Está en la página 1de 17

PROCESO INTEGRAL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

PRESENTADO POR:

ANGELA PATRICIA LOPEZ

ARIAS
CRISTIAN LEONARDO FLECHAS QUIROZ

TEGNOLOGO EN GESTION DE
MERCADOS FICHA 1668004

PRESENTADO A:
INSTRUCTORA TECNICA MARLY XIOMARA ELEZME MARTIN

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


TECNOLOGO EN GESTION DE MERCADOS
REGIONAL BOGOTA
AÑO 2019

1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION..............................................................................................................3
1. OBJETIVO GENERAL................................................................................................4
1.1 Objetivos específicos del estudio.......................................................................4
2. PASOS PARA LAGENERACION DE NUEVOS PRODUCTOS…....................5
3. ESTRATEGIA DE MEZCLA DE PRODUCTOS....................................................10

4. PRUEBAS DE MERCADEO......................................................................................11
5. Técnicas de Evaluación de Plan de exhibición.................................................12

6. INFORME FINAL.........................................................................................................14
BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................16
INTRODUCCION

Observamos que el sector comercial de productos de café especializado es muy versátil,


activo e innovador, esto se debe a un mercado creciente, acompañado de mucha
competencia que se dedica en la actualidad a procesar, empacar, comercializar y distribuir
productos de café especializados como el nuestro que es la línea de café hecho con grano
arábigo acompañado de nuestra marca (La Casa del Café Artesanal). Lo anterior ha venido
siendo una realidad gracias a la aceptación del público actual que cada vez más se educa en
cómo puede tener una mejor alimentación y de forma saludable, donde en cierta forma el
público busca productos de calidad, pero con precios asequibles para poderlos llevar a casa
y consumirlos a diario.
1. OBJETIVO GENERAL

Nuestro objetivo principal es identificar las necesidades del mercado, sobre el consumo
de productos alimenticios como el café de especialidad. (café Artesanal) identificando
nuestro nicho de mercado y realizando estrategias de distribuciones que nos permita
penetrar un mercado tan competitivo como este. Satisfaciendo las necesidades del
mercado objetivo. Teniendo cada uno de los pasos de ciclo de vida de los productos en
el mercado para estar atentos a realizar estrategias que nos ayuden a permanecer y a
crecer como marca y servicio.

1.2 Objetivos Específicos del Estudio

Al estudiar las preferencias de consumo de nuestro segmento de mercado (estratos 4 a 6 en


la ciudad de Medellín), hemos tomado la iniciativa de participar en la comercialización del
Café Artesanal, el cual es un producto catalogado en el sector alimentos, analizando a
través de los estudios de investigación realizados de manera analítica de información y de
manera estadística y numérica analizando el comportamiento de consumo y de
comercialización de estos productos. Teniendo en cuenta los ciclos de vida del producto el
cual nos ayudaran a identificar en que momento podemos iniciar con la penetración del
producto en el mercado como será su crecimiento cuando estemos en la etapa de madurez
como estaremos preparados para diversificar nuestros productos y en el momento del
declive tener siempre nuevas ideas constantes para estar siempre abiertos a nuevas
alternativas adaptándonos en el momento indicado a las nuevas tendencias del cómo hacer
mercadeo. Como bien podemos observar los productos en la actualidad penetran el
mercado de maneras muy diferentes a hace 20 años por ejemplo una de las tendencias
actuales es la venta a través de internet (e-commerce o bien comercio por Internet o
comercio en línea, consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de
medios electrónicos, tales como redes sociales y otras páginas web. Wikipedia) o tiendas
virtuales.

Realizaremos en este desarrollo de nuevos productos pruebas para identificar las


preferencias de nuestros posibles clientes y de esta forma determinar cuál será la mejor
forma de comercializar nuestros productos.

Tendremos en cuenta siempre el valor agregado que ofrece nuestro producto o servicio el
cual es la calidad y aroma del café Artesanal será 5 estrellas.

