Está en la página 1de 164

ASIGNATURA: PSICOFISIOLOGIA I

DOCENTE: LIC. RODOLFO EMILIO MENÉNDEZ RAMOS


ENERO 2021
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
RECOMENDACIONES GENERALES DE LA ASIGNATURA
Comunicación: Plataforma Moodle, Grupo wasap 7584-5407
Asistencia en las clases.
Participación
Tareas: Elaboración y entrega
Formación de equipos.
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
I UNIDAD INTRODUCCION AL SISTEMA NERVIOSO
OBJETIVO ESPECIFICO: Introducir al estudiante en el estudio del origen de la psicofisiología.
1. Filogenia del sistema nervioso
2. Ontogenia del sistema nervioso
3. Célula nerviosa (Neurona)
4. Los sistemas neurobiológicos de regulación de la conducta
5. Las tres unidades funcionales (Teoría de Luria)

II UNIDAD LA MEDULA ESPINAL

OBJETIVO ESPECIFICO: Adquirir conocimientos sobre la función y alteración de la Medula espinal en el ser
humano.
2.1 Configuración externa
2.2 Configuración interna
2.3 Nervios espinales
2.4 Consideraciones funcionales
2.5 Tipos de lesión en la estructura por diferentes afectaciones
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
III UNIDAD TALLO CEREBRAL
OBJETIVO ESPECIFICO: Adquirir conocimientos sobre la función y alteraciones en el tallo cerebral en el
ser humano.
3.1 Configuración externa
3.2 Configuración interna
3.3 Nervios cerebrales
3.4 Consideraciones funcionales
3.5 Tipos de lesión en la estructura por diferentes alteraciones

IV UNIDAD CONFIGURACIÓN DEL CEREBRO


OBJETIVO ESPECIFICO: Adquirir conocimiento sobre la función y alteración del cerebro en el ser
humano.
4.1 Configuración externa e interna
4.2 Corteza cerebral
4.3 Cartas o mapas de Brogman
4.4 Consideraciones funcionales
4.5 Lesiones de la estructura por diferentes afectaciones
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
V UNIDAD INSTRUMENTOS DE EVALUACION NEUROLOGICA
OBJETIVO ESPECIFICO: Analizar los avances recientes en el desarrollo de la investigación
en neurociencias.
5.1 Estado actual y perspectivas en la neurociencia cognoscitiva
5.2 Las pruebas de tamizaje batería neuropsicológica breve en español
5.3 El registro eléctrico de señales cerebrales de campo y de otras variables somáticas.

EVALUACION Cada periodo se obtiene de la siguiente manera:


Actividades de Lab- 40% Parcial 60%
I PARCIAL 30%
II PARCIAL 30%
III PARCIAL 40%
TEMA: FILOGENIA DEL SISTEMA
NERVIOSO
Preguntas ???
1-¿Qué es la filogenia ?
Filogenia es una rama de la biología
que se encarga de estudiar el origen y
evolución de los seres vivos.

La filogenia sirve para establecer


relaciones entre los organismos a
partir de su ADN, ARN, anatomía,
embriología, morfología y otros datos
biológicos de interés.
TEMA: FILOGENIA DEL SISTEMA
NERVIOSO
Pregunta

?Cuál es su importancia?
La importancia fundamental de la filogenia,
es la que, al encontrar parentescos genéticos
entre las especies, permite a la sistemática
clasificar a todas las especies y crear una base
de datos que permita reconocer a todos los
organismos del planeta.3 abr 2019
Aristóteles (384-322 D.C.) - Filosofo Y
Científico -Estableció La Primera Taxonomía
En El Siglo IV A.C. Dentro De Los Seres Vivos
Se Reconocían Solo Dos Reinos (Reino
VegetalY Reino Animal), ... Él Creía Que Los
Objetos Eran Vivos O No.
Charles Darwin, El origen de las especies
TEMA: FILOGENIA DEL SISTEMA
NERVIOSO
Pregunta Árbol filogenético

?Que más podemos entender que es la


Filogenia?
La filogenia es la historia evolutiva de un
grupo de organismos relacionados. Está
representada por un árbol filogenético que
muestra como las especies están
relacionadas entre sí a través de ancestros
comunes.
Es una clasificación filogenética, basada en
relaciones evolutivas.
TEMA: FILOGENIA DEL SISTEMA
NERVIOSO
Pregunta?? Árbol filogenético
TEMA: FILOGENIA DEL SISTEMA
NERVIOSO
Pregunta??? Ernst Haeckel

¿Quién propuso la filogenia?


El término filogenia (del griego filón, raza, y
genea, generación) fue propuesto en 1866 por
el embriólogo alemán Ernst Haeckel y trataba
de recoger de forma significativa y
funcionalmente efectiva las tesis evolucionistas
mantenidas y difundidas por los naturalistas
británicos Charles Darwin y Alfred Russel
Wallace.
TEMA: FILOGENIA DEL SISTEMA
NERVIOSO
Pregunta???

¿Qué es la filogenia en la psicología?


La filogenia se encarga del estudio de
la evolución de la especie y las
relaciones evolutivas, esto es su
parentesco interespecífico, tanto con
otras especies modernas como con
especies extintas.
ASIGNATURA: PSICOFISIOLOGIA I
DOCENTE: LIC. RODOLFO EMILIO MENÉNDEZ RAMOS
ENERO 2021
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
RECOMENDACIONES GENERALES DE LA ASIGNATURA
Comunicación: Plataforma Moodle, Grupo wasap 7584-5407
Asistencia en las clases.
Participación
Tareas: Elaboración y entrega
Formación de equipos.
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
I UNIDAD INTRODUCCION AL SISTEMA NERVIOSO
OBJETIVO ESPECIFICO: Introducir al estudiante en el estudio del origen de la psicofisiología.
1. Filogenia del sistema nervioso
2. Ontogenia del sistema nervioso
3. Célula nerviosa (Neurona)
4. Los sistemas neurobiológicos de regulación de la conducta
5. Las tres unidades funcionales (Teoría de Luria)

II UNIDAD LA MEDULA ESPINAL

OBJETIVO ESPECIFICO: Adquirir conocimientos sobre la función y alteración de la Medula espinal en el ser
humano.
2.1 Configuración externa
2.2 Configuración interna
2.3 Nervios espinales
2.4 Consideraciones funcionales
2.5 Tipos de lesión en la estructura por diferentes afectaciones
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
III UNIDAD TALLO CEREBRAL
OBJETIVO ESPECIFICO: Adquirir conocimientos sobre la función y alteraciones en el tallo cerebral en el
ser humano.
3.1 Configuración externa
3.2 Configuración interna
3.3 Nervios cerebrales
3.4 Consideraciones funcionales
3.5 Tipos de lesión en la estructura por diferentes alteraciones

IV UNIDAD CONFIGURACIÓN DEL CEREBRO


OBJETIVO ESPECIFICO: Adquirir conocimiento sobre la función y alteración del cerebro en el ser
humano.
4.1 Configuración externa e interna
4.2 Corteza cerebral
4.3 Cartas o mapas de Brogman
4.4 Consideraciones funcionales
4.5 Lesiones de la estructura por diferentes afectaciones
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
V UNIDAD INSTRUMENTOS DE EVALUACION NEUROLOGICA
OBJETIVO ESPECIFICO: Analizar los avances recientes en el desarrollo de la investigación
en neurociencias.
5.1 Estado actual y perspectivas en la neurociencia cognoscitiva
5.2 Las pruebas de tamizaje batería neuropsicológica breve en español
5.3 El registro eléctrico de señales cerebrales de campo y de otras variables somáticas.

EVALUACION Cada periodo se obtiene de la siguiente manera:


Actividades de Lab- 40% Parcial 60%
I PARCIAL 30%
II PARCIAL 30%
III PARCIAL 40%
TEMA: FILOGENIA DEL SISTEMA
NERVIOSO
Preguntas ???
1-¿Qué es la filogenia ?
Filogenia es una rama de la biología
que se encarga de estudiar el origen y
evolución de los seres vivos.

