Está en la página 1de 10

1-Procedimientos pediátricos: No encontré de eso

2-Puncion lumbar
Una punción lumbar se realiza en la parte baja de la espalda, en la
región lumbar. Durante una punción lumbar, se introduce una
aguja entre dos huesos lumbares (vértebras) para extraer una
muestra de líquido cefalorraquídeo. Este es el líquido que rodea el
cerebro y la médula espinal para protegerlos de lesiones.
3-Traqueostomia
Una traqueostomía es una abertura en frente del cuello que se
hace durante un procedimiento de emergencia o una cirugía
planeada. Forma una vía respiratoria para las personas que no
pueden respirar por sí mismas, que no pueden respirar bien, o que
tienen una obstrucción que afecta su respiración.
3-Baño del RN prematuro y lactante
Se puede alternar baños con agua tibia solamente, con baños con
jabón. En los recién nacidos menores de 32 semanas se utilizará
solo agua tibia durante la primera semana de vida, y en aquellos
pacientes que tengan la piel lesionada se utilizará agua estéril para
este procedimiento.
En cambio, una vez pasadas las 48 horas tras el nacimiento y si
el RN tiene una temperatura superior a 36.5 ºC se permite empezar
con el baño de inmersión, utilizando una esponja sin jabón o con
poca cantidad y una vez que se ha terminado, secar sin frotar.
4-Oxigeno terapia en RN prematuro y lactante
Es probable que los bebés con problemas cardíacos o pulmonares
necesiten respirar mayores cantidades de oxígeno para obtener los
niveles normales de dicho gas en la sangre. La oxigenoterapia les
brinda a los bebés el oxígeno adicional.
Existen varias formas de administrar oxígeno a un bebé. El método
que se utilice dependerá de la cantidad de oxígeno que se necesite
y de si su bebé requiere o no un respirador. El bebé debe ser capaz
de respirar sin ayuda para utilizar los primeros tres tipos de
oxigenoterapia descritos a continuación.
Una campana de oxígeno o caja de cabeza se utiliza para bebés que
son capaces de respirar por sí solos, pero que aun así necesitan
oxígeno adicional. Una campana es un domo de plástico o caja con
oxígeno caliente y humidificado en su interior. La campana se
coloca por encima de la cabeza del bebé.
Como alternativa a la campana, se puede usar una sonda plástica
suave y delgada llamada cánula nasal. Esta sonda tiene puntas que
encajan suavemente en la nariz del bebé. El oxígeno fluye a través
de la sonda.
Otro método es un sistema nasal CPAP. El nombre CPAP
corresponde a las siglas en inglés de "presión positiva continua en
las vías respiratorias". Se utiliza para bebés que necesiten más
ayuda de lo que pueden obtener de una campana de oxígeno o una
cánula nasal, pero aún son capaces de respirar por ellos mismos. El
aire con oxígeno es administrado bajo alta presión que ayuda a que
las vías respiratorias y los pulmones se mantengan abiertos (se
"inflen" o se "expandan"). El aire fluye de la nariz del bebé a través
de las sondas adheridas a puntas nasales o a una mascarilla
pequeña.
Finalmente, puede ser necesario un respirador o ventilador que le
suministre al bebé una cantidad mayor de oxígeno y que respire
por él. Un ventilador puede dar CPAP solo como se describió arriba,
pero también puede respirar por el bebé si este está demasiado
débil, cansado o enfermo para respirar. En este caso, el oxígeno
fluye a través de una sonda que se coloca en la tráquea del bebé.
5-Alimentacion técnica para colocar sonda nasogástrica en
pediatría
https://www.childrensmn.org/educationmaterials/childrensmn/a
rticle/17013/alimentacion-por-sonda-nasogastrica/
Una sonda nasogástrica (a menudo llamada simplemente “NG”, por
sus siglas en inglés) es un tubo que se inserta en la nariz y que llega
al estómago. La sonda permite administrar la leche materna, la
leche maternizada (fórmula) o los alimentos en líquido
directamente al estómago, para que el niño reciba calorías
adicionales. Este método de alimentación ayudará al niño a que
reciba la nutrición que necesita para crecer, desarrollarse,
recuperarse de enfermedades, jugar y aprender.
