Está en la página 1de 9

Universidad Católica Santo Domingo (UCSD)

Historia Critica Dominicana


Profesor. Jesús Antonio Contreras Cáceres.
151.
ALKELYS CASTRO 2020-0143.
Unidad IV conquista y colonización de la isla de Santo
domingo siglo
XV y XVI.
1. encuentro de dos sociedades: europea y aborigen.
El 12 de octubre se conmemora la fecha en que la expedición de
Cristóbal Colón llegó a las costas de una isla americana, en 1492. El
12 de octubre se ha considerado como un día memorable porque a
partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América, que
culminó con el llamado “encuentro de dos mundos”, que
transforma las visiones del mundo y las vidas tanto de europeos
como de americanos.
Sin embargo, el 12 de octubre de 1492 no se reveló la existencia de
América. Cristóbal Colón siempre creyó que había llegado a la India
sin sospechar que se había topado con el continente americano.
Después de Colón, se organizaron otros viajes menores financiados
por la corona española, como los de Núñez de Balboa que cruzó a
pie el estrecho de Panamá y encontró el océano Pacífico (1513); y
el de Francisco Hernández de Córdoba (1517) y Juan de Grijalva
(1518) que recorrieron las costas mexicanas. El florentino Américo
Vespucio (1451-1512) recorrió la costa norte de América del sur, los
litorales de Brasil y el sur de la Patagonia, y comprobó
Definitivamente que a donde Colón había llegado no era la India,
sino un nuevo continente al que dio su nombre: América.
La imaginación y la religión definían la idea que se tenía del mundo
en el siglo XV. El mundo era plano o cúbico, poblado por monstruos
o con Jerusalén en el centro. Pero paralelamente a las ideas del
mundo que se extraían de la Biblia o los tratados pseudocientíficos,
había navegantes portugueses y españoles y mercaderes
venecianos que van ampliando el horizonte de la exploración
geográfica.
Cristóbal Colón era uno de esos navegantes que tenían nociones de
la redondez de la Tierra. Colón pudo confirmar esta idea cuando
pudo ver el mapa de Pablo del Pozo Toscanelli, geógrafo italiano
que aseguró que se podía llegar a Asia partiendo de Portugal,
yendo en línea recta a través del Atlántico. Toscanelli calculó en
3000 millas marinas la distancia entre la islas Canarias y Cipango
(Japón).
Desde el siglo XI, como resultado de las Cruzadas, los europeos
reclamaban ciertos productos a los que se habían acostumbrado de
su contacto con Oriente. Entre ellos, las especias, utilizadas para
condimentar los alimentos, también algunas plantas de uso
medicinal. La ruta para llevar esos productos a Europa era conocida
como la de las especias; partía del Océano Índico, llegaba al Golfo
Pérsico y de ahí se trasladaba a Alejandría, Antioquía y
Constantinopla (hoy Estambul), ciudad que servía enlace entre
Oriente y Occidente y a través de la cual se hacían importantes
transacciones comerciales. Cuando en 1453 cayó Constantinopla en
poder de los turcos, la comunicación entre Europa y Asia quedó
cortada y entre los europeos surgió la necesidad urgente de
encontrar otras rutas hacia las riquezas comerciales de Oriente.
Sin embargo, la empresa de llegar a Asia tardó bastante, debido al
atraso de la ciencia geográfica, los elementales instrumentos
marítimos y el primitivo estado de la técnica naviera. Pero en el
Renacimiento hubo adelantos en materia científica (como la brújula
y el astrolabio) y de barcos más seguros (carabelas) que
permitieron que los navegantes se aventuraran cada vez más lejos.
A estos adelantos científicos y técnicos se sumó la nueva
mentalidad del hombre renacentista.
Los primeros en iniciar la búsqueda de una ruta para llegar a Asia
fueron los portugueses. Los descubrimientos portugueses en África
y Asia realizados partir de la segunda mitad del siglo XV,
constituyeron una escuela en las arte de la navegación para
muchos capitanes y hombres de mar. En 1498, Bartolomé Díaz
abrió la ruta por el Índico a través del Cabo de Buena Esperanza.
Otros navegantes creían que para llegar a Oriente había un camino
más directo atravesando el océano Atlántico. Estos viajes fueron
encabezados por el navegante genovés Cristóbal Colón y
financiados por la corona española.
2. la factoría colombina.
La factoría colombina fue una forma de intercambiar bienes entre
la Corona española y sus colonias en el nuevo continente. Comenzó
como un intercambio comercial cuyo nombre proviene de
Columbus o Colón.