2. Pasos Para La Generación de Nuevos Productos

a) Generación de ideas: se adquiere mediante fuentes diversas. Pensando siempre


en el eje central del producto y servicio que se quiere crear. Identificando la
necesidad del mercado de la idea a desarrollar, este proceso
nos implica comprometernos en elaboraciones de
investigación de mercados, sin embargo,

podemos evidenciar que hay productos y servicios que una vez pensados, ideados y
creados pueden llegar a ser éxitos. Y minimizar los riesgos en el desarrollo
comercial del producto.

b) Selección de Ideas.
(“La creación de algo nuevo no se logra con el intelecto, sino por el
instinto lúdico que actúa desde una necesidad interior. La mente
creativa juega con los objetos que ama” (C. G. Jung) En este proceso
tendremos técnicas para generar ideas, siempre que empezamos a pensar cómo
vamos a desarrollar la idea iniciamos escribiendo y tomando ideas, pero llega un
punto donde nos embotamos y debemos acudir a la técnica de liberar mi mente
tomar un tiempo y hacer una pausa que en muchas ocasiones nos ayuda a obtener la
solución al problema a
desarrollar. Otra técnica es
tener en cuenta otra técnica
llamada la
Tormenta de ideas, la cual se desarrolla de manera grupal que nos ayuda a obtener
diversas ideas sobre un tema específico, para después ir haciendo un descarte
enfocados en obtener la creación de nuevos productos a servicios, mejora de
productos son servicios existentes y llegar a la resolución de problemas específicos
de la empresa. Otra estrategia que utilizaremos para la selección de ideas es el
llamado ¨futurismo¨. El cual consiste en pensar en cómo se solucionaría el
problema en cuestión en un futuro lejano en el que existieran tecnologías y procesos
que hoy no existen, esta técnica genera ideas muy innovadoras. En esta
metodología somos mucho más proclives a deshacerse de esos límites que genera
mayor creatividad.

Lo podemos hacer también a través de preguntas guía para comenzar a innovar.


Estas pueden ser Innovar: lo que nos lleva a Revolucionar, a obtener creación,
desarrollo e implementación de nuevas ideas y propuestas. A su vez la
innovación no lleva a tener ideas convertidas en nuevos productos, servicios
o procedimientos.

Podemos utilizar el conocimiento y generarlo, si es necesario, para crear nuevos


productos, servicios o procesos que son nuevos para la empresa,
o mejorar los ya existentes, consiguiendo con ello tener éxito en el
mercado (Geprode).
En nuestro producto que es el café artesanal es muy importante analizar el tamaño
que llevara nuestro producto al mercado, que cantidad de contenido, si es mejor por
kilo por libra o por media libre o todas. algo que hemos podido evidenciar y utilizar
como valor agregado es que el empaque lleve información de inclusión, por
ejemplo, información en braille.
c) Selección de ideas:
después de hacer toda una
metodología para
capturar ideas y realizarnos preguntas, sobre cuales son indicativos de cuál es el
camino para seguir, procedemos a hacer una selección de estas, hay que observar y
analizar con objetividad para descartar las ideas subjetivas y ser asertivos para
poder observar con claridad la motivación real del mercado en la decisión de
compra. Para ello empezamos a descartar ideas.

d) Desarrollo del concepto del concepto del servicio: aquí se realizará un


retrato bien detallado sobre el proyecto a realizar. El Café Artesanal comienza a
adquirir atributos y sobre estos atributos realizaremos la penetración del producto
en el mercado, el cual debe ser bien proyectado para evitar que cada una de sus
características no sean completamente pulidas y sobre todo que realmente satisfaga
las necesidades del público objetivo.
e) Estrategia de marketing: aquí manejaremos aspectos relacionados tanto en el
servicio como el producto y la marca en sí. Reaccionaremos en prontitud al
posicionamiento de la marca, la participación del mercado y las

ventas proyectadas. En la estrategia de marketing es importante realizar el proceso


