Está en la página 1de 18

Geología Económica de Proyectos

Tema III: Licitaciones. Anuncios. Apertura del procedimiento y recepción de ofertas. Tipos de
licitaciones: públicas y privadas restringidas. Adjudicación del contrato. Plazo de ejecución. Pólizas
de Caución y Garantías. Preparación de oferta técnica y oferta económica. Ejemplos de licitaciones
públicas provinciales y nacionales.

Introducción

En la República Argentina, la Administración Pública puede seleccionar a un contratante a través de varios


métodos. Dichos medios no son exclusivos de un determinado contrato administrativo, sino que son
de posible aplicación en todos esos contratos o en muchos de ellos. La doctrina menciona los
siguientes medios o sistemas como idóneos para la selección del contratante de la Administración
Pública, medios o sistemas a los cuales se recurrirá en cada caso en tanto ello concuerde con el
derecho positivo: a) libre elección; b) licitación, en sus dos especies; c) contratación directa; d) remate
público; d) concurso; e) selección por iniciativa privada; g) concurso-estímulo.

a) Libre elección: Este sistema consiste en la posibilidad de que la Administración Pública elija
directa y discrecionalmente a su contratante, sin tener que cumplimentar previamente para
ello algún requisito especial. Desde luego, esa libre elección no significa posibilidad de
arbitraria elección, pues también aquí la actividad de la Administración Pública ha de ajustarse
y respetar los criterios generales que delimitan la validez de su actuación. Este sistema se
impone en aquellos contratos donde prevalece el factor personal del contratante, la confianza
que, desde todo punto de vista (financiero, técnico y moral), éste pueda merecerla a la
Administración Pública; en cambio, cuando ese factor personal carece de importancia, rigen
otros sistemas de elección del contratante, incluso algún sistema automático, tal como ocurre
en los supuestos de licitación, en cuya virtud el contrato se realiza o debe realizarse con la
persona que, de acuerdo al resultado de aquélla, haya ofrecido mayores ventajas económicas
para la Administración Pública.

b) Licitación: Consiste en un procedimiento de selección administrativa del contratante de la


Administración Pública que, sobre la base de una previa justificación de idoneidad moral,
técnica y financiera, tiende a establecer qué persona o entidad es la que ofrece el precio más
conveniente para la Administración Pública.

c) Contratación directa: Es la Administración Pública la que realiza, con una firma, con una
entidad o persona determinada, un acuerdo conveniente, en trato directo, con exclusión de
puja o concurrencia. La contratación directa no implica un sistema de libre elección. Este
último, como tal es originario y genérico: comprende todo tipo de contrato; en cambio, la
contratación directa es un sistema específico: procede para casos determinados, y además
muchas veces es subsidiario, pues procede ante el fracaso de una licitación.

d) Remate público: Otro medio de que el Estado suele valerse para realizar sus contrataciones es
el remate público, figura ésta que, si bien tiene vigencia en derecho público (administrativo, en
la especie), tuvo más desarrollo en el derecho privado, especialmente comercial.

e) Concurso y Concurso-Estímulo: Es la oposición que se realiza para determinar la mayor


capacidad técnica, científica, cultural o artística entre dos o más personas. Es un concepto

Dr. Rodolfo F. García


Geól. Verónica Rocha Fasola 1
Geología Económica de Proyectos

específico que rige en el ámbito jurídico. Es un medio de selección de la persona más


autorizada para el cumplimiento de una tarea, y tiene en cuenta preferentemente las
condiciones personales del candidato. El Estado, en cumplimiento de su alta misión de
fomentar las ciencias, las artes, las letras, etc., elevando así la cultura general del país, suele
instituir concursos para el otorgamiento de premios o distinciones que se entregarán a los
científicos, artistas, cultores de las letras, etc., cuyos trabajos hayan merecido la preferencia de
las respectivas comisiones asesoras.

f) Selección por iniciativa privada: No se trata en definitiva de un procedimiento administrativo


de selección del contratista de la Administración, sino un sistema de preferencia a favor del
autor de la iniciativa. Se trata del derecho a participar en una puja final por vía de oportunidad
de mejora de precio, cuando el autor de la iniciativa no ganó la licitación. No constituye un
procedimiento de selección, sino un privilegio a quien ideó y generó un determinado proyecto
de obra o servicio público, etc.

Licitaciones

Las licitaciones son un procedimiento administrativo para la adquisición de suministros, realización de


servicios o ejecución de obras que celebren los entes, organismos y entidades que forman parte del sector
público. Este procedimiento también lo pueden realizar empresas privadas. Ambos (sector público y
privado), están regidos por una ley de contrataciones que puede nacional o provincial.

El objetivo de las Licitaciones es que por norma general, toda compra o encargo realizada por el Estado
debe serlo a través de este instrumento. Por otra parte, las licitaciones públicas no deben establecer
barreras de entradas a los interesados, deben apuntar al máximo de eficiencia económica, deber ser
accesibles a todos los participantes y al público en general y, por supuesto, las reglas de las licitaciones
deben dejar el menor margen posible para el ejercicio de la discrecionalidad por parte del administrador
público. Este conjunto de objetivos debieran provocar que se alcancen los principios de publicidad,
competencia, igualdad y moralidad administrativa obteniendo los mejores resultados tanto para la
administración como para el privado.

Las características concretas de la cosa a construir o a entregar, o del trabajo o servicio a realizar, como
objeto del respectivo contrato, son fijadas de antemano por la Administración Pública en el pliego de
condiciones (cláusulas particulares). En cuanto a la capacidad técnica, moral y financiera de los eventuales
oferentes es de advertir que debe hallarse acreditada. Se parte de la base de que todos los que intervienen
en una licitación (por haberse admitido su inscripción en el respectivo registro) tienen responsabilidad
moral, técnica y financiera; de lo contrario no se les habría inscripto. Como regla general, para intervenir en
licitaciones estatales existe la obligación de estar inscripto en el registro pertinente (de Proveedores del
Estado, de Constructores de Obras Públicas, etc.).

La licitación se concreta fundamentalmente, entonces, a establecer qué persona o entidad ofrece el precio
más conveniente para realizar la prestación especificada en el pliego de condiciones.

Uno de los supuestos fundamentales de la licitación es la igualdad de trato para todos lo que intervienen en
ella como oferentes; pero esa igualdad no está supeditada a valoraciones subjetivas realizadas por la
Administración Pública a través de sus decisiones, sino que debe ser valorada sobre bases o datos objetivos
(constancias de la inscripción en el respectivo registro y precio ofrecido).

Toda persona o entidad inscripta en el correspondiente registro, teóricamente es considerada apta


para contratar con el Estado, cuando el precio ofrecido o pedido sea el mejor con referencia a
determinado contrato. Todos los inscriptos en los registros se considera que reúnen las condiciones

Dr. Rodolfo F. García


Geól. Verónica Rocha Fasola 2
Geología Económica de Proyectos

necesarias para ser contratantes del Estado, por lo que, en ese orden de ideas, están colocados en el
mismo plano, vale decir, a todos se les considera igualmente morales y a todos se les conceptúa como
poseedores de la solvencia financiera y técnica necesaria para cumplir satisfactoriamente el contrato.