La filogenia sirve para establecer


relaciones entre los organismos a
partir de su ADN, ARN, anatomía,
embriología, morfología y otros datos
biológicos de interés.
TEMA: FILOGENIA DEL SISTEMA
NERVIOSO
Pregunta

?Cuál es su importancia?
La importancia fundamental de la filogenia,
es la que, al encontrar parentescos genéticos
entre las especies, permite a la sistemática
clasificar a todas las especies y crear una base
de datos que permita reconocer a todos los
organismos del planeta.3 abr 2019
Aristóteles (384-322 D.C.) - Filosofo Y
Científico -Estableció La Primera Taxonomía
En El Siglo IV A.C. Dentro De Los Seres Vivos
Se Reconocían Solo Dos Reinos (Reino
VegetalY Reino Animal), ... Él Creía Que Los
Objetos Eran Vivos O No.
Charles Darwin, El origen de las especies
TEMA: FILOGENIA DEL SISTEMA
NERVIOSO
Pregunta Árbol filogenético

?Que más podemos entender que es la


Filogenia?
La filogenia es la historia evolutiva de un
grupo de organismos relacionados. Está
representada por un árbol filogenético que
muestra como las especies están
relacionadas entre sí a través de ancestros
comunes.
Es una clasificación filogenética, basada en
relaciones evolutivas.
TEMA: FILOGENIA DEL SISTEMA
NERVIOSO
Pregunta?? Árbol filogenético
TEMA: FILOGENIA DEL SISTEMA
NERVIOSO
Pregunta??? Ernst Haeckel

¿Quién propuso la filogenia?


El término filogenia (del griego filón, raza, y
genea, generación) fue propuesto en 1866 por
el embriólogo alemán Ernst Haeckel y trataba
de recoger de forma significativa y
funcionalmente efectiva las tesis evolucionistas
mantenidas y difundidas por los naturalistas
británicos Charles Darwin y Alfred Russel
Wallace.
TEMA: FILOGENIA DEL SISTEMA17 300 Mil
NERVIOSO Mill 400 Mil

Pregunta???

¿Qué es la filogenia en la psicología?


La filogenia se encarga del estudio de
la evolución de la especie y las
relaciones evolutivas, esto es su
parentesco interespecífico, tanto con
otras especies modernas como con
especies extintas.
TEMA: FILOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso, como otras partes del El cerebro humano moderno es el resultado de
organismo (tanto propio como el de otras la evolución, relativamente rápida y constante,
especies), ha sufrido a lo largo de los millones de desde los primeros homínidos hasta el Homo
sapiens sapiens.
años cambios constantes. La evolución también
Se ha podido corroborar que esta evolución ha
afectó a la estructura del sistema nervioso de las
estado favorecida por otros avances de partes
distintas especies a lo largo de la historia de la vida corporales entre las que destacan el pulgar
en el planeta, y a cada gran peldaño que se iba oponible (prensible) y el bipedismo.
consiguiendo a nivel evolutivo, más complejo y
sofisticado se volvía dicho sistema permitiendo así
que haya multitud de especies animales que
presenten un repertorio de conductas más o
menos complejas.
TEMA: FILOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO
1.5 KG
El cerebro humano tal y como lo conocemos 3 VECES
actualmente ha sufrido un proceso de evolución MAS
de 2.5 millones de años desde nuestro ancestro QUE
PRIMATE
más primitivo. Se considera que empezó a S
aumentar notablemente de tamaño en el
Australopitecus africanus - posible predecesor de
nuestro género con un volumen cerebral de
aproximadamente 500 centímetros cúbicos - y lo
hizo a un ritmo estimado de 150.000 neuronas por
generación.
Por su parte, los primeros miembros del género
Homo mostraban una mediana de 700
centímetros cuadrados y evolucionaron de
manera gradual y casi lineal - sin baches - hasta
llegar a los 1.400 centímetros cúbicos del Homo
sapiens actual.
TEMA: FILOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO
AREAS Y FUNCIONES QUE HAN EVOLUCIONADO.
Al comparar el cerebro de los humanos con el de nuestros parientes
primates vivos y chimpancés, ha demostrado que las partes de la
corteza cerebral que se ocupan de las funciones cognitivas de alto
nivel, como la creatividad y el pensamiento abstracto, han aumentado
su tamaño de forma llamativa. Estas regiones corticales, o áreas de
asociación, maduran relativamente tarde en el desarrollo posnatal.
Algunas de las conexiones neurales de largo alcance que vinculan tales
áreas con otras y con el cerebelo (que interviene en el movimiento
voluntario y en el aprendizaje de nuevas habilidades) son más
numerosas en los humanos que en otros primates. En estas redes
mejoradas se localizan el lenguaje, la fabricación de herramientas y la
imitación. Incluso los ancestrales sistemas de recompensa del área
subcortical, denominada cuerpo estriado (un centro de actividad para
el neurotransmisor dopamina), parecen haberse remodelado durante
la evolución del cerebro humano. Es muy probable que este cambio
sirviera para prestar más atención a las señales sociales y facilitar el
aprendizaje del lenguaje.
TEMA: FILOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO
AREAS Y FUNCIONES QUE HAN EL TUBO NEURAL
EVOLUCIONADO. Es una estructura presente en el embrión, del que se origina
el sistema nervioso central. Todos los embriones de
El tubo neural: sistema de vertebrados tienen un tubo neural antes de que se
organización del tejido desarrolle su sistema nervioso central, y es básicamente el
nervioso "primer borrador" del cerebro y la médula espinal
El esqueleto interno y la mayor
velocidad de trasmisión
conseguida gracias a la vaina
de mielina posibilitaron el
incremento del tamaño del
SNC de los vertebrados.
TEMA: FILOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO
3 Factores que pueden estar involucrados en el desarrollo del encéfalo.

El comportamiento juega un papel muy importante en la adaptación de los organismos al


ambiente y por ello, desde que apareció, el sistema nervioso viene experimentando una gran
presión selectiva que ha incrementado su tamaño y organización para, con ello, mejorar la
interacción con el ambiente.

1-Factores fisiológicos relacionados con el CE ( cociente de encefalización nos proporciona una


misma escala que permite la comparación entre distintos grupos animales.
La termorregulación es la propiedad que permite mantener la temperatura corporal en un valor
constante, idóneo para el correcto funcionamiento de la maquinaria metabólica del organismo e
independiente dentro de unos márgenes amplios de las fluctuaciones ambientales.
Los animales homeotermos cuando nacen suelen tener mermadas su capacidad termorreguladora
y necesitan que los progenitores mantengan su temperatura constante, para lo que cual la
homotermia trajo consigo también el desarrollo de un comportamiento parental especifico
TEMA: FILOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO
estar involucrados en el desarrollo del encéfalo.
2-Factores ecológicos involucrados en el aumento del CE
Las especies con CE grandes presentan una mayor ocupación de nuevos nichos ecológicos
que las especies con CE pequeños. La vida arborícola es más complicada que la realizada a
pie de tierra. En la mayoría de los primates ello ha supuesto una presión selectiva que ha
favorecido diferentes adaptaciones.
La explotación que cualquier primate realice de su nicho ecológico mejora con la
experiencia a lo largo de la vida por lo que la longevidad puede ser una variable involucrada
directa o indirectamente con el incremento del encéfalo.
Los hábitos alimenticios también ejercen una presión selectiva directa sobre el tamaño del
encéfalo. Los primates que comen hojas (folívoros) tienen encéfalos más pequeños que los
que comen fruta (frugívoros). Las interacciones ecológicas entre distintas especies también
han ejercido una presión selectiva en el desarrollo del encéfalo
TEMA: FILOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO

3-Factores etológicos involucrados en el aumento del


CE.
La etología es la rama de la biología y de la
psicología experimental que estudia el
comportamiento de los animales en sus medios
naturales, en situación de libertad o en condiciones
de laboratorio, aunque son más conocidos los
estudios de camp
Las interacciones sociales han contribuido mucho al
desarrollo del encéfalo.
El tamaño del grupo influye en el desarrollo del encéfalo.
Grupo más grande, mas desarrollo del encéfalo.
El juego también influye en el desarrollo del encéfalo
(pone a prueba los circuitos neuronales).
TEMA: FILOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO

CONCLUSION

El cerebro desarrolla diversas actividades


de cierta complejidad: entre estas
funciones destacan la memoria, el lenguaje,
el habla, la praxia, la gnosia y la inteligencia.
Hoy en día el estudio del cerebro continúa
siendo muy activo debido a la complejidad
del órgano y, aunque se tiene una visión
amplia del papel del mismo dentro del
organismo, aún nos quedan muchas
incógnitas por resolver.
ONTOGENIA
DEL
SISTEM A
NERVIOSO
Es una rama de la biología
que estudia la evolución
individual del organismo
desde su fecundación
hasta los últimos términos
de la vida,
La ontogenia humana estudia la evolución del individuo,
ONTOGENIA DEL o sea, el proceso de desarrollo del hombre en el
SISTEM A NERVIOSO transcurso de toda su vida. Se divide en 2 grandes
períodos, el prenatal o intrauterino y el posnatal o
A través de la ontogenia, por lo extrauterino, separados el uno del otro por el acto del
tanto, se pueden analizar las nacimiento.
modificaciones que se
producen en la estructura del
individuo. Las células del
cigoto comienzan a
diversificarse y se organizan en
órganos y tejidos mientras
crecen, un proceso que se lleva
a cabo de acuerdo a diversas
interacciones y a la dinámica
interior del organismo en
formación.
PERIODOS DEL DESARROLLO HUMANO
PERIODOS ETAPAS ETAPAS EDADES
PREDIFERENCIACION 3 PRIMERAS SEMANAS
PRENATAL EMBRIONARIO DIFERENCIACION 4-8 SEMANAS
FETAL CRECIMIENTO 7 MESES POSTERIORES
NEONATAL 1er MES
LACTANCIA 1-12 MESES
TRANSSICIONAL 1-2 AÑOS
INFNACIA (NIÑEZ) PREESCOLAR 2-6 AÑOS
ESCOLAR 6-12 AÑOS
PREPUBERAL 12-14
ADOLESCENCIA PUBERAL 14-16
POSPUBERAL 16-20
POSTNATAL JOVEN 23-30
ADULTO MADURO 30-45
EDAD MEDIA 45-60
ENVEJECIMIENTO EDAD AVANZADA 60-75
EDAD SENIL + DE 75 AÑOS
PROCESOS QUE SE DESTACAN EL LA ONTOGENIA DEL SISTENA NERVIOSO

“ 1- CRECIMIENTO 2-DESARROLLO

1-El crecimiento es el proceso que indica un aumento


de las dimensiones y el peso del cuerpo humano, y
por lo tanto puede ser valorado numéricamente. En
este proceso se producen cambios estructurales
cuantitativos, de forma continua, aunque su

velocidad no es uniforme pues en determinados
períodos es más rápido que en otros. El crecimiento
es por causa principalmente del aumento del número
de células por multiplicación o proliferación de estas
(hiperplasia), aumento del tamaño de las células
(hipertrofia) y aumento de la sustancia intercelular.
PROCESOS QUE SE DESTACAN EL LA ONTOGENIA DEL SISTENA NERVIOSO

“ 1- CRECIMIEN TO 2-DESARRLLO
2-El desarrollo: Que comprende una serie
de procesos, entre los que se destaca la
diferenciación, que le proporciona a la
estructura nuevas funciones en el
transcurso de su maduración
ENTONCES……….

En estos procesos se producen
cambios estructurales y
funcionales cualitativos en forma
de saltos, que aumentan la
complejidad del organismo, el
cual adquiere nuevas propiedades
morfofuncionales, distintas a la
original.
PRIMERAS SEMANAS DEL EMBRIÓN

Segmentación: es la repetida división por mitosis del óvulo fecundado


Es el embrión después de
Es una de las primeras fases
Es el estado temprano Es otra fases del desarrollo concluir la etapa de
del desarrollo embrionario
del desarrollo de un embrionario en la cual se gastrulación y se
de los animales metazoos;
huevo fecundado, desarrollan las tres capas encuentra en esta fase.
Los blastómeros se
durante el período de germinales : Procede de la gástrula y
disponen en una capa
segmentación, las Ectodermo – capa externa se caracteriza
celular continua que
células, se semeja a Mesodermo – capa media principalmente por la
circunda una cavidad
una mora. Los Endodermo – capa interna formación de los esbozos
interior, El blastocele está
blastómeros emigran embrionarios que darán
lleno de un líquido, el
hacia la periferia para lugar al sistema nervioso,
blastoquilo.
formar una única capa como el tubo neural
Inserte una foto (en el cuadro a la derecha) que
respalde su tesis o reclamación.
Explique cómo esta foto respalda su tesis o
reclamación.
CAPAS GERMINALES
VESICULAS GERMINALES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS
ASIGNATURA PSICOFISIOLOGIA I TEMA: ONTOGENIA DEL SN
DOCENTE: LIC. RODOLFO EMILIO MENENDEZ RAMOS
FECHA ENTREGA: 02 DE FEBRERO

TAREA: INVESTIGAR Y CONTESTAR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

NOMBRES: ESTUDIANTES.

1-_______________________________________________________________

2-_______________________________________________________________

3________________________________________________________________

4-_______________________________________________________________

5-_______________________________________________________________

PREGUNTAS:

1-¿QUE RELACION TIENEN LAS TRES CAPAS GERMINALES DE LA ONTOGENIA CON LA


TIPOLOGIA DE PERSONALIDAD DE SHELDON? MAXIMO 10 LINEAS

2-¿CUALES SON CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS DE LAS PERSONAS SEGÚN LA


CLASIFICACION DE TEMPERAMENTOS DE SHELDON. MAXIMO 5 LINEAS POR CADA
TEMPERAMENTO?
TEMA: LA NEURONA
LA NEURONA
Las neuronas son las células funcionales del tejido nervioso, se inter - conectan de
forma química y eléctrica (sinapsis), y forman redes de comunicación que
transmiten señales por zonas definidas del sistema nervioso.
La sinapsis eléctrica es generada de forma rápida LA FORMA Y ESTRUCTURA DE CADA NEURONA SE
entre neuronas que son estrechamente próximas RELACIONA CON SU FUNCIÓN ESPECÍFICA:
entre sí, lo que da lugar a la simple apertura de las › Recibir señales desde receptores sensoriales.
uniones gap, por donde se da el paso de iones +- › Conducir estas señales como impulsos nerviosos.
(moléculas de sodio, potasio, calcio y otros
elementos. Esta comunicación tiene varias ventajas › Transmitir las señales a otras neuronas o a células
debido a su velocidad y a ser menos vulnerable a efectoras.
cambios externos.
La sinapsis química, por su lado, se caracteriza
por la participación de neurotransmisores, los
cuales, como su nombre lo indica, son
mensajeros químicos que llevan el impulso de
una neurona a otra, separadas entre sí por 20-30
mm (esta separación se conoce como
“hendidura sináptica”). La sinapsis química son
cruces biológicos a través de los cuales las
señales neuronales puedan intercambiarse entre
sí con las células no neuronales, tales como
los músculos o glándulas. La liberación de un
neurotransmisor es provocada por la llegada de
un impulso nervioso (o potencial de acción) y se
produce a través de un proceso de secreción
celular (exocitosis) inusualmente rápido.
Acetilcolina (neurotransmisor de tipo
excitatorio ), glicina (inhibidor), serotonina
(neurotransmisor de la felicidad) y dopamina
(motivación y la recompensa, la regulación de la
producción de leche, el sueño, el humor, la
atención y el aprendizaje).
LA NEURONA SE CLASIFICA SEGÚN SU FUNCIÓN Y NÚMERO DE
PROLONGACIONES, ASÍ:

Las neuronas sensoriales


o sensitivas se clasifican
típicamente como
las neuronas responsables de la
conversión de los estímulos
externos del medio en estímulos
internos.
LA NEURONA SE CLASIFICA SEGÚN SU FUNCIÓN Y NÚMERO DE
PROLONGACIONES, ASÍ:
El término motoneurona o neurona motora hace referencia, en
vertebrados, a la neurona del sistema nervioso central que proyecta
su axón hacia un músculo o glándula. Las neuronas motoras son, por
tanto, eferentes.
Las neuronas piramidales o
células piramidales
(corticoespinales) son un tipo
de neuronas multipolares
situadas en diversas partes
del cerebro, como la corteza
cerebral, el hipocampo o la
amígdala. Las neuronas
piramidales son las fuentes
primarias de excitación en la
corteza prefrontal y el
sistema piramidal de los
mamíferos.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
ASIGNATURA PSICOFISIOLOGIA I TEMA: LA NEURONA
DOCENTE: LIC. RODOLFO EMILIO MENENDEZ RAMOS
FECHA ENTREGA: 03 DE FEBRERO

TAREA: INVESTIGAR 4 CAUSAS QUE GENERAN LA MUERTE DE NEURONAS DEL SN. ( 3 LINEAS
POR CADA CAUSA)

NOMBRES: ESTUDIANTES.
1-_______________________________________________________________
2-_______________________________________________________________
3________________________________________________________________
4-_______________________________________________________________
5-_______________________________________________________________

CAUSAS QUE GENERAN LA MUERTE DE NEURONAS DEL SN.