de fijación de precios, estudiar y analizar la mejor opción en cuanto
a los diferentes canales de distribución para definir con claridad cual nos conviene
más en la distribución del café artesanal. Aquí también
realizaremos la mejor estrategia promocional y que canales o medios utilizaremos
para dar a conocer nuestra marca. Identificar cual es el target
que más nos conviene.
f) Análisis económico: En este punto, tenemos en cuenta el factor del dinero.
Cuanto se debe invertir, cuanto nos costara y los ingresos que esperamos tener, aquí
realizamos un exhaustivo análisis en términos cuantitativos del servicio y el
producto, cuanto se depreciaran nuestras
herramientas en el
transcurso del tiempo
cuanto a futuro
gradualmente nos costara estar en el
mercado en cada uno de los ciclos de vida del producto, de la marca y del
servicio.
g) Test de servicio. Para determinara el posicionamiento del producto en el
mercado realizaremos una prueba dirigida a nuestro público objetivo, enfocándonos
en aspectos

importantes como son


la exhibición, la degustación y educación sobre el producto. El punto objetivo

de esta fase está enfocado en adquirir conceptos, y sugerencias de nuestros


participantes, escuchar sus opiniones y determinar si realmente estas cubriendo las
necesidades reales del mercado que queremos penetrar.
Esto siempre pensando en lo más importante que es lograr las ventas esperadas, que
son la razón de ser de nuestra empresa, a partir de aquí
se empezará a desarrollar
las políticas de servicio.
h) Test de mercado: Es
donde se empezará a comercializar el servicio, es en sí una fase de prueba y
evaluación se realiza con el fin de analizar si el servicio y precio deben sufrir una
mejora sustancial.

i) Capacidad de Producción: En esta etapa se realizará una medición enfocada en


la capacidad a la cual podemos alcanzar a comercializar, los volúmenes graduales a
los que estaremos preparados a vender, y que costos administrativos adquiriremos,
se deben tener en cuenta factores de costos en cuanto a especificaciones comerciales
y legales a los que se incurrirán en la producción.
En esta etapa es importante analizar las diferentes categorías que ofrecen una serie
de actividades, herramientas, métodos y diferentes procesos que
complementan el proceso de gestión de la innovación: las cuales son
1: La Gestión de diseño; que es versátil y activa, ya que como tal realiza
una gestión principalmente enfocada en el tiempo, el cliente, los recursos, los
costos y las actividades que incurren el diseño del producto y la marca.
2. Liderazgo en Diseño: al Fijar la programación de una empresa se
proyecta como reactiva ya que utiliza el diseño con el fin de tener una
ventaja competitiva y previendo el futuro.
3. Pensamiento de Diseño: es un enlace entre los elementos reactivos y
proactivos, que nos darán finalmente el enfoque de diseño de la marca el producto y
servicio.

4. Diseño de la Investigación: este diseño no proporciona mirada a


detalle de las verdaderas necesidades del cliente frente al producto y servicio.
Podemos contar con herramientas cualitativas y cuantitativas que nos brinda
la investigación de mercados. Tanto la investigación etnográfica como la
investigación del contexto en sí, de productos o servicios a ejecutar.
3. ESTRATEGIAS DE
MEZCLA DE
PRODUCTO

En este punto abordaremos estrategias que buscan diferenciar el Café Artesanal que
comercializaremos a través de factores importantes a tener en cuenta como son la
calidad, la innovación y el precio en relación a las diferentes características de
nuestros servicios a ofrecer vs a los servicios y productos ofrecidos por la
competencia, ejemplo: nuestro ejercicio de marketing tendrá una duración de 3
meses y las etapas se dividirán en 3.
En el primer (1) mes de introducción se presentará nuestro producto, (Café
Artesanal). A través de diferentes medios de publicidad y marketing. Como son una
propuesta educativa dando a conocer las características de un buen café artesanal,
como son su olor, sabor y beneficios a la salud incentivando el consumo de café
Artesanal, en el hogar. Se realizará la idea a través de una alianza con una empresa
especializada, utilizando el brif, comercial.

