Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
OBJETIVO ESPECIFICO: Adquirir conocimientos sobre la función y alteración de la Medula espinal en el ser
humano.
2.1 Configuración externa
2.2 Configuración interna
2.3 Nervios espinales
2.4 Consideraciones funcionales
2.5 Tipos de lesión en la estructura por diferentes afectaciones
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
III UNIDAD TALLO CEREBRAL
OBJETIVO ESPECIFICO: Adquirir conocimientos sobre la función y alteraciones en el tallo cerebral en el
ser humano.
3.1 Configuración externa
3.2 Configuración interna
3.3 Nervios cerebrales
3.4 Consideraciones funcionales
3.5 Tipos de lesión en la estructura por diferentes alteraciones
?Cuál es su importancia?
La importancia fundamental de la filogenia,
es la que, al encontrar parentescos genéticos
entre las especies, permite a la sistemática
clasificar a todas las especies y crear una base
de datos que permita reconocer a todos los
organismos del planeta.3 abr 2019
Aristóteles (384-322 D.C.) - Filosofo Y
Científico -Estableció La Primera Taxonomía
En El Siglo IV A.C. Dentro De Los Seres Vivos
Se Reconocían Solo Dos Reinos (Reino
VegetalY Reino Animal), ... Él Creía Que Los
Objetos Eran Vivos O No.
Charles Darwin, El origen de las especies
TEMA: FILOGENIA DEL SISTEMA
NERVIOSO
Pregunta Árbol filogenético
OBJETIVO ESPECIFICO: Adquirir conocimientos sobre la función y alteración de la Medula espinal en el ser
humano.
2.1 Configuración externa
2.2 Configuración interna
2.3 Nervios espinales
2.4 Consideraciones funcionales
2.5 Tipos de lesión en la estructura por diferentes afectaciones
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
III UNIDAD TALLO CEREBRAL
OBJETIVO ESPECIFICO: Adquirir conocimientos sobre la función y alteraciones en el tallo cerebral en el
ser humano.
3.1 Configuración externa
3.2 Configuración interna
3.3 Nervios cerebrales
3.4 Consideraciones funcionales
3.5 Tipos de lesión en la estructura por diferentes alteraciones
?Cuál es su importancia?
La importancia fundamental de la filogenia,
es la que, al encontrar parentescos genéticos
entre las especies, permite a la sistemática
clasificar a todas las especies y crear una base
de datos que permita reconocer a todos los
organismos del planeta.3 abr 2019
Aristóteles (384-322 D.C.) - Filosofo Y
Científico -Estableció La Primera Taxonomía
En El Siglo IV A.C. Dentro De Los Seres Vivos
Se Reconocían Solo Dos Reinos (Reino
VegetalY Reino Animal), ... Él Creía Que Los
Objetos Eran Vivos O No.
Charles Darwin, El origen de las especies
TEMA: FILOGENIA DEL SISTEMA
NERVIOSO
Pregunta Árbol filogenético
Pregunta???
El sistema nervioso, como otras partes del El cerebro humano moderno es el resultado de
organismo (tanto propio como el de otras la evolución, relativamente rápida y constante,
especies), ha sufrido a lo largo de los millones de desde los primeros homínidos hasta el Homo
sapiens sapiens.
años cambios constantes. La evolución también
Se ha podido corroborar que esta evolución ha
afectó a la estructura del sistema nervioso de las
estado favorecida por otros avances de partes
distintas especies a lo largo de la historia de la vida corporales entre las que destacan el pulgar
en el planeta, y a cada gran peldaño que se iba oponible (prensible) y el bipedismo.
consiguiendo a nivel evolutivo, más complejo y
sofisticado se volvía dicho sistema permitiendo así
que haya multitud de especies animales que
presenten un repertorio de conductas más o
menos complejas.
TEMA: FILOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO
1.5 KG
El cerebro humano tal y como lo conocemos 3 VECES
actualmente ha sufrido un proceso de evolución MAS
de 2.5 millones de años desde nuestro ancestro QUE
PRIMATE
más primitivo. Se considera que empezó a S
aumentar notablemente de tamaño en el
Australopitecus africanus - posible predecesor de
nuestro género con un volumen cerebral de
aproximadamente 500 centímetros cúbicos - y lo
hizo a un ritmo estimado de 150.000 neuronas por
generación.
Por su parte, los primeros miembros del género
Homo mostraban una mediana de 700
centímetros cuadrados y evolucionaron de
manera gradual y casi lineal - sin baches - hasta
llegar a los 1.400 centímetros cúbicos del Homo
sapiens actual.
TEMA: FILOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO
AREAS Y FUNCIONES QUE HAN EVOLUCIONADO.
