Está en la página 1de 33

Vinculación del benchmarking y la innovación en las pymes en Colombia

Autor

Ingrid Sídney Suárez Hernández

Olga Yessica Neira Duque

Docente

Diana Álvarez

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad Especialización

Programa Alta Gerencia

Bogotá D.C.

Septiembre de 2021
2

Resumen

Las empresas colombianas atraviesan por un proceso de crecimiento el cual se da


gracias a la globalización y a la entrada de nuevos competidores tanto nacionales como
extranjeros, en este contexto y en el interés de adoptar posiciones estratégicas se han
vinculado herramientas de direccionamiento como lo es la innovación y el
benchmarking, sin embargo, estos procesos son ampliamente visibles en grandes
empresas, sin embargo, en las pymes no es muy común encontrar procesos
estructurados de innovación, desarrollo e investigación debido a los altos costos que
suponen estas políticas. Por tal motivo, el objetivo del presente artículo de revisión
bibliográfica el de analizar la importancia y vinculación del benchmarking y de la
innovación en las Pymes de Colombia como modelo de desarrollo organizacional y de
posicionamiento, resaltando que la vinculación de este tipo de mecanismos da como
resultado que se diferencien de la competencia, apertura nuevos mercados y
desarrollen productos y/o servicios nuevos. Como principal conclusión, se resalta que
resulta ser estratégicamente viable implementar mecanismos de innovación y
benchmarking como ejes de desarrollo integrales de direccionamiento estratégico a fin
de lograr la sostenibilidad corporativa en el largo plazo con amplios márgenes de
utilidad y credibilidad en el mercado.

Palabras Clave: Benchmarking, Innovación, Posicionamiento empresarial,


Competitividad, Sostenibilidad.

Abstract

Colombian companies are going through a growth process which occurs thanks to
globalization and the entry of new national and foreign competitors, in this context and
in the interest of adopting strategic positions, management tools such as innovation
have been linked and benchmarking, however, these processes are widely visible in
large companies, however, in SMEs it is not very common to find structured processes
of innovation, development and research due to the high costs involved in these
policies. For this reason, the objective of this bibliographic review article is to analyze
the importance and linkage of benchmarking and innovation in SMEs in Colombia as a
model of organizational development and positioning, highlighting that the linking of
3

these types of mechanisms results in them differentiating themselves from the


competition, opening new markets and developing new products and / or services. As
the main conclusion, it is highlighted that it turns out to be strategically feasible to
implement innovation and benchmarking mechanisms as integral development axes of
strategic direction to achieve corporate sustainability in the long term with wide profit
margins and credibility in the market.

Keywords: Benchmarking, Innovation, Business Positioning, Competitiveness,


Sustainability.
4

Introducción

Desde tiempos de la evolución empresarial se han vinculado avances significativos


en las diferentes áreas tanto operativas como administrativas que agregan valor a la
prestación de un servicio o la fabricación de un bien, en este contexto la vigilancia de
las variables internas y externas se han posicionado como un eje de desarrollo
organizacional para las empresas en el país, debido a que el monitoreo de estas
variables le permiten a los gerentes y demás interesados promover mejoras a sus
procesos y procedimientos y, con ello generar un mayor impacto en el mercado o
sector donde desarrollan sus operaciones (Delfín & Acosta, 2016).

En la gestión actual de las organizaciones el modelo de imitación o seguimiento, ha


tomado mayor relevancia en el afán de posicionar la empresa en un mercado en
específico, en este sentido, esta estrategia se ha denominado benchmarking, el cual
permite a las empresas hacer una aproximación a los factores claves del éxito
necesarios para mejorar en la competitividad, tomando como eje de desarrollo bien sea
el proceso, el producto o los procesos de trabajo en el desarrollo continuo de la
competencia o del líder, a fin de mejorar las técnicas, estrategias y métodos que deben
ser analizados para ajustarlas a la realizad de la empresa y con ello lograr el nivel de
competitividad deseado (Benavides, Corrales, & Betancourt, 2018)

El desarrollo organizacional debe estar enmarcado en el análisis del entorno,


especialmente de la competencia, así como determinar procesos internos de
innovación, en este orden de ideas, se han diseñado herramientas que permitan
comparar las diferentes gestiones de las empresas generalmente con la empresa líder
del sector, a fin de ser competitivos en los mercados globalizados a los cuales se
enfrentan los gerentes (Santos & Maccari, 2014). En este sentido, se resalta la
importancia del Benchmarking y de la innovación como herramientas para incrementar
la calidad de los productos y servicios, aumentar la visibilidad de la empresa, abordar
de mejor manera los mercados y lograr fidelización de los clientes actuales y captar
nuevos nichos de mercado.

La importancia del crecimiento organizacional de las empresas obedece a pilares


económicos y sociales puesto que, las Pymes son el motor del desarrollo económico de
5

cualquier país y, en Colombia estas empresas son esenciales para la economía


nacional, por lo tanto, las Pymes representan el 90% de las empresas de Colombia y
generan el 80% de los empleos formales, además, aportan el 50% del Producto Interno
Bruto (PIB) (Monterrosa, 2019). Los anteriores datos permiten concluir que este tipo de
empresas generan dinamismos de crecimiento interno y externo que promueve
desarrollos económicos y el posicionamiento de las Pymes en el país.

Por tal motivo, el objetivo del presente artículo de revisión bibliográfica es el de


analizar la importancia y vinculación del benchmarking y de la innovación en las Pymes
de Colombia como modelo de desarrollo organizacional y de posicionamiento, debido a
que las organizaciones de los diferentes subsectores del país presentan problemas en
procesos de innovación y desarrollo así como la vinculación de benchmarking, lo cual
ha derivado en que se pierda competitividad y crecimiento operacional que conlleven a
estas compañías a una mayor y mejor adopción de estrategias innovadoras, debido a
que los procesos de benchmarking y de innovación son de gran impacto para la toma
de decisiones en un mercado cada vez más competitivo.

Finalmente, se logra concluir que la vinculación de políticas tanto de innovación


como de benchmarking son tendientes a generar diferencias significativas en el
mercado y frente a la competencia, es decir, que las grandes empresas han visualizado
su éxito estratégico en ámbitos administrativos que propenden por un análisis
exhaustivo del sector, competencia y comportamiento del mercado, en este contexto, la
innovación se involucra al determinar nuevos productos y/o servicios que generen un
incremento reputacional de la marca y, finalmente, se generan procesos comparativos
para establecer el core business otorgando la capacidad a la firma para generar valor y
que resulta esencial para conseguir una ventaja competitiva de gran beneficio para la
compañía.
6

Planteamiento del Problema

Colombia se caracteriza por contar con un amplio número de pymes, según datos de
Confecámaras, en el país existen aproximadamente 2.540.953 micro, pequeñas y
medianas empresas legalmente constituidas en el Registro Único Empresarial RUES
(DANE, 2021); sin embargo, estas empresas presentan baja gestión en temas de
innovación y de benchmarking, debido a que los gerentes cuentan con mentalidades
limitadas en estrategias de innovación y desarrollo, lo cual ha derivado en un
decrecimiento operacional y administrativo que promuevan la maximización de los
resultados operacionales en el corto y mediano plazo (Ojomo, 2017).