En el segundo (2) mes, la idea es que se empiece a generar compra y recompra de


nuestros productos, con el conocimiento de nuestros clientes identificando
claramente lo que están consumiendo. Logrando así, un crecimiento continuo de la
marca y por ende de las ventas, lo que nos llevara gradualmente a obtener un
posicionamiento de la marca. Esto se espera lograr gracias al continuo trabajo de
degustación, educando al consumidor

frente a los beneficios del producto y acompañados de la publicidad que se realiza


en los diferentes medios.
Finalmente, al tercer (3) mes, lograr la participación deseada durante el primer
trimestre de un 20% para que en el 2 trimestre logramos proyectar
las ventas en una
participación mínima en el
mercado de cafés
especializados
en la ciudad de Medellín del 30%., esto acompañado constantemente de un gran
esfuerzo de difusión publicitaria.

4. Pruebas de Mercado

A) Revisión Gratuita.
En esta prueba se dará a conocer la personalidad de nuestros productos y
servicios realizando jornadas de educación sobre las características del café
artesanal, y degustación de nuestros productos, en puntos estratégicos donde se
encuentra nuestro segmento de clientes objetivos acompañados de catadores
profesionales, para poder debatir las objeciones de los clientes de manera
profesional.

B) Atención en tiempo adecuado: Se hará en puntos de venta como


supermercados y tiendas de barrio en estratos 4 al 6 en horarios de 9:00 am a
4:00 pm.
C) Degustación a personas con discapacidad visual, en puntos
específicos, donde ellos podrán leer el código braille impreso en nuestros
empaques que es uno de nuestros valores agregados al
producto.
D) haremos un gran esfuerzo publicitario, aprovechando las herramientas que nos
ofrece el mercado actual, el cual es el comercio electrónico, (ecommerce), a
través de páginas web, tiendas virtuales, difusión en

páginas sociales, donde el cliente no solo podrá adquirir el producto, sino que
también podrá informarse sobre los beneficios del Café Artesanal.
5. Técnicas de
Evaluación de Plan de
Exhibición

Las técnicas de
evaluación a aplicar serán:
a) Estrategias de Promoción:
• Promocionen las redes sociales
• Animar a los clientes a través de descuentos de lanzamiento.
• Promocionar el producto a través de Blogger y youtubers.
• Ofrecer degustaciones a los clientes objetivos.
• Escribir un post invitando en otras páginas.
• Catálogos.
b) Programas publicitarios:
o Demostración en ferias.
o Exhibiciones estratégicas.
o Degustaciones del Café Artesanal.
o Obsequios a clientes específicos.
o Campañas por correo
o Campañas por redes Sociales.
o App: un ejemplo muy éxitos hoy en día en el área de alimentos, es el de
máster Burger.
o Descuentos de lanzamiento, tanto para nuestros distribuidores aliados
como para el cliente final.
o Concursos de cata.
o Cupones de descuento.

c) Alianzas y convenios. Definición.


Las alianzas productivas se definen como los acuerdos o vínculos entre
dos o más actores, que se unen para alcanzar objetivos comunes de una
manera eficiente. Ref Google. Nuestras alianzas serán enfocadas
directamente hacia los distribuidores que nos
ayudan
a poner el producto en el mercado. Estos pueden ser el precio o
volumen.
d) Posicionamiento de la marca:
En Marketing llamamos posicionamiento de marca al lugar que
ocupa la marca en la mente de los consumidores respecto el resto
de sus
competidores.
El posicionamient
o otorga a la empresa una imagen propia en la mente del consumidor, que
le hará diferenciarse del resto de su competencia. Ref tomada de Google.
Cuantificar la percepción del producto y el servicio. Lo podemos hacer
utilizando técnicas como, la encuesta vía telefónica o por correo
electrónico. Podría ser por escalas de calificación. Cada mes podemos
realizar un seguimiento de ventas y la inversión enfatizando en las
actividades propuestas y sus resultados, representados en ventas podemos
hacer un análisis entre la inversión realizada y las ventas obtenidas y
proyectadas.
Dependiendo de esta evaluación podemos estar abiertos a realizar
cambios siempre pensando en la mejora de producto y servicio.