Al comparar el cerebro de los humanos con el de nuestros parientes
primates vivos y chimpancés, ha demostrado que las partes de la
corteza cerebral que se ocupan de las funciones cognitivas de alto
nivel, como la creatividad y el pensamiento abstracto, han aumentado
su tamaño de forma llamativa. Estas regiones corticales, o áreas de
asociación, maduran relativamente tarde en el desarrollo posnatal.
Algunas de las conexiones neurales de largo alcance que vinculan tales
áreas con otras y con el cerebelo (que interviene en el movimiento
voluntario y en el aprendizaje de nuevas habilidades) son más
numerosas en los humanos que en otros primates. En estas redes
mejoradas se localizan el lenguaje, la fabricación de herramientas y la
imitación. Incluso los ancestrales sistemas de recompensa del área
subcortical, denominada cuerpo estriado (un centro de actividad para
el neurotransmisor dopamina), parecen haberse remodelado durante
la evolución del cerebro humano. Es muy probable que este cambio
sirviera para prestar más atención a las señales sociales y facilitar el
aprendizaje del lenguaje.
TEMA: FILOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO
AREAS Y FUNCIONES QUE HAN EL TUBO NEURAL
EVOLUCIONADO. Es una estructura presente en el embrión, del que se origina
el sistema nervioso central. Todos los embriones de
El tubo neural: sistema de vertebrados tienen un tubo neural antes de que se
organización del tejido desarrolle su sistema nervioso central, y es básicamente el
nervioso "primer borrador" del cerebro y la médula espinal
El esqueleto interno y la mayor
velocidad de trasmisión
conseguida gracias a la vaina
de mielina posibilitaron el
incremento del tamaño del
SNC de los vertebrados.
TEMA: FILOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO
3 Factores que pueden estar involucrados en el desarrollo del encéfalo.
CONCLUSION
“ 1- CRECIMIENTO 2-DESARROLLO
“ 1- CRECIMIEN TO 2-DESARRLLO
2-El desarrollo: Que comprende una serie
de procesos, entre los que se destaca la
diferenciación, que le proporciona a la
estructura nuevas funciones en el
transcurso de su maduración
ENTONCES……….
”
En estos procesos se producen
cambios estructurales y
funcionales cualitativos en forma
de saltos, que aumentan la
complejidad del organismo, el
cual adquiere nuevas propiedades
morfofuncionales, distintas a la
original.
PRIMERAS SEMANAS DEL EMBRIÓN
NOMBRES: ESTUDIANTES.
1-_______________________________________________________________
2-_______________________________________________________________
3________________________________________________________________
4-_______________________________________________________________
5-_______________________________________________________________
PREGUNTAS:
TAREA: INVESTIGAR 4 CAUSAS QUE GENERAN LA MUERTE DE NEURONAS DEL SN. ( 3 LINEAS
POR CADA CAUSA)
NOMBRES: ESTUDIANTES.
1-_______________________________________________________________
2-_______________________________________________________________
3________________________________________________________________
4-_______________________________________________________________
5-_______________________________________________________________
1________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
4________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
https://www.psicoactiva.com/blog/40-causas-provocan-la-muerte-las-neuronas-
cerebrales/
UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA
CENRO UNIVERSITARIO DE SANTA ANA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION
TEMA DE MONOGRAFIA
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
ASIGNATURA: __________________________________________________________________
GRUPO: __________
F.____________________________________
Docente responsable de la asignatura
UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA
CLASE No.4
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/14002984/helvia/aula/archivos/repositorio/1500/1507/html/webfilosofia/intrusa/emoci
on.htm
DE REGULACION DE LA CONDUCTA
https://dai.ly/x6e7tjb
ELEMENTOS IMORTANTES
DE LA NEUROBIOLOGIA
Definición Objeto de estudio
La Neurobiología es el estudio de las Es conocer los mecanismos biológicos básicos
células del sistema nervioso y la mediante los cuales el sistema nervioso regula el
organización de éstas en vías, circuitos, comportamiento. También comprender cómo
redes, microsistemas, áreas, órganos y interactúan los sistemas sensitivos y motores en la
sistemas neuronales, que procesan percepción y en el movimiento, y conocer cómo se
información y forman la base esencial del generan los distintos tipos de neuronas y cómo se
comportamiento. Es una subdisciplina ensamblan los circuitos nerviosos durante el
tanto de la Biología como de desarrollo. La Neurobiología estudia por tanto cómo
la Neurociencia. Sus áreas de interés son los elementos constituyentes del sistema
incluyen los diversos fenómenos nervioso, las células nerviosas, y cómo se
asociados a la organizan éstas en circuitos funcionales que
generación, vida y necrosis de las procesan la información y son responsables del
neuronas; así como a la
comportamiento.
neurotransmisión.
Principios en los que se sustenta
• Principio 1: Todos los procesos mentales, incluso los más complejos, derivan de las
operaciones del cerebro.
