Está en la página 1de 80

Guías de Procedimientos Básicos de enfermería.

Elaborado Por:

Mónica Marcela Tamayo Ramírez

Enfermera – PDA I -2009


INTRODUCCIÓN

Sabiendo que el ser humano es un cuerpo complejo e increíble por su naturaleza, puesto
que para su comprensión se debe contar con grandes estudios, exámenes, y análisis,
logrando de esta manera comprender el funcionamiento normal o patológico que se puede
estar presentando en la persona; de allí radica la necesidad de desarrollar en el estudiante de
enfermería de UNISANGIL, bases de conocimientos teóricos acompañadas del desarrollo
de habilidades propias del ejercicio profesional como personal de salud.

Para lograr el óptimo aprendizaje de dichas base y habilidades ha surgido la metodología de


los laboratorios de Simulación Clínica. Luego de adquirir los conocimientos de estructuras
y funcionamientos, llega el momento en que el estudiante debe preparase para desarrollar
habilidades y destrezas que le permitan contar un análisis crítico para su actuación. Por lo
tanto, el estudiante de enfermería contara con un primer contacto antes de realizar su
práctica asistencial, enfocándolo hacia las situaciones de la vida real; fomentando de esta
manera la importancia de la fundamentación científica en el momento de aplicar el proceso
de enfermería.

Por, consiguiente, se crea la necesidad de contar con guías de manejo para los laboratorios
de proceso básico con sus respectivas listas de chequeo; cuyo objetivo es orientar y evaluar
al estudiante de enfermería de UNISANGIL, en el proceso de comprensión y realización de
dichos procedimientos.
JUSTIFICACIÓN.

En la práctica de la enfermería nos encontramos todos los días con problemas que debemos
resolver, y nos preguntamos: ¿Cómo los abordamos?, ¿Cómo los solucionamos?, ¿Qué se
puede hacer para que no se sigan presentando? Esas mínimas preguntas indica la
pertinencia de dar respuestas acertadas y coherentes a partir de un diagnóstico conceptual o
situacional; de esto depende en gran medida las respuestas a las necesidades concretas en
materia de salud y de enfermería en nuestro país.

En la formación de enfermería se dan herramientas básicas a los estudiantes en la


aplicación del método científico, pero es de gran importancia generar en ellos la necesidad
de entre lazar dichos conocimientos con un proceso de enfermería puesto que de esta
manera se seleccionar de forma individual y adecuada el cuidado de una persona o una
comunidad.

Por lo tanto, para el programa de enfermería de UNISANGIL, se de gran importancia


fortalecer el proceso de aprendizaje de los estudiantes mediante la realización de
laboratorios; esto generara en él un proceso de aprendizaje significativo en donde contara
con la capacidad de relacionar la teoría vista en el salón de clase y la habilidad de
desarrollo el proceso como tal, dando así un mayor reconocimiento de conceptos y la
formación de ideas nuevas en los diferentes contenidos del aprendizaje.
DOMINIO 2 NUTRICIÓN:
Actividades de ingerir, asimilar y usar los nutrientes a fin de mantener y reparar los tejidos
y producir – energía.
CLASE 1 INGESTIÓN: Introducción a través de la boca de alimentos y nutrientes en el
cuerpo.
CLASE 2 DIGESTIÓN: Actividades físicas y químicas que convierten los alimentos en
sustancias apropiadas para su absorción y asimilación

CLASE 3 ABSORCIÓN: Acto de captar los nutrientes a través de los tejidos corporales.
CLASE 4 METABÓLICOS: Procesos físicos y químicos que se producen en los
organismos y células vivas para el desarrollo y uso de protoplasma, la formación de
productos de desechos y energía, y la liberación de energía para todos los procesos vitales.

CLASE 5 HIDRATACIÓN: absorción de líquidos y electrolitos

DOMINIO II: NUTRICIÓN


CLASE 2: INGESTIÓN

DETERIORO DE LA DEGLUCIÓN, DESEQUILIBRIO INGESTA INFERIOR A


LAS NECESIDADES INTERVENCIÓN: SONDAJE GASTROINTESTINAL.

GUÍA DE PROCEDIMIENTO BÁSICO DE ENFERMERÍA No 1: SONDAJE


NASOGÁSTRICO

OBJETIVO: Lograr que el estudiante de enfermería de UNISANGIL con la ayuda de este


material realice el procedimiento de enfermería Sondaje naso gástrico con apoyo del
simulador y el fundamento científico que soporta la intervención.

DEFINICIÓN: El cateterismo o sondaje nasogástrico es la introducción aséptica de una


sonda por uno de los orificios nasales, llegando hasta el estómago.
Su principal finalidad es proporcionar una comunicación entre el exterior y el interior del
tubo digestivo, pudiendo ser utilizado de igual manera tanto para la introducción de
sustancias como para la extracción de contenido gástrico.
INDICACIONES

Diagnósticas
1. Lavado gástrico en caso de intoxicaciones y obtención de muestras de contenido
gástrico.
2. Medir el PH gástrico y realizar pHmetría.
3. Medir los volúmenes de secreción gástrica.

Terapéuticas
1. Descompresión abdominal por íleo paralítico, obstrucción intestinal o dilatación
gástrica de cualquier etiología.
2. Evaluación y lavado del contenido gástrico luego de la ingestión del tóxico o sobre -
dosis de droga.
3. Drenaje post-quirúrgico para proteger de sutura gastrointestinales.
4. Vaciamiento gástrico para reducir el riesgo de aspiración previa a anestesia general
o intubación endo traqueal.
5. Alimentación entera o administración de medicamentos en pacientes sin reflujos
faríngeos, con alteración de la conciencia u obstrucciones mecánicas altas.
6. Prevención de bronco aspiración en pacientes con alteración del estado de
conciencia.
7. Para administración de medicamentos.

Contraindicaciones
1. Fracturas de huesos faciales con sospecha de daño en la lámina cribosa. La soda
puede avanzar en forma inadvertida dentro del cráneo y producir infecciones
intracraneales.
2. Obstrucción esofágica dada por fibrosis o neoplasia. Al forzar el paso de una sonda
se puede inducir sangrado o perforación del órgano.
3. Ingestión reciente de agentes corrosivos, ácidos o álcalis; se puede precipitar
perforación esofágica y mediastinitis.
4. Cirugía gastroesofágica recientes con líneas de suturas frescas.
5. Várices esofágicas. No es una contraindicación absoluta, pero el tubo debe retirarse
lo más pronto posible dado el riesgo de erosión de la varice.
6. Coagulopatías y trombocitopenia. Son contraindicaciones relativas dado el riesgo de
sangrado, especialmente nasal.
7. Intubación endo traqueal, por riesgo de mala inserción de la sonda

PROCESOS INTERRELACIONADOS:

 Protocolo de lavado de manos


 Protocolo de postura de guantes
 Normas universales de bioseguridad
 Clasificación de residuos de riesgo biológico
 Principios de técnica aséptica.

Instrumental
Bandeja con:
1. Un par de guantes limpios.
2. Soda de Levine para descompresión. Se selecciona el calibre según edad y tamaño
del paciente.
3. Jeringa de 10,20,50 c.c
4. Anestésico local XILOCAINA o Lubricante hidrosoluble.
5. Baja-lenguas.
6. Esparadrapo hipo-alergénico o micropore
7. Tijeras y marcador o sharpie permanente
8. Fonendoscopio.
9. Vaso con agua.
10. Riñonera.
11. Tapón para soda o bolsa colectora, o solución salina o nutrición según medicación.
12. Pinzas de Magill.
13. Toallas desechables- bolsa de desechos

Gafas protectoras

PROCEDIMIENTO
1. Explicar en términos sencillos a la persona el procedimiento que se le va a realizar y
pide colaboración.
2. En personas conscientes sin contraindicación posición fowler a 90º y en personas
inconsciente Semi-fowler de 15-30°
3. Comprobar la permeabilidad de las fosas nasales.
4. Lavado de manos, postura de equipo de protección personal
5. Retirar prótesis.
6. Determinar la longitud de la sonda a introducir para ello mide desde el lóbulo de la
oreja, hasta la punta de la nariz y de ahí 3cm por debajo de la apófisis xifoidea del
esternón y marque la medida.
7. Lubricar los primeros 10 cm de la sonda.
8. Se inserta la sonda por la fosa nasal elegida, deslizándola suavemente en dirección
posterior sobre el piso nasal para evitar lesionar los cornetes.
9. Solicite a la persona que abra su boca para poder visualizar la sonda.
10. Cuando la sonda se encuentra a nivel de la nasofaringe, habrá resistencia la cual se
supera con una presión suave, en este punto se solicita al paciente que trague un
poco de saliva o agua, para lograr por cada deglución un avance de
aproximadamente 5 cm.
11. Debe inspeccionarse la faringe para asegurarse de que la sonda no se haya enrollado
o devuelto por la boca, si se presenta tos, cianosis, dificultad respiratoria o
sensación de atoramiento, la sonda debe ser retirada puesto indica que podría estar
en la tráquea.
12. Se confirma la posición de la sonda después de haberla avanzado hasta la marca
previamente hecha, por varios métodos; insuflando 20 cc de aire al tiempo que se
ausculta el epigastrio o aspirando contenido gástrico a través de la jeringa.
13. Antes de fijar preguntar si es alérgico al esparadrapo y cambiar según sea el caso,
fije la sonda a la nariz por medio de un esparadrapo sin ejercer demasiada presión
sobre el a la nasal. El esparadrapo es cortado de forma de pantalón, la parte larga
será fijada a la piel y la corta será enrollada circunferencia de la sonda.
14. Por último, se conecta a una bolsa recolectora o se procede a realizar lavado
gástrico o se pinza.
15. Se registra el procedimiento o complicaciones.

COMPLICACIONES
1. Epistaxis.
2. Náuseas y vomito con el consecuente riesgo de neumonía aspirativa.
3. Rinorrea, Odinofagia, sinusitis y otitis.
4. Necrosis del ala nasal por excesiva presión con la fijación.
5. Fibrosis esofágica.
6. Perforación esofágica.
7. Inserción de la sonda en cráneo en pacientes con fractura de la base de cráneo.
8. Daño laríngeo con parálisis de las cuerdas vocales.
9. Inserción de la sonda en tráquea ocasionando trauma o si la droga o nutrición se
administran por esta vía, ocasionado neumonitis severa y/o neumonías.

BIBLIOGRAFIA:
CAMACHO MATIZ Hernando, CIFUENTES AYA Claudia, TORRES NAVAS Adriana.
Simulación cibernética en la enseñanza de las ciencias de la salud. Kimpres. Bogotá,
Colombia; 2005.Pag 73-77
REICHMAN Eric, SIMON Robert. Urgencias/ Emergencia. Marban. Madrid, España;
2006. Pag 413 – 419.

HERDMAN Heather, SCROGGINS Leann, VASSALLO Barbara. Diagnósticos


enfermeros: definiciones y diagnósticos. ELSVIER. Madrid, España; 2007.Pag 78,185.

MCCLOSKEY DOCHTERMAN Joanne, BULECHEK Gloria. Clasificación de


intervenciones de enfermería (NIC). ELSVIER. Madrid, España. Pag 730.

LARRAÑAGA NEREA. Cuidados de enfermería al paciente portador de sondaje


nasogástrico. Disponible en https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE002075.pdf

LISTA DE CHEQUEO PARA LA GUÍA DE PROCEDIMIENTO BÁSICO DE


ENFERMERÍA No 1: SONDAJE NASOGÁSTRICO

OBJETIVO: Corroborar que el estudiante de enfermería de UNISANGIL con la ayuda


de este material realiza correctamente el procedimiento de enfermería Sondaje naso
gástrico con apoyo del simulador y el fundamento científico que soporta la intervención

DEFINICIÒN: Es el procedimiento por el cual se introduce una sonda a través de las


fosas nasales hasta el estómago

En el listado de parámetros presentado a continuación, señale con un “SÍ” cuando el


estudiante realiza totalmente y sin dificultad lo descrito en cada paso y con “NO”
cuando olvida total o parcialmente lo descrito, lo realiza con dificultad o necesita
ayuda.

PARÁMETROS SI NO

 Prepara el equipo correctamente, seleccionando el tipo y tamaño de


la sonda correctamente
 Solicita colaboración y explica el procedimiento
 Realiza un lavado de manos clínico.
 Realiza postura de equipo de protección personal (guantes, etc.)
 Valora la permeabilidad de las fosas nasales.
 Ubica a la persona en posición semi fowler o fowler según
corresponda.
 Retira prótesis dental si procede.
 Toma la medida correctamente
 Lubrica la sonda.
 Introduce la sonda por la fosa más permeable, haciéndola progresar
por la base de la fosa
 Solicita a la persona que abra su boca, se podrá visualizar por
medio del uso del baja lenguas y linterna.
 Solicita a la persona que tome un poco de agua y que lo mantenga
en la boca hasta la orden de deglutir.
 Comprueba que la sonda ha llegado a cavidad gástrica.
 Pregunte si es alérgico o no al esparadrapo, fije la sonda.
 Según la indicación de la sonda, pinza, o se conecta a una bolsa
colectora o se procede a realizar lavados gástricos.
 Registra el procedimiento/O complicaciones y deseche.
DOMINIO 3 ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO:
Secreción y excreción de los productos corporales de desecho.
CLASE 1: FUNCIÓN URINARIA
Proceso de secreción, reabsorción y excreción de orina.

RETENCIÓN URINARIA, DETERIORO DE LA ELIMINACIÓN URINARIA


INTERVENCIÓN: SONDAJE VESICAL.

CLASE 2: FUNCIÓN GASTROINTESTINAL


Proceso de absorción y excreción de los productos finales de la digestión.

CLASE 3: FUNCIÓN TEGUMENTARIA


Proceso de secreción y excreción a través de la piel.
CLASE 4: FUNCIÓN RESPIRATORIA
Proceso de intercambio de gases y eliminación de los productos finales del metabolismo.

GUÍA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA No 2: SONDAJE


VESICAL FEMENINO.
OBJETIVO: Lograr que el estudiante de enfermería de UNISANGIL con la ayuda de este
material realice el procedimiento de enfermería cateterismo vesical femenino con apoyo del
simulador y el fundamento científico que soporta la intervención.
DEFINICIÓN: El sondaje vesical es un procedimiento que consiste en la introducción de
catéteres flexibles en la vejiga a través del orificio uretral para evacuar el contenido de la
orina. El sondaje vesical se divide en: intermitente en el cual se introduce una sonda nelatón
para evacuar la vejiga o tomar muestra estéril y se retira; a permanencia donde se introduce
una sonda Foley y se deja fija por un tiempo determinado.

INDICACIONES
Con fines diagnósticos
1. Obtención de muestras para uroanálisis.
2. Realización de cistografía.
3. Relación de estudios urodinámicos.

Con fines terapéuticos


1. Evaluar estado hemodinámico en personas en shok
2. Medición de orina residual (control de líquidos)
3. Drenaje vesical en casos de retención urinaria.
4. Cuantificación exacta de la diuresis cuando así se requiera.
5. Permitir la cicatrización de vías urinarias tras la cirugía.

CONTRAINDICACIONES
1. Incontinencia urinaria: utilización prioritaria de reeducación vesical, colectores,
pañales.
2. Lesiones uretrales (estenosis, fístulas).
3. Traumatismos uretrales (doble vía, etc.).
4. Cirugía reciente de la uretra o del cuello de la vejiga.

PROCESOS INTERRELACIONADOS:

 Protocolo de lavado de manos.

 Protocolo de baño genital externo.

 Normas universales de bioseguridad.

 Clasificación de residuos de riesgo biológico.

 Protocolo de registros de enfermería.

 Protocolo de muestras de laboratorio

TIPOS DE SONDAS

 Sondas Nelaton: Son las más simples, muy útiles para los auto-sondeos
uretrovesicales. Hay algunas en materiales blandos que producen poco trauma y hay
confeccionadas expresamente con materiales semirrígidos. Son útiles para vencer
obstáculos en la vía urinaria, pero deben ser empleadas SOLO por personas
entrenadas. Con gran facilidad crean falsas vías en la uretra, que es muy frágil. El
sondeo vesical en pacientes con dificultad para vaciar la vejiga en un postoperatorio
debe ser hecho con sondas No 16 ó 18 y blandas. Las sondas más finas dañan la
uretra.

 Sondas Foley: lleva un balón, conducto fino y una válvula que permite inflar este
balón y hacer de autocontención en la vejiga. Es la más empleada e imprescindible
cuando se desea dejar por un tiempo prolongado. Existen de goma corriente para los
usos poco prolongados hasta las de silicona que permite que permanezca sin
necesidad de cambio hasta 8 semanas. También las hay en materiales semirrígidos
para aquellos casos en que haya dificultad en el pasaje o para en casos en que se
quiera extraer coágulos sin que la sonda se colapse. Existe otro modelo muy usado
en que se agrega otra vía una tercera, que permite irrigar la vejiga con suero
fisiológico. Muy utilizada en la cirugía prostática, existiendo variedades con balones
de 15cc, 30cc y hasta 100 cc para casos extremos. Su utilidad esta en irrigar la
vejiga impidiendo que la sangre coagule y obstruya la sonda.

Cateterismo vesical intermitente:

1. Facilita el automatismo vesical durante el periodo de reducción vesical, al mismo


tiempo que para comprobar el vaciado correcto de la vejiga o medir el residuo
postmiccional.