La doctrina y la legislación reconocen la existencia de dos especies fundamentales de licitación: la


pública y la privada. Pero existe, además, un tercer tipo de ella: la restringida que, no es otra cosa que
una subespecie de la licitación pública.

Licitación Privada

En la licitación privada sólo pueden intervenir, como oferentes, las personas o entidades invitadas al
efecto por la Administración Pública. La procedencia o admisión de la licitación privada se basa,
primordialmente, en el monto o valor estimado de la obra u operación, o cuando, en materia de obras
públicas, se trate de trabajos complementarios, o urgentes, o que, por referirse a la seguridad del
Estado, exijan una garantía especial o gran reserva, o cuando se trate de trabajos que requieran una
específica capacidad artística o científica, o cuando una licitación hubiese resultado desierta o no se
hubiere hecho en ella oferta admisible. Debe tratarse de personas o entidades que actúen en el tipo
de negocio a que se refiere el contrato a celebrar; deben estar inscriptas en el Registro de Proveedores
del Estado; el número de personas o entidades que se invitará no debe ser menor de seis; las
invitaciones de referencia deben efectuarse en forma rotativa dentro de las firmas inscriptas en el
Registro de Proveedores del Estado.

Licitación Restringida

La licitación restringida es aquella en que únicamente pueden intervenir personas o entidades que
reúnan ciertas condiciones de idoneidad especialmente requeridas, o que respondan a especiales
requisitos fijados por la Administración Pública. Así, habría restricción (o limitación) cuando sólo se
admitan como licitadores a personas de un distrito o municipio, o a empresarios de cierta capacidad
mínima de producción, o a empresarios de determinadas obras en curso, etc.

Licitación Pública

En la licitación pública el número de oferentes no tiene limitación. Pueden concurrir como tales todas
aquellas personas o entidades que, de acuerdo a las normas vigentes, estén en condiciones de
presentarse a esa licitación.

La licitación pública se encuentra regida por tres principios esenciales o fundamentales que son: 1) la
oposición o concurrencia entre los oferentes; 2) la base ético-jurídica que radica en que puede hacer
una oferta todo aquel que, hallándose en condiciones legales, desee presentarse formulando su
proposición y 3)la publicidad del acto, ya que para que la oposición o concurrencia tengan lugar es
necesario que los oferentes adquieran conocimiento del llamado a licitación; si así no fuere, no
podrían comparecer haciendo sus ofertas, pues ignorarían la existencia de dicho llamado.

El mecanismo o curso de la licitación pública se traduce en diversos momentos o etapas que


constituyen el procedimiento de la misma. Precisamente, este procedimiento (con sus etapas) define
substancialmente la naturaleza jurídica de la licitación pública. Ellos son: a) pliego de condiciones; b)
invitación o llamado a la licitación; c) presentación de propuestas; d) apertura de los sobres; e)
adjudicación; f) formalización del contrato administrativo.

Dr. Rodolfo F. García


Geól. Verónica Rocha Fasola 3
Geología Económica de Proyectos

a) Pliego de condiciones: El pliego de condiciones de un contrato administrativo es el conjunto de


documentos escritos que determinan las condiciones del contrato. El pliego de condiciones es
el resultado de un proceso preliminar en el cual, ante una necesidad que debe ser satisfecha, la
Administración Pública comienza por estudiar qué es lo que necesita, cuánto, cómo y a qué
plazos necesita la provisión, la obra, etc... Aclarado todo eso, la Administración se dispone a
contratar. Entonces, en base a dichos antecedentes, redacta el pliego de condiciones
determinando las condiciones del contrato. Hay dos clases fundamentales de pliegos de
condiciones: los generales y los particulares. Los primeros contienen reglas jurídicas válidas
para todos los contratos de la Administración; los segundos fijan las condiciones específicas o
particulares de cada contrato, completando así las disposiciones de los pliegos de condiciones
de carácter general.

b) Llamado a licitación: Es una comunicación o manifiesto dirigido al público, que contiene las
indicaciones principales acerca del objeto y modalidades del contrato; debe redactársele en
forma clara y precisa para que los interesados puedan resolver acerca de la conveniencia de
presentarse o no a la licitación. Cada ordenamiento jurídico se preocupa de señalar los
requisitos que deben cumplirse en los llamados a licitación. Se debe señalar claramente el
nombre del organismo licitante, el objeto de la contratación, el lugar donde pueden retirarse o
consultarse las cláusulas particulares, el lugar de presentación de la oferta y día y hora en que
se procederá a su apertura.

c) Presentación de propuestas u ofertas: Pueden presentar ofertas, es decir pueden actuar como
proponentes, oferentes o licitadores, las personas o entidades inscriptas en los respectivos
registros, o las que, sin estar inscriptas, sean de notoria solvencia o la índole de la negociación
justifique la exención de tal requisito. Las ofertas o propuestas que se formulen deben estar de
acuerdo con las bases de la contratación; vale decir, su contenido debe ajustarse al pliego de
condiciones. De lo contrario, las ofertas serían rechazadas. La oferta o propuesta, una vez
presentada por el licitador, produce un efecto inmediato: debe ser mantenida durante el lapso
que establezca el sistema legal que rija la licitación. Nuestro derecho regula concretamente la
expresa obligación del licitador de mantener su oferta. Si el licitador retirase su oferta antes del
plazo fijado, perderá el pertinente depósito de garantía, sin perjuicio de la aplicación de otras
posibles sanciones.

d) Apertura de los sobres que contienen las ofertas o propuestas: En el lugar, día y hora
determinados en los avisos para celebrar el acto, se procederá a abrir los sobres que contienen
las propuestas. Estarán presentes los funcionarios designados por el organismo licitante y los
proponentes que desearen presenciarlo. Vencido el plazo para la admisión de las propuestas, y
antes de iniciarse la apertura de los sobres, los interesados podrán pedir explicaciones o
formular reclamaciones o aclaraciones relacionadas con el acto; pero iniciada la apertura de los
sobres, no se admitirá observación o explicación alguna. Se abrirán los sobres que contienen
las propuestas; éstas se leerán en alta voz por el actuario ante los funcionarios y personas que
presencien el acto. Terminada dicha lectura, del resultado obtenido se procederá a labrar acta,
que deberá ser absolutamente objetiva. El acta será firmada por los funcionarios intervinientes
y por los proponentes que, deseándolo hacer, estuvieren presentes en el momento de
redacción del acta. Los licitadores podrán dejar constancia en dicha acta de las observaciones
que les merezca el acto o cualquiera de las propuestas presentadas.