• Principio 2: Los genes y sus productos proteicos son determinantes importantes del patrón
primario de conexiones entre las neuronas y de los detalles de su funcionamiento.
• Principio 3: Los genes alterados no explican toda la enorme variación de las enfermedades
mentales. Los factores sociales o de desarrollo contribuyen también de forma importante.
• Neurohistología, o estudio de las células que forman el tejido de las distintas partes del
sistema nervioso.
Según Mc Dougal:
• Primarias: Vinculadas a los instintos como el miedo (vinculada al instinto de fuga) y
la cólera (vinculada al instinto de agresión).
• Secundarias: Son síntesis originales con caracteres propios, son de este tipo la
envidia. la vergüenza, el desprecio, etc.
• Derivadas: Son emociones menos ligadas a las condiciones del momento, más
vinculadas con las indicaciones y que presuponen actitudes previas, retrospectivas
prospectivas y. Ejemplo: La alegría, la tristeza, la esperanza.
Anatomía de las
emociones
El sistema límbico, comúnmente conocido como
cerebro emocional, tiene un papel fundamental en la
aparición de los estados emocionales. Es aquí
donde las emociones tienen su base neurológica. No
obstante, los procesos límbicos impactan en áreas
como la memorización y el aprendizaje. Según
Jeremy Bentham, el sistema límbico es el que
determina qué merece ser aprendido en función de
las sensaciones placenteras o dolorosas que se
deriven de la experiencia.
El sistema límbico no constituye una región
anatómica dentro del encéfalo, si no que se
compone de una red de neuronas distribuidas por el
cerebro. Existen zonas en las que el sistema límbico
actúa de una forma más específica. Vamos a ver
algunas de ellas:
Hipocampo
El hipocampo está implicado en
procesos mentales relacionados con
la memoria, tanto en la
memorización de experiencias e
informaciones abstractas como en la
recuperación de recuerdos.
Precisamente lo que nos diferencia
de un ordenador es nuestra
capacidad para construir una
auténtica memoria emocional.
Cualquier recuerdo sobre la fiesta a
la que ha acudido Clara se procesa
de forma detallada en el sistema
límbico.
Qué es la ínsula?
R La ínsula es una importante región del cerebro que
se encuentra implicada en múltiples funciones:
parece tener una gran relación con las emociones
básicas como el amor, la tristeza, el odio o la
S felicidad. Además, tiene un papel muy importante
en cuanto a la regulación del cuerpo para
conseguir la homeostasis y su implicación en la
percepción de conciencia de nosotros mismos y de
las experiencias emocionales subjetivas, es otro
de sus papeles más destacados.
FUNCIONES DE LA INSULA
Procesadora de emociones
La ínsula está muy relacionada con el sistema límbico, clave en los procesos emocionales. Según el
neurocientífico Antonio Damasio, esta región cerebral consigue que seamos conscientes de las sensaciones
corporales que tenemos ante un evento concreto, es decir, consigue que sepamos interpretar aquello que entendemos
por sentimientos, según nuestros estados corporales.
Se afirma que la ínsula está implicada en procesos emocionales tan importantes como el amor materno, el amor
romántico, el miedo, la tristeza, la felicidad, la empatía o la excitación sexual entre otros.
Conciencia interoceptiva
Existen resultados de imágenes por resonancia magnética funcional que indican que la ínsula anterior derecha se
activa cuando las personas establecen conciencia sobre nuestro propio cuerpo, como por ejemplo al escuchar los
latidos de su corazón. Además, se implica en el control de la presión arterial, particularmente durante el ejercicio, la
medición de la temperatura corporal, las sensaciones abdominales y de la vejiga entre otras
Las emociones sociales
Parece que la ínsula, en concreto la zona anterior, está muy
implicada en el procesamiento de ciertas emociones sociales.
Dada su alta funcionalidad los daños o cambios en esta zona Su actividad se relaciona con sensaciones tales como la empatía
cerebral pueden ocasionar diferentes consecuencias. Entre e incluso el orgasmo, así como el disgusto ante las injusticias o
algunas de estas consecuencias se encuentra la afasia ante la apariencia física y el olor de otras personas.
expresiva progresiva, un deterioro de la capacidad Homeostasis
comunicativa y lingüística en el cual as personas no pueden
comunicarse con fluidez. Esto se da por una atrofia de la Es la tendencia de los organismos al equilibrio y la estabilidad,
corteza insular anterior. llevando a cabo las compensaciones necesarias para afrontar
los cambios que puedan poner en peligro esta estabilidad.