1________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
https://www.psicoactiva.com/blog/40-causas-provocan-la-muerte-las-neuronas-
cerebrales/
UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA
CENRO UNIVERSITARIO DE SANTA ANA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION

CONTROL DE INVESTIGACIÓN DE CATEDRA


CICLO 01 AÑO 2021

TEMA DE MONOGRAFIA
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

NOMBRE DEL DOCENTE: ________________________________________________________

ASIGNATURA: __________________________________________________________________

GRUPO: __________

TOTAL, DE ESTUDIANTES PARTICIPANTES:


Masculino_________ Femenino__________ Total_____________

F.____________________________________
Docente responsable de la asignatura
UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA
CLASE No.4

CENTRO UNIVERSITARIO DE SANTA ANA

PLAN DE CLASE A DESARROLLAR EN LÍNEA


PERÍODO: DEL 01 Febrero al 06 de Febrero
CICLO I-2021
NOMBRE DEL CATEDRÁTICO: Lic. Rodolfo Emilio Menéndez Ramos
ASIGNATURA: Psicofisiología I GRUPO: B
TEMA A DESARROLLAR: Sistemas de Regulación de la conducta
UNIDAD: Uno NUMERO DE ESTUDIANTES INSCRITOS: 25
NUMERO DE HORAS CLASES ESTIMADAS PARA EL DESARROLLO: 4
OBJETIVO DEL TEMA: Explicar los diferentes sistemas Neurobiológicos que regulan la
conducta del ser humano.
METODOLOGÍA: Se presentará el material escrito para una lectura eficaz con explicaciones de
los puntos clave para reforzar los contenidos y puedan desarrollar las tareas.
RECURSOS: Presentación en Power Point locutadas, Imágenes, Esquemas.
ACTIVIDADES DE CONTROL: Los estudiantes en equipos investigaran sobre un esquema que
ilustre el sistema de regulación de la conducta sexual de las personas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
https://www.ecured.cu/Neurobiolog%C3%ADa

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/14002984/helvia/aula/archivos/repositorio/1500/1507/html/webfilosofia/intrusa/emoci
on.htm

Fecha de subida al aula virtual: 03 de Febrero de 2021

Formulario aula virtual: umacusa1


TEMA: SISTEMAS NEUROBIOLOGICOS

DE REGULACION DE LA CONDUCTA

https://dai.ly/x6e7tjb
ELEMENTOS IMORTANTES
DE LA NEUROBIOLOGIA
Definición Objeto de estudio
La Neurobiología es el estudio de las Es conocer los mecanismos biológicos básicos
células del sistema nervioso y la mediante los cuales el sistema nervioso regula el
organización de éstas en vías, circuitos, comportamiento. También comprender cómo
redes, microsistemas, áreas, órganos y interactúan los sistemas sensitivos y motores en la
sistemas neuronales, que procesan percepción y en el movimiento, y conocer cómo se
información y forman la base esencial del generan los distintos tipos de neuronas y cómo se
comportamiento. Es una subdisciplina ensamblan los circuitos nerviosos durante el
tanto de la Biología como de desarrollo. La Neurobiología estudia por tanto cómo
la Neurociencia. Sus áreas de interés son los elementos constituyentes del sistema
incluyen los diversos fenómenos nervioso, las células nerviosas, y cómo se
asociados a la organizan éstas en circuitos funcionales que
generación, vida y necrosis de las procesan la información y son responsables del
neuronas; así como a la
comportamiento.
neurotransmisión.
Principios en los que se sustenta
• Principio 1: Todos los procesos mentales, incluso los más complejos, derivan de las
operaciones del cerebro.

• Principio 2: Los genes y sus productos proteicos son determinantes importantes del patrón
primario de conexiones entre las neuronas y de los detalles de su funcionamiento.

• Principio 3: Los genes alterados no explican toda la enorme variación de las enfermedades
mentales. Los factores sociales o de desarrollo contribuyen también de forma importante.

• Principio 4: Las alteraciones en la expresión de los genes inducidas por el


aprendizaje provocan la aparición de cambios en los patrones de las conexiones neurales.
Estos cambios contribuyen no sólo a la base biológica de la individualidad, sino que son
responsables del inicio y mantenimiento de las alteraciones del comportamiento inducidas por
contingencias sociales.

• Principio 5: En lo que respecta a la psicoterapia, es eficaz y produce cambios a largo plazo en


el comportamiento; presumiblemente lo hace mediante alguna forma de aprendizaje.
Ramas que la integran
La Neurobiología puede dividirse en forma clásica en:

• Neuroanatomía o estudio de la disposición espacial de los tejidos y órganos nerviosos.

• Neurofisiología o estudio del funcionamiento de las neuronas individuales y de los tejidos


y órganos del sistema nervioso.

• Neurohistología, o estudio de las células que forman el tejido de las distintas partes del
sistema nervioso.

Un área emergente es la de la Neurobiología Molecular, la cual se especializa en el estudio


de la formación y rol de proteínas ligadas al funcionamiento neuronal (p. ej., membranas
de las neuronas y de los neurotransmisores). También estudia la relación entre los genes
responsables de la formación de las estructuras neuronales y los genes funcionales que se
ocupan de la formación de neuroreceptores y la producción de neurotransmisores.
LAS EMOCIONES PRIMER MECANISMO
DE REGULACION DE CONDUCTA.
Son las vivencias afectivas más simples
relacionadas con la satisfacción e
insatisfacción de necesidades orgánicas
como, por ejemplo: de alimento, de
saciar la sed, de respirar, defenderse del
frio o de las situaciones que suponen
peligro para la vida, necesidades sexuales
entre otras. Son de carácter temporal e
inconsciente por eso se desarrollan en la
subcorteza cerebral. ALEGRIA, TRISTEZA,
MIEDO, IRA ASOMBRO, ASCO
Las emociones intensas provocan una alteración en la
afectividad consciente. Tal alteración puede ser:
Los estímulos con capacidad para • De exaltación: Cuando la reacción emocional provoca un
provocar emociones son múltiples: una inusitado aumento de la actividad mental. Se produce sobre
persona, una cosa, una circunstancia, un todo en las emociones de intensa alegría y también en la de
recuerdo, una imagen, un pensamiento, intensa cólera. En tales circunstancias el pensar transcurre
una acción voluntaria o involuntaria. La con extraordinaria rapidez, surgen imágenes, ideas,
pensamientos, etc.
duración y la intensidad de la emoción
• De inhibición: Cuando paraliza el curso del pensamiento,
depende del estímulo, del estado de
del habla, en la capacidad de discutir y hasta de darse
ánimo del individuo, del estado de su cuenta de los que sucede alrededor.
organismo y de su personalidad. • Orgánicas: Las reacciones emotivas pueden provocar un
aumento o disminución de las funciones orgánicas, Así:
Características de la Emoción: • Se eleva o baja la presión arterial.
•Obedecen a una realidad objetiva. • Aumenta o disminuye la frecuencia cardiaca.
•Su intensidad es alta pero su duración • La respiración se hace más rápida o más lenta.
es corta. • La secreción salival disminuye.
•Su aparición provoca cambios • Durante las emociones intervienen de manera decisiva el
fisiológicos, psicológicos y hipotálamo y el sistema nervioso autónomo a través de los
psicosomáticos. nervios simpáticos (responsables de la mayor parte de los
cambios violentos) y los nervios parasimpáticos
(responsables de la actividad de los órganos).
Clases de las Emociones: Según William Wundt :
• Esténicas: Aquellas que al producirse hacen intervenir al sistema nervioso
simpático, afectando el funcionamiento de los órganos. Ejemplo: Hipertonia
muscular, taquicardia, elevación de la temperatura.
• Asténicas: Aquellas que al producirse hacen intervenir al sistema nervioso
parasimpático, afectando al funcionamiento de los órganos. Ejemplo: Hipotonía
muscular, bradicardia, palidez, enfriamiento.