e) Adjudicación: Es una de las etapas fundamentales de la licitación. Todo el procedimiento la


licitación tiende, precisamente, a permitir una adecuada adjudicación, efectuándose así la
Dr. Rodolfo F. García
Geól. Verónica Rocha Fasola 4
Geología Económica de Proyectos

selección concreta del contratante. La adjudicación es, el acto de la Administración Pública en


el que ésta, previo examen de las propuestas u ofertas presentadas, decide cuál de ellas es la
más conveniente, y la acepta, quedando con ello simultáneamente determinado el contratante
para ese caso particular. Dicho contratante es el licitador que formuló la oferta considerada
como más conveniente. Mientras que la autoridad competente para efectuar la adjudicación
definitiva, o para aprobar el contrato, no se haya expedido disponiendo esas medidas, la
Administración Pública (Estado) no está obligada a contratar con quien haya sido adjudicado
provisionalmente, y correlativamente éste no puede intimar a la autoridad a que contrate con
él, pues se ha dicho que en ese estado del procedimiento la Administración Pública tiene una
especie de derecho de veto respecto a la celebración del contrato, lo que es consecuencia del
carácter discrecional de la actividad de la Administración en lo atinente a la aprobación de la
adjudicación. Recién la adjudicación definitiva, o la aprobación del contrato, crean un derecho
en favor del oferente elegido o seleccionado, quien entonces podrá exigir la realización o
formalización del contrato.

f) Formalización del contrato: El contrato administrativo se ve tipificado por caracteres


diferenciados respectos del contrato del derecho privado. Entre otros aspectos se deben incluir
los derechos y obligaciones de la Administración; los derechos y obligaciones del contratante,
sanciones pecuniarias (multas, daños y perjuicios, etc.), medidas coercitivas provisionales (que
tienen el objetivo de lograr el efectivo cumplimiento del contrato) y medidas represivas
definitivas (tales como caducidad del contrato o rescisión unilateral).

Sistemas de Contratación

Uno de los aspectos fundamentales al momento de participar de un Concurso de Precios o Licitación, es


tener claro cuál es el sistema de contratación estipulado en los pliegos. Hay cuatro formas de contratación:

1. Por unidad de medida


2. Por ajuste alzado
3. Por Coste y costas
4. Otro sistema excepcional que se establezca

Unidad de medida: Este sistema está basado en el cómputo oficial de cada uno de los ítems, de manera de
que todos los oferentes coticen las mismas cantidades y puedan ser comparadas. El monto de obra final,
será el resultado de los precios unitarios por las cantidades efectivamente ejecutadas. En el sistema
denominado “por unidad de medida”, o también definido “por precio unitario” se encuentra claramente
definido cuál es el precio de cada parte separable de la prestación a realizar. Por ejemplo, kilómetros de
ruta o autopista.

Ajuste alzado: El ajuste alzado, consiste en la fijación de un precio global previo e invariable para toda la
prestación. La doctrina y la jurisprudencia han señalado la existencia de una forma de “ajuste alzado
relativo” que permite ciertos ajustes de precio durante la ejecución del contrato, cuando se deba a
variaciones del monto de obra ejecutada en función de su comparación con lo oportunamente
presupuestado.

Coste y costas: El sistema de coste y costas, consiste en el pago por la Administración en forma diferenciada
del coste que son los materiales y mano de obra utilizados en la ejecución de los trabajos, y de las costas o
beneficio del contratista. Este beneficio suele pactarse en un porcentaje del monto total del coste.

Dr. Rodolfo F. García


Geól. Verónica Rocha Fasola 5
Geología Económica de Proyectos

Otros sistemas: Partiendo de la base de que los sistemas anteriormente nombrados, surgen de la
interpretación del observador, en la realidad aparecen otras alternativas que son resultado de la mezcla de
los mismos ó nuevos sistemas pactados en forma individual. Por otro lado, muchas veces se licitan obras
que son el resultado de dos tipos de trabajos, por ejemplo un barrio de viviendas en donde las mismas se
medirán por el sistema de "Ajuste alzado" (tantas casas ejecutadas), pero dentro de los trabajos se
encuentran las infraestructuras del barrio que en general serán medidas por el sistema de "Unidad de
medida". De esta manera, las posibilidades son más dispersas y requerirá de una adecuada explicación por
parte de la repartición licitante, de manera de que no queden dudas (o sean las mínimas) sobre cómo se
medirá la obra.

Seguros o Pólizas de Caución

A diferencia de los seguros generales, (como robo, incendio, vida, etc.), en donde se celebra un
contrato principal que determina su existencia, en el seguro de caución el contrato es accesorio a un
contrato principal, el cual es garantizado por dicho seguro. El seguro de caución también es llamado
seguro de garantía.

Cuando se extingue la obligación principal, la garantía de caución corre la misma suerte. Mediante los
seguros de caución, los Asegurados pueden garantizarse el cumplimiento de las obligaciones con
contenido económico, contraídas por empresas que se obligan a cumplir con determinada prestación
(Tomadores o Proponentes), respondiendo una compañía aseguradora mediante la emisión de una
póliza, por la obligación asumida por el tomador ante un eventual incumplimiento. Cabe aclarar que el
seguro de caución garantiza el cumplimiento de una “obligación de dar, de hacer o de no hacer”,
quedando expresamente excluidas las garantías de tipo financiero, o sea, las de pago de dinero por
créditos comerciales, para lo cual existen otros tipos de coberturas denominadas seguros de crédito.

El Seguro o Póliza de Caución, tiene aplicación en Argentina desde el año 1961 por el decreto 7607/61.
Mediante este decreto se autoriza el empleo del seguro de caución para ser utilizado en obras y
suministros públicos, comenzando a partir de allí su crecimiento, en donde surgieron paulatinamente
nuevas aplicaciones.

Garantías

Previo, durante y finalizada la licitación, hay una serie de procesos conocidos como garantías que
deben cumplirse y que suelen estar especificadas en los pliegos de especificaciones particulares de
cada obra. Esas garantías son:

1. Garantía de mantenimiento de oferta: Normalmente se establece en el equivalente del 1 %


(uno por ciento) del presupuesto oficial, con validez no inferior al de la oferta, contabilizados a
partir de la fecha de apertura de la licitación (normalmente 90 días corridos u otro plazo
especificado en el pliego de especificaciones). Se trata de una garantía en donde el oferente se
compromete a mantener la oferta por el tiempo especificado. La falta de cumplimiento de este
requisito será casual de rechazo de la oferta.

2. Garantía de Ejecución de contrato: Una vez adjudicada la obra en cuestión y, dentro de los
cinco (5) días hábiles administrativos de notificada fehacientemente la Adjudicación, el
contratante deberá proceder a la presentación y entrega de la correspondiente garantía de
ejecución de contrato, por un importe equivalente al 5 % (cinco por ciento) del importe
adjudicado. Esta garantía señala el compromiso del oferente de ejecutar la obra.

Dr. Rodolfo F. García


Geól. Verónica Rocha Fasola 6
Geología Económica de Proyectos

3. Garantía de anticipos financieros: Dependiendo del tipo de obra a realizar, se podrá solicitar el
anticipo de fondos para hacer frente a erogaciones especiales. Este anticipo de fondos,
normalmente, es hasta un 20 % (veinte por ciento) del presupuesto total aprobado o importe
adjudicado. Este anticipo podrá ser liquidado con posterioridad a la firma del contrato,
debiendo la Contratista presentar el correspondiente certificado, acompañado de la garantía
que avale el importe total anticipado. Las garantías ofrecidas quedarán sujetas a la
conformidad de la Administración y se requerirá certificación notarial de las firmas del emisor.
El Anticipo Financiero se descontará en forma proporcional de cada certificado de obra.