2. Como mecanismo de eliminación vesical definitiva, practicada por el propio


paciente, como técnica que le proporciona mayor independencia.

3. Como medida de emergencia en caso de complicaciones (infección urinaria,


retenciones de orina, etc.).

INSTRUMENTAL

Equipo para baño genital externo:

 Guantes estériles. Sondaje vesical intermitente:

 Yodopovidona espuma.  Un par de guantes estériles.

 Yodopovidona solución.  Un campo estéril fenestrado.

 SSN 0.9%  Xilocaina jalea unidosis de


aplicación directa
 Gasas estériles.
 Sonda Nélaton calibre según
 Una riñonera y pato. contextura de la persona.
 Frasco estéril para toma de
muestra.

Sondaje vesical permanente:

 Un par de guantes estériles.


 10cc de agua estéril.
 Un campo estéril fenestrado.
 Xilocaina jalea unidosis de aplicación directa
 Sonda Foley calibre según contextura de la persona.
 Jeringa de 10cc.probar balón
 Esparadrapo.
 Frasco estéril para toma de muestra.
 Conexión Cystoflo o en su defecto equipo de venoclisis

PROCEDIMIENTO

1. Verificar la orden de colación de la sonda vesical.

2. Preparar todos los insumos para el procedimiento.

3. Solicitar consentimiento verbal.

4. Solicitar ayuda para el procedimiento y explicar a la persona

5. Realizar lavado de manos según el protocolo.

6. Colocar a la paciente en decúbito supino, con las piernas separadas y


flexionadas (posición ginecológica)

7. Realiza el baño genital externo.

8. Retirar los guantes y realizar lavado de manos, según protocolo.

9. Realizar la técnica de postura de guantes estériles.

10. Colocar el campo estéril sobre los muslos de la persona, de tal manera que el
meato urinario quede expuesto.

11. Probar el balón de la sonda en caso de sondaje permanente

12. Solicite al ayudante que destape la bolsa que contiene la sonda de tal forma que
ésta permanezca estéril.
13. Lubrique el tercio distal con anestésico en jalea en la zona

14. Con los dedos pulgar e índice de su mano izquierda separe los labios menores,
exponiendo el meato uretral y con la mano derecha sostenga la sonda vesical.

15. Si es mujer, introduzca la sonda a través del meato y aváncela de 5 a 10 cm o


hasta la mitad hacia la vejiga. (Se confirma la posición adecuada de la sonda con
el drenaje de orina).

16. Si la sonda que usó es Foley, es decir tiene balón, insufle con la jeringa 10cc de
agua estéril por el tubo que no drena orina, traccione suavemente la sonda hasta
el cuello vesical (reconociéndolo por el aumento de la resistencia a la tracción),
conecte la sonda al sistema de drenaje cerrado (Cystoflo) y fíjelo en cara interna
del muslo con esparadrapo en la mujer (pregunte si es alérgico) y en la cresta
iliaca en hombres.

17. Si ha usado una sonda Nelaton, recolecte la orina en una riñonera y retírela
cuando la vejiga este vacía por completo, para asegurarse de esto, movilice
suavemente la sonda hacia dentro y retírela lentamente.

18. En ambos casos, si necesita tomar muestras de laboratorio, deseche los primeros
10 centímetros de orina y recolecta una pequeña cantidad en los frascos
estériles, rotularlo y enviarlo a laboratorio

19. Brinde educción en los cuidados.

20. Registre en anotaciones de enfermería la fecha, hora del procedimiento, calibre


del catéter instalado, volumen y características de la orina, nombre y apellido de
quien realizo el procedimiento y firma del mismo.

COMPLICACIONES

1. Infección: Se presenta por una mala asepsia durante el procedimiento o por


contaminación del sistema de drenaje, por infección preexistente, trama uretral o
cateterismo prolongado. Se previene con una adecuada técnica, evitando la tensión continua
de la sonda o su manipulación frecuente.

2. Estenosis uretral: Ocurre por cateterismos prolongados, traumáticos o por uretritis


crónica.

3. Trauma uretral: Producido por el uso de sondas de mayor calibre al permitido por el
diámetro de la uretra, o al retirar la sonda con el balón insuflado, se asocia a hematuria.

4. Falsa ruta: Se presenta por aplicar demasiada presión al pasar la sonda a través
estenosis uretrales.
5. Hematuria: Se presenta en procedimientos traumáticos patología vesiculouretral
preexiste o por descompresión súbita de grandes volúmenes urinarios.

BIBLIOGRAFIA:

CAMACHO MATIZ Hernando, CIFUENTES AYA Claudia, TORRES NAVAS Adriana.


Simulación cibernética en la enseñanza de las ciencias de la salud. Kimpres. Bogotá,
Colombia; 2005.Pag 82-85.

REICHMAN Eric, SIMON Robert. Urgencias/ Emergencia. Marban. Madrid, España;


2006. Pag 1123 - 1125

CHOCARRO GONZALEZ Louders, VENTURINI MEDINA Carmen. Procedimientos y


cuidados en Enfermería Medico – Quirúrgicas. ELSVIER. Madrid, España; 2006 Pag 119 -
125.

HERDMAN Heather, SCROGGINS Leann, VASSALLO Barbara. Diagnósticos


enfermeros: definiciones y diagnósticos. ELSVIER. Madrid, España; 2007.Pag 103,219.

MCCLOSKEY DOCHTERMAN Joanne, BULECHEK Gloria. Clasificación de


intervenciones de enfermería (NIC). ELSVIER. Madrid, España. Pag. 731.

AMADO MENDOZA Myriam. Protocolos enfermería subgerencia servicio de enfermería.


Litografía Claudia. Bucaramanga, Colombia. 2007. Pag 68.

OBSERVACIONES:

Revisado por: Aprobado por:


Elaborado por:
Enf. EULALIA MEDINA Enf. EULALIA MEDINA
MÓNICA MARCELA
DIAZ. DIAZ.
TAMAYO RAMÍREZ.
Directora del programa de Directora del programa de
Enfermera PDA Unisangil.
Enfermería. Unisangil. Enfermería. Unisangil.

ACTUALIZADO POR: Graciela Olarte Rueda. Estudiante de gerencia en los servicios de


salud I 2011-1
REVISADO POR: Enfermera CONSUELO GONZÁLEZ. Coordinadora Proceso Básico 2011-
1
ACTUALIZADO POR: Mayerly Araque Forero PDS-CSS-II 2017-1
DOMINIO III: ELIMINACIÓN
CLASE 1: FUNCIÓN URINARIA
RETENCIÓN URINARIA, DETERIORO DE LA ELIMINACIÓN URINARIA
INTERVENCIÓN: SONDAJE VESICAL.

GUÍA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA No 3: SONDAJE


VESICAL MASCULINO.
OBJETIVO: Lograr que el estudiante de enfermería de UNISANGIL con la ayuda de este
material realice el procedimiento de enfermería cateterismo vesical masculino con apoyo
del simulador y el fundamento científico que soporta la intervención.
DEFINICIÓN: El sondaje vesical es un procedimiento que consiste en la introducción de
catéteres flexibles en la vejiga a través del orificio uretral para evacuar el contenido de la
orina. El sondaje vesical se divide en: intermitente en el cual se introduce una sonda nelatón
para evacuar la vejiga y se retira; a permanencia donde se introduce una sonda Foley y se
deja fija por un tiempo determinado.

INDICACIONES

Confines diagnósticos

1. Obtención de muestras para uroanàlisis.

2. Realización de cistografía.

3. Realización de estudios urodinámicos.

Con fines terapéuticos

1. Preparación para procedimientos quirúrgicos urológicos.

2. Drenaje vesical en caso de retención urinaria.

3. Cuantificación exacta de la diuresis cuando así se requiera.

PROCESOS INTERRELACIONADOS:
 Protocolo de lavado de manos.
 Protocolo de baño genital externo.
 Normas universales de bioseguridad.
 Clasificación de residuos de riesgo biológico.
 Protocolo de registros de enfermería.
 Protocolo de muestras de laboratorio.
COMPLICACIONES:

• Infecciones de vías urinarias.

• Trauma de la uretra.

• Adherencia de la sonda a las paredes de la uretra.

PROCEDIMIENTO

1. Verificar la orden de colación de la sonda vesical.

2. Preparar todos los insumos para el procedimiento.

3. Solicitar consentimiento verbal.

4. Solicitar ayuda para el procedimiento y explicar a la persona

5. Realizar lavado de manos según el protocolo.

6. Paciente en posición de decúbito supino. Colóquese el primer par de guantes,


aplique isodine jabón con gasas estériles sobre el pene, retrayendo el prepucio para
así lograr una buena asepsia del meato uretral y glande, repita el procedimiento dos
veces, retire el exceso de jabón y aplique isodine solución y deseche los guantes
contaminados.

7. Colóquese el segundo par de guantes, ubique los campos estériles y solicite a su


ayudante que destape la bolsa que contiene la sonda de tal forma que ésta
permanezca estéril.

8. Introduzca suavemente la punta del recipiente anestésico que se adapte en el meato


uretral, sujete el pene de forma perpendicular al plano horizontal e inyecte
aproximadamente 15ml de Lidocaína jalea.

9. Introduzca la sonda lubricada en su tercio distal a través del meato uretral y


aváncela con suavidad tratando de seguir la curvatura de la uretra, hasta su
bifurcación o la “Y” (se confirma la posición adecuada de la sonda con el drenaje de
orina)

10. Si la sonda que uso es Foley, es decir tiene balón insúflelo con 5-10 cc, agua estéril
con la jeringa para el lumen lateral de la sonda, traccione suavemente hasta el cuello
vesical (reconociéndolo por el aumento de resistencia a la tracción), conecte la
sonda al sistema de drenaje cerrado (Cystoflo) y fíjela en el tercio medio del muslo
o cresta iliaca con esparadrapo (preguntar si es alérgico)
11. Si ha usado una sonda Nelaton, recolecte la orina en una riñonera y retírela cuando
la vejiga este vacía por completo.

12. En ambos casos, se necesita tomar muestras de laboratorio, deseche los primeros 10
centímetros de orina y recolecte una pequeña cantidad en los frascos estériles.

13. Registre en anotaciones de enfermería la fecha, hora del procedimiento, calibre del
catéter instalado, volumen y características de la orina, nombre y apellido de quien
realizo el procedimiento y firma del mismo.

14. Brinde educación en cuidados.

BIBLIOGRAFIA:

CAMACHO MATIZ Hernando, CIFUENTES AYA Claudia, TORRES NAVAS Adriana.


Simulación cibernética en la enseñanza de las ciencias de la salud. Kimpres. Bogotá,
Colombia; 2005.Pag 86 - 88.

REICHMAN Eric, SIMON Robert. Urgencias/ Emergencia. Marban. Madrid, España;


2006. Pag 1123 - 1125

CHOCARRO GONZALEZ Louders, VENTURINI MEDINA Carmen. Procedimientos y


cuidados en Enfermería Medico – Quirúrgicas. ELSVIER. Madrid, España; 2006 Pag 119 -
125.

HERDMAN Heather, SCROGGINS Leann, VASSALLO Barbara. Diagnósticos


enfermeros: definiciones y diagnósticos. ELSVIER. Madrid, España; 2007.Pag 103,219.

MCCLOSKEY DOCHTERMAN Joanne, BULECHEK Gloria. Clasificación de


intervenciones de enfermería (NIC). ELSVIER. Madrid, España. Pag. 731.

AMADO MENDOZA Myriam. Protocolos enfermería subgerencia servicio de enfermería.


Litografía Claudia. Bucaramanga, Colombia. 2007. Pag 68.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Enf. EULALIA MEDINA Enf. EULALIA MEDINA
MÓNICA MARCELA DIAZ. DIAZ.
TAMAYO RAMÍREZ. Directora del programa de Directora del programa de
Enfermera PDA Unisangil. Enfermería. Unisangil. Enfermería. Unisangil.

ACTUALIZADO POR: Graciela Olarte Rueda. Estudiante de gerencia en los servicios de


salud I 2011-1
REVISADO POR: Enfermera CONSUELO GONZÁLEZ. Coordinadora Proceso Básico
2011-1
ACTUALIZADO POR: Mayerly Araque Forero PDS-CSS-II 2017-1
DOMINIO III: ELIMINACIÓN
CLASE 1: FUNCIÓN URINARIA
RETENCIÓN URINARIA, DETERIORO DE LA ELIMINACIÓN URINARIA
INTERVENCIÓN: SONDAJE VESICAL.

LISTA DE CHQUEO PARA LA GUÍA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE


ENFERMERÍA No 2 Y 3: SONDAJE VESICAL FEMENINO Y MASCULINO.

OBJETIVO: Corroborar que el estudiante de enfermería de UNISANGIL con la ayuda de


este material realiza correctamente el procedimiento de enfermería cateterismo vesical
Masculino y femenino con apoyo del simulador y el fundamento científico que soporta la
intervención.

DEFINICIÓN: El sondaje vesical es un procedimiento que consiste en la introducción de


catéteres flexibles en la vejiga a través del orificio uretral para evacuar el contenido de la
orina
El sondaje vesical se divide en: intermitente en el cual se introduce una sonda nelatón para
evacuar la vejiga y se retira; a permanencia donde se introduce una sonda Foley y se deja
fija por un tiempo determinado.

En el listado de parámetros presentado a continuación, señale con un “SÍ” cuando el


estudiante realiza totalmente y sin dificultad lo descrito en cada paso y con “NO” cuando
olvida total o parcialmente lo descrito, lo realiza con dificultad o necesita ayuda.

PARÁMETROS SI NO

PROCEDIMIENTO:

 Verifica la orden de colación de la sonda vesical.


 Prepara todos los insumos para el procedimiento.
 Solicita ayuda para el procedimiento.
 Explica el procedimiento a la persona.
 Solicita consentimiento verbal.
 Realiza lavado de manos según el protocolo.
 Si es mujer, colóquela en decúbito supino con las rodillas flexionadas
y separadas.
 Si es hombre, colóquelo en decúbito supino con las rodillas
ligeramente flexionadas.
 Realiza el baño genital externo.
 Se retira los guantes y realice lavado de manos, según protocolo.
 Realiza la técnica de postura de guantes estériles
 Coloca el campo estéril sobre los muslos de la persona, de tal manera
que el meato quede expuesto.
 Aplica xilocaína en la uretra, si es mujer y si es difícil su visualización
aplica en la sonda.
 Prueba el balón de la sonda en caso de sondaje permanente
 Si utiliza sonda Foley, la introduce hasta la Y de la sonda si es hombre,
o hasta la mitad si es mujer.
 Si la sonda es Nelatòn la introduce hasta la mitad.
 Insufla el balón.
 Toma muestra de orina según protocolo.
 Solicita ayuda para conectar el extremo del cystofló.
 Averigua si la persona es alérgica al esparadrapo
 Fija la sonda
 Pregunte si es alérgico al esparadrapo u otro
 Marca la sonda y el sistema de drenaje.
 Brinda educación a la persona y familia.
 En cateterismo intermitente, cuando este vacía la vejiga, la retira
suavemente.
 Deseche los elementos según protocolo
 Se retira los guantes, y realiza el lavado de manos
 Ubica los implementos que utilizó en el lugar correspondiente
 Registra en las anotaciones de enfermería

OBSERVACIONES:

FIRMA DEL ESTUDIANTE:________________________________________


FIRMA DEL DOCENTE EVALUADOR:______________________________

Elaborado por: Revisado por:

HERNANDO PARRA REYES Enf. EULALIA MEDINA DÍAZ


Enfermero PDA. UNISANGIL
Directora Programa de Enfermería.
UNISANGIL

ACTUALIZADO POR
servicios de sal
REVISADO POR: Enfe
Básico 2011-1
ACTUALIZADO POR
ENFERMERA. PDA. 2
ACTUALIZADO POR
DOMINIO III: ELIMINACIÓN
CLASE 2: FUNCIÓN GASTROINTESTINAL
ESTREÑIMIENTO, RIESGO DE ESTREÑIMIENTO, ESTREÑIMIENTO
SUBJETIVO
INTERVENCIÓN: ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS: RECTAL.

GUÍA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA No 4: ENEMA


EVACUADOR.

OBJETIVO: Lograr que el estudiante de enfermería de UNISANGIL realice el


procedimiento de ENEMA EVACUADOR con el simulador bajo la técnica y el
fundamento científico que soporta la intervención.

DEFINICIÓN: Es el procedimiento mediante el cual se introduce por vía rectal en a


porción terminal del intestino o por estomas de colostomía, una cánula a través del ano o
estoma de colostomía una solución en cantidad que varía de 50 cc a 1000cc con fines
terapéuticos y diagnósticos, con el fin de ablandar las materias de desecho y estimular la
contracción del colon y así aliviar el estreñimiento y/o eliminar una compactación fecal o
con fines de preparación para exámenes diagnósticos o una intervención quirúrgica.

INDICACIONES

 Estreñimiento.

 Hipertermia.

 Preparación para exámenes diagnósticos, radiológicos, cirugía y/o procedimientos


especiales.

 Tratamiento médico.