Estos problemas de crecimiento estructurado y sostenible en el largo plazo


obedecen principalmente a que las empresas colombianas no cuentan con
departamentos de I+D+i, (investigación, desarrollo e innovación); así como áreas
dedicadas al análisis de su macro y microentorno inmediato, lo cual impide que se
desarrollen políticas dinámicas de innovación y mucho menos apropiarse de
estrategias de su entorno, por lo tanto, existe una clara necesidad de vincular
estrategias de innovación y de benchmarking que vayan de la mano para propiciar
ambientes de desarrollo integrales en estos temas tan importantes para las empresas,
comunidad y gobierno a fin de lograr un crecimiento exponencial del PIB en Colombia
(Manrique, Robledo, & Lema, 2014).

Además, se logra determinar que existen diversos estudios realizados en Colombia


orientados al comportamiento innovador, capacidades tecnológicas y vinculación de
estrategias de análisis de la competencia, donde se han obtenido resultados poco
alentadores para los empresarios, debido a que se logra determinar que la tecnología,
innovación y visualización del micro y macroentorno no desempeñan un rol estratégico
y protagónico, sino por el contrario se visualizan como un rol funcional y de apoyo a las
estrategias de modernización y competitividad en las empresas lo que se traduce en
crecimientos de corto plazo pero no sostenibles en el largo plazo, además. Se resalta
que los procesos de innovación son reactivos y episódicos lo que se traduce en que no
son constantes dejando el papel de la tecnología en un segundo plano e informal
(Gutiérrez, Asprilla, & Gutiérrez, 2014).
7

Por otro lado, existe una problemática con el crecimiento empresarial debido a que
no implementan estrategias gerenciales a largo plazo que sean tendientes a asegurar
la sostenibilidad de estas en el largo plazo. Redacción Economía, (2018), concluye que
la ausencia de innovación y políticas de benchmarking asociadas con la falta de
inversión corporativa en estos temas conduce a que cerca de la mitad de las pequeñas
y medianas empresas quiebre después del primer año y solo el 20% sobrevive al
tercero manteniendo una tasa de desaparición por el orden del 30% al 40% anual,
resultando con escenarios poco alentadores para la reactivación económica y a una
tendencia alta de cierre empresarial y a bajas tendencias de apertura de empresas,
derivando en problemas sociales, económicos y políticos.

En este contexto, Ferrer, (2018), afirma que, es importante para las empresas que
visualicen la intervención de políticas de innovación que sean tendientes a la
implementación de cambios de los productos, servicios así como de los procesos y
procedimientos de la organización que tengan como finalidad el mejoramiento de los
resultados, de igual manera, es imprescindible que el benchmarking se posicione como
una herramienta gerencial y estratégica para identificar su posicionamiento en el
mercado, implementación de estrategias innovadoras que sean tendientes a asegurar
el crecimiento corporativo en áreas científicas, organizativas, tecnológicas, comerciales
y financieras, para con ello contar con empresas viables y con alto éxito basadas en la
innovación y análisis de su micro y macroentorno.
8

Justificación

La gestión empresarial se ha enfocado en diferentes herramientas que permiten


mejorar el impacto de esta en la empresa y, una de ellas es el Benchmarking, siendo
importante para el aumento del potencial de creatividad, innovación y desarrollo de
productos, puesto que se mejoran procesos productivos y administrativos en el
mediano plazo, con base en el análisis sistemático y objetivo de las estrategias de la
competencia, logrando con ello el crecimiento de la compañía, empleados y partes
interesadas (Betancourt & Franco, 2018). En efecto, las empresas deben promover
mecanismos diferenciadores que logren el desarrollo empresarial en diferentes ámbitos
resaltando los de tipo administrativos, productivos, marketing, entre otros, para lograr el
objetivo los gerentes pueden hacer uso de diferentes tipos de Benchmarking.

Conforme al objetivo empresarial de lograr ventajas competitivas estables y


duraderas en el tiempo, Alarco, (2013), señala que existen diversos tipos de
benchmarking y cada uno apunta a eliminar problemas que se presentan en las
compañías según las necesidades de estas, en este orden de ideas, se tienen los tipos
internos que se basan en la identificación de las mejores prácticas al interior de la
empresa, funcional se centra en identificar las mejoras prácticas de cualquier empresa
y el competitivo que identifica las mejores prácticas de la competencia.

Cote et al, (2016) concluyen que los procesos tanto de benchmarking y de


innovación implementados en las empresas son tendientes a generar políticas y
estrategias innovadoras en el corto y mediano plazo siendo trazables y sostenibles en
el largo plazo, por ende, las organizaciones que cuentan con este tipo de herramientas
diferenciadoras en la actualidad son empresas líderes del sector económico o se
consideran como claro ejemplo de desarrollo, lo que conduce a concluir que, la correcta
aplicación de este tipo de métodos de valoración de la competencia, permiten
desarrollar de mejor manera las estrategias de posicionamiento con resultados visibles
en los ingresos operacionales, apertura de nuevas sucursales y entrada a nuevos
mercados en especial del orden internacional, entre otros beneficios transversales a la
innovación, desarrollo y benchmarking.
9

La importancia del estudio radica principalmente en que tanto la innovación con el


benchmarking se ha convertido en un motor que impulsa la transformación y el
crecimiento de todas las compañías, dado que, el proceso de innovación permite que
se aprovechen los recursos con los que cuenta la organización bien sea económicos,
humanos, tecnológicos, entre otros, para obtener mayores beneficios en temas
económicos, reputacionales y sociales principalmente (Ananiev, Sedova, & Efimov,
2018). De otro lado, los procesos de benchmarking conducen a que se implementen
procesos de inteligencia competitiva con la finalidad de gestionar de mejor manera la
participación en el mercado al conocer a su competencia que, por lo general es el líder,
con lo cual se busca mejorar diversos procesos que van desde la parte productiva,
administrativa, marketing y ventas, según las necesidades de la corporación en el
corto, mediano y largo plazo (Barreiros, 2019).

Asimismo, el estudio tiene la importancia desde el rigor académico debido a que


como futuros especialistas en alta gerencia se deben generar escenarios de innovación
que permitan a las empresas crecer en diferentes ámbitos tanto internos como externos
logrando una linealidad con las realidades y expectativas del mercado en el mediano y
largo plazo, de igual manera, el desarrollo del artículo permite establecer el estado del
arte y perspectivas futuras que conducen a sentar las bases de crecimiento profesional
como actores de cambio en las industrias nacionales que tanto requieren de la
implementación de estas herramientas gerenciales para proyectarse en el tiempo y ser
líderes de los respectivos sectores donde desarrollan sus actividades tanto operativas
como administrativas.
10

Objetivos

Objetivo general

Analizar la importancia y vinculación del benchmarking y de la innovación en las


Pymes de Colombia como modelo de desarrollo organizacional y de posicionamiento.