6. INFORME FINAL

En este documento se ha realizado tácticas (ejecución del proyecto) y estrategias (selección


de proyectos); las cuales se incluyen para nuestro segmento de clientes objetivo, lo cual nos
lleva a analizar que no existe una fórmula que nos lleve a garantizar el éxito en la
innovación. Sin embargo, la intención, en la innovación, es lograr que nuestro producto
logre penetrar el mercado, teniendo siempre en cuenta en el desarrollo del producto y la
marca en el mercado los ciclos de vida del producto (de crecimiento a madurez),
dentro del mercado a penetrar. Que
nuestro producto (El Café
Artesanal) se desarrolle y pueda
generar rendimiento. Este
proceso debe ser coherente a los objetivos de rentabilidad esperados. Lo cual nos ayudara a
poder contar con el dinero que finalmente nos ayudara a desarrollar la marca y adáptanos a
la versatilidad del mercado del café especializado en la ciudad de Medellín, para ello nos
disponemos a realizar una metodología
sistemática de desarrollo y evaluación.
Al realizar al proceso no somos exentos de vulnerabilidad ante cambios radicales en el
mercado o la misma organización interna, de esta manera analizamos una simulación
dentro de la organización o una implementación directa que nos permita probar y hacer
correcciones respectivas en el momento indicado, que no
se hayan analizado para mejorar nuestra estrategia de innovación.
Es claro como evaluación, que no existe un modelo generalizado o estandarizado que
permita realizar un modelo único de creación de nuevos productos. Sin embargo, es
importante tener en cuenta el cómo y para que realizaremos las técnicas y metodologías de
penetración del producto en el mercado.

Podemos observar la importancia que damos a las etapas de plantación y composición


grupos de trabajo dentro de este proceso, pues la intención es garantizar que, con un equipo
capacitado y comprometido, con objetivos unificados

en la implantación o puesta en marcha de los procesos de un producto terminado, se logran


buenos resultados en la práctica de los procedimientos a realizar para lograr la idea final y
por consiguiente un desarrollo de la marca y del producto exitoso.
La ventaja de utilizar técnicas de
prueba es que nos permite llegar a
obtener información
más asertiva en cuanta a la respuesta de los futuros clientes ante el Café Artesanal que
comercializamos. La desventaja es que el volumen en la muestra es pequeño y por ello las
reacciones del público no se podrían generalizar.

A su vez al realizar cada una de las estrategias y tácticas en el proceso integral de


desarrollo de nuevos productos. Apuntamos a realizar una labor más objetiva y a lograr las
metas finales, las cuales nos permitirán llevar el producto a participar en el mercado de
manera objetiva, visible y medible; Apuntando siempre al correcto manejo de la imagen de
la marca, producto y servicio.

BIBLIOGRAFIA

Material de apoyo Sena.


Ciclos de vida del producto: https://www.google.com/search?
q=ciclos+de+vida+del+producto&rlz=1C1CHBF_esCO842CO842&oq=ciclo
s+de+vida+del+producto&aqs=chrome..69i57j0l5.6018j0j1&sourceid=chrom
e&ie=UTF-8.
Ecommers:
https://www.google.com/search?
q=ecomers&rlz=1C1CHBF_esCO842CO842&oq=ecomers&aqs=chrome..6
9i57j0l5.2525j0j1&sourceid=chrome&ie=UTF-8
12 preguntas para innovar en productos
https://direccionameta.com/12-preguntas-imprescindibles-para-innovar-en-
productos-y-servicios/

Estrategias de promoción dentro de las 4 p


https://www.gestiopolis.com/estrategias-de-promocion-dentro-de-las-4-p/
alianzas y convenios comerciales
https://www.google.com/search?
rlz=1C1CHBF_esCO842CO842&ei=W6rLXNvkHK_H_QaW577IDw&q=alian
zas+y+convenios+comerciales&oq=alianzas+y+convenios+comerc&gs_l=ps y-
ab.1.0.33i21.183051.192270..195123...2.0..8.973.11556.0j3j12j8j4j3j2.................0..
..1..gws- wiz.....6
0i71j0i13j0i13i10j0i13i10i30j0i13i30j35i39j0j0i131j0i67j0i131i67j0i2
0i263j0i22i30j0i22i10i30j33i160.0YPc0AjIw_I

También podría gustarte