Otros estudios demuestran que el funcionamiento de la Parece que la ínsula posee un papel muy importante para lograr
ínsula se relaciona con trastornos de ansiedad, así este estado homeostático, consiguiendo controlar las funciones
como anorexia nerviosa; además, daños en esta región autónomas del sistema nervioso y garantizando el
pueden conllevar a una persona hacia la apatía, la falta de funcionamiento básico del organismo.
libido y la inhabilidad para diferenciar comida fresca de
comida en mal estado.
GRACIAS POR SU
PARTICIPACION
LA MOTIVACION: MECANISMO
REGULATORIO DE LA
La Conducta motivada Incluye tres
CONDUCTA
procesos de conducta:
Motivación: Desde el punto de vista 1 El despertar del impulso; 2) Actividad
neurofisiológico es un proceso neural que hacia el logro de la finalidad; 3) Saciedad
impulsa al organismo hacia alguna acción
0 finalidad, cuyo logro reduce el impulso. Entonces Fisiológicamente deben
Ej: sed es una motivación que impulsa al producirse:
animal a beber, y una vez saciado se 1-Activacion de un mecanismo excitatorio
reduce esta. por estados interno 0 influencia
sensoriales aprendida 0 innata.
2) Mecanismo de respuesta relacionado
Las acciones resultantes pueden ser con la ejecución especifica de la
divididas en positivas como hambre o conducta. R
conducta sexual o negativas como las 3-Activacion de un mecanismo inhibitorio
que resultan de evitar el dolor. por estados internos 0 influencias
sensoriales aprendidas o innatas. C
LA MOTIVACION: MECANISMO
REGULATORIO DE LA CONDUCTA
MECANISMO REGULATORIO DE
Hambre: Conjunto de
sensaciones provocadas por la
disminución de los depósitos de
nutrientes,
es algo no controlable,
dependiente de nutriente y casi de
carbohidratos.
Apetito: Deseo psicológico de
ingerir un tipo de alimento. Estado
afectivo que se acompaña de
placer y no depende de una
necesidad.
Saciedad: Estado afectivo
alcanzado cuando se ha
MECANISMO REGULATORIO DE
LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Señal de hambre
Lo contrario ocurre después de comer, pues los órganos periféricos secretarán otras
hormonas (como la leptina, producida en el tejido adiposo, y la colecistocinina, producida
en el intestino delgado) que activarán a las neuronas POMC, y de este modo sentirás que
has comido suficiente. Éstos son los circuitos neuronales clásicos que dictan el
comportamiento alimentario, mas no son los únicos, pues existen conexiones entre otros
núcleos hipotalámicos que también influyen en los fenómenos de apetito y saciedad, así
como en otras áreas del cerebro (véase el Recuadro 1).
GRACIAS POR SU
PARTICIPACION
TEMA: SISTEMAS NEUROBIOLOGICOS
DE REGULACION DE LA CONDUCTA
https://dai.ly/x6e7tjb
ELEMENTOS IMORTANTES
DE LA NEUROBIOLOGIA
Definición Objeto de estudio
La Neurobiología es el estudio de las Es conocer los mecanismos biológicos básicos
células del sistema nervioso y la mediante los cuales el sistema nervioso regula el
organización de éstas en vías, circuitos, comportamiento. También comprender cómo
redes, microsistemas, áreas, órganos y interactúan los sistemas sensitivos y motores en la
sistemas neuronales, que procesan percepción y en el movimiento, y conocer cómo se
información y forman la base esencial del generan los distintos tipos de neuronas y cómo se
comportamiento. Es una subdisciplina ensamblan los circuitos nerviosos durante el
tanto de la Biología como de desarrollo. La Neurobiología estudia por tanto cómo
la Neurociencia. Sus áreas de interés son los elementos constituyentes del sistema
incluyen los diversos fenómenos nervioso, las células nerviosas, y cómo se
asociados a la organizan éstas en circuitos funcionales que
generación, vida y necrosis de las procesan la información y son responsables del
neuronas; así como a la
comportamiento.
neurotransmisión.
Principios en los que se sustenta
• Principio 1: Todos los procesos mentales, incluso los más complejos, derivan de las
operaciones del cerebro.
• Principio 2: Los genes y sus productos proteicos son determinantes importantes del patrón
primario de conexiones entre las neuronas y de los detalles de su funcionamiento.
• Principio 3: Los genes alterados no explican toda la enorme variación de las enfermedades
mentales. Los factores sociales o de desarrollo contribuyen también de forma importante.
• Neurohistología, o estudio de las células que forman el tejido de las distintas partes del
sistema nervioso.
Según Mc Dougal:
• Primarias: Vinculadas a los instintos como el miedo (vinculada al instinto de fuga) y
la cólera (vinculada al instinto de agresión).
• Secundarias: Son síntesis originales con caracteres propios, son de este tipo la
envidia. la vergüenza, el desprecio, etc.