Objetivos específicos

● Identificar los factores claves en las estrategias exitosas de benchmarking e


innovación en los contextos nacionales y extranjeros.
● Determinar como el benchmarking y la innovación aportan al crecimiento y
posicionamiento de las pymes.
11

Antecedentes Sobre la Temática Abordada

Los procesos de benchmarking y de innovación han sido ampliamente estudiados e


involucrados por diferentes empresas de orden mundial y nacional con la finalidad de
promover la mejora continua, calidad en la prestación del servicio, optimizar procesos,
innovar en los productos y, sobre todo generar ventajas competitivas y diferenciadoras
frente a la competencia directa e indirecta de la organización.

Vernaza, Medina, y Chamorro, (2020), adelantan una investigación relacionada con


la innovación, emprendimiento e investigación científica con el objetivo de analizar las
principales relaciones entre los procesos de innovación, emprendimiento y la
investigación científica, determinando que las compañías vinculan diversos factores
que fomentan e influyen en el grado de innovación que pueden imprimirse en el
desarrollo de nuevos productos o servicios. Los resultados de la investigación
concluyen que existe una tendencia de vincular nueva tecnología, capacitación a
empleados, fomento de las relaciones de cooperación interempresarial, vinculación de
políticas de innovación a fin de lograr el desarrollo de la entidad en su mercado objetivo
partiendo de la innovación como principal fuente de desarrollo, gracias a que estos
procesos se han visualizado para dar soluciones de diferenciación empresarial y
desarrollo sostenible.

La innovación se ha alineado a diversas políticas empresariales entre ellas la de las


alianzas comerciales e industriales que conducen a la supervivencia laboral en un
mercado que es ampliamente dominado por aquellas compañías que se han
fundamentado en procesos de innovación y desarrollo. En este contexto Garavito et al.
(2020), formulan que la innovación está vinculada en procesos de formación de
personal como un factor que contribuye a la supervivencia de la empresa, es decir, que
las firmas con amplios procesos de innovación, desarrollo e investigación en diferentes
áreas de trabajo conducen a ser más exitosas y con un amplio conocimiento de su
micro y macroentorno, debido a que se realizan asocios estratégicos para el logro de
los objetivos siendo más eficientes y efectivos en su subsector económico logrando así
su trascendencia en el tiempo.
12

El proceso de innovación debe ser ágil y dinámico para que sea exitoso en las
organizaciones que lo implementan. (Mulyana, 2020), señala que los procesos
innovadores conducen a una agilidad en áreas de marketing y de productos logrando
un aumento del rendimiento empresarial en el corto plazo, sus principales resultados
conducen a determinar que el mercado y el aprendizaje se encuentra fuertemente
influenciado por la innovación corporativa debido a que su influencia es alta y genera
amplios procesos de dinamismos empresariales en el mediano plazo y fomenta un
compromiso de todos los stakeholders al cumplimiento de los objetivos. Es decir que la
innovación es y será parte inherente a los procesos de crecimiento corporativo, puesto
que se orienta al aprendizaje interno y externo fomentando con ello el
perfeccionamiento en la prestación de un servicio o producción de un producto.

Dentro de las políticas de innovación y desarrollo se han vinculado diferentes


estrategias de crecimiento corporativo resaltando el Machine Learning, mecanismos
que ha tomado mayor relevancia para obtener menores tiempos de respuesta de los
clientes y de las empresas para mejorar la experiencia de los stakeholders, en este
contexto de la innovación tecnológica se resalta el estudio de Giral, Hernández y
Martínez, (2019), que tiene como objetivo general presentar una revisión de técnicas
fundamentadas en inteligencia artificial para las decisiones en redes de radio cognitiva,
bajo la implementación del Machine Learning, algoritmos inspirados y de teorías de
juegos, a fin de determinar la real importancia de crecimiento en conectividad que se
debe tener a futuro, tomando como base fundamental la innovación, desarrollo e
investigación de procesos corporativos, debido a que las tecnologías de la información
se han posicionado como una alternativa eficiente para reducir los tiempos de
procesamiento de datos y optar por mejores decisiones para el crecimiento de la
compañía.

En los estudios relacionados con el benchmarking se resalta el de Betancourt y


Franco, (2018), quienes adelantan un estudio para proponer un plan estratégico para el
posicionamiento de la industria porcina en los periodos de 2015 a 2018, en este
contexto, se implementan procedimientos de benchmarking competitivo orientado a la
mejora de procesos externos como ventas y marketing empresarial, los investigadores
13

hacen uso de la investigación exploratoria – descriptiva con un enfoque mixto, los


análisis de las empresas permitieron detectar las oportunidades y amenazas del
macroentorno operacional debido a que se generó un proceso de desarrollo del análisis
externo que les permito conocer su real posición en el mercado.

Tal como se ha abordado el benchmarking genera diferenciadores frente a la


competencia, es por ello por lo que se han implementado este tipo de procesos en
diferentes áreas y empresas a fin de lograr el éxito en el corto y mediano plazo y, que
sea sostenible en el largo plazo. (Maltz, Bi, & Bateman, 2018), señalan que los
procesos de la comparación con lideres del sector puede ayudar a las empresas a
establecer los objetivos a corto, mediano y largo plazo en todas las áreas de esta, esto
supone que la actualidad corporativa se ha centrado en un análisis estratégico de su
macroentorno con la intención de lograr el éxito y alcanzar cada día la excelencia
operacional. Lo anterior se aplica en el contexto de competitividad y mejoramiento
continuo de todos los procedimientos internos a fin de maximizar utilidades, ser
eficientes y lograr el estado ideal.

El benchmarking cuenta con una amplia vinculación en las empresas en diferentes


ámbitos que van desde el análisis de la competencia, mejora en los resultados
operacionales y a la mejora continua de los procesos corporativos, Ramos, (2016),
realiza una investigación sobre el benchmarking orientado a determinar los
comportamientos en el desempeño financiero de las entidades hospitalarias, donde
realiza una comparación empresarial con cuatro dimensiones financieras: liquidez,
eficiencia, rentabilidad y estructura de capital, visualizando que las compañías
presentan rendimientos similares debido a que han implementado mecanismos de
comparación estratégica en temas de investigación de mercados, análisis de los
servicios de la competencia y eficiencia operacional, lo que sugiere que han contado
con procesos estructurados en temas económicos logrando un desarrollos
operacionales financieramente hablando.

En los antecedentes de la innovación se cita el estudio adelantado por Tarapuez,


Guzmán, & Parra, (2016), la investigación tiene como objetivo general indagar sobre la
vinculación de procesos estratégicos enfocados en la innovación en las MiPymes de
14

Colombia enfocadas a las empresas que han ganado el premio Innova del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, en el periodo 2010-2013, dentro del proceso
investigativo y de comparación de la innovación y de procesos de desarrollo de
productos y servicios se logra evidenciar que existe una marcada tendencia al éxito de
las empresas que realizan procesos integrales de direccionamiento estratégico en sus
fases de planeación, ejecución, seguimiento y control con resultados positivos en la
innovación, asimismo, se evidencia que las entidades innovadores cuentan con su
propio estilo proactivo y de preactivo de gestión empresarial, asimismo, se determina
que las entidades innovadores se caracterizan por su flexibilidad, estructura circulares
no jerárquicas y por respetar los lineamientos internos de las compañías.