Según Mc Dougal:
• Primarias: Vinculadas a los instintos como el miedo (vinculada al instinto de fuga) y
la cólera (vinculada al instinto de agresión).
• Secundarias: Son síntesis originales con caracteres propios, son de este tipo la
envidia. la vergüenza, el desprecio, etc.
• Derivadas: Son emociones menos ligadas a las condiciones del momento, más
vinculadas con las indicaciones y que presuponen actitudes previas, retrospectivas
prospectivas y. Ejemplo: La alegría, la tristeza, la esperanza.
Anatomía de las
emociones
El sistema límbico, comúnmente conocido como
cerebro emocional, tiene un papel fundamental en la
aparición de los estados emocionales. Es aquí
donde las emociones tienen su base neurológica. No
obstante, los procesos límbicos impactan en áreas
como la memorización y el aprendizaje. Según
Jeremy Bentham, el sistema límbico es el que
determina qué merece ser aprendido en función de
las sensaciones placenteras o dolorosas que se
deriven de la experiencia.
El sistema límbico no constituye una región
anatómica dentro del encéfalo, si no que se
compone de una red de neuronas distribuidas por el
cerebro. Existen zonas en las que el sistema límbico
actúa de una forma más específica. Vamos a ver
algunas de ellas:
Hipocampo
El hipocampo está implicado en
procesos mentales relacionados con
la memoria, tanto en la
memorización de experiencias e
informaciones abstractas como en la
recuperación de recuerdos.
Precisamente lo que nos diferencia
de un ordenador es nuestra
capacidad para construir una
auténtica memoria emocional.
Cualquier recuerdo sobre la fiesta a
la que ha acudido Clara se procesa
de forma detallada en el sistema
límbico.
Qué es la ínsula?
R La ínsula es una importante región del cerebro que
se encuentra implicada en múltiples funciones:
parece tener una gran relación con las emociones
básicas como el amor, la tristeza, el odio o la
S felicidad. Además, tiene un papel muy importante
en cuanto a la regulación del cuerpo para
conseguir la homeostasis y su implicación en la
percepción de conciencia de nosotros mismos y de
las experiencias emocionales subjetivas, es otro
de sus papeles más destacados.
FUNCIONES DE LA INSULA
Procesadora de emociones
La ínsula está muy relacionada con el sistema límbico, clave en los procesos emocionales. Según el
neurocientífico Antonio Damasio, esta región cerebral consigue que seamos conscientes de las sensaciones
corporales que tenemos ante un evento concreto, es decir, consigue que sepamos interpretar aquello que entendemos
por sentimientos, según nuestros estados corporales.
Se afirma que la ínsula está implicada en procesos emocionales tan importantes como el amor materno, el amor
romántico, el miedo, la tristeza, la felicidad, la empatía o la excitación sexual entre otros.

Conciencia interoceptiva
Existen resultados de imágenes por resonancia magnética funcional que indican que la ínsula anterior derecha se
activa cuando las personas establecen conciencia sobre nuestro propio cuerpo, como por ejemplo al escuchar los
latidos de su corazón. Además, se implica en el control de la presión arterial, particularmente durante el ejercicio, la
medición de la temperatura corporal, las sensaciones abdominales y de la vejiga entre otras
Las emociones sociales
Parece que la ínsula, en concreto la zona anterior, está muy
implicada en el procesamiento de ciertas emociones sociales.
Dada su alta funcionalidad los daños o cambios en esta zona Su actividad se relaciona con sensaciones tales como la empatía
cerebral pueden ocasionar diferentes consecuencias. Entre e incluso el orgasmo, así como el disgusto ante las injusticias o
algunas de estas consecuencias se encuentra la afasia ante la apariencia física y el olor de otras personas.
expresiva progresiva, un deterioro de la capacidad Homeostasis
comunicativa y lingüística en el cual as personas no pueden
comunicarse con fluidez. Esto se da por una atrofia de la Es la tendencia de los organismos al equilibrio y la estabilidad,
corteza insular anterior. llevando a cabo las compensaciones necesarias para afrontar
los cambios que puedan poner en peligro esta estabilidad.
Otros estudios demuestran que el funcionamiento de la Parece que la ínsula posee un papel muy importante para lograr
ínsula se relaciona con trastornos de ansiedad, así este estado homeostático, consiguiendo controlar las funciones
como anorexia nerviosa; además, daños en esta región autónomas del sistema nervioso y garantizando el
pueden conllevar a una persona hacia la apatía, la falta de funcionamiento básico del organismo.
libido y la inhabilidad para diferenciar comida fresca de
comida en mal estado.
GRACIAS POR SU

PARTICIPACION
LA MOTIVACION: MECANISMO
REGULATORIO DE LA
La Conducta motivada Incluye tres
CONDUCTA
procesos de conducta:
Motivación: Desde el punto de vista 1 El despertar del impulso; 2) Actividad
neurofisiológico es un proceso neural que hacia el logro de la finalidad; 3) Saciedad
impulsa al organismo hacia alguna acción
0 finalidad, cuyo logro reduce el impulso. Entonces Fisiológicamente deben
Ej: sed es una motivación que impulsa al producirse:
animal a beber, y una vez saciado se 1-Activacion de un mecanismo excitatorio
reduce esta. por estados interno 0 influencia
sensoriales aprendida 0 innata.
2) Mecanismo de respuesta relacionado
Las acciones resultantes pueden ser con la ejecución especifica de la
divididas en positivas como hambre o conducta. R
conducta sexual o negativas como las 3-Activacion de un mecanismo inhibitorio
que resultan de evitar el dolor. por estados internos 0 influencias
sensoriales aprendidas o innatas. C
LA MOTIVACION: MECANISMO
REGULATORIO DE LA CONDUCTA
MECANISMO REGULATORIO DE

LA CONDUCTA ALIMENTARIA Los humanos estamos genéticamente


programados para acumular grasas y así
Se considera que un adulto promedio protegernos en periodos de escasez, lo cual
debe consumir aproximadamente 1800 tiene sentido desde un punto de vista
kcal al día para mantener un peso evolutivo; sin embargo, hoy día hemos
saludable. manipulado nuestro entorno a tal punto que,
Los mamíferos mantenemos el balance con el mínimo esfuerzo, podemos acceder a
energético gracias a un proceso todo tipo de alimentos en todo momento
altamente regulado por el cerebro, que (incluso los altamente energéticos que no se
consiste en un delicado equilibrio entre encuentran en la naturaleza), lo cual
la ingestión de energía (en forma de incrementa la probabilidad de desarrollar
calorías, es decir, alimentos) y el gasto
obesidad. Además, vivimos en entornos
de energía (para hacer funcionar tu
sociales en donde compartir experiencias y
metabolismo, generar calor y realizar
expresar afecto con frecuencia ocurre
actividad física).
Una alteración en este equilibrio se
alrededor de la mesa, pues hemos asignado
refleja directamente en la ganancia o un valor emocional a ciertos alimentos y
pérdida de peso corporal. preparaciones.
MECANISMO REGULATORIO
DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Hambre: Conjunto de
sensaciones provocadas por la
disminución de los depósitos de
nutrientes,
es algo no controlable,
dependiente de nutriente y casi de
carbohidratos.
Apetito: Deseo psicológico de
ingerir un tipo de alimento. Estado
afectivo que se acompaña de
placer y no depende de una
necesidad.
Saciedad: Estado afectivo
alcanzado cuando se ha
MECANISMO REGULATORIO DE
LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Señal de hambre

El comportamiento alimentario: resultado


de
la comunicación neuronal
La región en el cerebro que se ocupa de Señal de
regular nuestra hambre, saciedad y gasto Saciedad
energético es el hipotálamo.
Sus funciones se extienden a dirigir la
respuesta al estrés, los ritmos circadianos, la
secreción hormonal que regula el crecimiento y Estimula
la temperatura corporal, entre otras. apetito
En el hipotálamo, en particular el núcleo
arqueado ha sido ampliamente estudiado en el Reduce el apetito

contexto del comportamiento alimentario. Esto Inhibe ingesta


se debe a que contiene dos poblaciones
Alto nivel disminuye
neuronales con funciones opuestas. Las glucosa INSULINA
primeras son las neuronas que secretan
péptido relacionado con agouti (AgRP) y
neuropéptido Y (NPY), que se activan cuando
el organismo necesita energía y provocan la
Las otras son neuronas que secretan proopiomelanocortina (POMC); éstas son la causa de
que dejemos de comer cuando hemos cubierto nuestro requerimiento energético, pues
promueven la saciedad.
Dicha comunicación neuronal funciona de la siguiente manera: cuando no has comido
durante unas horas, tu sistema digestivo libera hormonas (como la grelina, producida en el
estómago) que pueden viajar directamente al cerebro. Ahí, éstas activarán a las neuronas
AgRP y NPY del hipotálamo, que te provocarán la sensación de hambre y Los altos niveles
de insulina hacen que la glucosa disminuya y en consecuencia se tiene hambre.