• Derivadas: Son emociones menos ligadas a las condiciones del momento, más
vinculadas con las indicaciones y que presuponen actitudes previas, retrospectivas
prospectivas y. Ejemplo: La alegría, la tristeza, la esperanza.
Anatomía de las
emociones
El sistema límbico, comúnmente conocido como
cerebro emocional, tiene un papel fundamental en la
aparición de los estados emocionales. Es aquí
donde las emociones tienen su base neurológica. No
obstante, los procesos límbicos impactan en áreas
como la memorización y el aprendizaje. Según
Jeremy Bentham, el sistema límbico es el que
determina qué merece ser aprendido en función de
las sensaciones placenteras o dolorosas que se
deriven de la experiencia.
El sistema límbico no constituye una región
anatómica dentro del encéfalo, si no que se
compone de una red de neuronas distribuidas por el
cerebro. Existen zonas en las que el sistema límbico
actúa de una forma más específica. Vamos a ver
algunas de ellas:
Hipocampo
El hipocampo está implicado en
procesos mentales relacionados con
la memoria, tanto en la
memorización de experiencias e
informaciones abstractas como en la
recuperación de recuerdos.
Precisamente lo que nos diferencia
de un ordenador es nuestra
capacidad para construir una
auténtica memoria emocional.
Cualquier recuerdo sobre la fiesta a
la que ha acudido Clara se procesa
de forma detallada en el sistema
límbico.
Qué es la ínsula?
R La ínsula es una importante región del cerebro que
se encuentra implicada en múltiples funciones:
parece tener una gran relación con las emociones
básicas como el amor, la tristeza, el odio o la
S felicidad. Además, tiene un papel muy importante
en cuanto a la regulación del cuerpo para
conseguir la homeostasis y su implicación en la
percepción de conciencia de nosotros mismos y de
las experiencias emocionales subjetivas, es otro
de sus papeles más destacados.
FUNCIONES DE LA INSULA
Procesadora de emociones
La ínsula está muy relacionada con el sistema límbico, clave en los procesos emocionales. Según el
neurocientífico Antonio Damasio, esta región cerebral consigue que seamos conscientes de las sensaciones
corporales que tenemos ante un evento concreto, es decir, consigue que sepamos interpretar aquello que entendemos
por sentimientos, según nuestros estados corporales.
Se afirma que la ínsula está implicada en procesos emocionales tan importantes como el amor materno, el amor
romántico, el miedo, la tristeza, la felicidad, la empatía o la excitación sexual entre otros.
Conciencia interoceptiva
Existen resultados de imágenes por resonancia magnética funcional que indican que la ínsula anterior derecha se
activa cuando las personas establecen conciencia sobre nuestro propio cuerpo, como por ejemplo al escuchar los
latidos de su corazón. Además, se implica en el control de la presión arterial, particularmente durante el ejercicio, la
medición de la temperatura corporal, las sensaciones abdominales y de la vejiga entre otras
Las emociones sociales
Parece que la ínsula, en concreto la zona anterior, está muy
implicada en el procesamiento de ciertas emociones sociales.
Dada su alta funcionalidad los daños o cambios en esta zona Su actividad se relaciona con sensaciones tales como la empatía
cerebral pueden ocasionar diferentes consecuencias. Entre e incluso el orgasmo, así como el disgusto ante las injusticias o
algunas de estas consecuencias se encuentra la afasia ante la apariencia física y el olor de otras personas.
expresiva progresiva, un deterioro de la capacidad Homeostasis
comunicativa y lingüística en el cual as personas no pueden
comunicarse con fluidez. Esto se da por una atrofia de la Es la tendencia de los organismos al equilibrio y la estabilidad,
corteza insular anterior. llevando a cabo las compensaciones necesarias para afrontar
los cambios que puedan poner en peligro esta estabilidad.
Otros estudios demuestran que el funcionamiento de la Parece que la ínsula posee un papel muy importante para lograr
ínsula se relaciona con trastornos de ansiedad, así este estado homeostático, consiguiendo controlar las funciones
como anorexia nerviosa; además, daños en esta región autónomas del sistema nervioso y garantizando el
pueden conllevar a una persona hacia la apatía, la falta de funcionamiento básico del organismo.
libido y la inhabilidad para diferenciar comida fresca de
comida en mal estado.
GRACIAS POR SU
PARTICIPACION
LA MOTIVACION: MECANISMO
REGULATORIO DE LA
La Conducta motivada Incluye tres
CONDUCTA
procesos de conducta:
Motivación: Desde el punto de vista 1 El despertar del impulso; 2) Actividad
neurofisiológico es un proceso neural que hacia el logro de la finalidad; 3) Saciedad
impulsa al organismo hacia alguna acción
0 finalidad, cuyo logro reduce el impulso. Entonces Fisiológicamente deben
Ej: sed es una motivación que impulsa al producirse:
animal a beber, y una vez saciado se 1-Activacion de un mecanismo excitatorio
reduce esta. por estados interno 0 influencia
sensoriales aprendida 0 innata.