4. Garantía de vicios de obra o fondo de reparo: Es una garantía que hace referencia a posibles
vicios que tenga la obra realizada por parte del contratista. A diferencia de las anteriores, esta
garantía se debita de cada certificado presentado por el representante Técnico de la
Contratista y la Inspección de obra por parte de la Administración. De cada certificado se
deducirá el 10 % (diez por ciento), formando parte ese dinero deducido del fondo de reparo, el
que será devuelto al Contratista a los cuarenta (40) días de efectuada la Recepción Total y
Definitiva de la Obra, previa deducción de las sumas que este pudiera adeudar a la
Administración. Entre la Recepción Provisoria y la Definitiva existirá un plazo de garantía de
cuatro o más meses (dependiendo de la complejidad de la obra), plazo dentro del cual
cualquier inconveniente en la Infraestructura construida deberá ser subsanado por la
Contratista, siempre y cuando los inconvenientes sean originados en defectos constructivos o
imputables a la responsabilidad de la Contratista.

Las garantías de mantenimiento de oferta, ejecución de contrato y de anticipos financieros, podrán


constituirse en algunas de las siguientes formas:

a) En efectivo, mediante depósito en un Banco autorizado por el Organismo Licitante.

b) En cheque certificado, o giro contra Entidad Bancaria autorizado por el Organismo Licitante.

c) Seguro de Caución emitidos por Compañías autorizadas por la Superintendencia de Seguros de la


Nación para efectuar tales operaciones con cláusulas de reaseguro obligatorio y ajuste automático.

d) Fianza o aval bancario.

e) Hipoteca en primer grado sobre inmuebles ubicado en la jurisdicción de la Administración, cuya


valuación fiscal cubra el monto garantizado.
f) Mediante la afectación de crédito que el adjudicatario tenga liquidado y al cobro en organismo de la
Administración Nacional o Provincial a cuyo efecto el interesado deberá presentar a la fecha de
constitución de la garantía la certificación pertinente.

g) Certificados de Ahorro transferibles, emitidos por entidades financieras autorizadas por el Banco
Central de la República Argentina.

Preparación de oferta técnica y oferta económica

Normalmente la preparación de la oferta técnica y económica se realiza en sobres por separado,


identificados como Sobre N° 1: Oferta Técnica y Sobre N° 2: Oferta Económica.

Sobre N° 1: Debe indicar el número y nombre o identificación de la licitación en cuestión. Debe señalarse
claramente el nombre y dirección del oferente. En su interior debe ir la siguiente documentación:

Dr. Rodolfo F. García


Geól. Verónica Rocha Fasola 7
Geología Económica de Proyectos

1. Certificado de Capacidad Técnico - Económico de Contratación


2. Garantía de la Oferta
3. Antecedentes de la empresa (antecedentes de obras, estudios, etc.)
4. Nómina de equipos afectados a la obra
5. Pliego de licitación
6. Recibo de Adquisición del Pliego de Licitación
7. Contrato social de la empresa
8. Copia Balance de último Ejercicio Vencido
9. Currículum Vítae de Representante Técnico

Sobre N° 2: Debe indicar el número y nombre o identificación de la licitación en cuestión. Debe señalarse
claramente el nombre y dirección del oferente. En su interior debe ir la siguiente documentación:

1. Nota de elevación de propuesta


2. Presupuesto de la oferta
3. Análisis de precios unitarios
4. Plan de trabajo
5. Plan de inversiones

Ejemplos de licitaciones públicas provinciales y nacionales

Anexos

Aspectos relevantes de Ley Nacional de Obras Públicas Nº 13064 (extraído de Biella Clavet e Ibarra Afranllie)

CAPITULO I

Artículo 4: Antes de realizar una obra pública a remate (licitación pública) o de contratar directamente su
realización, se requerirá la aprobación del proyecto y presupuesto respectivo, por los organismos
legalmente autorizados, que deberá ser acompañando del pliego de condiciones de la ejecución, así como
de las bases del llamado a licitación a que deban ajustarse los proponentes y el adjudicatario, y del
proyecto de contrato en caso de contratación directa. La responsabilidad del proyecto y de los estudios que
le han servido de base, caen sobre el organismo que los realizó.

Artículo 9: Sólo podrán adjudicarse las obras públicas nacionales en licitación pública. Quedan exceptuadas
de la solemnidad de la subasta y podrán ser licitadas privadamente o contratadas en forma directa, las
obras comprendidas en los siguientes casos:

a) Cuando el costo de la obra no exceda de $ 100.000 moneda nacional;

Dr. Rodolfo F. García


Geól. Verónica Rocha Fasola 8
Geología Económica de Proyectos

b) Cuando los trabajos que resulten indispensables en una obra en curso de ejecución, no hubiesen sido
previstos en el proyecto ni pudieran incluirse en el contrato respectivo. El importe de los trabajos
complementarios antedichos no excederá de los límites consignados en la escala siguiente:

Costo original de la obra Límite de la Contratación por obras


contratada Complementarias

Hasta $500.000 $100.000

Desde $500.001 hasta $2.000.000 20%

" $2.000.000 hasta $5.000.000 15

" $5.000.001 hasta $10.000.000 10

˃ $10.000.000 5

Esta escala será acumulativa cuando el costo original de la obra contratada sea superior a $ 500.000
moneda nacional.
c) Cuando los trabajos de urgencia reconocida o circunstancias imprevistas demandaren una pronta
ejecución que no dé lugar a los trámites de la subasta, o a la satisfacción de servicios de orden social de
carácter impostergable;
d) Cuando la seguridad del Estado exija garantía especial o gran reserva;
e) Cuando para la adjudicación resulte determinante la capacidad artística o técnico-científica, la destreza o
habilidad o la experiencia particular del ejecutor del trabajo o cuando éste se halle amparado por patente o
privilegios o los conocimientos para la ejecución sean poseídos por una sola persona o entidad;
f) Cuando realizada una subasta, no haya habido proponente o no se hubiera hecho oferta admisible;
g) Los demás casos previstos en la ley de contabilidad.

CAPITULO II
De la licitación y adjudicación

Artículo 10: La licitación pública se anunciará en el Boletín Oficial de la Nación y en el órgano análogo del
gobierno provincial o del territorio donde la obra haya de construirse, sin perjuicio de anunciarla en
órganos privados de publicidad o en cualquier otra forma, en el país o en el extranjero, si así se estimare
oportuno.

Los anuncios obligatorios deberán publicarse con la anticipación y durante el tiempo que se señalan a
continuación:

Días de Días de
Monto del presupuesto
anticipación publicación

$50.000 a $ 10 5

Dr. Rodolfo F. García


Geól. Verónica Rocha Fasola 9
Geología Económica de Proyectos

200.000

$200.001 a $500.000 15 10

$500.001 en
    20 15
más

Cuando par el éxito de la licitación sea conveniente, se podrán ampliar los plazos establecidos, así como
reducirlos en casos de urgencia.

Artículo 11: El aviso de licitación deberá expresar: la obra que se licita, el sitio de ejecución, el organismo
que realiza la licitación, el lugar donde pueden consultarse o retirarse las bases del remate, las condiciones
a que debe ajustarse la propuesta, el funcionario a que deben dirigirse o entregarse las propuestas, el lugar,
día y hora en que haya, que celebrarse la subasta y el importe de la garantía que el proponerte deberá
constituir para intervenir en ella.