CONTRAINDICACIONES
 Patología ano rectal (hemorroides dolorosas, fisuras, abscesos).
 Intervenciones quirúrgicas recientes en la zona.
 Sospecha de oclusión intestinal.
 Ano imperforado.
 Estenosis anorrectal.
 Síntomas de apendicitis o perforación intestinal
 Hemorragia rectal sin diagnosticar
 Hipertensión arterial no controlada
 Deshidratación y en general en todos los casos donde la capacidad de absorción está
aumentada o la de eliminación disminuida.
 Niños menores de 2 años de edad
PROCESOS INTERRELACIONADOS:
 Protocolo de lavado de manos
 Protocolo de clasificación inicial de residuos hospitalarios
 Protocolos de normas de bioseguridad
 Protocolo de registros de enfermería

INSTRUMENTAL
 Guantes limpios.
 Caucho protector de cama.
 Solución indicada (enema travad, medios de contraste, solución salina, agua con
medicación ordenada).
 Lubricante hidrosoluble (Xilocaína).
 Pato.
 Papel higiénico.
 Riñonera.
 Bolsa de desperdicios.
 Atril si procede.

PROCEDIMIENTO

 Verifique la orden la orden médica.

 Prepare el equipo necesario.

 Realice lavado de manos según protocolo.

 Explique el procedimiento a la persona, en donde enumere los pasos a seguir, las


posibles molestias y resuelva preguntas o dudas.

 Solicite el consentimiento verbal para la realización del procedimiento, si la persona


se niega debe firmar en la historia clínica.

 Proporcionar intimidad al paciente

 Proteja la cama con el caucho protector

 Coloque a la persona sobre el lado izquierdo con el miembro inferior izquierdo en


extensión y el miembro inferior derecho flexionado (posición sims)

 Colóquese los guantes limpios.

 Coloque el pato cerca de la persona.

 Purgue el equipo con la solución a irrigar.


 Lubrique 4cm de la cánula o sonda con el anestésico.

 Separe los glúteos y visualice el ano

 Indica a la persona que inspire profundamente y que espire con lentitud, ya que así
se promueve la relajación del esfínter anal externo.

 Eleve la solución del enema a una distancia no mayor a 45cms por encima del nivel
de la persona. Esta altura permite una infusión lenta y continua (la velocidad de
infusión depende de la altura a la que se coloque la irrigación; a mayor altura mayor
velocidad)

 Abra la llave del equipo del enema y vigile que la solución pase lentamente.

 Indique a la persona que contraiga los glúteos mientras pasa la solución

Durante el paso de la solución tenga en cuenta:

 No forzar la entrada de la sonda si se encuentra resistencia importante o dolor


agudo.

 Si la persona se queja de sensación de plenitud o de calambre, cierra la llave de paso


durante unos 30 segundos o bien descienda la irrigación para disminuir la velocidad
de flujo.

 Ante cualquier indicativo de reacción vagal como sudoración, malestar, palidez


facial, palpitaciones etc; detenga la infusión.

 Si en algún momento la entrada de líquido se hace más lenta, realice una ligera
rotación de la cánula o sonda para desprender cualquier materia fecal que pueda
estar obstruyendo los orificios de salida

 Cierre la llave y retire la cánula o sonda cuando termine el paso de la solución.

 Ayuda a colocarse en decúbito supino, porque esta posición favorece la retención.


Si la persona tiene dificultad para retener la solución, puede ayudarle presionado los
glúteos entre sí.

 Transcurrido el tiempo adecuado o antes si la persona lo solicita, se puede realizar


la evacuación, coloque el pato a la persona o si puede ir al baño ayúdelo a hacerlo y
observe las características del líquido del retorno.

 Pase papel higiénico a la persona para que haga el aseo o proceda a realizar o
ayudar al aseo de la persona, si es necesario.

 Deje en posición cómoda y adecuada, permitiendo el fácil acceso al timbre y objetos


personales.
COMPLICACIONES
 Perforación o desgarro del colon.
 Reacción alérgica
BIBLIOGRAFIA:
 ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA (2013) Protocolo enema evacuante.
Disponible en
http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2.3_proc_mis_prest
acion_servicios_sociales/(29052013)Enema%20evacuante.pdf.

 Fundación Hospital de Jove. (2014) Protocolo de administración de enema de


limpieza. Disponible en:
http://www.hospitaldejove.com/archivos/enlaces_1437727898.pdf

 CAMACHO MATIZ Hernando, CIFUENTES AYA Claudia, TORRES NAVAS


Adriana. Simulación cibernética en la enseñanza de las ciencias de la salud.
Kimpres. Bogotá, Colombia; 2005.Pag 86 - 88.

 REICHMAN Eric, SIMON Robert. Urgencias/ Emergencia. Marban. Madrid,


España; 2006. Pag 1123 - 1125

 CHOCARRO GONZALEZ Louders, VENTURINI MEDINA Carmen.


Procedimientos y cuidados en Enfermería Médico – Quirúrgicas. ELSVIER.
Madrid, España; 2006 Pag 119 - 125.

 HERDMAN Heather, SCROGGINS Leann, VASSALLO Barbara. Diagnósticos


enfermeros: definiciones y diagnósticos. ELSVIER. Madrid, España; 2007.Pag
103,219.

 MCCLOSKEY DOCHTERMAN Joanne, BULECHEK Gloria. Clasificación de


intervenciones de enfermería (NIC). ELSVIER. Madrid, España. Pag. 731.

 AMADO MENDOZA Myriam. Protocolos enfermería subgerencia servicio de


enfermería. Litografía Claudia. Bucaramanga, Colombia. 2007. Pag 68.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Enf. EULALIA MEDINA Enf. EULALIA MEDINA
MÓNICA MARCELA DIAZ. DIAZ.
TAMAYO RAMÍREZ. Directora del programa de Directora del programa de
Enfermera PDA Unisangil. Enfermería. Unisangil. Enfermería. Unisangil.

ACTUALIZADO POR: Graciela Olarte Rueda. Estudiante de gerencia en los servicios de


salud I 2011-1
REVISADO POR: Enfermera CONSUELO GONZÁLEZ. Coordinadora Proceso Básico
2011-1
ACTUALIZADO POR: Tania Melisa Arguello P. Estudiante Cuidado en los servicios de
Salud I 2017-2
LISTA DE CHEQUO PARA LA GUÍA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE
ENFERMERÍA No 4: ENEMA EVACUADOR.

OBJETIVO: Lograr que el estudiante de enfermería de UNISANGIL realice el


procedimiento de ENEMA EVACUADOR con el simulador bajo la técnica y el
fundamento científico que soporta la intervención.

DEFINICIÓN: Es el procedimiento mediante el cual se introduce por vía rectal en a


porción terminal del intestino o por estomas de colostomía, una cánula a través del ano o
estoma de colostomía una solución en cantidad que varía de 50 cc a 1000cc con fines
terapéuticos y diagnósticos.

En el listado de parámetros presentado a continuación, señale con un “SÍ” cuando el


estudiante realiza totalmente y sin dificultad lo descrito en cada paso y con “NO” cuando
olvida total o parcialmente lo descrito, lo realiza con dificultad o necesita ayuda.

PARÁMETROS SI NO
PROCEDIMIENTO:
 Verifica la orden médica.
 Realiza lavado de manos según protocolo.
 Prepara el equipo necesario.
 Explica el procedimiento a la persona.
 Solicita el consentimiento verbal.
 Proporcionar intimidad al paciente.
 Protege la cama con el caucho protector
 Coloca a la persona en la posición adecuada.
 Utiliza normas de bioseguridad.
 Coloca el pato cerca de la persona.
 Purga el equipo con la solución a irrigar.
 Lubrica la cánula o sonda con el anestésico.
 Separa los glúteos y visualiza el ano
 Indica a la persona que inspire profundamente y que espire con
lentitud.
 Eleva la solución del enema.
 Abre la llave del equipo del enema y vigila que la solución pase
lentamente
 Indica a la persona que contraiga los glúteos mientras pasa la
solución
 Cierra la llave y retira la cánula o sonda cuando termine el paso de
la solución
 Ayuda a colocarse a la persona de decúbito supino.
 Alcanza pato para la eliminación.
 Pasa papel higiénico a la persona.
 Deja en posición cómoda a la persona.
 Deja todo en orden.
 Realiza lavado de manos
 Realiza el registro en las anotaciones de enfermería.

OBSERVACIONES:

FIRMA DEL ESTUDIANTE:________________________________________


FIRMA DEL DOCENTE EVALUADOR:_______________________________

Elaborado por: Revisado por:

HERNANDO PARRA REYES Enf. EULALIA MEDINA DÍAZ


Enfermero PDA. UNISANGIL
Directora Programa de Enfermería.
UNISANGIL

ACTUALIZADO POR: MÓNICA MARCELA TAMAYO RAMÍREZ.


ENFERMERA. PDA. 2009
ACTUALIZADO POR: Graciela Olarte Rueda. Estudiante de gerencia en los
servicios de salud I 2011-1
REVISADO POR: Enfermera CONSUELO GONZÁLEZ. Coordinadora Proceso
Básico 2011-1
ACTUALIZADO POR: Tania Melisa Arguello P Estudiante Cuidado en los
servicios de salud I 2017-2
DOMINIO IV: ACTIVIDAD/REPOSO
CLASE 4: RESPUESTAS CARDIOVASCULARES Y RESPIRATORIAS
PATRON RESPIRATORIO INEFICAZ, DETERIORO DE LA RESPIRACIÓN
ESPONTANEA, DETERIORO DEL INTERCAMBIO GASEOSO, PERFUSIÓN
TISULAR INEFECTIVA CARDIOPULMONAR
INTERVENCIÓN: FLEBOTOMÍA.

GUÍA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA No 5: PUNCIÓN


ARTERIAL.
OBJETIVO: Lograr que el estudiante de enfermería de UNISANGIL con la ayuda de este
material realice el procedimiento de enfermería PUNCIÓN ARTERIAL con apoyo del
simulador y el fundamento científico que soporta la intervención.

DEFINICIÓN: obtención de una muestra sanguínea de una arteria sin canalizar para
valorar los niveles de oxígeno y dióxido de carbono y el equilibrio ácido base, por lo tanto,
es una prueba que permite analizar, de manera simultánea, el estado ventilatorio, el estado
de oxigenación y el estado ácido-base.

INDICACIONES
 En personas con clínica sugestiva de insuficiencia respiratoria.
 En personas con alteración ventilatoria.
 En casos de alteración ventilatoria obstructiva de grave intensidad.
 En estudios preoperatorios, de personas a los que se les va a efectuar toracotomía,
con exéresis de parénquima pulmonar.
 En estudio de las neuropatías intersticiales.
 Evaluar la oxigenación, ventilación, perfusión
 Detección de trastornos ácido base.
 Manejo del equilibrio ácido – base.

CONTRAINDICACIONES
 Test de Allen negativo
 Celulitis u otras infecciones en la arteria radial
 La ausencia de pulso palpable arteria radial
 Defectos de coagulación
 Compromiso circulatorio en la extremidad
 Infección local o hematomas en el sitio de punción
 Niños edematizado.
 Presencia de hematomas
 Vasoconstricción periférica o cianosis periférica
 Presencia de fistula arteriovenosa
PRECAUCIONES:
 Verificar si el paciente está recibiendo tratamiento anticoagulante o tiene algún
trastorno de la coagulación.
 En general, la punción siempre se realizará en la arteria RADIAL de la mano no
dominante. La arteria radial contralateral y las arterias humerales se reservarán
como opciones alternativas consecutivas. La arteria femoral sólo debe ser
puncionada de forma excepcional.

PROCESOS INTERRELACIONADOS:
 Protocolo de lavado de manos.
 Normas universales de bioseguridad.
 Clasificación de residuos de riesgo biológico.
 Protocolo de registros de enfermería.
 Protocolo de muestras de laboratorio.
 Principios de técnica aséptica.

INSTRUMENTAL
Bandeja con:
 Guantes estériles, gafas protectoras
 Lanceta (neonatos) y/o jeringa con aguja 25 x 1.5 cms (adultos)
 Capilares heparinizado y/o jeringa para gases o heparinizada
 Tapones de capilares y/o tapón de jeringa
 Apósito/ gasas, esparadrapo impregnados con solución salina.
 Termómetro y saturador de oxígeno.

PROCEDIMIENTO
 Revisar y confirmar orden médica.
 Explicar el procedimiento a la persona.
 Solicitar el consentimiento verbal del paciente.

 Preparar el equipo correspondiente para el procedimiento.


 Realizar el respectivo lavado de manos según protocolo.
 Mantener las precauciones universales de bioseguridad
 Realiza test de Allen: Maniobra que sirve para valorar la circulación colateral, con
el fin de proteger la mano de una posible isquemia en caso de aparición de cualquier
complicación. Consiste en la compresión simultánea de las arterias radial y cubital,
solicitando al paciente que abra y cierre el puño rápidamente durante 10-15 veces.
Al abrir la mano aparecerá palidez de palma y dedos. Se libera la compresión
cubital (manteniendo la compresión radial) y en 15 segundos debe restablecerse la
circulación y el color de la mano, de no ocurrir esto el Test se considera positivo y
no se debe puncionar la arteria radial, eligiendo otra arteria.
 Colocar la extremidad en dorso flexión (ángulo de 45 grados) sobre un respaldo
plano.
 Al confirmar la presencia de una adecuada circulación colateral, se lleva a cabo la
desinfección del área (2 centímetros cuadrados) donde se realizará la punción
arterial, empleando soluciones antisépticas (iodopovidona en solución o
clorhexidina al 2%) durante 2 minutos
 En caso de que el paciente utilice oxígeno suplementario, éste deberá ser
suspendido por al menos 20 minutos previo a la toma de muestra. En caso de que el
paciente presente síntomas al retirar el oxígeno se deberá notificar al director
médico del laboratorio para la mejor toma de decisión relacionada con el
procedimiento.
 Palpar el pulso con los dedos índice y medio o solo con el índice de la mano
dominante.
 El ángulo de la aguja depende del sitio seleccionado: Radial ángulo de 45° a 60°,
Femoral ángulo de 70 a 80°.
 Insertar con lentitud la aguja con bisel hacia arriba.
 La sangre debe fluir lenta y espontáneamente.
 Si no refluye sangre, es posible que se haya atravesado la arteria o se debe aspirar
un poco para generar vacío.
 Tirar lentamente de la aguja hacia nosotros hasta que veamos fluir la sangre y
extraer 0.4cc de sangre.
 Retirar la aguja y aplicar presión directa sobre la arteria en el sitio de punción para
evitar sangrado y hematoma. (5 a 10 ’).
 Colocar apósito y/o gasa en el sitio de punción y fijar con esparadrapo.
 Etiquetar la jeringa Nombre, identificación, T°, Valor de Hb, FIO2 para su envío al
laboratorio inmediato.
 Retirar el material usado y colocarlo en su correspondiente lugar.
 Educar al paciente que avise si: Nota hormigueo, frialdad o sensación de
acorchamiento en el miembro puncionado, o si sangra por la zona de punción.
 Realiza Lavado de manos según protocolo.
 Registra el procedimiento
 Analiza los resultados
COMPLICACIONES
 Espasmo del vaso.
 Coagulación intraluminal.
 Hemorragia.
 Formación de coágulo perivascular.
 Hematoma.
 Reducción el aporte sanguíneo a los tejidos circunvecinos.
 Dolor en la zona de punción.
 Síntomas de lesión del nervio adyacente.

BIBLIOGRAFIA:
CAMACHO MATIZ Hernando, CIFUENTES AYA Claudia, TORRES NAVAS Adriana.
Simulación cibernética en la enseñanza de las ciencias de la salud. Kimpres. Bogotá,
Colombia; 2005.Pag 291.
CHOCARRO GONZALEZ Louders, VENTURINI MEDINA Carmen. Procedimientos y
cuidados en Enfermería Medico – Quirúrgicas. ELSVIER. Madrid, España; 2006 Pag 398 -
410
HERDMAN Heather, SCROGGINS Leann, VASSALLO Barbara. Diagnósticos
enfermeros: definiciones y diagnósticos. ELSVIER. Madrid, España; 2007.Pag
196,218,150,199.
MCCLOSKEY DOCHTERMAN Joanne, BULECHEK Gloria. Clasificación de
intervenciones de enfermería (NIC). ELSVIER. Madrid, España. Pag. 434
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. (2011). Punción arterial para extracción
de sangre. Disponible en:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application/pdf&blobhea
dername1=Content-
disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DPuncion_arterial_
para_extracci%C3%B3n_de_sangre.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3D
HospitalGregorioMaranon&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1310740747
368&ssbinary=true.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Enf. EULALIA MEDINA Enf. EULALIA MEDINA
MÓNICA MARCELA DIAZ. DIAZ.
TAMAYO RAMÍREZ. Directora del programa de Directora del programa de
Enfermera PDA Enfermería. Unisangil. Enfermería. Unisangil.
Unisangil.

ACTUALIZADO POR: Graciela Olarte Rueda. Estudiante de gerencia en los servicios


de salud I 2011-1
REVISADO POR: Enfermera CONSUELO GONZÁLEZ. Coordinadora Proceso Básico
2011-1
ACTUALIZADO POR: Tania Melisa Arguello Pimiento. Estudiante cuidado en los
servicios de salud I. 2017-2
DOMINIO IV: ACTIVIDAD/REPOSO
CLASE 4: RESPUESTAS CARDIOVASCULARES Y RESPIRATORIAS
PATRON RESPIRATORIO INEFICAZ, DETERIORO DE LA RESPIRACIÓN
ESPONTANEA, DETERIORO DEL INTERCAMBIO GASEOSO, PERFUSIÓN
TISULAR INEFECTIVA CARDIOPULMONAR
INTERVENCIÓN: FLEBOTOMÍA.