La innovación, desarrollo e innovación cuenta con múltiples implementaciones en las


empresas, en este contexto Jordán, (2011), alinea a la innovación con procesos
estructurados de marketing corporativo a tal punto que logra concluir que la
globalización ha impartido nuevas metodologías de innovación estratégica, a tal punto
que, miles de empresas a nivel mundial han vinculado procesos innovadores en
marketing bajo modelos de crecimientos tecnológicos, mayores inversiones en temas
de vinculación tecnológica a la empresa en diferentes ámbitos, por lo tanto, la gestión
de las organizaciones hoy día ha tomado un rumbo diferente y se mide en la capacidad
de innovar y desarrollar nuevos productos, procesos y servicios, marcando una
diferencia significativa en las inversiones en investigación y desarrollo para generar
mayor volumen tangible a partir de requerimientos intangibles, lo que se traduce en
empresas lideres, diferenciadas y sobre todo exitosas.

Martínez, (2010), adelanta una investigación relacionada con los modelos de


benchmarking para el fomento de la investigación y desarrollo (i+D), el investigador
señala que la gestión de calidad se ha posicionado como un pilar diferenciador en las
empresas junto con el benchmarking como mecanismos diferenciadores de la gestión
integral del crecimiento de los procesos y de la cultura organizacional, la investigación
resalta que este tipo de proceso es un elemento clave en la gestión integral de la
empresa, puesto que imprime una estructura sistemática y continua que conduce a
facilitar y promover los aprendizajes internos y externos para el mejoramiento continuo
15

de las organizaciones que se enfrentan a panoramas dinámicos y cambiantes en el


mediano plazo.

Siguiendo con la investigación de Martínez, (2010), se logra concluir que las


organizaciones modernas y, que desean posicionarse en el mediano y largo plazo en el
mercado nacional se enfrentan a un proceso de generación de nuevas ideas
corporativas y de desarrollo tecnológico a fin de impulsar los procesos de innovación
corporativa para la toma de decisiones confiables en el mediano y largo plazo para
vincular una adecuada articulación con la estrategia del negocio fundamentada en
proyectos de I+D, adicionalmente, las corporaciones han realizado esfuerzos
significativos para configurar su sistema competitivo y, para ello han optado por la
innovación y desarrollo como herramienta confiable de obtención de datos para la toma
de decisiones conforme a la estructuración de programas de vigilancia tecnológica,
prospectiva tecnológico y el benchmarking.

En conclusión general de los antecedentes de investigación, se resalta que tanto los


temas de benchmarking como los procesos de innovación, desarrollo e investigación
son ampliamente vinculados por las empresas con la intensión de marcar diferencias
significativas con la competencia directa e indirecta, de igual manera, desde la gerencia
se han optado por estos mecanismos para proyectar su direccionamiento estratégico a
fin de conocer su posición en el mercado y, proponer mecanismos diferenciadores en
temas de tecnologías de la información para fortalecer sus procesos internos y
externos que les conlleve al éxito empresarial.
16

Marco Teórico

El desarrollo del presente capítulo aborda los diferentes referentes tóricos asociados
al tema de investigación, particularmente a los procesos de innovación de
benchmarking en las empresas colombianas, determinando los principios de cada uno
de los conceptos y sus aportes, crecimiento y desarrollo organizacional en diferentes
áreas internas de la compañía. De igual manera, el desarrollo del marco teórico
pretende dar respuesta a los objetivos de investigación desde el enfoque estratégico de
vinculación del benchmarking e innovación en los negocios, asimismo, se determina
como estos procesos se posicionan como un factor clave de éxito en las
organizaciones que han decidido vincularlos como estrategia de posicionamiento en el
mercado.

Benchmarking

Ahora bien, en el proceso del desarrollo del benchmarking competitivo se deben


tener etapas del proceso que son consecuentes entre sí, a fin de ejecutar el proceso de
la mejor manera, el proceso de implementación del benchmarking requiere de una serie
de fases que se deben ejecutar de manera lineal y jerárquica para dar como resultado
un estudio integral de análisis frente a la competencia, estas fases son la organización
del equipo de trabajo el cual ejecutara el proceso de análisis empresarial, como
segundo paso se relaciona a elección del competidor externo con el cual se va a
comparar los procesos, por lo general esta elección se realiza con el líder del mercado;
el tercer paso, se enfoca a establecer los factores clave de éxito que deben ser internos
y externos según las necesidades de la firma, el cuarto paso es la elaboración de la
matriz MPC y, finalmente, se analizan los resultados propios del ejercicio (Dembowski,
2013).

Las herramientas estratégicas se han posicionado como un factor diferenciador en


las empresas de todos los niveles y sectores económicos, en este sentido, se resalta
que existen estrategias que son claves para una correcta implementación del
benchmarking en las firmas Arrieta, Botero, & Romano, (2010), concluyen que este tipo
de herramientas conduce a descubrir modelos de negocio, estilos empresariales o
mejoras financieras que promueven el cambio significativo en la empresa en el corto
17

plazo, asimismo, se determinan que los factores competitivos sobre los cuales se
fundamenta el benchmarking son los siguientes:

● Políticas de precio, las estrategias de benchmarking conducen a que se ejerzan


cambios estratégicos en los precios de los productos, debido a que se alinea con
la realidad del mercado y se ajusta a sus más directos competidores lo que
resulta ser un factor diferenciador y de competitividad externa.
● Estados financieros: se realiza una comparativa frente a los rendimientos de la
competencia, esto se traduce en determinar el dominio en el mercado, lo que se
resume a profundidad el talento organizacional.
● Posicionamiento y marketing: las políticas de benchmarking permiten la correcta
orientación de las políticas de mercadeo y posicionamiento de este tipo de
estrategias y su adecuada adopción por parte de los clientes y marcar
diferencias frente a los directos competidores.
● Asimismo, la implementación de estas estrategias conduce a la reducción de los
costos y conllevan a que se maximicen las utilidades de esta y con ello fomentar
la eficiencia y controles en las diferentes políticas que se han implementado.

Por otro lado, las empresas de orden nacional e internacional han implementado
estrategias de análisis competitivo con la finalidad de lograr un desempeño superior en
las compañías para la formulación de metas claras y comprensibles. Petuskiene &
Rasa, (2011), concluyen que las corporaciones internacionales y nacionales han
desarrollado funciones específicas de comparación competitiva con la intensión de
aprender nuevos enfoques mediante la gestión integral de análisis competitivo que
conducen a identificar las oportunidades y amenazas inherentes al sector donde se
desempeña la organización.

Tipos de benchmarking.