2) Mecanismo de respuesta relacionado
Las acciones resultantes pueden ser con la ejecución especifica de la
divididas en positivas como hambre o conducta. R
conducta sexual o negativas como las 3-Activacion de un mecanismo inhibitorio
que resultan de evitar el dolor. por estados internos 0 influencias
sensoriales aprendidas o innatas. C
LA MOTIVACION: MECANISMO
REGULATORIO DE LA CONDUCTA
MECANISMO REGULATORIO DE
Hambre: Conjunto de
sensaciones provocadas por la
disminución de los depósitos de
nutrientes,
es algo no controlable,
dependiente de nutriente y casi de
carbohidratos.
Apetito: Deseo psicológico de
ingerir un tipo de alimento. Estado
afectivo que se acompaña de
placer y no depende de una
necesidad.
Saciedad: Estado afectivo
alcanzado cuando se ha
MECANISMO REGULATORIO DE
LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Señal de hambre
Lo contrario ocurre después de comer, pues los órganos periféricos secretarán otras
hormonas (como la leptina, producida en el tejido adiposo, y la colecistocinina, producida
en el intestino delgado) que activarán a las neuronas POMC, y de este modo sentirás que
has comido suficiente. Éstos son los circuitos neuronales clásicos que dictan el
comportamiento alimentario, mas no son los únicos, pues existen conexiones entre otros
núcleos hipotalámicos que también influyen en los fenómenos de apetito y saciedad, así
como en otras áreas del cerebro (véase el Recuadro 1).
GRACIAS POR SU
PARTICIPACION
ASIGNATURA PSICOFISIOLOGÍA I
DOCENTE: LIC. RODOLFO EMILIO MENENDEZ RAMOS
FECHA DE ENTREGA: 15 DE FEBRERO DE 2021
NOMBRES: ESTUDIANTES.
1-_______________________________________________________________
2-_______________________________________________________________
3________________________________________________________________
4-_______________________________________________________________
“Los procesos mentales humanos son, según Luria (1973), sistemas funcionales
complejos, que no pueden ser concebidos como procesos localizados en zonas
restringidas y limitadas del cerebro. Aunque discurra en su interior a través de la
participación de grupos de estructuras cerebrales que trabajan conjuntamente y
armoniosamente, la dinámica del trabajo reúne una plurifunción o una co-función
de los componentes, cada uno de ellos realizando su contribución particular para la
organización global de ese mismo sistema funcional.
El cerebro humano está compuesto, según Luria, por unidades funcionales básicas,
cada una de ellas poseyendo una función particular y peculiar, en el todo, que
constituye la actividad mental humana en sus múltiples y variadas formas.
Según datos concretos de la patología cerebral humana, hay condiciones
suficientemente seguras para distinguir tres unidades fundamentales, cuya
participación es necesaria en cualquier tipo de actividad mental, tanto en el:
*movimiento voluntario y en la elaboración práxica y psicomotora
*como en la producción del lenguaje oral o escrito.
Estas tres unidades funcionales ejercen un papel importante sobre los procesos
mentales y la actividad consciente del hombre. Para explicar, de una manera
general estas unidades funcionales, también conocidas como bloques funcionales,
se presenta lo postulado por Luria (1984) donde se establece lo siguiente:
Como punto de partida, cada una de estas unidades funcionales poseen una
estructura jerárquica y consisten en tres zonas corticales una sobre la otra:
Neocórtex
Está formada por neuronas de diferentes tamaños y formas esparcidas en la sustancia blanca.
A este sistema se le conoce como SARA fig-a (Sistema Activador Reticular Ascendente).
Este sistema parece intervenir en el estado de conciencia. De igual manera, la formación
reticular modula el alertamiento y está compuesta de sistemas difusos neuronales con
diferentes monoaminas como neurotransmisores.
La formación reticular consiste en más de 100 pequeñas redes neurales cada una con sus
funciones, incluyendo las siguientes:
Fig-c
Neo
Este segundo sistema cerebral, posee también zonas terciarias (de superposición),
también llamadas zonas de solapamiento. El trabajo fundamental de las zonas
terciarias tiene que ver con la integración de los procesos perceptivos de las
diferentes modalidades sensoriales, contribuye a que la realidad se refleje como
objeto del conocimiento.
La segunda unidad funcional tiene como función el análisis, síntesis y
almacenamiento de la información, presenta una organización funcional
caracterizada en las leyes generales que gobiernan su continuidad en el tiempo
descubiertas por Vigotsky, estas leyes son:
La ley de la estructura jerárquica de las funciones: consiste en que las
áreas terciarias organizan el trabajo de las secundarias y estas a su vez de
las primarias. El trabajo mas elemental de análisis corresponde a las áreas
primarias, el cual es modificado por un trabajo de síntesis mas complejo en
el ámbito de una misma modalidad sensorial lo cual correspondería al área
secundaria y en las áreas terciarias se realizaría el trabajo de integración
funcional de todas las modalidades sensoriales.