LISTA DE CHEQUEO PARA LA GUÍA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE


ENFERMERÍA No 5: PUNCIÓN ARTERIAL.
OBJETIVO: Corroborar que el estudiante de enfermería de UNISANGIL con la ayuda de
este material realiza correctamente el procedimiento de enfermería PUNCIÓN ARTERIAL
con apoyo del simulador y el fundamento científico que soporta la intervención.
DEFINICIÓN: Obtención de una muestra sanguínea de una arteria sin canalizar para
valorar los niveles de oxígeno y dióxido de carbono y el equilibrio ácido base. La
gasometría consiste en la extracción de una pequeña cantidad de sangre arterial en adultos o
capilar en recién nacidos para el análisis del laboratorio.

En el listado de parámetros presentado a continuación, señale con un “SÍ” cuando el


estudiante realiza totalmente y sin dificultad lo descrito en cada paso y con “NO” cuando
olvida total o parcialmente lo descrito, lo realiza con dificultad o necesita ayuda.

PARÁMETROS SI NO

 Prepara el equipo correspondiente.


 Realiza lavado de manos según protocolo.
 Explica el procedimiento a la persona.
 Mantiene las precauciones universales.
 Selecciona la arteria a puncionar y verifique pulso.
 Realiza el test de Allen antes de la punción arterial.
 Limpia la zona con solución antiséptica.
 Introduce una pequeña cantidad de heparina en la jeringa.
 Expulsa todas las burbujas de aire de la jeringa.
 Palpa el pulso con los dedos índice y medio o solo con el índice de
la mano dominante
 Selecciona el ángulo correspondiente dependiendo del sitio a
puncionar.
 Punciona e ingresa con lentitud la aguja.
 Extrae 0.4cc de sangre.
 Retira la aguja y aplique presión directa sobre la arteria.
 Coloca apósito y/o gasa en el sitio de punción y fija con
esparadrapo
 Etiqueta la jeringa.
 Retira el material usado y la deja en su correspondiente lugar.
 Dar educación al paciente.
 Realiza Lavado de manos.
 Registra el procedimiento.
 Analiza los resultados.

OBSERVACIONES:

FIRMA DEL ESTUDIANTE:________________________________________


FIRMA DEL DOCENTE EVALUADOR:_______________________________

Elaborado por: Revisado por:

HERNANDO PARRA REYES Enf. EULALIA MEDINA DÍAZ


Enfermero PDA. UNISANGIL Directora Programa de Enfermería.
UNISANGIL
ACTUALIZADO POR: MÓNICA MARCELA TAMAYO RAMÍREZ.
ENFERMERA. PDA. 2009
ACTUALIZADO POR: Graciela Olarte Rueda. Estudiante de gerencia en los
servicios de salud I 2011-1
REVISADO POR: Enfermera CONSUELO GONZÁLEZ. Coordinadora Proceso
Básico 2011-1
ACTUALIZADO POR: Tania Melisa Arguello P. Estudiante cuidado en los
servicios de salud I. 2017-2
DOMINIO IV: ACTIVIDAD/REPOSO
CLASE 5: AUTOCUIDADO
DEFICIT DE AUTOCUIDADO: BAÑO/HIGIENE
INTERVENCIÓN: BAÑO.

GUÍA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA No 6: BAÑO DE LA


PERSONA HOSPITALIZADA
OBJETIVO: Lograr que el estudiante de enfermería de UNISANGIL Identifique las
diferentes clases y proceso de baño/higiene a una persona a fin de afianzar el conocimiento
adquirido y llevarlo a la práctica asistencial.
DEFINICIÓN: Son los procedimientos por medio de los cuales se hace limpieza de todo
el cuerpo o de una parte de él con el fin de favorecer al confort del paciente.
INDICACIONES
Toda persona que se encuentre interna en un centro asistencial de salud
CONTRAINDICACIONES
 Persona que se encuentre con orden medica de no realizar baño

PROCESOS INTERRELACIONADOS:
 Protocolo de lavado de manos.
 Normas universales de bioseguridad.
 Clasificación de residuos de riesgo biológico.
 Protocolo de registros de enfermería.

INSTRUMENTAL
Bandeja con:
 Platón.
 Jarra con agua a temperatura adecuada.
 Jabón.
 Cepillo de dientes.
 Crema dental.
 Aplicadores.
 Vaso con agua.
 Riñonera
 Cortaúñas
 Toalla.
 Bolsa para desperdicios
 ropa para la persona
 Ropa para cama.
 Elementos de aseo personal
 Papel higiénico.
 Guantes
 Gasas.
 Pato.
 Peinilla.
 2 cauchos medianos y grande,
 Toallitas o compresas.
 Un balde.
 Seda dental
 Espejo de cara.

PROCEDIMIENTO
1. ASEO BUCAL O CEPILLADO DENTAL:

 Preparar el equipo correspondiente para el procedimiento a realizar.


 Realizar lavado de las manos y ubicar el equipo en la mesa de noche.
 Explicar a la persona el procedimiento y pedir su colaboración.
 Levantar la cabecera de la cama, si el estado de la persona lo permite, voltear la
cabeza de la persona de medio lado hacia usted.
 Colocar la toalla en el pecho.
 Retirar la prótesis si la persona la tiene.
 Colocar el espejo de cara en donde la persona se pueda observar.
 Alcanzar a la persona el cepillo de dientes y la seda dental.
 Seda o hilo dental: una vez haya removido la placa de los espacios inter proximales
debe cepillar muy bien los dientes.
 No olvida la cara distal de los últimos molares.
 No reutiliza la seda dental.
 Formar un aro uniendo los dos extremos de la seda con doble nudo.
 Coger siempre pedacitos pequeños del aro y manipularlo con los dedos índice y
pulgar de cada mano.
 Seguir un orden lógico e iniciar por los dientes posteriores
 Introducir la seda entre diente y diente bajando hasta la encía con movimientos
suaves semejantes a los que hace al serruchar.
 Repita el procedimiento entre cada superficie inter proximal.
 Sostener la riñonera debajo de la barbilla.
 Proceder a cepillar los dientes de la persona o completa la cepillada que él hace.
 Iniciar siempre el cepillado por las piezas posteriores ya sea en maxilar superior o
inferior siga siempre un orden y así remueva de todas las piezas dentales la placa
bacteriana.
 Colocar sobre la cara vestibular el cepillo inclinado en un ángulo de 45 grados para
que así las cerdas puedan remover la placa bacteriana subgingival
 Efectuar varias veces movimientos de adelante hacia atrás y de atrás hacia delante.
Recorrer así toda la cara vestibular de los dientes.
 Se continua con la cara lingual abarcando igualmente 2 o 3 piezas dentales, cuando
llegue a los anteriores, colocar el cepillo en forma vertical y con la misma
inclinación que ellos presentan, efectué movimientos de arriba hacia abajo, de abajo
hacia arriba, cuidando de no lastimar la mucosa palatina, ni la del piso de la boca.
 Por último, cepillar las superficies oclusoras de los posteriores combinando
movimientos circulares y horizontales de adelante atrás de atrás adelante.
 Cepillar la lengua sin lacerarla, remover la materia alba y la placa que ella se
encuentran.
 Enjuagar la boca de la persona, seca. Enjuagar el cepillo.
 Colocar el instrumental utilizado en su correspondiente lugar.
 Realizar lavado de manos.
 Registrar el procedimiento.

2. BAÑO DE LA CABEZA DE LA PERSONA EN CAMA


 Explicar el procedimiento a la persona.
 Pedir colaboración a la persona enferma.
 Quitar la almohada y doblar un abanico, la ropa de la cama, hacia el lado de los pies
 Colocar el balde en la silla o en el suelo cerca de la cabecera de la cama.
 Aflojar la camisa y se baja hacia los hombros.
 Cubrir el pecho de la persona con la toalla.
 Colocar a la persona atravesada en la cama, en forma diagonal, levantar los
hombros con una almohada protegida por el caucho y una toalla pequeña.
 Enredar la toalla de la persona a lo largo y envolverla en forma de herradura por un
extremo del caucho y colocar debajo de la cabeza de la persona. El extremo
colgante e introduce en el balde formado un canal para evitar que el agua se
derrame.
 Peinar y cepillar el cabello.
 Tapar los oídos con algodón.
 Humedecer completamente el cabello, aplicar el jabón o champú en forma uniforme
dando masajes circulares con las yemas de los dedos en el cuero cabelludo.
 Enjuagar
 Aplicar nuevamente jabón y enjuague
 Retirar el caucho con la toalla, dejar este en el balde y la toalla en la bandeja.
 Con la toalla que protege la almohada seca el cabello y luego una vez que deje secar
un poco desenrédelo y extiéndalo.
 Retira la toalla que protege el pecho de la persona, arregla la cama y deje cómodo la
persona.

3. BAÑO GENITAL EXTERNO:


 Cerciórese que el equipo esté completo.
 Explicar el procedimiento a la persona. Si la persona puede hacerse el baño,
suministra los elementos necesarios y colaborar.
 Afloja tendidos y deja a la persona con sobre sabana.
 Ubica la persona en posición ginecológica (si es mujer) y coloca el pato para que
elimine.
 Cambia el pato si ha tenido evacuación intestinal.
 Descubre la región, dejando protegida la parte externa de los muslos con la sobre
sabana.
 Dejar la riñonera sobre la cama, cerca al pato, lo mismo las gasas jabonosas y las
gasas secas.
 Colocar la toalla sobre el abdomen, cálcese el guante derecho si es diestro y tome la
gasa previamente enjabonada.
 Verter agua sobre la región perineal.
 En mujeres: empieza cada gasa una sola vez. Inicie tomando las gasas jabonosas,
limpia de arriba hacia abajo entre los labios mayores. Cambia la gasa, luego limpia
ambos lados entre los labios mayores y menores.
 Limpiar la parte central de arriba hacia abajo.
 En hombres: toma el pene con la mano, retrae el prepucio, con movimientos
circulares procede a limpiar el glande con la parte distal a la proximal, cambia la
gasa y repite el procedimiento cuantas veces sea necesaria.
 Enjuagar el área con suficiente agua
 Secar la parte inferior de los glúteos y periné con papel higiénico
 Cubrir a la persona y organizar el equipo.
 Registra el procedimiento en las anotaciones de enfermería

4. BAÑO DE PERSONA EN CAMA:


 Explicar el procedimiento a la persona.
 Ofrecer el pato (mujeres) o pisingo (hombres)
 Retirar la mesa de comer y de noche.
 Ubicar la bandeja con el equipo sobre la mesa de noche
 Ubicar la ropa limpia sobre la silla
 Sentar a la persona (si se puede) y le colocar una toalla en el pecho, pasar lo
necesario para el aseo de boca; Efectuarlo si la persona no puede hacerlo
 Bajar la cabecera de la cama, aflojar y retira la cobija.
 Dejar solamente la sobre sabana con el mitón que hizo sobre una de sus toallitas.
 Se procede a limpiar los ojos, empezamos a retirar la secreción del ángulo interno
hacia el externo
 Lavar la cara, orejas y el cuello, seca con la toalla que tiene la persona en el pecho.
 Retirar la camisa del pijama y extender la toalla debajo del brazo, lavar el brazo y la
axila, cambiar el agua y colocar la mano dentro del platón, para poder lavarla.
 Se realiza el aseo de uñas.
 Retirar el platón y cubrir el brazo con la toalla, secamos y hacemos el mismo
procedimiento con el otro brazo. Por último, aplicamos desodorante.
 Extendemos la toalla bajo la sobre sabana a lo largo del tronco, y procedemos a
lavar el pecho y el abdomen con agua y jabón, hace el aseo del ombligo y seca.
 Se vuelve a la persona en decúbito lateral con la espalda hacia usted, coloca la toalla
sobre la cama a lo largo del dorso. lavar la espalda y glúteos, seca y hace masaje.
 Colocar a la persona en decúbito dorsal y colocar la camisa o saco de la pijama.
 Descubrimos la pierna y extendemos la toalla debajo, lavamos la pierna y el muslo
secamos y cubrimos. Hacemos lo mismo con la otra pierna.
 Colocar la toalla a lo ancho de la parte inferior de la cama y encima del platón;
hacemos que la persona flexione la pierna y sumérjala el pie dentro del platón, lo
lava y realizar el arreglo de las uñas.
 Retira el platón, seca el pie especialmente los espacios interdigitales. Aplica talco.
Hacer lo mismo con el otro pie.
 Si se trata de un hombre se pasa la toalla para que se haga el aseo de los genitales y
ayuda a colocar el pantalón del pijama.
 Si es mujer realizar en este momento el baño genital externo, en caso de que la
persona no pueda hacerlo por sí misma. Si las condiciones de la paciente lo
permiten, realizar el baño utilizando abundante agua y protegiendo adecuadamente
el colchón.
 Tender la cama cambiando la ropa que sea necesaria
 Lavar y organiza el equipo
 Registra el procedimiento en las anotaciones de enfermería

COMPLICACIONES

 Caídas.
 Fracturas.
 Laceraciones

BIBLIOGRAFIA:
 CAMACHO MATIZ Hernando, CIFUENTES AYA Claudia, TORRES NAVAS
Adriana. Simulación cibernética en la enseñanza de las ciencias de la salud.
Kimpres. Bogotá, Colombia; 2005.Pag 1125.

 HERDMAN Heather, SCROGGINS Leann, VASSALLO Barbara. Diagnósticos


enfermeros: definiciones y diagnósticos. ELSVIER. Madrid, España; 2007.Pag 31.

 MCCLOSKEY DOCHTERMAN Joanne, BULECHEK Gloria. Clasificación de


intervenciones de enfermería (NIC). ELSVIER. Madrid, España. Pag. 231.

 AMADO MENDOZA Myriam. Protocolos enfermería subgerencia servicio de


enfermería. Litografía Claudia. Bucaramanga, Colombia. 2007. Pag 68.
LISTA DE CHEQUEO PARA GUÍA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE
ENFERMERÍA No 6: BAÑO DE LA PERSONA HOSPITALIZADA

OBJETIVO: Corroborar que el estudiante de enfermería de UNISANGIL Identifica las


diferentes clases y proceso de baño/higiene a una persona a fin de afianzar el conocimiento
adquirido y llevarlo a la práctica asistencial.
DEFINICIÓN: Son los procedimientos por medio de los cuales se hace limpieza de todo
el
cuerpo o de una parte de él.
En el listado de parámetros presentado a continuación, señale con un “SÍ” cuando el
estudiante realiza totalmente y sin dificultad lo descrito en cada paso y con “NO” cuando
olvida total o parcialmente lo descrito, lo realiza con dificultad o necesita ayuda

PARÁMETROS BAÑO DE PERSONA EN CAMA: SI NO


PROCEDIMIENTO:
 Prepara el equipo correspondiente.
 Explica el procedimiento a la persona y pide su colaboración.
 Ofrece el pato.
 Retira la mesa de comer y de noche
 Ubica la bandeja con el equipo sobre la mesa de noche.
 Ubica la ropa limpia sobre la silla
 Realiza higiene oral.
 Baja la cabecera de la cama, afloja y retira la cobija.
 Realiza limpieza de los ojos, empezando a retirar la secreción del
ángulo interno hacia el externo
 Lava la cara, orejas y el cuello, seca con la toalla que tiene la
persona en el pecho
 Retira la camisa de la pijama
 Procede a bañar el brazo y la axila.
 Cambia el agua y coloca la mano dentro del platón, lava y realiza el
aseo de uñas.
 Retira el platón, cubre el brazo con la toalla, seca y hace el mismo
procedimiento con el otro brazo. Aplica desodorante.
 Baña el pecho y el abdomen con agua y jabón y hace el aseo del
ombligo, seca.
 Vuelve a la persona en decúbito lateral con la espalda hacia usted.
 Procede a bañar espalda y glúteos.
 Coloca a la persona en decúbito dorsal. Le coloca la camisa o saco
de la pijama.
 Descubre la pierna y extiende la toalla debajo, lava la pierna y el
muslo seca y cubre. Hace lo mismo con la otra pierna.
 Realiza el arreglo de las uñas en pies.
 Retira el platón, seca el pie especialmente los espacios
interdigitales. Aplica talco. Hace lo mismo con el otro pie.
 Realiza baño genital.
 Tiende la cama cambiando la ropa que sea necesaria
 Lava y organiza el equipo
 Registra el procedimiento en la anotaciones de enfermería

PARÁMETROS BAÑO GENITAL EXTERNO: SI NO


PROCEDIMIENTO:
 Cerciora que el equipo esté completo
 Explica el procedimiento a la persona.
 Ubica la persona en posición ginecológica (si es mujer) y coloca el
pato para que elimine.
 Cambia el pato si ha tenido evacuación intestinal.
 Descubre la región, dejando protegida la parte externa de los
muslos con la sobre sabana.
 Ubica el material cerca de él para realizar el procedimiento.
 Se coloca el guante derecho si es diestro y tome la gasa
previamente enjabonada.
 Vierte agua sobre la región perineal.
 En mujeres: empieza cada gasa una sola vez. Inicie tomando las
gasas jabonosas, limpia de arriba hacia abajo entre los labios
mayores. Cambia la gasa, luego limpia ambos lados entre los labios
mayores y menores.
 Limpia la parte central de arriba hacia abajo.
 Con gasa jabonosa limpia en zic zac la cara interna de los muslos
 En hombres: toma el pene con la mano, retrae el prepucio, con
movimientos circulares procede a limpiar el glande con la parte
distal a la proximal, cambia la gasa y repite el procedimiento
cuantas veces sea necesaria.
 Con gasa jabonosa limpia en zic zac la cara interna de los muslos
 Enjuaga el área con suficiente agua
 Seca la parte inferior de los glúteos y periné con papel higiénico
 Cubre la persona y organiza el equipo.
 Registra el procedimiento en la anotaciones de enfermería

PARÁMETROS: SI NO
BAÑO DE LA CABEZA DE LA PERSONA EN CAMA
PROCEDIMIENTO:
 Prepara correctamente el equipo.
 Realiza lavado de manos.
 Se coloca los guantes.
 Quita la almohada, dobla un abanico, la ropa de la cama, hacia el
lado de los pies
 Coloca el balde en la silla o en el suelo cerca de la cabecera de la
cama.
 Coloca a la persona en su respectiva posición.
 Enreda la toalla de la persona a lo largo y envuelve en forma de
herradura por un extremo del caucho y coloca debajo de la cabeza
de la persona.
 Afloja la camisa y la baja hacia los hombros, cubre el pecho de la
persona con la toalla.
 Peina y cepilla el cabello
 Tapa los oídos con algodón
 Humedece completamente el cabello, aplica el jabón o champú en
forme uniforme dando masajes circulares con las yemas de los
dedos en el cuero cabelludo.
 Enjuaga
 Aplica nuevamente jabón y enjuague
 Retira el caucho con la toalla, deje este en el balde y la toalla en la
bandeja
 Con la toalla que protege la almohada seca el cabello, luego una
vez que deje secar un poco desenrédelo y extiéndalo.
 Retira la toalla que protege el pecho de la persona, arregla la cama
y deje cómodo la persona.
 Cuando el cabello este seco lo peina.

