la actual.
Índice.- Permite encontrar una parte dentro del texto y puede aumentar o disminuir
dependiendo del texto principal.

Introducción.- Esta parte ahora debe de ser en 300 palabras y no puede tener un
número mayor de palabras.

Desarrollo.- Es la exposición del tema y según las reglas APA tiene que tener como
mínimo 4000 palabras y como máximo 8000, además de que puede contar con las
imágenes de explicación que sean necesarias aunque se ha recomendado no
colocar imágenes.

Conclusión.- Esta parte se ha utilizado como una exposición de lo que se piensa por
el autor o las conclusiones a las que se han llegado tras terminar el trabajo, además
de que esta parte no existía en la monografía clásica.

Fuentes.- Las fuentes son una substitución de la bibliografía clásicacolocando en su


lugar las fuentes estilo APA, que son una serie de datos que a criterio de la APA
mantienen los derechos de autor. Esta es una parte obligada, aunque el trabajo sea
completamente propio se ha puesto como requisito.

Proceso de escritura:

El proceso de escritura de una monografía, es básicamente el mismo:

1. Elección del tema


2. Borrador de trabajo
3. Investigación y recopilación de información.
4. Estudio y manejo del tema.
5. Borrador final
6. Corrección ortográfica
7. Colocación de fuentes APA (sustituye la revisión bibliográfica)
8. Elaboración e impresión del trabajo final.
¿Qué es una tesis?

Se entiende por tesis, en el mundo académico, a un trabajo de investigación por lo


general monográfico o investigativo, que consiste en una disertación y
comprobación de hipótesis previamente establecidas, para demostrar una
capacidad analítica y el manejo de procedimientos de investigación.

La mayoría de los grados académicos se otorgan tras la elaboración, defensa y


aprobación de una tesis de grado. Su elaboración suele involucrar meses de trabajo
investigativo en un área específica del saber, expuesto en un documento de
alrededor de cien a ciento cincuenta páginas, donde se detalla el procedimiento y
se muestran los resultados, echando mano a gráficas o material de apoyo de ser
necesario.

Sin embargo, en una tesis también hay lugar para las opiniones y elaboraciones
propias del autor, de modo que se trata de un trabajo escrito original, que realiza
una aportación específica al campo del conocimiento organizado.

Su nombre proviene de la palabra griega para “proposición”, thesis. Con ese nombre
se conocían las argumentaciones científicas antiguamente, y se preserva hoy en
día a pesar de que la aparición del método científico durante el Renacimiento
europeo modificó para siempre el modo en que concebimos la ciencia y
el conocimiento.

Puede servirte: ¿Cómo hacer un informe?.

2. Estructura de una tesis


Una tesis debe contar con los resultados y análisis propios del autor.

Si bien sus características varían de acuerdo con el campo de investigación


abordado, una tesis suele estar estructurada de la siguiente manera:

• Preliminares. Todo aquello que antecede a la investigación propiamente


dicha, como son la portada, el resumen de la investigación (para
referencias), los índices del contenido, la dedicatoria, agradecimientos y,
finalmente, una introducción general al tema que se plantea abordar.
• Antecedentes. Una explicación contextual respecto al estado de la materia al
momento de iniciar el trabajo de investigación, atendiendo a lo dicho por
autores previos y resultados de investigaciones previas.
• Metodología empleada. Donde se explican qué datos y fuentes se usaron,
cuáles métodos de investigación o de experimentación, dependiendo del
campo, y cuál es el marco teórico o hipótesis central de la investigación.
• Resultados. Aquí se presentan los resultados propios del autor, con sus
respectivos análisis para saber qué significan, qué dicen, y una discusión que
conduzca eventualmente a las conclusiones.
• Conclusiones y limitaciones. Donde se explican los aportes de la
investigación al campo del saber específico, y las advertencias para futuros
investigadores.
• Referencias bibliográficas. Aquí se detallan los libros y materiales
consultados a lo largo de la investigación con todos sus datos editoriales
completos.
• Apéndices. Se orden en este segmento todas las tablas, gráficos, imágenes,
cuadros, etc. que ayuden a comprender los resultados.

Tema para la tesis.

La elección de un tema de tesis es el primer paso indispensable para realizarla. Un


investigador debe tener muy claro el norte al que apunta y las hipótesis que se
propone cuestionar o demostrar. Para ello, las recomendaciones más usuales son:

• Un tema que apasione. Esto es elemental: si tu tema de tesis te aburre, más


te aburrirá sobrellevarlo durante cien páginas, y más aburrirá todavía a
quienes lo lean. La pasión y el compromiso son indispensables a la hora de
hacer una tesis.
• Acotar bien el tema. Delimitar qué es lo que se va a estudiar, es vital. Los
temas pueden ser muy amplios y diversos, y las generalidades no sirven para
pisar sobre firme.
• Revisar bien los antecedentes. Puede ser que una investigación previa ya
haya hecho lo que te propones, pero distinto, o que te brinde un enfoque
novedoso del tema, o que te demuestre que no es realmente lo que quieres.
Lo primero es ver qué hay al respecto.
• Considerar el aporte profesional. Deberías poder hablar de tu tema de tesis
a futuro, sin sentir que perdiste el tiempo o que fue un capricho que nada
tiene que ver con tu desarrollo profesional futuro.

4. Tesis y tesina
Una tesis debe ser capaz de demostrar y poner en practica los conocimientos
adquiridos.

Tanto tesis como tesina son investigaciones expresadas por escrito mediante un
documento monográfico y con la aspiración de aportar algo al campo de estudios o
cuando menos demostrar los conocimientos adquiridos y su puesta en práctica.

La tesina, sin embargo, suele ser muchísimo menos exigente, compleja y extensa
que una tesis, desprovista de las necesidades de demostración paso a paso del
procedimiento, y con un abordaje mucho más limitado. Una tesina ordinaria no
supera las veinte o treinta páginas, mientras que una tesis sobrepasa con facilidad
las cien.
RUBRIUCA DE EVALUACIÓN

Investigación…………….. 15%
Exposición……………….. 20%
Practicas …………………. 35%
Proyecto final…………….. 30%
100%

También podría gustarte