La ley de la especificidad decreciente de las funciones: esto se refiere
a que en medida en que se asciende de las áreas primarias a las áreas
terciarias, la organización se va tornando menos específica para una
modalidad sensorial específica. Si las lesiones ocurren en el área primaria o
secundaria, las alteraciones se reflejaran en el analizador especifico (visual,
auditivo, táctil), pero si la lesión ocurre en las áreas terciarias, se producirán
diferentes trastornos relacionados con la síntesis de varias modalidades
sensoriales.
La ley de la lateralización creciente de las funciones: esta ley
menciona que a medida que se asciende en orden jerárquico, se produce
una lateralización de las funciones, se produceuna asimetría funcional entre
los hemisferios de modo que existe uno dominante, generalmente el
izquierdo y el derecho queda como subdominante. Las funciones más
sencillas vinculadas a una modalidad sensorial específica están
representadas por igual en ambos hemisferios, por el contrario, las funciones
más superiores no vinculadas a una modalidad sensorial se lateralizan hacia
uno u otro hemisferio, como ocurre con el lenguaje.
La segunda unidad funcional garantiza el análisis, síntesis y almacenamiento de la
información, lo cual es muy importante en toda cognición.
(Fig. 2)
http://neuroblogymas.blogspot.com/2012/08/las-tres-principales-unidades.html
ASIGNATURA: PSICOFISIOLOGIA I
DOCENTE: LIC. RODOLFO EMILIO MENENDEZ RAMOS
FECHA DE ENTREGA: 15 DE FEBRERO DE 2021
TAREA: Tomando en cuenta el material del tema investigaran los trastornos mentales
asociados a cada unidad funcional de Luria y elaboraran un listado de ellos.
Nota: 3 trastornos por cada unidad funcional con una breve descripción de dos líneas
por cada uno.
NOMBRES: ESTUDIANTES.
1-_______________________________________________________________
2-_______________________________________________________________
3________________________________________________________________
4-_______________________________________________________________
Florín
Anghel.
Nació en
Bucarest
(Rumanía)
TEMA: LA MEDULA (CONFIGURACION EXTERNA E INTERNA)
La médula espinal es la parte más
¿Qué es la caudal del sistema nervioso central,
médula empezando en el bulbo raquídeo y
espinal? terminando en la zona lumbar.
La médula espinal es una larga estructura cilíndrica,
ligeramente aplanada en sentido anteroposterior localizada
en el conducto vertebral y es la encargada de transmitir
impulsos nerviosos a los treinta y un pares de nervios
raquídeos, comunicando el encéfalo con el cuerpo.
Se trata de la parte inferior del neuroeje, de
forma cilíndrica levemente aplanada y
asimétrica que, al igual que el cerebro, está
fuertemente protegida al estar rodeada por la
columna vertebral. Asimismo, también goza de
la protección de las meninges y el líquido
cefalorraquídeo, las cuales impiden la mayor
parte de daños producidos por los elementos
del entorno.
TEMA: LA MEDULA (CONFIGURACION EXTERNA E INTERNA)
LIMITES
Esta parte del sistema nervioso es el SUPERIOR: Foramen magno o medula
punto de conexión entre el cerebro y el Oblongada o Bulbo Raquídeo
resto del organismo, pasando la gran
mayoría de fibras nerviosas por la
médula.
La transmisión de la información no se da
generalmente a través de una única
neurona, sino que por norma general, las
neuronas que configuran los diferentes
nervios del cuerpo hacen una o varias
INFERIOR
sinapsis intermedias, sea dentro de la L-1 O L-2
propia médula o fuera de ella (como con
las neuronas de los ganglios nerviosos).
TEMA: LA MEDULA (CONFIGURACION EXTERNA E INTERNA)
Cervical está dividida en ocho niveles. Cada nivel
contribuye a diferentes funciones en el cuello y los
brazos. Las sensaciones del cuerpo son transportadas
similarmente desde la piel y otras partes del cuerpo
del cuello, hombros y brazos hacia el cerebro.
FUNCIONES BÁSICAS:
1-La aferente: Por medio de esta son llevadas las
sensaciones del tronco, cuello y las cuatro
extremidades hacia el cerebro.
2-La eferente: Por medio de esta el cerebro ordena
a los órganos efectores realizar determinada
acción, llevando estos impulsos hacia el tronco,
cuello y miembros.
NOMBRES: ESTUDIANTES.