PARÁMETROS ASEO BUCAL Y CEPILLADO DENTAL: SI NO


PROCEDIMIENTO:
 Prepara el correspondiente equipo.
 Explica el procedimiento a la persona y pide su colaboración.
 Realiza lavado de las manos, ubica el equipo en la mesa de noche.
 Levanta la cabecera de la cama.
 Voltea la cabeza de la persona de medio lado hacia usted.
 Coloca la toalla en el pecho
 Retira la prótesis si la persona la tiene.
 Alcanza a la persona el cepillo de dientes y la seda dental.
 Coloca el espejo de cara donde la persona se pueda observar.
 Proceda la limpieza con la seda dental.
 Sostiene la riñonera debajo de la barbilla.
 Procede a cepillar los dientes de la persona.
 Enjuaga la boca de la persona, Seca. Enjuaga el cepillo.
 Coloca el equipo en su lugar.
 Realiza lavado de manos
 Registra el procedimiento

DOMINIO 11 SEGURIDAD Y PROTECCIÓN.


Ausencia del peligro, lesión física o trastorno del sistema inmunitario; preservación de la
protección y seguridad
CLASE 1 Infección: Respuestas del huésped después de la invasión por patógenos.
CLASE 2 Lesión Física: Lesión o daño corporal.
CLASE 3 Violencia.: Empleo de fuerza o poder excesivo de modo que provoque lesión o
abuso.
CLASE 4 Peligros ambientales.: Fuentes de peligro en el entorno.
CLASE 5 Proceso defensivos: Proceso mediante los que la persona se auto protege de lo
que no es ella misma.
CLASE 6 Termorregulación: Procesos fisiopatológicos de regulación del calor y la
energía corporales con el objeto de proteger el organismo.

DOMINIO XI: SEGURIDAD Y PROTECCIÓN


CLASE 1: INFECCIÓN

RIESGO DE INFECCIÓN.
Intervención: Control de la infección.

GUÍA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA NO 7: LAVADO DE


MANOS.
OBJETIVO: lograr que el estudiante de enfermería de UNISANGIL realice el
procedimiento de LAVADO DE MANOS con el fundamento científico que soporta la
actividad y su importancia dentro del ámbito hospitalario.

DEFINICIÓN: El lavado de manos es el método más eficaz y sencillo para reducir la


transmisión de patógenos infecciosos entre las personas.

Tipos de lavado de manos.

1. Lavado de manos clínico: Se realiza por el personal que labora en la institución


que está en contacto directo con la persona hospitalizada o con secreciones del
mismo. Se realiza con soluciones antimicrobianas como Clorhexidina al 4%
2. Lavado de manos quirúrgico: Se realiza antes del procedimiento quirúrgico con
una duración mínima de cinco minutos y el lavado de manos se extiende hasta el
codo. Se realiza con soluciones antimicrobianas tipo yodo forados.

3. Fricción higiénica de las manos: es frotar una solución antimicrobiana en las


manos (alcohol glicerinado) sin el uso de agua, para destruir parte sustancial de la
flora transitoria. Indicado cuando no sea tenido contacto con secreciones.

INDICACIONES

1. Lavado de manos clínico:


 Al ingresar y salir del servicio.
 Toda persona que tenga contacto con la persona enferma.
 Antes y después de cada procedimiento.

2. Fricción con alcohol glicerinado:


 Entre paciente a paciente al recibo de turno o en la revista médica, siempre y
cuando no haya ocurrido contaminación macrosómica.

3. Lavado de manos quirúrgico:


 Antes del primer procedimiento quirúrgico.
 Antes de manejar una técnica estéril.

ROCESOS INTERRELACIONADOS:
 Normas universales de bioseguridad.

INSTRUMENTAL
 Jabón líquido.
 Toallas de papel.
 Alcohol glicerinado.

PROCEDIMIENTO

A. LAVADO DE MANOS CLÍNICO:

1. Retirar todos los objetos que tenga en las manos y antebrazo.


2. Adopte una posición cómoda frente al lavamanos sin entrar en contacto con él.
3. Abre la llave del agua regulando la presión y el volumen.
4. Enjuague sus manos permitiendo que el agua caiga desde el tercio distal del
antebrazo hacia los dedos.
5. Aplique una cantidad suficiente (3c.c) de Clorhexidina o isodine espuma sobre
manos y antebrazo.
6. Friccione enérgicamente palma con palma.
7. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda
entrelazando los dedos y viceversa.
8. Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados
9. Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de mano opuesta,
agarrándose los dedos. (candado)
10. Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la
palma de la mano derecha y viceversa.
11. Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano
izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
12. Finalmente enjuague de tal manera que el agua caiga desde los dedos hacia el
antebrazo
13. Seque con toallas de papel desechable.
14. Cierre la llave con la toalla de papel si el dispositivo es manual.
15. Tenga cuidado de no contaminarse.
B. LAVADO QUIRÚRGICO:

1. Retire todos los objetos que tengan en las manos y antebrazo y colóquese el
tapabocas.
2. Adopte una posición cómoda frente al lavamanos sin entrar en contacto con él.
3. Abra la llave del agua regulando la presión y el volumen.
4. Enjuague sus manos permitiendo que el agua desde los dedos hasta el codo
5. Aplique una cantidad suficiente (3 c.c) de isodine espuma o Clorhexidina sobre
manos y antebrazos.
6. Friccione energéticamente palma con palma (10 veces)
7. Frótese enérgicamente la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano
izquierda entrelazando los dedos y viceversa. (10 veces)
8. Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados (10 veces)
9. Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de mano opuesta,
agarrándose los dedos. (Candado) (10 veces)
10. Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la
palma de la mano derecha y viceversa.
11. Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano
izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
12. Continúe frotando el antebrazo en forma circular desde las manos hasta 1/3
medio superior del antebrazo.
12. Finalmente enjuague de tal manera que el agua caiga desde la yema de los dedos
y se deslice por el antebrazo.
13. Aplique nuevamente una cantidad suficiente (3 c.c) de isodine espuma
Clorhexidina sobre manos y antebrazos. Y repita los pasos del 6 -12
14. Mantenga las manos en posición más alta que los codos, y diríjase a la sala
correspondiente sin rozar la zona lavada con objetos extraños.
15. Se seca con una compresa estéril.
16. Evita el contacto con superficies potencialmente contaminada.

C. FRICIÓN HIGIÉNICA DE LAS MANOS:


1. Deposite en la palma de la mano una dosis de producto suficiente para cubrir todas
las superficies.
2. Fricciónese las palmas de las manos entre sí.
3. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda
entrelazando los dedos y viceversa.
4. Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados
5. Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de mano opuesta,
agarrándose los dedos. (candado)
6. Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la
palma de la mano derecha y viceversa.
7. Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano
izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
8. Una vez secas, sus manos son seguras.
9. Tenga en cuenta que máximo cada 10 aplicaciones se debe realizar un nuevo lavado
de manos clínico.

COMPLICACIONES
 Infecciones nosocomiales.
 Alergia a jabones antibacteriales.
BIBLIOGRAFIA:
CAMACHO MATIZ Hernando, CIFUENTES AYA Claudia, TORRES NAVAS Adriana.
Simulación cibernética en la enseñanza de las ciencias de la salud. Kimpres. Bogotá,
Colombia; 2005.Pag 122 -124.

HERDMAN Heather, SCROGGINS Leann, VASSALLO Barbara. Diagnósticos


enfermeros: definiciones y diagnósticos. ELSVIER. Madrid, España; 2007.Pag 141.

MCCLOSKEY DOCHTERMAN Joanne, BULECHEK Gloria. Clasificación de


intervenciones de enfermería (NIC). ELSVIER. Madrid, España. Pag. 53.

AMADO MENDOZA Myriam. Protocolos enfermería subgerencia servicio de enfermería.


Litografía Claudia. Bucaramanga, Colombia. 2007. Pag 30-35.

ORGANIZAZCION MUNDIAL DE LA SALUD. OMS. Lavado de manos. Disponible en:


http://www.who.int/gpsc/5may/tools/es/

LISTA DE CHEQUO PARA GUÍA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE


ENFERMERÍA NO 7: LAVADO DE MANOS
OBJETIVO: Corroborar que el estudiante de enfermería de UNISANGIL realiza
correctamente el procedimiento de LAVADO DE MANOS con el fundamento científico
que soporta la actividad.

DEFINICIÓN: El lavado de manos es el método más eficaz y sencillo para reducir la


transmisión de patógenos infecciosos entre las personas.
TIPOS DE LAVADO DE MANOS.

1. Lavado de manos clínico: Se realiza por el personal que labora en la institución y


que está en contacto directo con la persona hospitalizada o con secreciones del
mismo. Se realiza con soluciones antimicrobianas como Clorexidina al 4%.

2. Lavado de manos quirúrgico: Se realiza antes del procedimiento quirúrgico con


una duración mínima de cinco minutos y el lavado de manos se extiende hasta el
codo. Se realiza con soluciones antimicrobianas tipo yodoforados.

3. Fricción higiénica de las manos: es frotar una solución antimicrobiana en las


manos sin el uso de agua. Con alcohol glicerinado para destruir parte sustancial de
la flora transitoria. Indicado cuando no sea tenido contacto con secreciones.

En el listado de parámetros presentado a continuación, señale con un “SÍ” cuando el


estudiante realiza totalmente y sin dificultad lo descrito en cada paso y con “NO” cuando
olvida total o parcialmente lo descrito, lo realiza con dificultad o necesita ayuda

PARÁMETROS SI NO
LAVADO DE MANOS CLÍNICO:
16. Se retira todos los objetos que tenga en las manos y antebrazo.
17. Adopta una posición cómoda frente al lavamanos sin entrar en
contacto con él.
18. Abre la llave del agua regulando la presión y el volumen.
19. Enjuaga sus manos permitiendo que el agua caiga desde el tercio
distal del antebrazo hacia los dedos.
20. Aplica una cantidad suficiente (3c.c) de clorhexidina o isodine
espuma sobre manos y antebrazo.
21. Fricciona enérgicamente palma con palma.
22. Fricciona palma con dorso
23. Frota palma con palma con los dedos entrelazados.
24. Frota dorso de los dedos con palma de la mano opuesta
25. Frota con movimiento de rotación los pulgares con la palma mano
opuesta
26. Frota la punta de los dedos contra la palma de la otra mano
27. Continúa frotando el antebrazo en forma circular desde las manos
hasta el 1/3 medio del antebrazo.
28. Enjuaga de tal manera que el agua caiga desde los dedos hacia el
antebrazo.
29. Seca con toallas de papel desechable.
30. Cierra la llave con la toalla de papel si el dispositivo es manual.

LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO:


1. Retira todos los objetos que tengan en las manos y antebrazo,
coloque el tapabocas.
2. Adopta una posición cómoda frente al lavamanos sin entrar en
contacto con él.
3. Abre la llave del agua regulando la presión y el volumen.
4. Enjuaga sus manos permitiendo que el agua desde los dedos hasta
el codo
5. Aplica una cantidad suficiente (3 c.c) de isodine espuma o
clorhexidina sobre manos y antebrazos.
6. Fricciona energéticamente palma con palma (10 veces)
7. Fricciona energéticamente pal con dorso de la mano opuesta
entrelazando los dedos (10 veces)
8. Fricciona palma con palma con los dedos entrelazados (10 veces
cada dedo)
9. Frota dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano
opuesta y viceversa (10 veces)
10. Frota con movimientos rotatorios el pulgar de un mano con la
palma de la mano opuesta y viceversa (10 veces)
11. Frota la punta de los dedos de una mano con la palma de la mano
opuesta haciendo movimiento de rotación. (10 veces).
12. Continúa frotando el antebrazo en forma circular desde las manos
hasta el codo.
13. Finalmente enjuaga de tal manera que el agua caiga desde la yema
de los dedos y se deslice por el antebrazo hasta el codo.
14. Aplica nuevamente una cantidad suficiente (3 c.c) de isodine
espuma clorhexidina sobre manos y antebrazos. Y repite los pasos
del 6 al 13.
31. Mantiene las manos en posición más alta que los codos, se dirige a
la sala correspondiente sin rozar la zona lavada con objetos
extraños.
32. Se seca con una compresa estéril.

GUÍA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA NO 8: POSTURA DE


GUANTES ESTÉRILES.

OBJETIVO: lograr que el estudiante de enfermería de UNISANGIL con la ayuda de este


material y aplicado en el laboratorio, realice el procedimiento POSTURA DE GUANTES
ESTÉRILES con el fundamento científico que soporta dicha actividad.
DEFINICIÓN: Es la serie de pasos que se siguen para colocarse los guantes preservando
la técnica estéril, la razón fundamental para el uso de guantes estériles es que se reduce la
posibilidad de que los microorganismos presentes en las manos del personal se transmitan a
las personas hospitalizadas durante la realización de procedimientos invasivos y la
manipulación de material estéril.

INDICACIONES
 Lavado quirúrgico
 Procedimientos quirúrgicos.
 Cuidados de heridas.
 Sondaje vesical intermitente o permanente.
 Intubación orotraqueal.
 Aspiración de secreciones traqueo bronquiales con técnica abierta.
 Inserción y manejo de catéteres vasculares: catéter venoso central. Mahunkar, Swan
Ganz, línea arterial.
 Procedimientos invasivos a espacios estériles: punción lumbar, toracentesis, etc.

PRECAUCIONES:
 Mantenga las uñas cortas para reducir el riesgo de ruptura y perforación de los guantes.
 Realice primero la higiene de manos antes de la postura de los guantes.
 Verifique la integridad de la envoltura de los guantes.

 Utilice los guantes de la talla adecuada ya que el uso de guantes estrechos o laxos
favorece la ruptura de los mismos.

PROCESOS INTERRELACIONADOS:
 Protocolo de lavado de manos.
 Normas universales de bioseguridad.
 Principios de técnica aséptica.

INSTRUMENTAL
Guantes No 6 ½, 7, 7 ½, 8, 8 ½ de acuerdo al tamaño de la mano.
PROCEDIMIENTO
a. POSTURA TÉCNICA ABIERTA.
1. Colóquese el tapabocas.
2. Realice lavado de manos según protocolo.
3. Elija los guantes de acuerdo a su talla
4. Abra la envoltura externa por el sitio indicado por el fabricante de los guantes
separando cuidadosamente ambos lados.
5. Coja el paquete interno y colóquelo sobre una superficie limpia y plana.
6. Oriente los guantes de tal forma que el doblez quede proximal a su cuerpo.
7. Abra el paquete, manteniendo los guantes dentro de la superficie interna del
envoltorio.
8. Identifique el guante derecho e izquierdo, cada uno tiene un puño de
aproximadamente 5 cm.
9. Tome con la mano no dominante el guante de la mano dominante, por la parte
superior del doblez, levántelo y aléjese de la superficie.
10. Introduzca la mano dominante en el guante abriendo un poco los dedos para que
calcen.
11. Estire el guante para su ajuste correcto tomándolo de la parte interna.
12. Para calzar el otro guante, introduzca los cuatro dedos de la mano enguantada
debajo del doblez del guante.
13. Levante el guante y aléjese de la superficie.
14. Introduzca la mano no dominante en el guante y ajústelo a sus dedos.
15. Termine de acomodar el guante desdoblándolo hacia arriba de la muñeca.

b. POSTURA TÉCNICA CERRADA


1. Colóquese el tapabocas.
2. Prepare el equipo necesario
3. Realice lavado de manos según protocolo.
4. Coloque la envoltura interna de los guantes estériles sobre una superficie limpia y
seca.
5. Orienta los guantes de tal forma que el doblez quede proximal a su cuerpo.
6. Abra la envoltura interna del guante.
7. Colóquese la bata estéril sin sacar las manos de los puños de la bata, hasta que el
guante este colocado.
8. Sujete con la mano no dominante el guante de la mano contraria.
9. Mantenga los brazos por encima de la cintura, y sin sacar la mano de la abertura de
la bata empiece a introducir los dedos en el guante.
10. Sujete el guante y estírelo para su ajuste correcto sobre el puño de la bata.
11. Para calzar el otro guante, introduzca los cuatro dedos de la mano enguantada
debajo del doblez del otro guante y deslice cada dedo en su respectivo lugar.
12. Ajuste el guante hacia la muñeca cubriendo el puño de la bata.
13. Ajuste los puntos de los dedos del guante de manera que no queden arrugas.
REMOCIÓN DE LOS GUANTES
 Con el dedo pulgar de la mano no dominante tome del borde inferior y externo del guante
de la mano dominante.
 Hale hacia afuera, libere el guante y manténgalo en la mano no dominante enguantada.
 Con el dedo pulgar de la mano dominante tome del borde inferior e interno del guante de
la mano no dominante.
 Hálelo de manera que lo de adentro quede hacia afuera.
 Descártelos en la bolsa roja.
 Realice higiene de manos.