Artículo 12: Los planos y presupuestos, la memoria y demás documentación necesaria para información de
los proponentes estarán a disposición de los que deseen consultarlos, durante el término del llamado, en la
sede de la autoridad licitante. Las copias de la documentación arriba expresada se remitirán a la provincia o
territorio donde se hará la obra, con anterioridad a la publicación del aviso, manteniéndose para el mismo
fin y por igual tiempo, en oficinas de la autoridad licitante o en el juzgado federal correspondiente.
Artículo 13: Créase el Registro Nacional de Constructores de Obras Públicas, a los efectos de la calificación y
capacitación de las empresas, el que se regirá por el reglamento que deberá dictar el Poder Ejecutivo.

Artículo 14: Antes de presentar una propuesta, el que la hiciese deberá depositar, en efectivo o en títulos o
en bonos nacionales, en el Banco de la Nación Argentina, a la orden de la autoridad competente respectiva,
una suma equivalente al 1 % del valor del presupuesto oficial de la obra que se licita. La cantidad
depositada no será devuelta al proponerte a quien se hiciera la adjudicación hasta después de celebrado el
contrato.

Artículo 15: Las propuestas cerradas se presentarán hasta la fecha y hora señaladas para el acto de la
licitación y serán hechas en pliegos firmados por el proponerte y acompañadas por el documento en que
conste haberse efectuado el depósito previo, exigido por el artículo anterior.

Artículo 16: En el lugar, día y hora señalados en los avisos, se dará comienzo al acto de la licitación. Vencido
el plazo para la admisión de las propuestas y antes de abrirse algunos de los pliegos presentados, podrán
los interesados pedir explicaciones o formular aclaraciones relacionadas con el acto, pero iniciada la
apertura de pliegos, no se admitirá observación o explicación alguna. Se abrirán las cubiertas de los pliegos
conteniendo las propuestas y éstas se leerán por el actuario ante los funcionarios y personas que
presencien el acto; terminada la lectura se extenderá acta que será firmada por los funcionarios
autorizantes y los asistentes en el momento de labrarse aquélla. Los proponentes podrán dejar constancia
en dicha acta de las observaciones que les merezca el acto o cualquiera de las propuestas presentadas.

Artículo 17: Las ofertas complementarias o propuestas de modificaciones que fueran entregadas con
posterioridad al acto del remate deben ser desechadas. Sin embargo, podrán considerarse aclaraciones que
no alteren substancialmente la propuesta original, ni modifiquen las bases del remate ni el principio de
igualdad entre todas las propuestas.

Dr. Rodolfo F. García


Geól. Verónica Rocha Fasola 10
Geología Económica de Proyectos

Artículo 18: La circunstancia de no haberse presentado más de una propuesta no impide la adjudicación.
Esta caerá siempre sobre la más conveniente, siendo conforme con las condiciones establecidas para la
licitación. La presentación de propuestas no da derecho alguno a los proponentes para la aceptación de
aquéllas.

Artículo 19: Presentada una propuesta o hecha la adjudicación en la forma que determine la ley de
contabilidad, el proponerte o adjudicatario no podrá traspasar los derechos, en todo o en parte, sin
consentimiento de la autoridad competente. Este consentimiento podrá acordarse, como excepción, si el
que recibiera los derechos ofrece, por lo menos, iguales garantías.

Artículo 20: Los proponentes deben mantener las ofertas durante el plazo fijado en las bases de la
licitación. Si antes de resolverse la adjudicación dentro del plazo de mantenimiento de la propuesta, esta
fuera retirada, o invitado a firmar el contrato no se presentara en forma y tiempo o se negara a cumplir el
contrato hecho en término, perderá el depósito de garantía en beneficio de la administración pública, sin
perjuicio de la suspensión por tiempo determinado del Registro de Constructores de Obras Públicas.

Aspectos relevantes de la Ley de Contrataciones de la Provincia de Salta Nº 6838 (extraído de Biella Clavet e
Ibarra Afranllie)

Título I: Principios Generales

Capítulo I: Organización del Sistema

Artículo 7: Principios generales. Los principios generales a que deberán ajustarse las contrataciones, bajo
pena de nulidad, teniendo en cuenta las particularidades de cada uno de los procedimientos son: a)
publicidad, b) igualdad de posibilidades para los interesados y oferentes, c) promoción de la mayor
concurrencia de oferentes, y d) flexibilidad y transparencia en los procesos y procedimientos.

Capítulo II: Procedimientos

Artículo 8: Procedimientos. Podrá contratarse de acuerdo con los siguientes procedimientos:


a) Licitación pública.
b) Concurso de precios.
c) Contratación directa.
d) Concurso de proyectos integrales.
e) Remate o subasta públicos.

El funcionario responsable, en cualquiera de los casos que se refieren los incisos a, b, c, d, podrá efectuar
consultas con todo o parte de los oferentes, en forma individual o conjunta. Estos trámites se efectuarán
por escrito y con las formalidades que prevea la reglamentación.

Artículo 9: Licitación pública. Cuando por la naturaleza de la prestación la entidad contratante entienda
conveniente evaluar, además de la oferta económica, los antecedentes y propuesta técnica podrán optar
por la alternativa del doble sobre el uno, contendrá los elementos para la precalificación y el otro, la oferta
Dr. Rodolfo F. García
Geól. Verónica Rocha Fasola 11
Geología Económica de Proyectos

económica. En todos los casos en que se utilice esta variante, la recepción de ambos sobres será simultánea
y sólo se procederá a abrir el correspondiente a la oferta económica de las propuestas que hayan sido
precalificadas.
La entidad contratante queda facultada para gestionar con el oferente mejor colocado, de acuerdo con el
orden establecido en la pre adjudicación o con los oferentes en el caso de ofertas similares, modificaciones
de condiciones que no alteren dicho orden y que reporten beneficios para la entidad contratante.
Las gestiones mencionadas deberán fundamentarse por escrito, formar parte del expediente y comunicarse
a los restantes oferentes.
El procedimiento de licitación pública será de cumplimiento obligatorio cuando el monto de la contratación
supere el límite que fijará la reglamentación, salvo las excepciones que prevé esta ley.

Artículo 10: Concurso de precios. Podrá contratarse bajo el procedimiento de concurso de precios.
a) Cuando hayan de adquirirse bienes normalizados o de características homogéneas y que tengan un
mercado permanente, conforme lo establezca la reglamentación.
b) Cuando el monto a contratar no supere el límite fijado por la reglamentación para la licitación pública.

Artículo 11: Contratación Directa – Modalidades. La contratación directa podrá adoptar las siguientes
modalidades:
a) Contratación directa con precio testigo.
b) Libre elección por negociación directa.

Artículo 12: Contratación directa con precio testigo. Cuando del estudio del mercado nacional o
internacional realizado por la unidad central, surgiera que el precio de un bien o servicio normalizado o de
características homogéneas se manifiesta con una tendencia hacia el estándar o la moda “estadística”, las
unidades operativas podrán contratar directamente su adquisición siempre que el precio convenido no
exceda el cinco por ciento del precio testigo y hasta el monto que fije la reglamentación.
Si estos bienes o servicios son de uso frecuente y de valor significativo, este estado deberá mantenerse
actualizado informándose a las unidades operativas.