En el proceso de implementación de procesos y políticas de benchmarking la


empresa debe identificar cual es que requiere realmente e iniciar procesos de
vinculación, este contexto, se han diferenciado una serie de lineamientos que permiten
diferenciar el alcance, objetivo y finalidad de cada uno de los elementos a vincular en la
empresa, en este sentido, se resalta la importancia del Benchmarking como una
18

herramienta para incrementar la calidad de los productos y servicios, aumentar la


visibilidad de la empresa, abordar de mejor manera los mercados y lograr fidelización
de los clientes actuales y captar nuevos nichos de mercado.

Benchmarking interno.

Este tipo de Benchmarking se da en empresas de gran tamaño las cuales están


conformadas por numerosos departamentos o divisiones, puesto que, es común
comparar el desarrollo de áreas que dan mejores resultados, con otras dependencias
que tienen dificultades en lograr los objetivos, en este caso, es necesario identificar el
área líder por sus resultados y que, gracias a su estructura, asignación de recursos
entre otros factores son competentes y ejemplos a seguir, se resalta que este tipo de
Benchmarking es que menos recursos necesita para su puesta en marcha (Gurutze,
Ochoa, & Velasco, 2017).

Como se presentó previamente este tipo de benchmarking es aplicable a empresas


grandes que cuentan con departamentos independientes y que han implementado
gestión por procesos para su adecuada planificación productiva, una de las ventajas de
este tipo de comparación obedece a que permite copiar los factores claves del éxito de
una dependencia a fin de involucrarlos a las que presentan falencias alineándolos a los
objetivos corporativos y de la dependencia, además, promueve el crecimiento al interior
de la empresa logrando mayor productividad y compromiso con los trabajadores, Por
otro lado, se resalta que una de las desventajas de este tipo de benchmarking tiene
que ver con la presencia de sesgos en la información y análisis debido a que pueden
presentarse conflictos d intereses o que un interesado realice su propia autoevaluación,
dando como resultado posibles datos acomodados para mejorar los objetivos
esperados (Gurutze, Ochoa, & Velasco, 2017).

Benchmarking competitivo.

Otro tipo de benchmarking tiene que ven con el tipo competitivo, este se enfoca en el
análisis externo e interno en temas trascendentales del posicionamiento corporativo de
los cuales se resaltan información de los productos, procesos, estrategias y los
resultados comerciales de los competidores directos y compararlos con los resultados
19

de la organización. Este tipo de Benchmarking permite establecer un paralelo en la


gestión de los resultados y niveles de desarrollo, lo que conduce a reconocer las
fortalezas debilidades frente a la industria, promoviendo escenarios de mejora
conforme a las necesidades del cliente y estrategias de la competencia directa,
asimismo, se determinan las oportunidades de mejora al establecer las oportunidades
del mercado y las fortalezas de la competencia determinando hallazgos significativos
del porqué la empresa no está logrando los objetivos trazados. (Benavides, Corrales y
Betancourt, 2018).

Al establecer las ventajas de este tipo de benchmarking, Nitsche, Straube, &


Verhoeven, (2019) señalan que el benchmarking competitivo se fundamenta en la
recolección de datos estadísticos que permiten ser analizados y tomar decisiones
estratégicas sobre ellos con la finalidad de determinar desviaciones de la entidad frente
a su sector económico a fin de mantenerse actualizados frente a las tendencias y las
prácticas que adoptan las empresas y, con ello se promueven escenarios de
rentabilidad y crecimiento en diferentes áreas de gestión corporativa, dentro de las
desventajas se tiene que puede resultar difícil obtener información clara de la
competencia puesto que, en este caso solo pueden analizarles los indicadores de
desempeño que la empresa rival pública.

Benchmarking funcional.

Otro tipo de benchmarking es el de tipo funcional, este se centra en la comparación


con empresas que no son competencia directa, ni pertenecen al mismo sector
industrial, resultando beneficioso para las organizaciones, dado que, se puede obtener
información necesaria al no ser un competidor directo de la empresa, asimismo, no
existen problemas relacionados con la confidencialidad, al entregar información
necesaria para el estudio, lo que representa mejoras sustanciales en proceso de
análisis de la empresa (Fernández, 2013).

Una de las ventajas de este tipo de benchmarking tiene que ver con el apoyo
empresarial que se da a raíz de la vinculación de estas estrategias, dado que, no
existen conflictos de intereses y se pueden generar relaciones mutuamente
beneficiosas para todos y cada uno de los involucrados; como desventaja, se puede
20

concluir que, las estrategias de éxitos pueden ser o no exitosas al interior de la


empresa, dada la diferencia de sectores, procesos y clientes a tender, lo que resulta
desafiante aplicar este método en las diferentes áreas internas de la organización
(Fernández, 2013).

Innovación y desarrollo

El proceso de gestión corporativo cuenta con una serie de pasos fundamentales que
marcan el éxito de la organización, en este sentido, todos los sectores económicos han
implementado en su modelos de desarrollo la innovación investigación y desarrollo
(I+D+i), como una actividad inherente al proceso científico y tecnológico, que tiene
como objetivo la obtención de productos y/o servicios innovadores con la fin de generar
innovación en el mercado, diferencia de los competidores y aumentar la satisfacción y
expectativas de los clientes (Jordán, 2011) y (Popper, Keenan, & Medina, 2008).

El proceso de innovación ha abarcado una serie de definiciones teóricas debido a


que es un término que se ha acuñado desde la época de los años 50’s, desde ese
entonces se ha considerado a la innovación desde tres perspectivas siendo estas el
desarrollo de un nuevo producto, como el ítem mismo y como el proceso de adopción
del nuevo ítem, asimismo, se resalta que la innovación cuenta con dos etapas siendo la
iniciación e implementación (Malpica, 2020). Dentro de los conceptos asociados a la
innovación y desarrollo se citan los presentados en la tabla 1.

Tabla 1

Conceptos teóricos de innovación

Pensamiento teórico Descripción del concepto


Thompson (1965) Señala que la innovación es el proceso donde se
genera, acepta e implementan nuevas ideas tanto en
procesos, servicios como en los productos
Nelson (1968) La innovación es el proceso en el cual nuevos
productos y técnicas se introducen en el sistema
económico.
Zaltman, Duncan y Holbeck El proceso de innovación se fundamenta en ideas
(1973) prácticas o de artefactos materiales que son percibidos
como nuevos mediante una unidad de negocio.
21

Deward y Dutton (1986) La innovación es una idea que se materializa frente a


una práctica u objeto que es percibido como nuevo por
un individuo o sociedad y es fácilmente adoptado.
Amabile, Conti, Coon, Innovación es la implementación exitosa de nuevas
Lazenby y Herron (1996) ideas que por lo general son creativas y
diferenciadoras que se dan dentro de una
organización.
Donofrio (2004) La innovación es un proceso por el cual se crea y
transforma nuevos conocimientos en productos,
servicios y procesos útiles para los mercados tanto
nacionales como globales, generando valor agregado
para los stakeholders.
Dalle (2006) La innovación es un proceso creativo que proviene de
estímulos externos principalmente de la tecnología,
que se orienta al mejoramiento de productos/servicios.
Fuente: Elaboración propia, (2021). Adaptado de Jordán, (2011, p.49)

Tal como se ha abordado previamente, la innovación ha ido evolucionando al ritmo


que lo hacen las empresas, mercado y demandas del cliente, (Fajardo, 2015), concluye
que, los procesos de innovación y desarrollo han derivado en la vinculación de
plataformas digitales de comercialización, lo que anticipa a las empresas a gestionar
parámetros de análisis de datos y con ello tomar decisiones de crecimiento, con el usos
de técnicas como Big Data, Cloud Computing, Machine Learning principalmente, que
transmiten el futuro inmediato de las tendencias tecnológicas y de adopción del
mercado, esto se traduce principalmente en el salto de las empresas a la digitalización,
innovación e implementación de fases investigativas para el mejoramiento continuo.