COMPLICACIONES
 Contacto con secreciones o sangre de la persona por ruptura de guantes.
 Presencia de infecciones o accidentes debido a la manipulación incorrecta de los
guantes.
 Alergia al látex.
 Dermatitis por contacto

BIBLIOGRAFIA:

FAJARDO P, María Teresa. AMADO M, Helda. Protocolo Cateterismo Venoso Periférico.


Protocolos para la calidad del cuidado un aporte desde enfermería. Consultado el 13 de
Agosto de 2017. ESE Hospital Universitario de Santander. Bucaramanga: Escuela de
Enfermería. UIS.

CAMACHO MATIZ Hernando, CIFUENTES AYA Claudia, TORRES NAVAS Adriana.


Simulación cibernética en la enseñanza de las ciencias de la salud. Kimpres. Bogotá,
Colombia; 2005.Pag 124-126.

HERDMAN Heather, SCROGGINS Leann, VASSALLO Barbara. Diagnósticos


enfermeros: definiciones y diagnósticos. ELSVIER. Madrid, España; 2007.Pag 142.

MCCLOSKEY DOCHTERMAN Joanne, BULECHEK Gloria. Clasificación de


intervenciones de enfermería (NIC). ELSVIER. Madrid, España. Pag. 255.

UIS (2016). Protocolo postura de guantes estériles. Disponible en:


https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/bienestar_estudiantil/protocolos/TBE.
40.pdf.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Enf. EULALIA MEDINA Enf. EULALIA MEDINA
MÓNICA MARCELA DIAZ. DIAZ.
TAMAYO RAMÍREZ. Directora del programa de Directora del programa de
Enfermera PDA Unisangil. Enfermería. Unisangil. Enfermería. Unisangil.

ACTUALIZADO POR: Graciela Olarte Rueda. Estudiante de gerencia en los servicios de


salud I 2011-1
REVISADO POR: Enfermera CONSUELO GONZÁLEZ. Coordinadora Proceso Básico
2011-1
ACTUALIZADO POR: Tania Melisa Arguello P. Estudiante cuidado en los servicios de
salud I. 2017-2
DOMINIO IX: SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
CLASE 1 : INFECCIÓN
RIESGO DE INFECCIÓN
INTERVENCIÓN: CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAOPERARIO.

LISTA DE CHEQUO PARA LA GUÍA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE


ENFERMERÍA NO 8: POSTURA DE GUANTES ESTÉRILES.
OBJETIVO: Corroborar que el estudiante de enfermería de UNISANGIL con la ayuda de
este material y aplicado en el laboratorio, realice el procedimiento POSTURA DE
GUANTES ESTÉRILES con el fundamento científico que soporta dicha actividad.

DEFINICIÓN: Los guantes se usan para protegerla persona de gérmenes patógenos que
puedan encontrarse en las manos de quien lo usa y para protegerse así mismo de los
microorganismos que pudiera recibir la persona o del medio hospitalario.

En el listado de parámetros presentado a continuación, señale con un “SÍ” cuando el


estudiante realiza totalmente y sin dificultad lo descrito en cada paso y con “NO” cuando
olvida total o parcialmente lo descrito, lo realiza con dificultad o necesita ayuda

PARÁMETROS: POSTURA TECNICA ABIERTA SI NO


1. Usa el tapabocas.
2. Realiza lavado de manos según protocolo.
3. Elije los guantes de acuerdo a su talla
4. Abre la envoltura externa por el sitio indicado por el fabricante de
los guantes separando cuidadosamente ambos lados.
5. Coge el paquete interno y colóquelo sobre una superficie limpia y
plana.
6. Orienta los guantes de tal forma que el doblez quede proximal a su
cuerpo
7. Abre el paquete, manteniendo los guantes dentro de la superficie
interna del envoltorio.
8. Identifica el guante derecho e izquierdo, cada uno tiene un puño de
aproximadamente 5 cm.
9. Toma con la mano no dominante el guante de la mano dominante,
por la parte superior del doblez, levántelo y aléjese de la superficie.
10. Introduce la mano dominante en el guante abriendo un poco los
dedos para que calcen.
11. Estira el guante para su ajuste correcto tomándolo de la parte
interna.
12. Para calzar el otro guante, introduce los cuatro dedos de la mano
enguantada debajo del doblez del guante.
13. Levanta el guante y aléjese de la superficie.
14. Introduce la mano no dominante en el guante y ajústelo a sus dedos.
15. Termina de acomodar el guante desdoblándolo hacia arriba de la
muñeca.

PARÁMETROS: POSTURA TECNICA CERRADA SI NO


1. Usa el tapabocas.
2. Prepara el equipo necesario.
3. Realiza lavado de manos según protocolo.
4. Coloca la envoltura interna de los guantes estériles sobre una
superficie limpia y seca.
5. Orienta los guantes de tal forma que el doblez quede proximal a su
cuerpo.
6. Abre la envoltura interna del guante.
7. Coloca la bata estéril sin sacar las manos de los puños de la bata,
hasta que el guante este colocado.
8. Sujeta con la mano no dominante el guante de la mano contraria.
9. Mantiene los brazos por encima de la cintura, y sin sacar la mano
de la abertura de la bata empiece a introducir los dedos en el
guante.
10. Sujeta el guante y estírelo para su ajuste correcto sobre el puño de
la bata.
11. Para calzar el otro guante, introduce los cuatro dedos de la mano
enguantada debajo del doblez del otro guante y desliza cada dedo
en su respectivo lugar.
12. Ajusta el guante hacia la muñeca cubriendo el puño de la bata.
13. Ajusta los puntos de los dedos del guante de manera que no queden
arrugas.

OBSERVACIONES:

FIRMA DEL ESTUDIANTE:________________________________________


FIRMA DEL DOCENTE EVALUADOR:_______________________________
Elaborado por: Revisado por:

HERNANDO PARRA REYES Enf. EULALIA MEDINA DÍAZ


Enfermero PDA. UNISANGIL Directora Programa de Enfermería.
UNISANGIL

ACTUALIZADO POR: MÓNICA MARCELA TAMAYO RAMÍREZ.


ENFERMERA. PDA. 2009.
ACTUALIZADO POR: Graciela Olarte Rueda. Estudiante de gerencia en los
servicios de salud I 2011-1
REVISADO POR: Enfermera CONSUELO GONZÁLEZ. Coordinadora Proceso
Básico 2011-1
ACTUALIZADO POR: Tania Melisa Arguello P Estudiante cuidado en los servicios
de salud I. 2017-2
DOMINIO XI: SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
CLASE 1: INFECCIÓN CLASE 2: LESIÓN FÍSICA
RIESGO DE LESIÓN, RIESGO DE INFECCIÓN

INTERVENCIÓN:
 Administración de medicamentos: intradérmica, intramuscular, intravenosa y
subcutáneo
 Manejo de la medicación.

GUÍA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA NO 9:


ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA PARENTERAL
OBJETIVO: lograr que el estudiante de enfermería de UNISANGIL con la ayuda de este
material y del simulador realice el procedimiento administración de medicamentos por vía
parenteral con la técnica y el fundamento científico para esta intervención.

DEFINICIÓN: Es el procedimiento mediante el cual se proporciona al paciente


medicamentos indicados para su absorción por vía intramuscular, subcutánea, intradérmica
e intravenosa. Manteniendo siempre la técnica aséptica y respetando los principios básicos
de seguridad.

 El músculo: vía intramuscular


 En el tejido celular subcutáneo: vía subcutánea
 En la dermis: vía intradérmica
 En el torrente sanguíneo: vía endovenosa

INDICACIONES
1. Aplicación de antígenos cutáneos con fines diagnósticos, como el caso de la
tuberculina, histoplasmina, etc.
2. Aplicación de medicamentos de inmunoterapia en caso de tratamiento de alergias.
3. Predecir reacciones adversas a fármacos y anestésicos locales.
4. Administración de medicaciones oleosas, acuosas o aquellas que no estén
disponibles en el mercado por vía oral.
5. Administración de medicaciones parenterales en cantidades moderadas (máximo
10cc.).
6. Administración de medicamentos en pacientes poco colaboradores, incapaces de
deglutir o inconscientes.
7. Evitar la pérdida del efecto farmacológico por vomito.
8. Conseguir un efecto rápido de la droga.
9. Fármacos que se alteren por el ácido gástrico.
CONTRAINDICACIONES
 Edema generalizado. (Anasarca)
 Shock periférico
 Coagulopatías.
 Infecciones en el punto de inserción de la aguja.
 Enfermedades vasculares oclusivas periféricas o pacientes en estado de shock
puesto que se dificulta la absorción periférica.
 Alteraciones de la coagulación.

PROCESOS INTERRELACIONADOS:
 Protocolo de lavado de manos.
 Normas universales de bioseguridad.
 Clasificación de residuos de riesgo biológico.
 Protocolo de registros de enfermería.
 Principios de la técnica aséptica

10 CORRECTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS:


1) Administrar fármaco correcto
2) Administrar fármaco al paciente correcto
3) Administrar dosis correcta
4) Administrar fármaco por vía correcta
5) Administra fármaco a la hora correcta
6) Educar al usuario y a su familia sobre fármaco que se administra
7) Obtener historia farmacológica completa del paciente
8) Averiguar si el paciente es alérgico a algún medicamento
9) Registrar todos los medicamentos
10) Ser responsable en la administración de cada medicamento

INSTRUMENTAL

1. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR:

Bandeja con:
Cubeta estéril con tapa Torunda de algodón Riñonera
estéril
Jeringa desechable de Alcohol al 70% Bolsa de desperdicios
diferentes tamaños
Aguja desechable de Medicamento y diluyente Tarjetas de medicamentos
diferentes calibres
Elementos de protección personal Guardián
2. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAVENOSA:

Bandeja con
Cubeta estéril con tapa Torundas de algodón estéril Guardián
Jeringa desechable de 5 cc, Alcohol al 70% Riñonera
10cc o 20cc.
Agujas de diferentes Medicamento y diluyente Tarjeta de medicamentos
calibres
Elementos de protección personal Bolsa para desechos

3. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA SUBCUTÁNEA:

Bandeja con
Cubeta estéril con tapa Torundas de algodón estéril Guardián
Jeringa desechable de 1 cc, Alcohol al 70% Riñonera
2 cc o 3cc
Aguja hipodérmica de 25” Medicamento Tarjeta de medicamentos
Elementos de protección personal Bolsa para desechos

4. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRADÉRMICA:

Bandeja con
Cubeta estéril con tapa Torundas de algodón estéril Guardián
Jeringa desechable de 1 cc Solución salina o agua Riñonera
estéril
Agujas desechable para Medicamento Tarjeta de medicamentos
envasar medicamento y su
aplicación
Elementos de protección personal Bolsa para desechos

PROCEDIMIENTO

1. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAVENOSA:


 Explique el procedimiento a la persona.
 Realice lavado de manos y colóquese los guantes
 Prepare el equipo aplicando medidas de asepsia y antisepsia
 Prepare el medicamento aplicando los 5 correctos, dejándolo sin burbujas en la
jeringa.
 Elija el sitio de punción de la parte distal a la proximal.
 Coloque el plástico protector bajo brazo.
 Coloque un torniquete para resaltar la vena y desinfecte la zona con solivión
antiséptica realizando movimientos circulares hacia afuera en un área de 5cm. De
diámetro.
 Solicite a la persona que empuñe la mano para hacer dilatar la vena.
 Traccione la piel y fije la vena a puncionar.
 Puncione con el bisel hacia arriba, siguiendo trayecto de la vena
 Compruebe que se encuentra en vena (si hay retorno de sangre).
 Suelte el torniquete cuando haya el retorno sanguíneo.
 Inyecte suavemente el medicamento, comprobando, cada cierto tiempo que está en
vena.
 Retire suavemente la aguja, presionando con una torunda el sitio de punción.
 Elimine la jeringa siguiendo las normas de precaución universal. (Jeringa en la
Bolsa rojo de riesgo biológico y aguja en el conteiner)
 Coloca gasa con esparadrapo hipo alérgico en el sitio punción.
 Deje cómodo a la persona.
 Deseche el material contaminado y coloque el material utilizado en orden.
 Retírese y deseche los guantes
 Realice lavado de manos.
 Registra el procedimiento en las anotaciones de enfermería.

2. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA SUBCUTÁNEA:


 Explique el procedimiento.
 Seleccione una zona libre de dolor, endurecimiento, hinchazón, cicatrices o
inflamación localizada. Además, tenga en cuenta que sea una zona que no haya
sido utilizada frecuentemente.
 Limpie la zona con un antiséptico. Comience del centro a la periferia, dejando que
la zona se seque completamente.
 Saque cualquier burbuja de aire de la jeringa invirtiendo la jeringa y empujando
suavemente él embolo. Hasta que se vea en el bisel de la aguja una gota de solución.
 Quite la tapa de la aguja.
 Coja la jeringa con la mano dominante sujetándolo entre el pulgar y los dedos con la
palma de la mano vuelta para una inserción de un ángulo de cuarenta y cinco grados
(45 º).
 Con la mano no dominante, pellizque o extendiendo la piel de la zona a puncionar.
 Con el bisel hacia arriba en un ángulo de cuarenta y cinco grados (45 º) empujando
firmemente.
 Cuando se inserta la aguja lleve la mano no dominante hacia la camisa de la jeringa
y la mano dominante hacia el extremo del embolo.
 Aspire tirando del embolo; si aparece sangre en la jeringa, extraiga la aguja,
deséchela y preparare una nueva inyección. Si no aparece sangre continuar
administrando la medicación.
 Inyecte la medicación sosteniendo firmemente la aguja y empujando el embolo con
una presión lenta y mantenida.
 Quite la aguja rápidamente, tirando a lo largo de la línea de inserción y sujetando
los tejidos con la mano dominante.
 Aplique una ligera presión con una torunda.
 Si se produce hemorragia aplica presión en la zona hasta que pare.
 Deseche el equipo según la clasificación de desechos.
 Deje todo en orden.
 Ayude la persona a colocarse en una posición cómoda.
 Realice Lavado de manos.
 Registrar la medicación en la historia clínica.

3. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRADÉRMICA:


 Explique el procedimiento a la persona.
 Realice lavado de manos y postura de guantes
 Prepare el equipo aplicando medidas de asepsia y antisepsia.
 Apoyarlo en una superficie sólida, mostrando la cara ventral del antebrazo.
 Localice el espacio antecubital, escoge un área entre la muñeca y el pliegue del
codo, evite zonas con vello, lesiones o manchas que podrían dificultar la lectura del
resultado.
 Descubra la zona ante cubital
 Haga desinfección con solución salina en la torunda del centro a la periferia con
movimientos circulares.
 Sostenga el antebrazo de la persona con una mano y estire la piel con el dedo
pulgar. A continuación, con la otra mano, coja la jeringuilla entre los dedos pulgar e
índice y apoye el émbolo contra la palma.
 Expulse el aire que pudiera quedar en la aguja.
 Con el bisel hacia arriba introdúzcalo en un ángulo de 10 a 15 grados en tal forma
que la punta de la aguja quede en la dermis.
 Cuando se haya formado la pápula, retira la aguja y ejerce una presión suave sobre
la zona. No aplica masaje pues podría alterar el resultado de la prueba.
 Demarque la zona de la pápula para evidenciar cambios.
 Registre el nombre del producto inyectado y la cantidad administrada

4. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR:


 Aplique los "10 correctos" de la administración de medicamentos.
 Explique a la persona el procedimiento a realizar.
 Realice el lavado de manos.
 Prepare el equipo utilizando los principios de asepsia y antisepsia.
 Limpie el gollete de la ampolla y quiébrelo, protéjalo con una torunda.
 Aspire el medicamento con una aguja. Cambie la aguja cuando se trata de un frasco
ampolla.
 Coloque al paciente en posición adecuada a la punción decúbito ventral, si es
posible.
 Una vez ubicado el sitio, toma la jeringa en forma perpendicular a la piel, en ángulo
de 90°.
 Con el índice y pulgar de la otra mano, tracciona el tejido blando e introduzca de
una sola vez la aguja con movimiento firme, y en forma perpendicular a la piel.
 Suelte la tracción de la piel, aspira e inyecte lentamente el medicamento,
manteniendo el ángulo.
 Retire la jeringa con un solo movimiento al mismo tiempo presione la zona de
punción con una torunda seca.
 Deje la jeringa en la riñonera sin re-encapsular.
 Retira el algodón observando que no haya salida de sangre; en caso de contrario
presione suavemente y deje una torunda seca y fíjela con micropore.
 Deje cómodo a la persona.
 Deseche los residuos.
 Coloque todo en su correspondiente lugar.
 Realice lavado de manos.
 Registre el procedimiento en la historia clínica

COMPLICACIONES

 Aplicar el fármaco subcutáneo, intramuscular o intravenoso.