Artículo 13: Contratación directa. Libre elección por negociación directa. Sólo podrá contratarse bajo esa
modalidad en los siguientes casos:
a) Entre las entidades del Estado, sean nacionales, provinciales o municipales y con entes públicos no
estatales, cuando las mencionadas entidades contraten dentro de su objeto.
b) Cuando los procedimientos mencionados en los artículos anteriores no hubiesen logrado su finalidad. La
contratación deberá hacerse con bases y especificaciones semejantes a las del procedimiento fracasado y,
en su caso, con invitación a los oferentes originales, además de los que, estime necesarios la entidad. La
publicidad del acto se ajustará a lo que determine la reglamentación.
c) Para adquirir bienes o contratar servicios cuya fabricación o suministro sea exclusiva de quienes tengan
privilegio para ello, o que sólo sean poseídos por personas o entidades que tengan exclusividad para su
venta, siempre que no puedan ser sustituidos por bienes similares. La marca de fábrica no constituirá
causal de exclusividad, salvo que técnicamente se demuestre que no hay sustitutos convenientes.
d) Para adquirir o ejecutar obras de arte, científicas o históricas y para restaurar obras de arte y otras,
cuando deba recurrirse a empresas o personas especializadas de probada competencia.
e) La adquisición de bienes que no se produzcan o suministren en el país y que convengan efectuar por
intermedio de organismos internacionales a los que esté vinculada la Nación.
f) Las reparaciones de maquinarias, equipos o motores, cuyo desarme, traslado o examen previo resultare
oneroso en caso de adoptarse otro procedimiento de contratación. Esta excepción no podrá aplicarse a las
reparaciones comunes de mantenimiento.
g) Los contratos que deban celebrarse y ejecutarse necesariamente fuera de la Provincia.
h) Cuando existan probadas razones de urgencia o de emergencia.

Dr. Rodolfo F. García


Geól. Verónica Rocha Fasola 12
Geología Económica de Proyectos

i) La adquisición de bienes que se realicen en subasta o remate públicos, en cuyo caso el precio máximo a
pagar será el que surja de la tasación previamente efectuada y de análisis de valores de mercado y otros
que establezca la reglamentación.
j) La compra de semovientes, cuando se trate de ejemplares de características especiales.
k) La venta de productos perecederos y los destinados al fomento económico o a la satisfacción de
necesidades de orden social, siempre que se efectúen directamente a los usuarios o consumidores.
l) La adquisición de material bibliográfico del país o del exterior, cuando se efectúe a editoriales o a
personas físicas o jurídicas especializadas en la materia.
m) La adquisición de productos perecederos en ferias, mercados o directamente a los productores.
n) Cuando exista notoria escasez en el mercado local de los bienes, a adquirir, circunstancia que deberá ser
probada en cada caso, por las oficinas técnicas competentes.

Deberá dejarse constancia fundada en el expediente de las circunstancias justificativas del procedimiento
adoptado.

Artículo 14: Concurso de proyectos integrales. Podrá contratarse bajo la modalidad de concurso de
proyectos integrales cuando la entidad no haya determinado detalladamente las especificaciones del
objeto del contrato o se trate de una iniciativa de particulares y aquella desee obtener propuestas sobre los
diversos medios posibles para satisfacer sus necesidades. Además, la entidad contratante deberá cumplir
con los siguientes requisitos:
a) Efectuar la selección del contratista o proveedor en función tanto de la conveniencia técnica de la
propuesta como de su precio.
b) Consignar los factores que habrán de considerarse para la evaluación de las propuestas, y determinar el
coeficiente de ponderación relativa que se asignará a cada factor y la manera de aplicarlos.

Artículo 15: Remate o subasta públicos. En los casos de remate o subasta públicos no será aplicable lo
dispuesto en el último párrafo del artículo 9.

Artículo 16: Elección del procedimiento. La unidad operativa de contrataciones de cada entidad
determinará el procedimiento más conveniente para efectuar cada contratación, teniendo en cuenta las
restricciones previstas precedentemente y fundado previamente, en cada caso, la elección que garantice el
cumplimiento de los principios enunciados en el artículo 7.

Artículo 17: Iniciativa privada. La presentación de iniciativa por parte de personas físicas o jurídicas privadas
para la ejecución de obras o prestación de servicios deberá contener los lineamientos generales que
permitan su comprensión e identificación, así como la aptitud suficiente para demostrar la viabilidad
jurídica, técnica y económica de la propuesta, conforme a los requerimientos que en tal sentido establecerá
la reglamentación, sin que tal presentación afecte los derechos del autor de la iniciativa y los principios que
informan el procedimiento administrativo de selección.
Toda iniciativa de particulares deberá estar acompañada por una garantía de mantenimiento de la misma,
en forma y condiciones que establezca la reglamentación.
Si la entidad contratante considera que la presentación satisface necesidades de interés público, lo que
deberá resolverse expresamente, podrá optar para su concreción por cualquiera de los procedimientos
incluidos en el artículo 8 en los términos previstos en el artículo 18 de la presente ley.
De existir una oferta más conveniente que la presentada por quien tuvo la iniciativa, según acto
administrativo debidamente fundado por el funcionario responsable, se convocará al autor de la oferta más
conveniente y al autor de la iniciativa a que mejoren sus respectivas propuestas, en un plazo que no podrá
exceder de la mitad del tiempo que insumió la convocatoria original.
En todos los casos en que las ofertas presentadas fueran de conveniencia equivalente, será preferida la del
autor de la iniciativa. Si se mantuviera la diferencia, el autor de la iniciativa será invitado a igualar la mejor
oferta y en el caso que lo hiciera satisfactoriamente, a juicio de la entidad contratante, resultará
adjudicatario.

Dr. Rodolfo F. García


Geól. Verónica Rocha Fasola 13
Geología Económica de Proyectos

Artículo 18: Elección del procedimiento. La unidad operativa de contrataciones de cada entidad
determinará el procedimiento más conveniente para efectuar cada contratación, teniendo en cuenta las
restricciones previstas precedentemente y fundando previamente en cada caso, la elección que garantice el
cumplimiento de los principios enunciados en el artículo 7.

Artículo 19: Contratos consolidados abiertos funcionales. Las contrataciones consolidadas abiertas
funcionales se realizarán en aquellos casos en que varias entidades requieran una misma prestación y se le
asigne a una de ellas la gestión del proceso de contratación hasta la adjudicación, con el fin de obtener
mejores condiciones que las entidades individualmente. La adjudicación y el contrato deberán ser suscritos
por los responsables de cada una de las unidades operativas intervinientes.

Artículo 20: Contratación de profesionales y técnicos. La contratación de profesionales o técnicos bajo el


régimen de contrato de locación de servicios se realizará por concurso de méritos y antecedentes. No
obstante, podrá efectuarse en forma directa y con autorización del funcionario responsable, los contratos
de profesionales o técnicos nacionales o extranjeros, siempre que su notoria competencia y experiencia,
fehacientemente comprobada y fundada expresamente en el expediente, haga innecesario el concurso de
méritos y antecedentes.