1-_______________________________________________________________
2-_______________________________________________________________
3________________________________________________________________
4-_______________________________________________________________
5-_______________________________________________________________
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Ejemplo 3
Ejemplo 4
TEMA:
NERVIOS ESPINALES
Los nervios espinales o también conocidos como nervios
raquídeos son aquellos que se prolongan desde la medula
espinal y atraviesan los músculos vertebrales para
distribuirse a las zonas del cuerpo. ... En el cuerpo humano
hay 31 pares de nervios espinales, uno a cada lado de la
columna vertebra
Estos se agrupan en las correspondientes regiones
cervicales, torácicas, lumbares, sacras y coxígeas de la
columna. Hay ocho pares de nervios cervicales, doce
pares de nervios torácicos, cinco pares de nervios
lumbares, cinco pares de nervios sacros y un par
de nervios coxígeos.
Los nervios espinales forman parte del sistema nervioso
periférico.
1
TEMA: NERVIOS ESPINALES
Un nervio espinal es un nervio mixto, que transporta señales motoras, sensoriales y
autonómicas entre la médula espinal y el cuerpo. En el cuerpo humano hay 31 pares de
nervios espinales, uno a cada lado de la columna vertebral.
2
TEMA:
NERVIOS ESPINALES
3
DISTRIBUCION DE LOS NERVIOS ESPINALES
4
DISTRIBUCION DE LOS NERVIOS ESPINALES
Plexo cervical
Formado principalmente por ramos anteriores de los primeros cuatro nervios cervicales de C1 a C4 y también un ramo proveniente de C5.
Se encargan de inervar la piel de cabeza, cuello, parte superior del tórax y los músculos de la región de la cabeza, así como al principal
músculo de la respiración, que es el diafragma.
Los nervios del plexo cervical, se dividen en ramos superficiales y ramos profundos; los ramos superficiales son los siguientes:
Nervio occipital menor, tiene raíces del ramo cervical 2 (C2), recibe los estímulos sensitivos de la cabeza de la región superior del
pabellón auricular y de la región occipital.
Nervio occipital mayor, sus ramos cervicales son las raíces cervicales 2 y 3 (C2 y C3), se encuentra distribuido por la parte posterior
de la mandíbula, la parte inferior y superior del pabellón auricular.
Nervio cervical transverso, formado por raíces del nervio cervical 2 y 3, (C2 y C3), percibe la sensibilidad de la parte anterior del
cuello.
Nervio supraclavicular, se origina de las raíces cervicales 3 y 4 (C3 y C4), capta la sensibilidad de la parte superior del tronco, a nivel
de los hombros.
5
DISTRIBUCION DE LOS NERVIOS ESPINALES CERVICALES
6
DISTRIBUCION DE LOS NERVIOS ESPINALES DEL PLEXO BRAQUIAL
7
8
UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA
CLASE No.
L2, L3, L4 Aducción del muslo; extiende la pierna por medio de la rodilla (cuádriceps femoral)
Extender la pierna por la cadera (gluteus maximus); flexionar el pie y flexionar los
L5, S1, S2
dedos del pie
De manera resumida, las principales
funciones que hacen de esta sección del
sistema nervioso tan relevantes son las
siguientes.
1. Transmisión de la información sensorial y
motora
Los centros reflejos encargados de determinadas respuestas específicas se hallan situados a diferentes
niveles de la médula, como los que producen la erección del pene, la eyaculación, la secreción de sudor,
etc. Algunos se ubican en el bulbo raquídeo, engrosamiento medular próximo al encéfalo donde están
situados los centros respiratorios, circulatorio, de la deglución, que controlan las actividades
correspondientes.
El funcionamiento vegetativo del organismo se halla regulado y controlado por un conjunto de reflejos
muy variados, entre los que se pueden citar, además de los que afectan al sistema respiratorio,
circulatorio o a la secreción salival, de cuyos centros se hablaba en el apartado anterior, otros como la
tos; el parpadeo; los reflejos posturales, mediante los cuales se mantiene el equilibrio del cuerpo en
condiciones estáticas y dinámicas; el del tono muscular; el rubor o la palidez, éstos de carácter muy
complejo. Todos estos reflejos son de tipo innato, no aprendido y en su casi totalidad de carácter
involuntario, si bien sobre algunos se puede ejercer cierto control.
4-REFLEJOS PRIMITIVOS
Sin embargo, en el caso de los bebés también
existen reflejos que se van perdiendo durante
los primeros meses después del nacimiento y
cuya función básica no es siempre reaccionar
rápidamente, sino realizar actos que
favorecen la supervivencia, como por ejemplo
succionar leche materna. En este caso
hablamos de reflejos primitivos, cuya
ausencia puede ser signo de
UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA
CLASE No.
https://psicologiaymente.com/neurociencias/medula-espinal