La innovación y desarrollo desde Schumpeter

En el contexto empresarial existen relaciones lineales entre competitividad,


desarrollo e innovación, puesto que este es el punto de partida diferenciador entre las
organizaciones innovadoras y las que no lo son, en este contexto Schumpeter enfatiza
que las empresas deben propender por la vinculación de modelos de recambio
tecnológico alineado a la I+D+i, partiendo del interés de sobresalir ante la competencia,
enfocado en el cumplimiento de objetivos en el largo plazo, enmarcado en el cambio
tecnológico y las consecuencias derivadas de la vinculación de innovación empresarial
(Bron, Da Silva, & Alvares, 2018).
22

Los procesos de innovación han sido y serán una parte fundamental en el


crecimiento de todas las organizaciones independiente de su tamaño, naturaleza y
procesos, es por ello por lo que, Aghion y Festré, (2017) y (Maxim, Abroskin, & Dirk,
2013), concluyen que la innovación, desarrollo e investigación en las organizaciones
son procesos integrales que abarcan procesos integrales que van desde los temas
económicos, ciencias exactas del procesamiento de datos, que propenden por vincular
disciplinas transversales como la innovación siendo la interfaz de variedad en las
relaciones de la empresa, al vincular combinaciones de productos o procesos que son
viables desde el contexto económico, además, conduce a la dinamización del ciclo
económico.

Finalmente, es importante resaltar que los postulados innovadores basados en


Schumpeter pueden ser clasificados en tres fases de los procesos que conllevan a una
vinculación efectiva y eficiente de la innovación en las corporaciones de las cuales se
tienen las siguientes, según lo expuesto por Jimenez, (2018)

● Invención: es el proceso en el cual se genera la creación de un nuevo producto


que se orienta a la satisfacción de las necesidades puntuales del segmento de
mercado, que son determinadas con base a estudios previos de mercado.
● Innovación: se genera la aplicación de nuevas prácticas, procesos o finalidades
de un producto ya disponible en el mercado, ampliando con ello el target
empresarial, siendo uno de los modelos más aplicados por las compañías
debido a su versatilidad y que parten de un proceso previo.
● Imitación: se determinan procedimientos de análisis de un mercado y producto
en específico que da como resultado la implementación de mejoras menores
que conducen a convertirse en productos sustitutos, generalmente ejecutado por
la competencia.

Los desarrollos en el proceso de innovación han impuesto un antes y un después en


los procesos de crecimiento empresarial, Gersbach, Schetter, & Schneider, (2018),
señalan que la globalización somete a las economías a un estrés que debe conllevar a
un desarrollo exponencial en la toma de decisiones y mejorar su posición en el
mercado fundamentado en la capacidad de innovación el cual se convierte en un factor
23

clave de competitividad debido a que estos conceptos se arraigan al crecimiento en


tecnología, materiales y temas financieros que propenden por el fomento de la
eficiencia en sus procesos de calidad, velocidad de producción y flexibilidad a los
cambios del entorno operacional inmediato.

Dentro de los beneficios que aporta el proceso de innovación a las empresas se


resalta el mantener el liderazgo en el mercado debido a que se establecen prioridades
de intervención estratégica en diferentes aspectos y enfoques organizacionales, de
igual manera, se reconoce que el proceso de innovación parte de la inversión, capital
humano y cultura empresarial, estos enfoques conducen a que se implementen
mejoras significativas en la cultura empresarial debido a la fuerte influencia en el
perfeccionamiento de los procesos estratégicos que promueven la diferenciación en el
mercado que, sumado a la innovación conduce a un aumento de productividad
derivando en mayores rangos de utilidad y con ello un crecimiento económico.
24

Resultados

Tal como se ha abordado previamente los procesos de innovación y benchmarking


han traído consigo una serie de beneficios y ventajas más que debilidades y
desventajas, tal como lo señala Cote et al. (2016), dentro de los procesos formativos
empresariales estos procesos proyectan a una empresa dinámica y con amplias
gestiones en I+D+i, puesto que, esto es favorable para el crecimiento empresarial en el
sector donde se ejercen las actividades productivas y administrativas, en efecto, los
pilares de benchmarking e innovación pueden ser entendidas y visualizadas como dos
aristas que van de la mano y se proyectan como una medida integral que impulsan a la
compañía a la implementación de nuevas ideas que son tendientes al posicionamiento
en el mercado y llevar a la organización a otro nivel.

Siguiendo con los postulados de los beneficios que trae consigo los procesos
estructurados de benchmarking y de innovación se resalta que existen unos factores
claves que las organizaciones deben implementar para lograr la adecuada adopción de
este tipo de políticas, dentro de ellas se resaltan inversiones en talento humano más
precisamente en capacitación y técnicas de análisis de su microentorno con la finalidad
que los procesos sean estructurados y se fomenten desde la gerencia siendo lineales y
jerárquicos para que todos los niveles se involucren y aporten ideas innovadores para
cumplir con la misión y visión corporativa en el corto, mediano y largo plazo Jordán,
2011)

Por su parte, Barreiros, (2019), dentro de su investigación concluye que el


rendimiento competitivo entre las marcas debe ser un indicio de que los procesos van
por buen camino al establecer ventajas diferenciadoras y, sobre todo contar con mayor
dominio en el mercado resultando ser un indicio que la innovación y el benchmarking
van por buen camino y que se está creando valor de marca basado en estrategias
innovadoras internas. Por lo tanto, es importante resaltar que el valor de marca a través
de este tipo de medidas puede revelar su efectividad al contar con mayores volúmenes
de compras, frecuencias de uso, beneficios financieros y márgenes netos de utilidades
lo que resulta en beneficioso para determinar su capacidad para medir el rendimiento
de la marca desde un punto de vista perceptivo.
25

Al contrastar las estrategias de empresas exitosas en un corto plazo y que han


logrado sostenerse en el mercado frente a otras compañías que si bien cuentan con
procesos estructurados pero que no han logrado posicionarse, se detalla un factor
diferencial y es la innovación, Delfín y Acosta, (2016) y Malpica, (2020) lo resaltan
como procesos productivos y administrativos diferenciadores que lo enfocan en
innovación y desarrollo empresarial en diferentes áreas que se vean reflejados en su
dominio del mercado y, con ello articular diversos elementos para el logro de los
objetivos, siendo este el pilar integrados con el que se puede generar un impacto
positivo en las compañías mediante el reconocimiento de sus fortalezas y las
debilidades de la competencia.