 Prueba no interpretable por fallas en la técnica.

Existen inconvenientes relacionados con el fármaco aplicado, como son:

 Malestar general, febrícula, escalofríos.


 Desarrollo de TBC (en casos excepcionales).
 Tumefacción de los ganglios y dolor a los sitios cercanos a la punción.
 Inflamación ulceración de zona de piel que fue inyectada.
 Pacientes con hipersensibilidad a los antígenos que pueden sufrir un shock
anafiláctico.

Otros:
 Lesión nerviosa causando dolor intenso o parálisis.
 Lesión arterial.
 Abscesos estériles o sépticos.
 Aplicación del fármaco subcutáneo o intravenoso.
 Formación de granuloma por inyectar el fármaco en una capa incorrecta.
 Irritación cutánea.
 Hematomas.
 Extravasación
 Flebitis.
 Infección sistémica.
 Embolismo aéreo.

BIBLIOGRAFIA:
CAMACHO MATIZ Hernando, CIFUENTES AYA Claudia, TORRES NAVAS
Adriana. Simulación cibernética en la enseñanza de las ciencias de la salud. Kimpres.
Bogotá, Colombia; 2005.Pag 111 - 116.

CHOCARRO GONZALEZ Louders, VENTURINI MEDINA Carmen. Procedimientos


y cuidados en Enfermería Medico – Quirúrgicas. ELSVIER. Madrid, España; 2006 Pag
404.

HERDMAN Heather, SCROGGINS Leann, VASSALLO Barbara. Diagnósticos


enfermeros: definiciones y diagnósticos. ELSVIER. Madrid, España; 2007.Pag 142.

MCCLOSKEY DOCHTERMAN Joanne, BULECHEK Gloria. Clasificación de


intervenciones de enfermería (NIC). ELSVIER. Madrid, España. Pag. 143, 145,147.
LISTA DE CHEQUO PARA GUÍA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE
ENFERMERÍA NO 9: ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA
PARENTERAL.
OBJETIVO: Corroborar que el estudiante de enfermería de UNISANGIL con la ayuda de
este material y del simulador realiza correctamente el procedimiento administración de
medicamentos por vía parenteral con la técnica y el fundamento científico para esta
intervención.

DEFINICIÓN: es el procedimiento por el cual se introduce un medicamento directamente


en los tejidos, por medio de una aguja. El medicamento penetra la piel para llegar a:

El músculo: vía intramuscular


En el tejido celular subcutáneo: vía subcutánea
En la dermis: vía intradérmica
En el torrente sanguíneo: vía endovenosa

En el listado de parámetros presentado a continuación, señale con un “SÍ” cuando el


estudiante realiza totalmente y sin dificultad lo descrito en cada paso y con “NO” cuando
olvida total o parcialmente lo descrito, lo realiza con dificultad o necesita ayuda

PARÁMETROS: ADMINISTRACIÓN VÍA INTRAMUSCULAR SI NO

 Aplica los "Cinco Correctos" de la administración de


medicamentos.
 Explica a la persona el procedimiento a realizar.
 Realiza el Lavado de manos.
 Prepara el equipo utilizando los principios de asepsia y antisepsia.
 Limpie el gollete de la ampolla y quiébrelo, protegiéndolo con una
torunda.
 Aspira el medicamento con una aguja. Cambia la aguja cuando se
trata de un frasco ampolla.
 Coloca al paciente en posición adecuada.
 Ubica el sitio a puncionar, y toma la jeringa en formando un ángulo
de 90°.
 Realiza la tracciona del tejido blando e introduce de una sola vez la
aguja con movimiento firme.
 Suelta la tracción de la piel, aspira e inyecta lentamente el
medicamento, manteniendo el ángulo.
 Retira la jeringa con un solo movimiento al mismo tiempo y realiza
presión en la zona de punción con una torunda seca.
 Deja la jeringa en la riñonera sin re encapsular.
 Retira el algodón observando que no haya salida de sangre en a la
torunda.
 Elimina la aguja en el guardián y el resto según la clasificación de
desechos.
 Deja todo en orden.
 Deje cómodo a la persona.
 Realiza lavado de manos.
 Registra el procedimiento en la historia clínica.

PARÁMETROS: ADMINISTRACIÓN POR VÍA INTRAVENOSA SI NO

 Explica el procedimiento a la persona.


 Realiza lavado de manos.
 Prepara el equipo aplicando medidas de asepsia y antisepsia
 Prepara el medicamento aplicando los 10 correctos, dejándolo sin
burbujas en la jeringa.
 Elige el sitio de punción de la parte distal a la proximal.
 Coloca plástico protector bajo brazo.
 Coloca el torniquete de forma adecuada.
 Limpia la zona a puncionar de manera adecuada.
 Solicita a la persona que empuñe la mano.
 Tracciona la piel y fija la vena a puncionar
 Punciona con el bisel hacia arriba, siguiendo trayecto de la vena
 Comprueba que se encuentra en vena.
 Suelta el torniquete.
 Inyecta suavemente el medicamento, comprobando, cada cierto
tiempo que está en vena.
 Retira suavemente la aguja, presionando con una torunda el sitio de
punción.
 Elimina los desechos siguiendo normas de precaución universal
 Coloca gasa con micropore en sitio punción
 Deja todo en orden.
 Deja cómodo a la persona
 Retira y desecha los guantes
 Realiza lavado de manos.
 Registra el procedimiento.

PARÁMETROS: ADMINISTRACIÓN VÍA SUBCUTÁNEA SI NO

 Explicar el procedimiento.
 Prepara correctamente el medicamento.
 Selecciona el sitio a puncionar.
 Limpia la zona con un antiséptico.
 Saca cualquier burbuja de aire de la jeringa.
 Quita la tapa de la aguja.
 Coge la jeringa en el ángulo correspondiente (45º).
 Retrae la piel con la mano no dominante para realizar la punción.
 Cuando se inserta la aguja lleva la mano no dominante hacia la
camisa de la jeringa y la mano dominante hacia el extremo del
embolo.
 Aspira, si aparece sangre en la jeringa, extrae la aguja, desecha la
jeringa y preparar una nueva inyección. Si no aparece sangre
continua con la administración de la medicación.
 Inyecta la medicación sosteniendo firmemente la jeringa.
 Quita la aguja rápidamente, sujetando los tejidos con la mano
dominante.
 Aplicar una ligera presión.
 Desechar el equipo según la clasificación de desechos.
 Deja todo en orden.
 Ayuda la persona a colocarse en una posición cómoda.
 Realiza Lavado de manos.
 Registrar la medicación.

PARÁMETROS: ADMINISTRACIÓN POR VÍA INTRADÉRMICA SI NO

 Prepara el equipo aplicando medidas de asepsia y antisepsia


 Realiza lavado de manos. y postura de guantes
 Explica el procedimiento a la persona.
 Selecciona el sitio a puncionar.
 Hace desinfección con solución salina en la torunda
 Sostiene el antebrazo de la persona con una mano y estire la piel
con el dedo pulgar.
 Inserta la aguja con el bisel hacia arriba introdúzcalo en un ángulo
de 10 a 15.
 Forma la pápula, retira la aguja y ejerce una presión suave sobre la
zona.
 No aplica masaje.
 Registra el nombre del producto inyectado y la cantidad
administrada.
DOMINIO IX: SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
CLASE 2: LESIÓN FISICA
LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS VÍAS AÉREAS
INTERVENCIÓN: ASPIRACIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS.

GUÍA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA No 10:


ASPIRACIÒN DE SECRECIONES.
OBJETIVO: lograr que el estudiante de enfermería de UNISANGIL realice el
procedimiento de ASPIRACIÓN DE SECRECIONES con el simulador y la técnica que el
fundamento científico soporta la intervención.

DEFINICIÓN: La aspiración consiste el retiro de secreciones de la tráquea o de los


bronquios por medio de una sonda de aspiración introducida a través del TOT o TQT,
NASOFARINGEA, Y OROFARINGEA, ayudando a mantener permeable la vía aérea,
favoreciendo un óptimo intercambio gaseoso y previniendo la neumonía resultante de la
acumulación de secreciones.

INDICACIONES
 Obstrucción respiratoria por secreciones
 Incapacidad de expectorar forma espontánea.
 Cuerpos extraños.
 Obtención de secreciones traqueo bronquiales para el estudio de laboratorio.
 Personas con traqueotomía y presenta abundantes secreciones.

CONTRAINDICACIONES
 Persona que no colaboran o que nos son capaces de tolerar la posición requerida.
 Personas agitadas que requieren sedación.
 Persona poli traumatizada que tiene inmovilización de columna vertebral.
 Persona con trastornos sanguíneos o discrasias.
 Persona con alteración de las estructuras anatómicas de las vías aéreas (varices
esofágicas)

PROCESOS INTERRELACIONADOS:
 Protocolo de lavado de manos
 Normas universales de bioseguridad
 Clasificación de residuos de riesgo biológico
 Protocolo de registros de enfermería
 Protocolo de muestras de laboratorio
INSTRUMENTAL
Bandeja con:
 Sistema de vacío.
 Frasco recolector.
 Conexión de aspiración de látex (corto y largo).
 Pre-oxigenación
 Sondas Nélaton o succión♯ 14-16.
 1 frasco de agua estéril o SSN al 0.9 %.
 Guantes estériles y limpios.
 Gasas estériles.
 Lentes de protección
 Oxímetro.
 Protector naso-bucal
 Riñonera

PROCEDIMIENTO
1. PARÁMETROS: ASPIRACIÓN POR TUBO OROTRAQUEAL
 Explique el procedimiento a la persona
 Prepare todo el material necesario para el procedimiento y equipo de protección
personal.
 Ubique a la persona en posición semi-fowler si no hay contraindicación.
 Verifique que la fijación del TET esté segura.
 Compruebe el funcionamiento del aspirador y ajuste la presión de succión entre
80- 120 mmhg.
 Mantenga pre-oxigenando a 15 litros por minuto.
 Realice lavado de manos.
 Colóquese el guante estéril en la mano dominante y la otra un guante limpio;
quedando una mano estéril y la otra limpia.
 Pídale a la persona que ayuda que abra el empaque estéril de la sonda de aspiración
y cójala con la mano estéril; con la otra mano limpia coja el tubo o goma de
aspiración.
 Desconectar a la persona del respirador.
 Lubrique la sonda e introduzca la sonda a través del TET, sin aspirar y con la mano
dominante.
 No avance cuando se note resistencia.
 Aspire rotando la sonda suavemente de 5-10 segundos y retírela con movimiento
continuo Y ROTATORIO sin volver a introducir, limpiando la sonda con gasas.
 Lave muy bien la sonda después de cada ingreso al área a aspirar.
 En caso de secreciones muy espesas, instilar suero fisiológico (5cc) a través del
TET, ventilar con ambú dos o tres veces y DEJAR 3 minutos seguidamente aspirar.
 Lavar la sonda con suero fisiológico si se va a aspirar después faringe y boca.
 Desecha la sonda y aclarar el tubo o goma de aspiración con solución salina.
 Transcurrido un minuto tras la aspiración, ajustar la FiO2 al valor inicial
preestablecido.
 Realiza lavado de manos.
 Observar la persona.
 Registra el procedimiento en las anotaciones de enfermería.

2. PARÁMETROS: ASPIRACIÓN NASOFARÍNGEA.


 Explique el procedimiento.
 Prepare el equipo correspondiente, uso de equipo de protección personal
 Realice lavado de manos
 Agregue 100cc mínimo de agua estéril en el frasco recolector de secreciones
 Acomodar al paciente según indicación, fowler o decúbito lateral
 Pre- oxigene a la persona
 Pruebe el equipo (aspirador y sistema de vacío)
 Ubique la compresa bajo el mentón de la persona.
 Conecta la sonda al sistema de aspiración con guantes limpios
 Cambio de guantes manteniendo técnica limpia y estéril
 Lubricar la sonda antes de ingresar a cavidad
 Introduce suavemente la sonda sin tapar por uno de los orificios nasales sobre la
base y tapada para aspirar hasta extraer y limpiar la sonda
 En la inserción nasal levante la punta de la nariz de la persona con la mano no
dominante (limpia) mientras con la otra (estéril) introduce suavemente la sonda en
la fosa nasal de la persona sin aspirar, y haciéndola girar entre sus dedos para
facilitar la penetración unos 7-12 cm, hasta que llegue a las secreciones o hasta que
el enfermo comience a toser aspirando 10-15 segundos.
 Dirigirla por el centro del suelo de la cavidad nasal.
 No forzar la sonda. Si uno de los orificios no está permeable, intentarlo por el otro.
 Si la persona es capaz, pedirle que realice una respiración profunda y que tosa entre
las aspiraciones.
 Deje cómodo a la persona.
 Elimine los desechos en lugar correspondiente.
 Lávese las manos.
 Registre el procedimiento en las anotaciones de enfermería.

3. ASPIRACIÓN OROFARÍNGEA
 Explique el procedimiento.
 Prepare el equipo correspondiente, uso de equipo de protección personal
 Realice lavado de manos
 Agregue 100cc mínimo de agua estéril en el frasco recolector de secreciones
 Acomodar al paciente según indicación, fowler o decúbito lateral
 Pre- oxigene a la persona
 Pruebe el equipo (aspirador y sistema de vacío)
 Conecta la sonda al sistema de aspiración con guantes limpios
 Cambio de guantes manteniendo técnica limpia y estéril
 Lubricar la sonda antes de ingresar a cavidad
 Introduzca suavemente la sonda sin aspirar por un lado de la boca entre 7 a 10 cm,
hasta que alcance las secreciones o el usuario empiece a toser
 Aspirar las secreciones de la boca ó debajo de lengua después de aspirar la oro y
naso faringe. (realizar aseo bucal)
 Informe a la persona que tosa y respire profundamente antes de iniciar la aspiración
 Aspire los dos lados de la zona faríngea. Repita el procedimiento si es necesario
 Deje a la persona cómoda.
 Deseche los residuos según protocolo y deje todo en orden.
 Lávese las manos.
 Registre el procedimiento.

BIBLIOGRAFIA:
CAMACHO MATIZ Hernando, CIFUENTES AYA Claudia, TORRES NAVAS Adriana.
Simulación cibernética en la enseñanza de las ciencias de la salud. Kimpres. Bogotá,
Colombia; 2005.Pag 1125.

CHOCARRO GONZALEZ Louders, VENTURINI MEDINA Carmen. Procedimientos y


cuidados en Enfermería Medico – Quirúrgicas. ELSVIER. Madrid, España; 2006 Pag 243.

HERDMAN Heather, SCROGGINS Leann, VASSALLO Barbara. Diagnósticos


enfermeros: definiciones y diagnósticos. ELSVIER. Madrid, España; 2007.Pag 143.

MCCLOSKEY DOCHTERMAN Joanne, BULECHEK Gloria. Clasificación de


intervenciones de enfermería (NIC). ELSVIER. Madrid, España. Pag. 731.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Enf. EULALIA MEDINA Enf. EULALIA MEDINA
MÓNICA MARCELA DIAZ. DIAZ.
TAMAYO RAMÍREZ. Directora del programa de Directora del programa de
Enfermera PDA Unisangil. Enfermería. Unisangil. Enfermería. Unisangil.
ACTUALIZADO POR: Graciela Olarte Rueda. Estudiante de gerencia en los servicios de
salud I 2011-1
REVISADO POR: Enfermera CONSUELO GONZÁLEZ. Coordinadora Proceso Básico
2011-1
ACTUALIZADO POR: Mayerly Araque Forero PDS-CSS-II 2017-1
DOMINIO IX: SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
CLASE 2: LESIÓN FISICA
LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS VÍAS AÉREAS
INTERVENCIÓN: ASPIRACIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS.

LISTA DE CHEQUO PARA LA GUÍA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE


ENFERMERÍA No 10: ASPIRACIÒN DE SECRECIONES.
OBJETIVO: lograr que el estudiante de enfermería de UNISANGIL realice el
procedimiento de ASPIRACIÓN DE SECRECIONES con el simulador y la técnica que el
fundamento científico soporta la intervención.

DEFINICIÓN:
La aspiración consiste el retiro de secreciones de la tráquea o de los bronquios por medio de
una sonda de aspiración introducida a través del TOT o TQT, NASOFARINGEA, Y
OROFARINGEA, ayudando a mantener permeable la vía aérea, favoreciendo un óptimo
intercambio gaseoso y previniendo la neumonía resultante de la acumulación de
secreciones.