Capítulo III: Documentación

Artículo 21: Documentación básica. Las contrataciones se regirán por las disposiciones de esta ley, por su
reglamentación, por el pliego de condiciones generales y los respectivos pliegos particulares de bases y
condiciones o la documentación que haga sus veces.

Artículo 22: Requisitos mínimos del pliego de bases o documentación que haga sus veces. El pliego o
documentación que haga sus veces deberá contener para cada contratación, la siguiente información de
base:
a) Descripción del objeto.
b) Especificaciones técnicas.
c) Factores que se tendrán en cuenta para evaluar las ofertas.
d) Tipo de moneda en que deberá cotizar el precio y procedimiento de conversión en un único signo
monetario para comparar ofertas.
e) Clase y monto de garantías.
f) Cronograma de entregas o plan de trabajos.
g) Condiciones económico-financieras de la contratación.
h) La enumeración precedente es meramente enunciativa y deberá completarse en cada contratación con
toda la información particular de la misma y toda otra condición o especificación que se estime necesaria o
conveniente para asegurar la igualdad de posibilidades para los interesados y oferentes y la promoción de
la mayor concurrencia de los mismos.

Artículo 23: Análisis de precios y costos. Cuando la complejidad de la contratación o su plazo de duración
así lo justifiquen, a juicio de la entidad contratante, se podrá requerir que en las propuestas se adjunten
análisis de precios de los rubros más significativos que las que integran y las respectivas estructuras de
costos.

Artículo 24: Publicidad e invitaciones. Cualquiera sea el procedimiento adoptado deberá efectuarse con
carácter previo y debida antelación las publicaciones e invitaciones que garanticen el cumplimiento de los
principios generales enunciados en el artículo 7, incluyendo la comunicación a las cámaras empresarias
vinculadas al objeto de la contratación.
La publicidad se hará en el ámbito provincial y nacional e internacional, si correspondiere y en todos los
casos, en el Boletín Oficial de la Provincia.
Dr. Rodolfo F. García
Geól. Verónica Rocha Fasola 14
Geología Económica de Proyectos

La reglamentación establecerá el alcance y las características de la publicidad e invitaciones. En el caso de


concurso de precios se deberá invita como mínimo 3 empresas
Cuando por razones debidamente fundadas y consignadas en el expediente no fuere posible efectuar la
publicidad con carácter previo, se publicarán las adjudicaciones.

Artículo 25: Propuestas. Sin perjuicio de las restantes exigencias, será considerada las propuestas
presentadas por oferentes que acrediten su inscripción en el Registro General de Contratistas de la
Provincia, que razonablemente se ajusten al objeto requerido, aun cuando el oferente no hubiese sido
invitado.

Artículo 26: Garantías. En todos los casos, los oferentes deberán garantizar el mantenimiento de la oferta y
el cumplimiento del contrato mediante la constitución de garantías en la forma y condiciones que
establezca la reglamentación.
Artículo 27: Desistimiento de la oferta. El desistimiento de la oferta antes del vencimiento del plazo de
validez, acarreará la pérdida de la garantía del mantenimiento de oferta.

Capítulo IV: Procedimiento para la Adjudicación

Artículo 28: Apertura. El acto de apertura será público, verbal y actuado.

Artículo 29: Pre adjudicación. El funcionario responsable evaluará y calificará las propuestas y pre
adjudicará las que resulte más conveniente a los intereses de la entidad. La recomendación deberá estar
debidamente fundada.
Las entidades mencionadas en el artículo 1º) podrán dejar sin efecto los procedimientos indicados
precedentemente hasta la instancia previa a la adjudicación sin que ello otorgue derecho alguno a los
interesados.

Artículo 30: Modalidades y requisitos de la pre adjudicación. El funcionario responsable deberá en todos
los casos recomendar la decisión y adoptar aun cuando se trate de una sola propuesta válida.
La recomendación tendrá carácter de dictamen no vinculante y no generará derecho alguno para el
oferente pre adjudicado.
Sin alterar la igualdad entre oferentes, el funcionario responsable podrá pedir, en caso de ser necesario, las
aclaraciones pertinentes.

Artículo 31: Criterios de adjudicación. La adjudicación recaerá en la oferta que resulta más conveniente,
teniendo en cuenta la calidad al precio, la idoneidad del oferente y demás condiciones de la oferta.
La autoridad competente procederá a la adjudicación sin que sea preciso que recaiga en la oferta pre
adjudicada. En tal situación, deberá dejar constancia expresa de los fundamentos por los que adopta su
decisión.

Artículo 32: Impugnación. Los actos administrativos dictados en los procedimientos de contratación podrán
ser impugnados mediante la interposición de los recursos preceptuados por las normas que reglen la
materia.
El plazo para recurrirse computará a partir del día siguiente a la notificación o publicación de la
adjudicación. Los recursos no tendrán efecto suspensivo.

Artículo 33: Contrato. La contratación se instrumentará mediante la suscripción del contrato, el que se
firmará con posterioridad a la constitución de la garantía de cumplimiento.
Cuando el contrato no se firmará por causas imputables a la entidad contratante, el adjudicatario podrá
emplazar a aquella a hacerlo dentro del plazo que fije la reglamentación. Transcurrido ese plazo, el
adjudicatario tendrá derecho a la devolución de la garantía constituida y al reconocimiento de los gastos en

Dr. Rodolfo F. García


Geól. Verónica Rocha Fasola 15
Geología Económica de Proyectos

que razonablemente pudiese haber incurrido, a juicio exclusivo de la entidad contratante, como
consecuencia de la prestación de su oferta y posterior adjudicación.
Si el contrato no se firmara por causas imputables al adjudicatario, este último perderá la garantía de la
oferta.
Si el contrato no se firmara por causas no imputables a las partes, el adjudicatario sólo tendrá derecho a la
devolución de la garantía constituida.
Ante cualquier supuesto que impida la formalización del contrato por causas imputables al adjudicatario, la
entidad contratante podrá adjudicar la contratación, a las ofertas que signa en el orden de mérito o
proceder a un nuevo llamado.
Una vez firmado el contrato, la entidad contratante procederá a la devolución de las garantías de oferta,
tanto a adjudicatarios, como a los demás oferentes de la contratación dentro del plazo que determine la
reglamentación.
Artículo 34: Interpretación del contrato. En caso de duda sobre la interpretación del contrato se recurrirá al
contenido de sus cláusulas a los términos de la oferta adjudicada a los pliegos de bases y condiciones
particulares y generales de cada contratación o a la documentación que hiciera sus veces, con las
especificaciones técnicas y planeos, cuando corresponda y a la presente ley y a su reglamentación en ese
orden de prelación.
Todas las cuestiones que se suscitaren con motivo de la ejecución del contrato, serán resueltas conforme a
las previsiones del mismo.

Artículo 35: Cesión. La entidad contratante podrá autorizar la cesión total o parcial del contrato en casos
debidamente justificados y cuando, a su solo juicio, lo estime conveniente, para lo cual el cesionario deberá
reunir iguales o mejores condiciones que las que ofrecía el cedente al momento de la contratación original.
Con las mismas limitaciones, la entidad contratante podrá autorizar la asociación del contratista con otras
personas físicas o jurídicas.