En conclusión del porque las empresas deben vincular estrategias diferenciadores


enfocadas en innovación y benchmarking se pueden citar varias, sin embargo, las que
más impacto generan tienen que ver con el crecimiento reputacional de la marca,
mejora en los procesos externos que son fácilmente palpables por los consumidores
como las estrategias de marketing, diferenciación de precios, aumento de las
capacidades de reacción corporativa en el mercado, y otras tantas internas como el
aumento de la rentabilidad, eficacia en la gestión de las tareas que se fundamentan en
la innovación al vincular tecnologías diferenciadoras de análisis externo e interno.
26

Discusión de los resultados

Las empresas actuales han atravesado por un sinnúmero de cambios en el mercado,


sector económico, competencia, así como internos propios de una evolución adaptativa
al mercado, para lograr el éxito en estos cambios se han propuesto una serie de
herramientas y estrategias corporativas como lo es el benchmarking y la innovación las
cuales van de la mano y buscan la diferenciación organizacional en el mercado, esto se
logra por medio de la visualización diferencial externa e interna que son ampliamente
utilizadas por empresas exitosas al compararse con las firmas que en su momento
fueron líderes indiscutibles en el mercado.

Lo anterior permite validar que existen mecanismos diferenciadores que conllevan a


un éxito sostenido de las corporaciones en su segmento económico incluso les permite
abordar otros nichos de mercado logrando el éxito en menores tiempos, determinando
que la innovación es congruente con el direccionamiento estratégico de las
organizaciones, debido a que sus componentes son relevantes para el performance
diferenciador organizacional, además, se genera un proceso adaptativo integral y
exitoso debido a que el mercado es cambiante y requieren diferenciarse de sus
competidores para adoptar posiciones dominantes y sin riesgos competitivos, siendo
este uno de los éxitos de las corporaciones modernas.

Finalmente, las aportaciones del benchmarking y de la innovación en el crecimiento


de la empresa se ven reflejados en los cambios estratégicos de marketing, creación y
lanzamiento de nuevos productos, mejora interna de los procesos, vinculación
tecnológica que aporta al mercadeo, liderazgo y diferenciación competitiva, es decir,
que efectivamente este direccionamiento enfocado en comparar con la competencia
genera cambios trascendentales y definitivos en el pensamiento gerencial, táctico y
operativo, al evidenciar que estos mecanismos les permiten ser diferenciados se vuelve
una cultura y razón de ser corporativo y se generan ciclos de mejora continua para
cada día innovar y marcar diferencias significativas en el sector económico.
27

Conclusiones

Dentro del proceso investigativo se identifica que existen factores claves que las
empresas deben vincular para establecer estrategias de innovación y de benchmarking
de los cuales se resaltan la tecnología, mano de obra y sobre todo contar con un
direccionamiento estratégico claro y orientado al logro de los objetivos, en efecto, la
vinculación de ciclos de investigación y mejora continua son quizás los ejes
diferenciadores entre las firmas exitosas de las que no lo son, criterios como
aspiración, evolución, crecimiento y movilización de tecnologías y mano de obra son las
claves diferenciadoras que se están vinculando en el nuevo enfoque global
organizacional.

Las empresas pueden lograr un crecimiento exponencial y sostenido fundamentados


en políticas innovadoras y de benchmarking, este último es muy útil en tiempos de
crisis y genera un impacto positivo en temas reputacionales, ventas y mercadeo que a
final de cuentas conducen al éxito, en efecto, estos bastiones son precursores de las
culturas del cambio, implementación de la creatividad y la cooperación interinstitucional
a fin de lograr con ello un conocimiento del target, promover cambios trascendentales
en la visión y direccionamiento estratégico al enfocar a la compañía en el logro de sus
objetivos y, además, conduce a que se reduzcan las brechas diferenciadores frente a la
competencia al contar con herramientas que identifican al competidor así como sus
debilidades y fortalezas, análisis que sirve para potenciar la estrategia y sacar ventaja
en puntos clave.

Se logra concluir que las empresas colombianas cuentan con procesos


estructurados de innovación pero que son ampliamente observables en grandes
empresas, desafortunadamente las pymes no cuentan con estas estrategias debido a
que resultan ser costosas y los resultados no son vistos en el corto plazo, por lo tanto
resuelven optar por mecanismos como estudios de mercado que son de bajo costo
pero con impactos mínimos, por lo tanto, es importante vincular estrategias de cultura
organizacional orientados a promover la innovación y benchmarking en este tipo de
compañías.
28

Referencias

Aghion, P., & Festré, A. (2017). Schumpeterian growth theory, Schumpeter, and growth
policy design. Journal Evolutionary Economics, 27(1), 25-42. Obtenido de
https://econpapers.repec.org/article/sprjoevec/v_3a27_3ay_3a2017_3ai_3a1_3a
d_3a10.1007_5fs00191-016-0465-5.htm

Alarco, G. (2013). Benchmarking de la banca central en América Latina, 1990-2010.


Investigación Económica, 72(285), 75-113. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60129406003

Ananiev, M., Sedova, N., & Efimov, I. (2018). Strategic planning of the agribusiness
development in the conditions of import substitution. Utopía y Praxis
Latinoamericana., 25(82), 251-260. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/279/27957591020/27957591020.pdf

Arrieta, J., Botero, V., & Romano, M. (2010). Benchmarking sobre manufactura esbelta
(lean manufacturing) en el sector de la confección en la ciudad de Medellín,
Colombia. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 15(28),
141-170. Obtenido de https://web-b-ebscohost-
com.ezproxy.javeriana.edu.co/ehost/results?vid=7&sid=d65e532a-5c45-4d14-
a21f-
8e31368ead90%40sessionmgr101&bquery=benchmarking+in+business&bdata=
JmRiPWE5aCZkYj1sMGgmZGI9ZGR1JmRiPXJlaCZkYj1idGgmZGI9Y3BoJmRi
PWRkaCZkYj1lMDAweHd3JmRiPW5

Barreiros , R. (2019). Consumer-based brand equity: benchmarking the perceived


performance of brands. Revista Brasileira de Marketing, 18(4), 51-74. Obtenido
de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=471767357003

Benavides, E., Corrales, E., & Betancourt, B. (2018). Estudio de benchmarking


competitivo aplicado a cuatro empresas del sector avícola colombiano. Revista
Libre Empresa, 15(1), 9-28. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6586872.pdf
29

Betancourt, B., & Franco, A. (2018). Competitive Benchmarking with four companies in
the pork industry. Ingeniería y competitividad, 20(2), 1-18. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/2913/291361225008/291361225008.pdf

Bron, F., Da Silva, A., & Alvares, A. (2018). Contributions of philosophy of science, in
the perspective of popper and lakatos, for the study of innovation: an analysis of
the neoclassical Schumpeterian and neo-Schumpeterian theories. Revista
facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 26(1), 9-25.
Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v26n1/0121-6805-rfce-26-01-
00009.pdf