En el listado de parámetros presentado a continuación, señale con un “SÍ” cuando el


estudiante realiza totalmente y sin dificultad lo descrito en cada paso y con “NO” cuando
olvida total o parcialmente lo descrito, lo realiza con dificultad o necesita ayuda

PARÁMETROS: ASPIRACIÓN POR TUBO OROTRAQUEAL SI NO

 Explique el procedimiento a la persona


 Prepare todo el material necesario para el procedimiento y equipo
de protección personal.
 Ubique a la persona en posición semi-fowler si no hay
contraindicación.
 Verifique que la fijación del TET esté segura.
 Compruebe el funcionamiento del aspirador y ajuste la presión de
succión entre 80- 120 mmhg.
 Mantenga pre-oxigenando a 15 litros por minuto.
 Realice lavado de manos.
 Colóquese el guante estéril en la mano dominante y la otra un
guante limpio; quedando una mano estéril y la otra limpia.
 Pídale a la persona que ayuda que abra el empaque estéril de la
sonda de aspiración y cójala con la mano estéril; con la otra mano
limpia coja el tubo o goma de aspiración.
 Desconecta a la persona del respirador.
 Lubrique la sonda e introduzca la sonda a través del TET, sin
aspirar y con la mano dominante.
 Introduce la sonda a través del TET sin aspirar con la mano
dominante.
 Aspire rotando la sonda suavemente de 5-10 segundos y retírela
con movimiento continuo Y ROTATORIO sin volver a introducir,
limpiando la sonda con gasas.
 Lave muy bien la sonda después de cada ingreso al área a aspirar.
 Desecha la sonda y lava el tubo o goma de aspiración con solución
salina.
 Ajustar la FiO2 al valor inicial preestablecido.
 Deja todo en orden.
 Realiza lavado de manos.
 Observa la persona.
 Registra el procedimiento.

PARÁMETROS: ASPIRACIÓN NASOFARÍNGEA SI NO


PROCEDIMIENTO:
 Explique el procedimiento.
 Prepare el equipo correspondiente
 Uso de equipo de protección personal
 Realice lavado de manos
 Agregue 100cc mínimo de agua estéril en el frasco recolector de
secreciones
 Acomodar al paciente según indicación, fowler o decúbito lateral
 Pre- oxigene a la persona
 Pruebe el equipo (aspirador y sistema de vacío)
 Conecta la sonda al sistema de aspiración con guantes limpios
 Cambio de guantes manteniendo técnica limpia y estéril
 Lubricar la sonda antes de ingresar a cavidad
 Introduce 7-12 cm la sonda suavemente sin tapar por uno de los
orificios nasales sobre la base y tapada para aspirar hasta extraer y
limpiar la sonda por un periodo de 10-15 segundos.
 Deje cómodo a la persona.
 Elimine los desechos en lugar correspondiente.
 Lávese las manos.
 Registre el procedimiento en las anotaciones de enfermería.

PARÁMETROS: ASPIRACIÓN OROFARÍNGEA SI NO


PROCEDIMIENTO:
 Explicar el procedimiento a la persona.
 Prepara el equipo
 Uso de equipo de protección personal
 Realiza lavado de manos.
 Agregue 100cc mínimo de agua estéril en el frasco recolector de
secreciones
 Acomodar al paciente según indicación, fowler o decúbito lateral
 Pre- oxigene a la persona
 Pruebe el equipo (aspirador y sistema de vacío)
 Conecta la sonda al sistema de aspiración con guantes limpios
 Cambio de guantes manteniendo técnica limpia y estéril
 Lubricar la sonda antes de ingresar a cavidad
 Introduce 7-12 cm la sonda suavemente sin tapar por comisura
labial por un periodo de 10-15 segundos
 Aspirar las secreciones de la boca ó debajo de lengua después de
aspirar la oro y naso faringe.
 Informa a la persona que tosa y respire profundamente antes de
iniciar la aspiración
 Aspira los dos lados de la zona faríngea. repite el procedimiento si
es necesario.
 Deja a la persona cómoda.
 Deja todo en orden.
 Realiza lavado de manos.
 Registra en las anotaciones de enfermería.

OBSERVACIONES:

FIRMA DEL ESTUDIANTE:________________________________________


FIRMA DEL DOCENTE EVALUADOR: _______________________________

Elaborado por: Revisado por:

HERNANDO PARRA REYES Enf. EULALIA MEDINA DÍAZ


Enfermero PDA. UNISANGIL Directora Programa de Enfermería.
UNISANGIL
ACTUALIZADO POR: MÓNICA MARCELA TAMAYO RAMÍREZ. ENFERMERA. PDA. 2009

ACTUALIZADO POR: Graciela Olarte Rueda. Estudiante de gerencia en los servicios de


salud I 2011-1

REVISADO POR: Enfermera CONSUELO GONZÁLEZ. Coordinadora Proceso Básico 2011-1

ACTUALIZADO POR: Mayerly Araque Forero PDS-CSS-II 2017-1


DOMINIO XI: SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
CLASE 1: INFECCIÓN
RIESGO DE INFECCIÓN.
INTERVENCIÓN: PUNCIÒN VENOSA.

GUÍA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA NO 11:


CATETERISMO VENOSO PERIFÉRICO.

OBJETIVO: lograr que el estudiante de enfermería de UNISANGIL realice el


procedimiento de enfermería cateterismo venoso periférico con apoyo del simulador y el
fundamento científico que soporta la intervención

DEFINICIÓN: Es la inserción de un catéter con técnica aséptica, en una vena periférica


del sistema circulatorio. Los vasos más adecuados para la venopunción son: el plexo
venoso dorsal y venas metacarpianas dorsales de la mano, vena cefálica, vena basílica y
vena mediana del brazo.

INDICACIONES
 Administración fármacos y sustancias con fines terapéuticos.
 Administrar sangre y hemoderivados.
 Restaurar y mantener el volumen circulatorio y el balance hidroelectrolítico.
 Suplir el déficit nutricional.
 Reposición de líquidos y electrolitos.
 Obtención de muestras de sangre
 Mantenimiento de acceso venoso permeable para casos de emergencia.
 Realización de estudios diagnósticos

CONTRAINDICACIONES
 Presencia de infección local en el sitio de la punción.
 Presencia de flebitis en el sitio de la punción.

PRECAUCIONES

o Tener en cuenta el tipo de solución a administrar (quimioterapia, concentrados de


hematíes, soluciones irritantes, etc.) para la elección de la vía y el calibre del catéter

o Como norma general debe seleccionarse el catéter de calibre más pequeño, según el tipo
de terapia a administrar, para evitar la flebitis mecánica.

o Deben seleccionarse venas con buen flujo sanguíneo cuando vayan a infundirse
soluciones hipertónicas o soluciones que contengan fármacos irritantes; estos fármacos
incluyen antibióticos cómo cefalosporinas, metronidazol, vancomicina y eritromicina.
o Valorar la actividad del paciente, movilidad, agitación, alteración del nivel de conciencia,
eligiendo la zona más adecuada.

• Realizar la inserción del catéter preferentemente en las extremidades superiores, evitando


zonas de flexión y si es posible en el brazo no dominante.

• Si es posible, elegir para la inserción las venas distales. Evitar la inserción en


extremidades edematosas o incapacitadas, en zonas con heridas, quemaduras,
inflamaciones, infiltraciones previas o en venas esclerosadas.

PROCESOS INTERRELACIONADOS:
 Protocolo de lavado de manos
 Protocolo de manejo de líquidos y electrolitos
 Normas universales de bioseguridad
 Clasificación inicial de residuos de riesgo biológico
 Protocolo de registros de enfermería
 Protocolo de administración de medicamentos
 Protocolo de transfusiones sanguíneas

INSTRUMENTAL
 Catéter venoso de calibre 16, 18, 20, 22, 24, según la necesidad.
 Torundas estériles.
 Guantes limpios
 Solución parenteral debidamente marcada y conectada al equipo de venoclisis
purgado.
 Catéter salinizado, jeringa de 5cc y solución salina, si es necesario
 Alcohol etílico al 70%
 Clorhexidina
 Esparadrapo o micropore
 Torniquete
 Tijeras
 Inmovilizador si es necesario
 Riñonera
 Bolsa para desechos y el guardián.

PROCEDIMIENTO
 Identifique al paciente
 Organice y confirme que el equipo esté completo
 Verifique la orden de la terapia intravenosa.
 Marque el equipo de macrogoteo o microgoteo, y el buretrol con fecha y hora.
 Pide ayuda o acompañamiento a la auxiliar de enfermería.
 Averigüe si la persona es alérgica al esparadrapo.
 Realice lavado de manos aplicando protocolo.
 Identifique si la persona tiene problemas de coagulación.
 Explique el procedimiento a la persona y a la familia enumerándole las posibles
molestias y complicaciones, resolviendo las preguntas y dudas que la persona tenga.
 Si la persona se encuentra consciente, solicítele que se mantenga tranquila mientras
se le realiza el procedimiento.
 Seleccione branula adecuada según la edad, contextura de la persona y calibre de la
vena.
 Valore los posibles signos de infección en el sitio de punción
 Seleccione la vena teniendo en cuenta, ir desde la parte distal a la proximal de la
extremidad.
 Realice la siguiente actividad para lograr la dilatación de una vena:
-Coloque la extremidad de la personal a nivel más bajo de corazón.
-solicite a la persona que abra y cierre la mano.
-frote el área para calentar la piel.
-de golpes suaves sobre la vena, no en personas oncológicas.
 Palpe suavemente la vena haciendo presión para reconocer su elasticidad.
 Coloque el torniquete 10 a 12 cm por encima del sitio de punción en los adultos y
en los niños a una distancia prudencial de acuerdo a la longitud de la extremidad
 Colóquese los guantes limpios
 Realice limpieza exhaustiva con alcohol y corte el vello si es necesario.
 Realice asepsia de la piel con una torunda estéril impregnada con alcohol y repita
tres veces este procedimiento y deje secar.
 Realice la punción de la piel colocando la guía del catéter en ángulo de 45 grados
con bisel hacia a arriba e introduzca hasta perforar la vena. Cuando la venopuncion
es fallida en dos oportunidades deseche la branula y solicite ayuda.
 Cuando obtenga retorno de sangre retire parcialmente la guía y al mismo tiempo
avance el catéter hasta introducirlo completamente en la vena, en ángulo de 15
grados.
 Suelte el torniquete
 Aplique presión digital suave por encima de la piel, a nivel de la punta del catéter,
mientras retira totalmente la guía, evitando la salida de sangre.
 Conecte el equipo de venoclisis previamente purgado o el catéter heparinizado y
verifique permeabilidad de la vena.
 Limpie y seque por completo los residuos de solución o sangre que hayan quedado
en la unión del catéter y la piel de la persona.
 Coloque un esparadrapo debajo de la unión del catéter con el equipo para evitar
lesionar la piel con el borde del mismo, fije el catéter y coloque el inmovilizador
según necesidad.
 Rotule el sitio, con fecha y hora, numero del branula y nombre de quien realiza el
procedimiento.
 Ajuste la velocidad de los líquidos parenterales según orden médica.
 Si coloca el catéter heparinizado salinícelo con 2cc de solución salina.
 Educar al paciente: sobre la importancia de su colaboración. Indicarle las posibles
molestias que puede sentir. Pedirle que avise en caso de observar cualquier
alteración en la zona de punción. Informar al paciente de que se mueva con
precaución para evitar desconexiones y acodamientos del sistema. Explicarle que no
debe mojar la zona de la venopunción.
 Lave el torniquete que uso con abundante agua y jabón o límpielo con algodón
impregnado de alcohol.
 Realice el lavado de manos según protocolo.
 Realice en las anotaciones de enfermería: fecha y hora de procedimiento realizado,
lugar donde se realiza venopuncion, numero de branula, intentos, tipo y cantidad de
solución instalada, goteo nombre completo y firma de la persona que realizo el
procedimiento y nombre de quien lo acompaño en el mismo.

COMPLICACIONES
 Infiltración.
 Extravasación.
 Trombosis.
 Tromboflebitis.
 Flebitis nosocomial.
 Flebitis mecánica.
 Flebitis química.
 Flebitis bacteriana.
 Infección
 Hematomas
 Obstrucción del catéter.

BIBLIOGRAFIA:
GOMEZ R, Roció. Protocolo Cateterismo Venoso Periférico. ESE Hospital Universitario
de Santander. Bucaramanga: Escuela de Enfermería.UIS, 2007.

DIAZ. M. Guía de Manejo Venopuncion. Sociedad Medico Quirúrgica la Cien. S.A. Santa
Fe de Bogotá D.C.

ACOFAEN, El profesional de Enfermería en la vigilancia epidemiológica de las


infecciones intrahospitalarias, 1998

SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ. Guía para la prevención, control


y vigilancia epidemiológica de infecciones intrahospitalarias: 3 dispositivos intravasculares.
Bogotá, Colombia 2004.

Hospital General Universitario Gregorio Marañón. (2014). Manejo de catéteres venosos


periféricos. Disponible en:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blob
headername1=Content-
disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3Dmanejo_de_cat%
C3%A9teres_venosos_peif%C3%A9ricos.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site
%3DHospitalGregorioMaranon&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=13528
62946346&ssbinary=true

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Enf. EULALIA MEDINA Enf. EULALIA MEDINA
MÓNICA MARCELA DIAZ. DIAZ.
TAMAYO RAMÍREZ. Directora del programa de Directora del programa de
Enfermera PDA Unisangil. Enfermería. Unisangil. Enfermería. Unisangil.

ACTUALIZADO POR: Graciela Olarte Rueda. Estudiante de gerencia en los servicios de


salud I 2011-1
REVISADO POR: Enfermera CONSUELO GONZÁLEZ. Coordinadora Proceso Básico
2011-1
ACTUALIZADO POR: Tania Melisa Arguello P. Estudiante cuidado en los servicios de
salud I. 2017-2
DOMINIO XI: SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
CLASE 1: INFECCIÓN
RIESGO DE INFECCIÓN.
INTERVENCIÓN: PUNCIÒN VENOSA.

LISTA DE CHEQUO PARA LA GUÍA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE


ENFERMERÍA NO 11: CATETERISMO VENOSO PERIFÉRICO.

OBJETIVO: lograr que el estudiante de enfermería de UNISANGIL realice el


procedimiento de enfermería cateterismo venoso periférico con apoyo del simulador y el
fundamento científico que soporta la intervención.

DEFINICIÓN: Es la inserción de un catéter con técnica aséptica, en una vena periférica


del sistema circulatorio.

En el listado de parámetros presentado a continuación, señale con un “SÍ” cuando el


estudiante realiza totalmente y sin dificultad lo descrito en cada paso y con “NO” cuando
olvida total o parcialmente lo descrito, lo realiza con dificultad o necesita ayuda.

PARÁMETROS SI NO

 Verifica la orden de la terapia intravenosa.


 Prepara todos los insumos para el procedimiento.
 Marca el equipo de venoclisis, el buretrol y de la solución.
 Se hace acompañar por otra enfermera o auxiliar de acuerdo a las
condiciones de la persona enferma.
 Averigua si la persona es alérgica al esparadrapo.
 Realiza lavado de manos.
 Explica el procedimiento a la persona.
 Solicita el consentimiento verbal.
 Selecciona el catéter adecuado.
 Selecciona el sitio de venopunción, teniendo en cuenta ir de la parte
distal a la parte proximal de la extremidad.
 Realiza actividades para dilatar la vena.
 Palpa suavemente la vena haciendo presión.
 Realiza limpieza exhaustiva con clorhexidina y corte de vello si es
necesario.
 Realiza asepsia de la piel coloca la guía del catéter en ángulo de 45
grados, con el bisel hacia arriba y lo introduce hasta perforar la
vena.
 Observa el retorno venoso, retirando parcialmente la guía y al
mismo tiempo avanza el catéter hasta introducirlo completamente
en la vena, en ángulo de 15 grados.
 Suelta el torniquete
 Aplica presión suave por encima de la piel, a nivel de la punta del
catéter, mientras retira totalmente la guía evitando la salida de
sangre.
 Limpia y seca por completo los residuos de solución o sangre que
haya quedado en la unión del catéter y la piel de la persona.
 Coloca un esparadrapo debajo de la unión del catéter con el equipo,
fija el catéter y coloca inmovilizador según corresponda.
 Rotula el sitio, con fecha y hora, número del catéter, inicial del
nombre y apellido completo de quien realiza el procedimiento.
 Ajusta la velocidad de los líquidos parenterales, según orden
médica.
 Explica a la persona los cuidados que debe tener con su vía venosa.
 Deseche los elementos según protocolo
 Deja el sitio ordenado y limpio.
 Da educación al paciente
 Lava el torniquete que usó con abundante agua y jabón, límpielo
con alcohol etílico al 70%.
 Realiza lavado de manos
 Registra en la notas de enfermería.

OBSERVACIONES:

FIRMA DEL ESTUDIANTE:_________________________________________


FIRMA DEL DOCENTE EVALUADOR:_______________________________

Elaborado por: Revisado por:

HERNANDO PARRA REYES Enf. EULALIA MEDINA DÍAZ


Enfermero PDA. UNISANGIL
Directora Programa de Enfermería.
UNISANGIL

ACTUALIZADO POR: MÓNICA MARCELA TAMAYO RAMÍREZ.


ENFERMERA. PDA. 2009
ACTUALIZADO POR: Graciela Olarte Rueda. Estudiante de gerencia en los
servicios de salud I 2011-1
REVISADO POR: Enfermera CONSUELO GONZÁLEZ. Coordinadora
Proceso Básico 2011-1
ACTUALIZADO POR: Tania Melisa Arguello P. Estudiante cuidado en los
servicios de salud I. 2017-2

También podría gustarte