La alimentación por sonda se puede utilizar en niños de cualquier
edad. Algunos niños dependerán de ella sólo hasta que puedan
comer por la boca. Es importante utilizar el tubo digestivo para la
alimentación, a fin de que éste se mantenga sano y funcione
normalmente.
Otros niños comen normalmente, pero también reciben
alimentación por sonda para aumentar las calorías que ingieren.
Existen varias maneras de administrar la alimentación por sonda
nasogástrica. Según las necesidades del niño, el médico o dietista
determinarán el tipo de sonda, la frecuencia con la que debe
cambiarse, el tipo y la cantidad de fórmula, así como la duración de
cada sesión de alimentación.
La alimentación parenteral es un método por el cual se administra a
los pacientes, por medio de un acceso venoso central nutrientes
necesarios para su mantenimiento y recuperación, durante un
lapso que por distintas patologías el paciente no puede alimentarse
por vía oral ni enteral.
Materiales y equipos:
 Bomba de perfusión volumétrica.
 Sistema de infusión específico.
 Bolsa de Nutrición Parenteral.
 Catéter intravenoso (central o periférico).
 Guantes no estériles.
 Guantes estériles
 Gasas estériles.
 Solución desinfectante.
 Apósito estéril transparente.
 Paño estéril.
El sondaje nasogástrico es una técnica bastante habitual en el
desarrollo de la práctica enfermera. Es un procedimiento agresivo
no exento de complicaciones, algunas de ellas potencialmente
graves. De ahí la importancia del correcto conocimiento por parte
de Enfermería tanto del desarrollo de la técnica como de los
posteriores cuidados, que procuren y garanticen la seguridad y
calidad de las intervenciones, así como la confortabilidad del
paciente.
El sondaje nasogástrico consiste en la introducción de una sonda a
través de la nariz en el estómago, con distintos fines:
 Descompresión gástrica y drenaje, identificación y
cuantificación del débito.
 Administración de medicación y alimentación
 Extracción para análisis de contenido gástrico.
6-Concepto de
Intoxicación: Se conoce como intoxicación a la lesión o la muerte
que se produce por tragar, inhalar, tocar o inyectarse distintos
medicamentos, sustancias químicas, venenos o gases. Muchas
sustancias, como los medicamentos y el monóxido de carbono, son
venenosas solo en concentraciones o dosis altas.
Accidentes: en otras palabras, un suceso no planeado y no deseado
que provoca un daño, lesión u otra incidencia negativa sobre un
objeto o sujeto. ... El sentido más común de la palabra hace
referencia a acciones involuntarias que dañan a seres humanos.
Signos: Objeto, fenómeno o hecho que, por una relación natural o
convencional, representa o evoca otro objeto, fenómeno o hecho.
Síntomas generales de intoxicación:
 Quemaduras o enrojecimiento alrededor de la boca y los
labios.
 Aliento que huele a sustancias químicas, como gasolina o
solvente de pintura.
 Vómitos.
 Dificultad para respirar.
 Somnolencia.
 Confusión o estado mental alterado.
Causas más frecuentes: alimentaria son los organismos infecciosos
—entre ellos, bacterias, virus y parásitos— o sus toxinas.
7-Intoxicacion por ácidos y corrosión y contra indicación en la
inducción del vomito.
https://www.msdmanuals.com/es-do/hogar/traumatismos-y-
envenenamientos/intoxicaciones-o-
envenenamientos/intoxicaci%C3%B3n-por-sustancias-
c%C3%A1usticas
 Cuando se ingieren, las sustancias cáusticas pueden quemar
todos los tejidos que tocan, desde los labios hasta el
estómago.
 Los síntomas pueden incluir dolor (sobre todo al tragar), tos,
ahogos y vómitos.
 El médico introduce un tubo flexible de visualización a través
del esófago para detectar las quemaduras y determinar la
gravedad de la lesión.
 El tratamiento depende de la magnitud de los daños y puede
requerir cirugía.