Cote, C., Meneses, C., Arenas, C., & Caballero, D. (2016). Benchmarking entre
sistemas regionales de innovación: el caso de Santander y Antioquia, Colombia.
Revista Investigación, desarrollo e Innovación , 7(1), 11-24. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6763108.pdf

DANE. (2 de julio de 2021). Encuesta de Micronegocios (EMICRON). Obtenido de


DANE: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-
laboral/micronegocios

Delfín , F., & Acosta, M. (2016). Importancia y análisis del desarrollo empresarial.
Pensamiento y Gestión, 40(8), 184-202. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n40/n40a08.pdf

Dembowski, F. (2013). The roles of benchmarking best practices & innovation in


organizational effectiveness. The International Journal of Organizational
Innovation, 5(3), 1-20. Obtenido de https://web-b-ebscohost-
com.ezproxy.javeriana.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=a5c5f505-
76e0-4093-ac0b-32eb3a8c513e%40sessionmgr101

Fajardo, G. (2015). Innovación. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro
Social,, 53(5), 532-533. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457744939001
30

Fernández, H. (2013). Qué es el benchmarking . Obtenido de Economiatic.com:


https://economiatic.com/que-es-el-benchmarking/

Ferrer, E. (2018). Strategic project management: a methodology for sustainable


competitive advantage. Revista EAN, 1(1), 15-31. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20657725002

Garavito, Y., Mantilla, C., Rueda, J., & Uribe, J. (2020). Impact of Employee Training
and Strategic Alliances on Business Innovation and Survival. Revista
Internacional de Filosofía y Teoría Social, 25(5), 77-94. Obtenido de https://web-
b-ebscohost-
com.ezproxy.javeriana.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=b7ae3137-
be3d-442a-aaee-d7526af957b3%40pdc-v-sessmgr03

Gersbach, H., Schetter, U., & Schneider, M. (2018). Taxation, innovation and
entrepreneurship. The Economic Journal, 129(620), 1731-1781. Obtenido de
https://web-b-ebscohost-
com.ezproxy.javeriana.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=f2d5a1f0-
8aa5-49be-9a64-e06714275169%40sessionmgr103

Gurutze, C., Ochoa, C., & Velasco, E. (2017). ¿Es el benchmarking una herramienta de
aprendizaje organizacional? Decisiones Organizativas, 2(20), 1-14. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2499425.pdf

Gutiérrez, J., Asprilla, E., & Gutiérrez, J. (2014). Emprendimiento e investigación en la


escala de la formación profesional y la innovación empresarial en Colombia.
Revista Escuela de Administración de Negocios(76), 144-157. Obtenido de
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/802/767

Jimenez, Y. (2018). Aproximación crítica a las principales teorías sobre el cambio


tecnológico. Revista Problemas de Desarrollo, 193(49), 171-192. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/pdf/prode/v49n193/0301-7036-prode-49-193-171.pdf
31

Jordán, J. (2011). La innovación: una revisión teórica desde la perspectiva de


marketing. Perspectivas(27), 47-71. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/4259/425941231004.pdf

Malpica, N. (2020). On innovation and the impact of research. Orinoquia, 24(2), 7-12.
Obtenido de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/896/89666956001/89666956001.pdf

Maltz, E., Bi, H., & Bateman , M. (2018). Benchmarking sustainability performance: the
next step in building sustainable business models. Journal of Public Affairs,
18(3), 1-16. Obtenido de https://web-a-ebscohost-
com.ezproxy.javeriana.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=38a6fddb-
384b-4f17-aa66-6942bb968633%40sessionmgr4007

Manrique, J., Robledo, J., & Lema, Á. (2014). Índice de desempeño innovador en los
subsectores industriales colombianos entre 1996 y 2005. Revista Facultad de
Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 22(2), 79-95. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90933005006

Martínez, N. (2010). Propuesta metodológica de un modelo de Benchmarking para


centros de investigación y desarrollo tecnológico (I+D) del sector petrolero.
SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión, 2(2), 59-83. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=560458733005

Maxim, K., Abroskin, A., & Dirk, M. (mayo de 2013). Innovation concepts and typology -
an evolutionary discussion. Obtenido de
https://wp.hse.ru/data/2013/04/30/1296740743/05STI2013_new.pdf

Monterrosa, H. (31 de agosto de 2019). Mipymes representan 96% del tejido


empresarial y aportan 40% al PIB. La República, pág. 1. Obtenido de
https://www.larepublica.co/economia/mipymes-representan-96-del-tejido-
empresarial-y-aportan-40-al-pib-2903247

Mulyana, W. (2020). Product innovation agility on business performance: The role of


market and learning orientation. Contaduría y Administración, 65(4), 1-23.
32

Obtenido de https://web-b-ebscohost-
com.ezproxy.javeriana.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=dfd04526-
d66f-444c-abe3-8d61754ca691%40sessionmgr103

Nitsche, B., Straube, F., & Verhoeven, P. (2019). Assessing the current state of supply
chain volatility: development of a benchmarking instrument. Producción, 29, 1-
26. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=396757942024

Ojomo, E. (3 de diciembre de 2017). ‘En el país faltan innovaciones creadoras de


mercado’. Portafolio. Obtenido de https://www.portafolio.co/innovacion/en-
colombia-aun-faltan-es-creadoras-de-mercado-512250

Petuskiene, E., & Rasa, G. (2011). Entrepreneurship as the Basic Element for the
Successful Employment of Benchmarking and Business Innovations. Inzinerine
Ekonomika-Engineering Economics, 22(1), 69-77. Obtenido de https://web-b-
ebscohost-
com.ezproxy.javeriana.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=2b9ba4e9-
1dbf-4ffb-b03c-cdb4b43967e9%40pdc-v-sessmgr03

Popper, R., Keenan, M., & Medina, J. (2008). Benchmarking the Colombian Foresight
Programme against practices in Europe and South America. Cuadernos de
Administración(40), 9-25. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225014905002

Ramos, A. (2016). Benchmarking Non Public Hospitals in Puerto Rico: A Key


Component in the Financial Performance. Forum Empresarial., 21(2), 23-58.
doi:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63150031002

Redacción Economía. (16 de marzo de 2018). El 62% de las pymes colombianas no


tiene acceso a financiamiento. El Espectador. Obtenido de
https://www.elespectador.com/economia/el-62-de-las-pymes-colombianas-no-
tiene-acceso-a-financiamiento-article-744870/

Santos, G., & Maccari, E. (2014). Proposition of an alumni portal based on


benchmarking and innovative process. JISTEM: Journal of Information Systems
33

and Technology Management, 11(3), 591-610. Obtenido de


https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203232705006

Tarapuez, E., Guzmán, B., & Parra, R. (2016). Estrategia e innovación en las Mipymes
colombianas ganadoras del premio Innova 2010-2013. Estudios Gerenciales,
32(139), 170-180. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/212/21246274008.pdf

Vernaza, G., Medina, E., & Chamorro, J. (2020). Innovación, emprendimiento e


investigación científica. Revista de Ciencias Sociales, 26(5), 1-12. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28063519006

También podría gustarte