Lo contrario ocurre después de comer, pues los órganos periféricos secretarán otras
hormonas (como la leptina, producida en el tejido adiposo, y la colecistocinina, producida
en el intestino delgado) que activarán a las neuronas POMC, y de este modo sentirás que
has comido suficiente. Éstos son los circuitos neuronales clásicos que dictan el
comportamiento alimentario, mas no son los únicos, pues existen conexiones entre otros
núcleos hipotalámicos que también influyen en los fenómenos de apetito y saciedad, así
como en otras áreas del cerebro (véase el Recuadro 1).
GRACIAS POR SU

PARTICIPACION
TEMA: SISTEMAS NEUROBIOLOGICOS

DE REGULACION DE LA CONDUCTA

https://dai.ly/x6e7tjb
ELEMENTOS IMORTANTES
DE LA NEUROBIOLOGIA
Definición Objeto de estudio
La Neurobiología es el estudio de las Es conocer los mecanismos biológicos básicos
células del sistema nervioso y la mediante los cuales el sistema nervioso regula el
organización de éstas en vías, circuitos, comportamiento. También comprender cómo
redes, microsistemas, áreas, órganos y interactúan los sistemas sensitivos y motores en la
sistemas neuronales, que procesan percepción y en el movimiento, y conocer cómo se
información y forman la base esencial del generan los distintos tipos de neuronas y cómo se
comportamiento. Es una subdisciplina ensamblan los circuitos nerviosos durante el
tanto de la Biología como de desarrollo. La Neurobiología estudia por tanto cómo
la Neurociencia. Sus áreas de interés son los elementos constituyentes del sistema
incluyen los diversos fenómenos nervioso, las células nerviosas, y cómo se
asociados a la organizan éstas en circuitos funcionales que
generación, vida y necrosis de las procesan la información y son responsables del
neuronas; así como a la
comportamiento.
neurotransmisión.
Principios en los que se sustenta
• Principio 1: Todos los procesos mentales, incluso los más complejos, derivan de las
operaciones del cerebro.

• Principio 2: Los genes y sus productos proteicos son determinantes importantes del patrón
primario de conexiones entre las neuronas y de los detalles de su funcionamiento.

• Principio 3: Los genes alterados no explican toda la enorme variación de las enfermedades
mentales. Los factores sociales o de desarrollo contribuyen también de forma importante.

• Principio 4: Las alteraciones en la expresión de los genes inducidas por el


aprendizaje provocan la aparición de cambios en los patrones de las conexiones neurales.
Estos cambios contribuyen no sólo a la base biológica de la individualidad, sino que son
responsables del inicio y mantenimiento de las alteraciones del comportamiento inducidas por
contingencias sociales.

• Principio 5: En lo que respecta a la psicoterapia, es eficaz y produce cambios a largo plazo en


el comportamiento; presumiblemente lo hace mediante alguna forma de aprendizaje.
Ramas que la integran
La Neurobiología puede dividirse en forma clásica en:

• Neuroanatomía o estudio de la disposición espacial de los tejidos y órganos nerviosos.

• Neurofisiología o estudio del funcionamiento de las neuronas individuales y de los tejidos


y órganos del sistema nervioso.

• Neurohistología, o estudio de las células que forman el tejido de las distintas partes del
sistema nervioso.

Un área emergente es la de la Neurobiología Molecular, la cual se especializa en el estudio


de la formación y rol de proteínas ligadas al funcionamiento neuronal (p. ej., membranas
de las neuronas y de los neurotransmisores). También estudia la relación entre los genes
responsables de la formación de las estructuras neuronales y los genes funcionales que se
ocupan de la formación de neuroreceptores y la producción de neurotransmisores.
LAS EMOCIONES PRIMER MECANISMO
DE REGULACION DE CONDUCTA.
Son las vivencias afectivas más simples
relacionadas con la satisfacción e
insatisfacción de necesidades orgánicas
como, por ejemplo: de alimento, de
saciar la sed, de respirar, defenderse del
frio o de las situaciones que suponen
peligro para la vida, necesidades sexuales
entre otras. Son de carácter temporal e
inconsciente por eso se desarrollan en la
subcorteza cerebral. ALEGRIA, TRISTEZA,
MIEDO, IRA ASOMBRO, ASCO
Las emociones intensas provocan una alteración en la
afectividad consciente. Tal alteración puede ser:
Los estímulos con capacidad para • De exaltación: Cuando la reacción emocional provoca un
provocar emociones son múltiples: una inusitado aumento de la actividad mental. Se produce sobre
persona, una cosa, una circunstancia, un todo en las emociones de intensa alegría y también en la de
recuerdo, una imagen, un pensamiento, intensa cólera. En tales circunstancias el pensar transcurre
una acción voluntaria o involuntaria. La con extraordinaria rapidez, surgen imágenes, ideas,
pensamientos, etc.
duración y la intensidad de la emoción
• De inhibición: Cuando paraliza el curso del pensamiento,
depende del estímulo, del estado de
del habla, en la capacidad de discutir y hasta de darse
ánimo del individuo, del estado de su cuenta de los que sucede alrededor.
organismo y de su personalidad. • Orgánicas: Las reacciones emotivas pueden provocar un
aumento o disminución de las funciones orgánicas, Así:
Características de la Emoción: • Se eleva o baja la presión arterial.
•Obedecen a una realidad objetiva. • Aumenta o disminuye la frecuencia cardiaca.
•Su intensidad es alta pero su duración • La respiración se hace más rápida o más lenta.
es corta. • La secreción salival disminuye.
•Su aparición provoca cambios • Durante las emociones intervienen de manera decisiva el
fisiológicos, psicológicos y hipotálamo y el sistema nervioso autónomo a través de los
psicosomáticos. nervios simpáticos (responsables de la mayor parte de los
cambios violentos) y los nervios parasimpáticos
(responsables de la actividad de los órganos).
Clases de las Emociones: Según William Wundt :
• Esténicas: Aquellas que al producirse hacen intervenir al sistema nervioso
simpático, afectando el funcionamiento de los órganos. Ejemplo: Hipertonia
muscular, taquicardia, elevación de la temperatura.
• Asténicas: Aquellas que al producirse hacen intervenir al sistema nervioso
parasimpático, afectando al funcionamiento de los órganos. Ejemplo: Hipotonía
muscular, bradicardia, palidez, enfriamiento.

Según Mc Dougal:
• Primarias: Vinculadas a los instintos como el miedo (vinculada al instinto de fuga) y
la cólera (vinculada al instinto de agresión).
• Secundarias: Son síntesis originales con caracteres propios, son de este tipo la
envidia. la vergüenza, el desprecio, etc.
• Derivadas: Son emociones menos ligadas a las condiciones del momento, más
vinculadas con las indicaciones y que presuponen actitudes previas, retrospectivas
prospectivas y. Ejemplo: La alegría, la tristeza, la esperanza.
Anatomía de las
emociones
El sistema límbico, comúnmente conocido como
cerebro emocional, tiene un papel fundamental en la
aparición de los estados emocionales. Es aquí
donde las emociones tienen su base neurológica. No
obstante, los procesos límbicos impactan en áreas
como la memorización y el aprendizaje. Según
Jeremy Bentham, el sistema límbico es el que
determina qué merece ser aprendido en función de
las sensaciones placenteras o dolorosas que se
deriven de la experiencia.
El sistema límbico no constituye una región
anatómica dentro del encéfalo, si no que se
compone de una red de neuronas distribuidas por el
cerebro. Existen zonas en las que el sistema límbico
actúa de una forma más específica. Vamos a ver
algunas de ellas:
Hipocampo
El hipocampo está implicado en
procesos mentales relacionados con
la memoria, tanto en la
memorización de experiencias e
informaciones abstractas como en la
recuperación de recuerdos.
Precisamente lo que nos diferencia
de un ordenador es nuestra
capacidad para construir una
auténtica memoria emocional.
Cualquier recuerdo sobre la fiesta a
la que ha acudido Clara se procesa
de forma detallada en el sistema
límbico.
Qué es la ínsula?
R La ínsula es una importante región del cerebro que
se encuentra implicada en múltiples funciones:
parece tener una gran relación con las emociones
básicas como el amor, la tristeza, el odio o la
S felicidad. Además, tiene un papel muy importante
en cuanto a la regulación del cuerpo para
conseguir la homeostasis y su implicación en la
percepción de conciencia de nosotros mismos y de
las experiencias emocionales subjetivas, es otro
de sus papeles más destacados.
FUNCIONES DE LA INSULA
Procesadora de emociones
La ínsula está muy relacionada con el sistema límbico, clave en los procesos emocionales. Según el
neurocientífico Antonio Damasio, esta región cerebral consigue que seamos conscientes de las sensaciones
corporales que tenemos ante un evento concreto, es decir, consigue que sepamos interpretar aquello que entendemos
por sentimientos, según nuestros estados corporales.
Se afirma que la ínsula está implicada en procesos emocionales tan importantes como el amor materno, el amor
romántico, el miedo, la tristeza, la felicidad, la empatía o la excitación sexual entre otros.