Capítulo V: Ejecución de los Contratos

Artículo 36: Iniciación de los trabajos. El pliego o documentación que haga sus veces establecerá el plazo
que mediará entre la firma de contrato y la fecha de su iniciación a partir de la cual se computará el plazo
contractual.

Artículo 37: Seguimiento de la contratación. El funcionario responsable deberá realizar el seguimiento y


control del contrato hasta su total cumplimiento o extinción por las causales previstas en la presente ley, su
reglamentación y documentación básica.

Artículo 38: Ampliación de plazos. El plazo de cumplimiento será en todos los casos fijados por la entidad
contratante.
El pliego o documento que haga sus veces, determinará cuáles serán las causas de ampliación del plazo
contractual.
En los casos de prórroga de plazo deberá quedar claramente especificado a quien resulta imputable, en su
caso, el incumplimiento del cronograma o plan de trabajo, según corresponda.
La entidad contratante será la autoridad competente para resolver por sí, con carácter de decisión
definitiva, sin perjuicio de los recursos que pudieren corresponder, el otorgamiento de prórrogas.

Artículo 39: Aumento o disminución de prestaciones. Las prestaciones objeto del contrato podrán
aumentarse o disminuirse, conforme a la reglamentación y en ningún caso podrá exceder en más o en
menos un veinte por ciento del total.

Artículo 40: Precios. Los precios correspondientes a la adjudicación serán invariables. No obstante cuando
causas sobrevinientes y que no hayan podido ser tomadas en cuenta al momento de la oferta modifiquen
substancialmente la economía del contrato, se podrá, por acuerdo de partes, efectuar la revisión de los
Dr. Rodolfo F. García
Geól. Verónica Rocha Fasola 16
Geología Económica de Proyectos

valores contractuales. El funcionario responsable efectuará el seguimiento respecto a la razonabilidad de


los precios que deba pagar la unidad contratante.

Artículo 41: Responsabilidades. El contratista será responsable por los daños y perjuicios que cause a la
entidad por dolo, culpa o negligencia.
El contratista tendrá derecho a reclamar indemnización a la entidad contratante por los daños y perjuicios
provocados por paralizaciones totales o parciales de la ejecución del contrato, cuando provengan exclusiva
y directamente de actos o hechos del poder administrador.
La entidad contratante tendrá derecho a reclamar por los daños y perjuicios provocados por paralizaciones
totales o parciales de la ejecución del contrato cuando provengan de actos o hechos imputables al
contratista.

Artículo 42: Pérdida de garantía de ejecución. El incumplimiento del contrato por causas imputables al
contratista acarreará la pérdida de la garantía de ejecución del contrato.

Artículo 43: Penalidades. El incumplimiento de las obligaciones contraídas por parte del contratista
facultará a la entidad para aplicar a la entidad las correspondientes penalidades que deberán estar
previstas en los pliegos o documentos que hagan sus veces. Las penalidades aplicadas serán comunicadas al
Registro General de Contratistas de la Provincia, remitiendo todo los antecedentes del caso, a los efectos
pertinentes.

Artículo 44: Sanciones registrables. El Registro General de Contratistas de la Provincia podrá aplicar, según
corresponda, las sanciones de a) apercibimiento, b) suspensión, c) inhabilitación, y d) baja. La
reglamentación determinará las faltas que darán lugar a la aplicación de las sanciones mencionadas.

Artículo 45: Caso fortuito o fuerza mayor. Las penalidades por incumplimiento de las obligaciones
contractuales no serán aplicables cuando mediare caso fortuito o de fuerza mayor, debidamente
documentado por el contratista y aceptados por la entidad contratante. Dicha situación deberá ser puesta
en conocimiento de la entidad contratante por el contratista, en un plazo que fijará la reglamentación.

Artículo 46: Extinción de los contratos. Los contratos se extinguirán en los siguientes supuestos.
a) Incumplimiento imputable al contratista.
b) Incumplimiento imputable a la entidad contratante.
c) Acuerdo de partes.
d) Caso fortuito o de fuerza mayor.
e) Quiebra, concurso civil o pérdida de personalidad jurídica del contratista.
f) Revocación por la entidad fundada en razones de oportunidad, mérito o conveniencia.
g) Fenecimiento del plazo de concesión de obra pública.
h) Muerte o incapacidad sobreviniente del contratista.

Será facultad de la entidad contratante rescindir el contrato si el contratista solicita su concurso preventivo.
La reglamentación especificará el contenido de las causales consignada en los incisos a) y b) y en todos los
casos, los efectos de la extinción de los contratos.
En ningún caso se reconocerá lucro cesante en beneficio de los contratistas.
En los contratos de obra pública, de concesión de obra pública y de concesión de servicios la entidad
tomará en forma inmediata y previo inventario, posesión de los bienes afectados a los contratos.

Dr. Rodolfo F. García


Geól. Verónica Rocha Fasola 17
Geología Económica de Proyectos

Bibliografía

Biella Clavet, F. y M. Ibarra Afranllie. 2014. Economía y Administración de Obras II. Facultad de
Ingeniería. Universidad Nacional de Salta. Apuntes de Cátedra.

Chandías, M.E. Cómputo y Presupuesto.

Comisión Binacional Argentina –Brasil para los nuevos puentes sobre el Río Uruguay – COMBI. A- Bases
Generales – Pliego Único de Bases y Condiciones.

Ley 6.838. Sistema de Contrataciones de la Provincia de Salta. Decretos. Nº 1448 y 1658/96.

Ley Nº 13064. De las Obras Publicas en General y las modificaciones Decreto. Nº 1023/01.

Oficina Anticorrupción. Compras y Contrataciones Públicas. Herramientas para la transparencia en la


gestión. República Argentina.

Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares para Licitaciones de Obras de Captación de Agua


Subterránea. Ministerio de Planificación, Inversión, Obras y Servicios Públicos. Servicio Provincial de
Agua Potable y Saneamiento – SPAP. Provincia de Formosa.

Pliego de Condiciones Particulares para Licitaciones de Obras de Captación de Agua Subterránea.


Ministerio de Planificación, Inversión, Obras y Servicios Públicos. Servicio Provincial de Agua Potable y
Saneamiento – SPAP. Provincia de Formosa.

Pliego de Condiciones Particulares para Licitaciones de Ampliación de obras de Red de Distribución de


Agua Potable. Ministerio de Planificación, Inversión, Obras y Servicios Públicos. Servicio Provincial de
Agua Potable y Saneamiento – SPAP. Provincia de Formosa.

Reglamento de las Contrataciones del Estado (Art. 26 a 33 de la Ley de Administración Financiera, de


los Bienes y las Contrataciones).

Universidad Siglo 21. 2014. Módulo 2: La actividad de la administración. Procedimiento administrativo


Actividad contractual.

Universidad Siglo 21. 2014. Módulo 3: Dinámica de la Administración Pública.

Dr. Rodolfo F. García


Geól. Verónica Rocha Fasola 18

También podría gustarte