En un principio los españoles ofrecían a los taínos artefactos y
objetos europeos y los intercambiaban por oro.
Esto duró mientras los indígenas estuvieron dispuestos a realizar el
trueque y les divertía obtener objetos que para ellos eran exóticos
y desconocidos. Además, el oro no tenía para los aborígenes ningún
valor especial.
Enseguida comenzaron a llevar a los aborígenes a Europa
engañados y se lucraban con su venta como esclavos en Europa.
Todo esto ocurrió durante el primer año después de la llegada a las
nuevas tierras, entre los años 1493 y 1494.
Cuando el intercambio ya no funcionó, la manera que encontraron
los españoles para conseguir oro fue sojuzgar a la población
indígena.
Tuvieron que obligar a la población originaria a rendir tributo. Las
existencias de oro eran pequeñas y no les resultaban suficientes a
los invasores.
Por eso, para lograr que los indígenas pagaran tributo con el metal
tuvieron que organizar una estructura militar que contribuyera al
objetivo.
3. características.
La factoría colombina Fue el modelo económico-social implantado
por Colón en La Española, y constituyó un experimento iniciado con
la fundación de La Isabela, y era una copia de la experiencia
portuguesa en las costas de África.
El mismo ha sido denominado por los historiadores la Factoría
Colombina, y se basaba en el trueque de mercancías. En 1497, los
obreros españoles que habían venido en el segundo viaje al Nuevo
Mundo, se insurreccionaron, e instaron a los indígenas a no seguir
pagando el mencionado tributo; lo que así hicieron.
4. conflictos y fracasos.
Obligaban a todo indio mayor de 14 años a otorgar un cascabel
lleno de oro o una arroba de algodón.
Fue la primera forma de esclavitud impuesta a los aborígenes. Fue
un instrumento que destruyó la integridad física y moral de los
habitantes originarios porque nunca hubo la cantidad de oro que
los españoles creían.
Las labores forzadas, los abusos, los maltratos y las enfermedades
traídas de Europa, hicieron que el número de taínos disminuyera de
varios cientos de miles en el año 1492, a tan solo quinientas
personas para 1548.
Además, debido a los abusos ocurrieron suicidios individuales y
masivos, insurrecciones, huida a las montañas y resistencia a
trabajar para alimentar a los españoles.
Por estos motivos los colonizadores establecieron otros sistemas de
recaudación de impuestos, como el repartimiento y la encomienda.
6. la encomienda de indios.
Nombre asignado al sistema de servidumbre impuesto a los
aborígenes por los colonizadores españoles que implicaba el
repartimiento de grupos de indios a cada colono -el cual se
denominó encomendero- y el sometimiento de los mismos a
régimen de servidumbre.
El reparto de indios se aplicó en La Española inicialmente sin
autorización, pero a partir de 1503 tuvo legalización real; luego se
extendió a las demás posesiones hispanas. El otorgamiento de la
encomienda no era a perpetuidad, podía ser revocada y otorgada a
otra persona, y aunque estaba sujeta a la inspección y vigilancia de
la autoridad, los indios fueron tratados peor que si fueran esclavos
ya que el amo cuida de sus vidas de cierta forma, pues es su
propiedad.
Los encomenderos los explotaron despiadadamente en largas
jornadas. Esta situación llevó a que pronto perecieron los
pobladores de las Antillas, en su mayoría víctimas de la explotación,
maltratos, mala alimentación, enfermedades y suicidios, entre otras
razones.
Las encomiendas fueron abolidas en las Antillas Mayores en 1542 -
en Cuba se puso en vigor la medida en el mandato del gobernador
Gonzalo Pérez de Angulo-; se aplicaron hasta 1718 en las restantes
colonias españolas del continente americano.
Los pocos indocubanos que quedaron tras la abolición de las
encomiendas, llevaron una vida miserable: tuvieron que emplearse
como domésticos de los españoles y a los residentes en los campos
les resultó difícil reconstruir la vida de sus antepasados, pues las
tierras dejaron de ser suyas y eran utilizadas por los colonizadores
para la ganadería y la agricultura.
12. gobierno de Diego colon.
Creación del Primer Virreinato (1509-1514). Con el gobierno de
Diego se inicia el primer virreinato establecido por la
administración española en América, y podríamos designar a este
gobierno como personalista. Durante su mandato Diego Colón
provoca que la sociedad de la Isla se divida en grupos con intereses
diferente, estallando de esta manera una revuelta social que
conllevaría a desestabilizar su propia gestión. Diego mantuvo el
sistema de las Encomiendas como base económica, pero además
incursionó en la industria azucarera.