A nivel mundial, el 80% de la ingestión de cáusticos sucede en niños
de corta edad; se suele tratar de ingestiones accidentales de
pequeñas cantidades y a menudo no son muy peligrosas. En los
adultos, la ingestión de sustancias cáusticas es frecuentemente
intencionada, consiste en grandes cantidades y es potencialmente
mortal.
Las fuentes comunes de cáusticos son los desatascadores sólidos y
líquidos y los productos de limpieza de inodoros. Los productos
industriales son generalmente más concentrados que los productos
para el hogar y, por lo tanto, tienden a ser más perjudiciales. Sin
embargo, algunos productos domésticos comunes de limpieza,
como los limpiadores para cañerías e inodoro y algunos
detergentes de lavavajillas, tienen un contenido perjudicial de
sustancias cáusticas, como hidróxido de sodio y ácido sulfúrico.
Cuando se ingieren sustancias cáusticas (ácidos y álcalis potentes),
pueden quemarse la lengua, la boca, el esófago y el estómago.
Estas quemaduras pueden causar perforación (agujeros) del
esófago o del estómago. La filtración de comida y saliva a través de
una perforación produce una infección grave del tórax
(mediastinitis o empiema) o del abdomen (peritonitis) que puede
llegar a ser mortal. Las quemaduras no perforantes pueden
provocar cicatrices del esófago y del estómago.
Las sustancias cáusticas se encuentran en forma sólida y líquida. La
sensación de ardor que produce una partícula sólida que se adhiere
a una superficie húmeda (como los labios) puede impedir que la
persona ingiera mucha cantidad de producto. Dado que los líquidos
no son adherentes, es más fácil consumir más cantidad del
producto, con lo cual puede resultar lesionada la totalidad del
esófago. Los líquidos también pueden inhalarse (aspirarse) por las
vías respiratorias, produciendo una lesión de las vías respiratorias
altas.
8-Intoxicacion por plomo
La intoxicación por plomo ocurre cuando el plomo se acumula en el
organismo, a menudo, durante meses o años. Incluso las cantidades
pequeñas de plomo pueden provocar problemas de salud graves.
Los niños menores de 6 años son especialmente vulnerables a la
intoxicación por plomo, que puede afectar gravemente el
desarrollo físico y mental. En niveles muy altos, la intoxicación por
plomo puede ser mortal.
Si bien existe un tratamiento para la intoxicación por plomo, tomar
algunas precauciones simples puede ayudarte a protegerte a ti y a
tu familia de la exposición al plomo antes de que se produzcan
daños.
La exposición al plomo puede causar daños graves a la salud del
niño, incluidos daño al cerebro y al sistema nervioso, retrasos en el
crecimiento y el desarrollo, problemas de aprendizaje y
comportamiento, y problemas del habla.
Síntomas en niños:
Los signos y síntomas del envenenamiento por plomo en los niños
incluyen los siguientes:
• Retraso en el desarrollo
• Dificultades de aprendizaje
• Irritabilidad
• Pérdida del apetito
• Pérdida de peso
• Pereza y fatiga
• Dolor abdominal
• Vómitos
• Estreñimiento
• Pérdida auditiva
• Convulsiones
• Comer cosas, como trozos de pintura, que no son comida (pica).
Síntomas de intoxicación por plomo en los recién nacidos
Los bebés que están expuestos al plomo antes de nacer pueden
experimentar lo siguiente:
• Nacer prematuramente
• Bajo peso al nacer
• Retraso en el crecimiento
9-Las quemaduras
Las quemaduras son el resultado de un traumatismo físico o
químico que induce la desnaturalización de las proteínas tisulares,
produciendo desde una leve afectación del tegumento superficial
hasta la destrucción total de los tejidos implicados. Producen tres
efectos: pérdida de líquidos, pérdida de calor, lo que puede causar
hipotermia y pérdida de la acción barrera frente a los
microorganismos, aumentando la susceptibilidad de infección.

Signos y síntomas:
 Infeccion
 Desnutricion
 Obstrucciones urinarias por edema
 Alteraciones estéticas y funcional del área afectada
 Ulcera de curling
 Contractura articulares.

También podría gustarte