Mantuvo la política de construcción, reparto a sus seguidores y
malos tratos a los aborígenes. Los hechos más relevante de este
gobierno fueron: El establecimiento del Requerimiento y la Guerra
Santa, las protestas de la iglesia a través de los padres Dominicos,
los repartimientos de Alburquerque, el establecimiento de la Real
Audiencia, las Cimarronadas, el levantamiento de Enriquillo de
1514, y la quiebra de la economía aurífera.
13. defensa de los aborígenes.
La defensa de los territorios indígenas es constante, puesto que no
existe territorio que no esté bajo presiones o amenazas resultantes
de la situación político económico global, en la que muchos actores
económicos miran con avidez los recursos del suelo y del subsuelo,
e intentan tomar ventaja de las dificultades.
14. sermón de Fray Antón de montesinos.
En diciembre de 1511, el cuarto domingo de Adviento, subía al
púlpito de la iglesia de los dominicos en La Española (Santo
Domingo) fray Antón Montesino para pronunciar un memorable
sermón, que se convertiría en una de las primeras y más radicales
denuncias de los abusos de la conquista española en Abya-Yala y en
un antecedente del pensamiento latinoamericano liberador. Ha
llegado hasta nosotros gracias a la profética e incisiva pluma de fray
Bartolomé de Las Casas, que recoge lo sustancial de la prédica y las
reacciones a la misma en el tercer libro de su Historia de las Indias
(tomo II, M. Aguilar Editor, Madrid, s/f, páginas 385-395).
El sermón fue preparado por todos los miembros de la comunidad
de Santo Domingo, quienes lo firmaron de su puño y letra para
dejar constancia de la autoría colectiva y de la relevancia de tan
decisiva pieza oratoria. Los dominicos lo habían preparado a
conciencia a partir de sus propias averiguaciones sobre el
"crudelísimo y aspérrimo cautiverio" al que los encomenderos
españoles sometían a los indios en las minas de oro y otras
granjerías, y tras escuchar numerosos testimonios sobre la "tiránica
injusticia" y las "execrables crueldades" contra los nativos, tratados
como animales "sin compasión ni blandura", y "sin piedad ni
misericordia", según la descripción de De Las Casas. Tras tan
concienzudo análisis de la realidad acordaron denunciar desde el
púlpito el régimen de la encomienda por considerarlo contrario "a
la ley divina, natural y humana".
El vicario Pedro de Córdoba encargó pronunciar el sermón a fray
Antón Montesino, uno de los primeros dominicos en llegar a la isla,
afamado predicador, hombre de letras, muy animoso, "aspérrimo
en reprender vicios", "muy colérico en sus palabras" y "eficacísimo
en sus frutos".
15. sublevación de enriquillo.
El Gobierno de la colonia española de Santo Domingo en el año de
1522, recibió el 3 de diciembre la información de que el Cacique
Enriquillo había iniciado un movimiento subversivo en la sierra de
Bahoruco.
Enriquillo contaba, en vista del maltrato que eran víctima, por parte
de los españoles, con el apoyo de aborígenes y negros que huyeron
a las montañas de Bahoruco, y que había iniciado en 1519.
Los colonizadores también enfrentaban la rebeldía de los negros
provenientes de la tribu de los gelofes, los cuales aguantaban
estoicamente los maltratos y humillaciones a que eran sometidos,
hasta que en 1522, se sublevaron , formando una rebelión en los
ingenios del Almirante Diego Colón y de Melchor de Castro.
El Movimiento fue reprimido de inmediato por los colonizadores,
pero no pudieron evitar las frecuentes protestas , así como el
éxodo de los negros , quienes escapaban de los maltratos que
recibían indiscriminadamente , para hacer su trabajo.
Cuando el Cacique Enriquillo, quien había iniciado su rebelión en el
año 1519, llegó a un acuerdo con los colonizadores en 1533, una
parte de los negros que se refugiaron en Bahoruco, seguían en la
zona.
Luego del acuerdo, narra la historia que Enriquillo les facilitó
«indios» a los españoles para que persiguieran a los negros.
Hasta ese momento los antiguos esclavos negros y los «indios»
constituían un peligro para los ingenios que tenían los españoles en
la región sur, de ahí la persecución implacable que desataron los
dueños de ingenios.
16. reorientación económica de la colonia.
La economía colonial estuvo monopolizada durante mucho tiempo
por España, estaba basada en el saqueo, la esclavitud y la
explotación sus principales rubros fueron: La minería, la agricultura
y la ganadería.

También podría gustarte