Conciencia interoceptiva
Existen resultados de imágenes por resonancia magnética funcional que indican que la ínsula anterior derecha se
activa cuando las personas establecen conciencia sobre nuestro propio cuerpo, como por ejemplo al escuchar los
latidos de su corazón. Además, se implica en el control de la presión arterial, particularmente durante el ejercicio, la
medición de la temperatura corporal, las sensaciones abdominales y de la vejiga entre otras
Las emociones sociales
Parece que la ínsula, en concreto la zona anterior, está muy
implicada en el procesamiento de ciertas emociones sociales.
Dada su alta funcionalidad los daños o cambios en esta zona Su actividad se relaciona con sensaciones tales como la empatía
cerebral pueden ocasionar diferentes consecuencias. Entre e incluso el orgasmo, así como el disgusto ante las injusticias o
algunas de estas consecuencias se encuentra la afasia ante la apariencia física y el olor de otras personas.
expresiva progresiva, un deterioro de la capacidad Homeostasis
comunicativa y lingüística en el cual as personas no pueden
comunicarse con fluidez. Esto se da por una atrofia de la Es la tendencia de los organismos al equilibrio y la estabilidad,
corteza insular anterior. llevando a cabo las compensaciones necesarias para afrontar
los cambios que puedan poner en peligro esta estabilidad.
Otros estudios demuestran que el funcionamiento de la Parece que la ínsula posee un papel muy importante para lograr
ínsula se relaciona con trastornos de ansiedad, así este estado homeostático, consiguiendo controlar las funciones
como anorexia nerviosa; además, daños en esta región autónomas del sistema nervioso y garantizando el
pueden conllevar a una persona hacia la apatía, la falta de funcionamiento básico del organismo.
libido y la inhabilidad para diferenciar comida fresca de
comida en mal estado.
GRACIAS POR SU

PARTICIPACION
LA MOTIVACION: MECANISMO
REGULATORIO DE LA
La Conducta motivada Incluye tres
CONDUCTA
procesos de conducta:
Motivación: Desde el punto de vista 1 El despertar del impulso; 2) Actividad
neurofisiológico es un proceso neural que hacia el logro de la finalidad; 3) Saciedad
impulsa al organismo hacia alguna acción
0 finalidad, cuyo logro reduce el impulso. Entonces Fisiológicamente deben
Ej: sed es una motivación que impulsa al producirse:
animal a beber, y una vez saciado se 1-Activacion de un mecanismo excitatorio
reduce esta. por estados interno 0 influencia
sensoriales aprendida 0 innata.
2) Mecanismo de respuesta relacionado
Las acciones resultantes pueden ser con la ejecución especifica de la
divididas en positivas como hambre o conducta. R
conducta sexual o negativas como las 3-Activacion de un mecanismo inhibitorio
que resultan de evitar el dolor. por estados internos 0 influencias
sensoriales aprendidas o innatas. C
LA MOTIVACION: MECANISMO
REGULATORIO DE LA CONDUCTA
MECANISMO REGULATORIO DE

LA CONDUCTA ALIMENTARIA Los humanos estamos genéticamente


programados para acumular grasas y así
Se considera que un adulto promedio protegernos en periodos de escasez, lo cual
debe consumir aproximadamente 1800 tiene sentido desde un punto de vista
kcal al día para mantener un peso evolutivo; sin embargo, hoy día hemos
saludable. manipulado nuestro entorno a tal punto que,
Los mamíferos mantenemos el balance con el mínimo esfuerzo, podemos acceder a
energético gracias a un proceso todo tipo de alimentos en todo momento
altamente regulado por el cerebro, que (incluso los altamente energéticos que no se
consiste en un delicado equilibrio entre encuentran en la naturaleza), lo cual
la ingestión de energía (en forma de incrementa la probabilidad de desarrollar
calorías, es decir, alimentos) y el gasto
obesidad. Además, vivimos en entornos
de energía (para hacer funcionar tu
sociales en donde compartir experiencias y
metabolismo, generar calor y realizar
expresar afecto con frecuencia ocurre
actividad física).
Una alteración en este equilibrio se
alrededor de la mesa, pues hemos asignado
refleja directamente en la ganancia o un valor emocional a ciertos alimentos y
pérdida de peso corporal. preparaciones.
MECANISMO REGULATORIO
DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Hambre: Conjunto de
sensaciones provocadas por la
disminución de los depósitos de
nutrientes,
es algo no controlable,
dependiente de nutriente y casi de
carbohidratos.
Apetito: Deseo psicológico de
ingerir un tipo de alimento. Estado
afectivo que se acompaña de
placer y no depende de una
necesidad.
Saciedad: Estado afectivo
alcanzado cuando se ha
MECANISMO REGULATORIO DE
LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Señal de hambre

El comportamiento alimentario: resultado


de
la comunicación neuronal
La región en el cerebro que se ocupa de Señal de
regular nuestra hambre, saciedad y gasto Saciedad
energético es el hipotálamo.
Sus funciones se extienden a dirigir la
respuesta al estrés, los ritmos circadianos, la
secreción hormonal que regula el crecimiento y Estimula
la temperatura corporal, entre otras. apetito
En el hipotálamo, en particular el núcleo
arqueado ha sido ampliamente estudiado en el Reduce el apetito

contexto del comportamiento alimentario. Esto Inhibe ingesta


se debe a que contiene dos poblaciones
Alto nivel disminuye
neuronales con funciones opuestas. Las glucosa INSULINA
primeras son las neuronas que secretan
péptido relacionado con agouti (AgRP) y
neuropéptido Y (NPY), que se activan cuando
el organismo necesita energía y provocan la
Las otras son neuronas que secretan proopiomelanocortina (POMC); éstas son la causa de
que dejemos de comer cuando hemos cubierto nuestro requerimiento energético, pues
promueven la saciedad.
Dicha comunicación neuronal funciona de la siguiente manera: cuando no has comido
durante unas horas, tu sistema digestivo libera hormonas (como la grelina, producida en el
estómago) que pueden viajar directamente al cerebro. Ahí, éstas activarán a las neuronas
AgRP y NPY del hipotálamo, que te provocarán la sensación de hambre y Los altos niveles
de insulina hacen que la glucosa disminuya y en consecuencia se tiene hambre.

Lo contrario ocurre después de comer, pues los órganos periféricos secretarán otras
hormonas (como la leptina, producida en el tejido adiposo, y la colecistocinina, producida
en el intestino delgado) que activarán a las neuronas POMC, y de este modo sentirás que
has comido suficiente. Éstos son los circuitos neuronales clásicos que dictan el
comportamiento alimentario, mas no son los únicos, pues existen conexiones entre otros
núcleos hipotalámicos que también influyen en los fenómenos de apetito y saciedad, así
como en otras áreas del cerebro (véase el Recuadro 1).
GRACIAS POR SU

PARTICIPACION
ASIGNATURA PSICOFISIOLOGÍA I
DOCENTE: LIC. RODOLFO EMILIO MENENDEZ RAMOS
FECHA DE ENTREGA: 15 DE FEBRERO DE 2021

TAREA: Tomando en cuenta el material del tema de Sistemas de Regulación de


Conducta, ustedes buscaran un esquema que ilustre el sistema de regulación de la
conducta sexual, este esquema tendrá que incluir el sistema reproductor, las
estructuras cerebrales que participan en esta conducta, como también el sistema
endocrino.

Nota: Como ejemplo les explicaba en la clase, el esquema de la conducta de la


conducta alimenticia.

NOMBRES: ESTUDIANTES.

1-_______________________________________________________________

2-_______________________________________________________________

3________________________________________________________________

4-_______________________________________________________________

PEGAR LA IMAGEN EN LA SIGUIENE PAGINA EN BLANCO.


UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA
CLASE No.6

CENTRO UNIVERSITARIO DE SANTA ANA

PLAN DE CLASE A DESARROLLAR EN LÍNEA


PERÍODO: DEL 08 Febrero al 13 de Febrero
CICLO I-2021
NOMBRE DEL CATEDRÁTICO: Lic. Rodolfo Emilio Menéndez Ramos
ASIGNATURA: Psicofisiología I GRUPO: B
TEMA A DESARROLLAR: Unidades Funcionales de Luria
UNIDAD: Uno NUMERO DE ESTUDIANTES INSCRITOS: 25
NUMERO DE HORAS CLASES ESTIMADAS PARA EL DESARROLLO: 4
OBJETIVO DEL TEMA: Explicar las tres unidades funcionales de la conducta de Luria.
METODOLOGÍA: Se presentará el material escrito para una lectura eficaz con explicaciones de
los puntos clave para reforzar los contenidos y puedan desarrollar las tareas.
RECURSOS: Presentación en Power Point locutadas, Imágenes, Esquemas, archivos de Word.
ACTIVIDADES DE CONTROL: Los estudiantes en equipos investigaran que tipos de trastornos
están asociados a las Unidades funcionales de Luria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/Evalucion_Neuropicologica_07-09_M4.pdf
http://neuroblogymas.blogspot.com/2012/08/las-tres-principales-unidades.html

Fecha de subida al aula virtual: 10 de Febrero de 2021

Formulario aula virtual: umacusa1


UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA

Las Tres Principales Unidades Funcionales de Luria.

“Los procesos mentales humanos son, según Luria (1973), sistemas funcionales
complejos, que no pueden ser concebidos como procesos localizados en zonas
restringidas y limitadas del cerebro. Aunque discurra en su interior a través de la
participación de grupos de estructuras cerebrales que trabajan conjuntamente y
armoniosamente, la dinámica del trabajo reúne una plurifunción o una co-función
de los componentes, cada uno de ellos realizando su contribución particular para la
organización global de ese mismo sistema funcional.
El cerebro humano está compuesto, según Luria, por unidades funcionales básicas,
cada una de ellas poseyendo una función particular y peculiar, en el todo, que
constituye la actividad mental humana en sus múltiples y variadas formas.
Según datos concretos de la patología cerebral humana, hay condiciones
suficientemente seguras para distinguir tres unidades fundamentales, cuya
participación es necesaria en cualquier tipo de actividad mental, tanto en el:
*movimiento voluntario y en la elaboración práxica y psicomotora
*como en la producción del lenguaje oral o escrito.

Estas tres unidades funcionales ejercen un papel importante sobre los procesos
mentales y la actividad consciente del hombre. Para explicar, de una manera
general estas unidades funcionales, también conocidas como bloques funcionales,
se presenta lo postulado por Luria (1984) donde se establece lo siguiente:
Como punto de partida, cada una de estas unidades funcionales poseen una
estructura jerárquica y consisten en tres zonas corticales una sobre la otra:

 Área primaria (de proyección): recibe impulsos de, o los manda a la


periferia.
 Área secundaria (de proyección-asociación): donde la información que
recibe es procesada, o donde se preparan los programas, analiza y sintetiza.
 Área terciaria (zonas de superposición): responsable de las más
complejas formas de actividad mental del hombre, que requiere la
participación concertada de muchas áreas corticales.

1. Primera Unidad Funcional: Unidad para Regular Tono y Vigilia, y
Estados Mentales.
La organización de la actividad, dirigida a una meta, requiere el mantenimiento de
un nivel óptimo de tono cortical. Este tono cortical está presente y se mantiene con
oscilaciones durante la vigilia, desaparece durante el sueño. Solo en condiciones
óptimas de vigilia es posible que el hombre reciba y analice información, que su
actividad pueda ser programada, y comprobado el curso de sus procesos mentales,
así como mantener su actividad en curso. Estos procesos resultarían imposibles
durante el sueño.
Las estructuras responsables de la producción y mantenimiento del tono cortical no
se encuentran localizadas en el mismo córtex, sino debajo de él, en la región del
tallo encefálico, y es la formación reticular, quien está especialmente adaptada por
su constitución anatómica (red nerviosa) y funcional para cumplir un papel de
mecanismo activador de la corteza cerebral, en ella se intercalan los cuerpos de las
células nerviosas conectadas entre sí mediante cortos procesos. La formación
reticular tiene dos secciones:
 Sistema reticular ascendente: son fibras que suben para terminar en
estructuras nerviosas superiores, tales como el tálamo, núcleo
caudado,archicórtex y estructuras del neocórtex.
 El sistema reticular ascendente tiene como función producir,
mantener y regular el tono de activación cortical cerebral necesario para un
funcionamiento normal, sus fuentes de energía tienen su origen en los
estímulos que proceden del medio ambiente externo y del interno, del sujeto
a partir de las aferencias viscerales de los diferentes sistemas y aparatos del
organismo.

Neocórtex

Está formada por neuronas de diferentes tamaños y formas esparcidas en la sustancia blanca.
A este sistema se le conoce como SARA fig-a (Sistema Activador Reticular Ascendente).
Este sistema parece intervenir en el estado de conciencia. De igual manera, la formación
reticular modula el alertamiento y está compuesta de sistemas difusos neuronales con
diferentes monoaminas como neurotransmisores.
La formación reticular consiste en más de 100 pequeñas redes neurales cada una con sus
funciones, incluyendo las siguientes:

 control motor somático


 control cardiovascular
 modulación del dolor
 sueño y vigilia
 habituación
 desencadenamiento del vómito
FIG -A

 Sistema reticular descendente: estas corren en dirección contraria al


sistema reticular ascendente, comienzan en estructuras nerviosas superiores
y corren hacia estructuras inferiores en el mesencéfalo, hipotálamo y tallo
cerebral. Su papel más importante es que subordinan estas estructuras
inferiores al control de programas que aparecen en el córtex y que requieren
la modificación y modulación del estado de vigilia para su ejecución. Es a
través de las conexiones descendentes que se condicionan las respuestas
motoras, viscerales y se regula la entrada de aferencias sensitivas:
viscerales, gustativas, propioceptivas, visuales, auditiva, etc.

La función principal de la formación reticular es de regular el tono del córtex y


modular su estado.
A la primera unidad funcional le son atribuidas funciones vitales reflejas tales como:
 La conducta instintiva para la procreación y defensa.
 La regulación refleja de las funciones vitales psicológicas,
neurológicas, endocrinas e inmunológicas que mantienen la homeostasis del
organismo.
 La regulación del sueño, la vigilia y los diferentes niveles de activación
cortical necesarios para las exigencias del entorno e intereses del individuo.

Esta unidad está organizada verticalmente, en niveles de actividad refleja nerviosa,


cada vez más compleja a medida que asciende (en dirección rostral), desde los
segmentos neurales hasta el archi y paleocórtex fig-c,(terminaciones de las vias
olfatorias dirigidas a esa parte de la corteza cerebral) presentando un carácter
autorregulado por estos propios sectores corticales y por el neocórtex de las
restantes unidades funcionales (Carter,2002).
Por lo tanto, la función de esta unidad funcional es la regulación del estado general,
la modificación del tono y el control sobre las inclinaciones y emociones, en otras
palabras conduce al origen y mantenimiento de un estado neurodinámico cortical
normal sin el cual el hombre seria incapaz de realizar cualquier actividad consciente.
Una lesión en está zonas conduce a un agudo descenso en el tono cortical, a la
aparición de un estado de sueño y algunas veces a un estado de coma.

Fig-c

Neo

2. Segunda Unidad Funcional: Unidad para Recibir, Analizar y


Almacenar Información.

Las estructuras de esta unidad se encuentran situada por detrás de la cisura


rolándica (cisura central), esta adaptada parala recepción de estímulos que viajan
desde receptores periféricos hasta el cerebro, a su análisis y a su combinación
dentro de las estructuras funcionales dinámicas (Luria, 1984), abarca toda la corteza
de los lóbulos parietal (sensorial general), temporal (auditiva) y occipital
(visual) (fig.2). Es en esta región donde se encuentran los extremos corticales de los
analizadores cutáneo-cinestésico, auditivo-vestibulary visual. La corteza de cada
uno de los analizadores mencionados esta formada por un área primaria (de
proyección), la cual se encuentra organizada somatotópicamente de manera que
las aferencias que provienen de diferentes regiones del cuerpo, terminan en lugares
específicos de esta área. Por ejemplo, las neuronas del área primariadel analizador
cutáneo-cinestésico (Brodmann 3), son excitadas por estímulostáctiles, de presión,
de temperatura y dolor, estas constituyen la sensibilidad general; las neuronas del
área primaria del analizador auditivo (Brodmann 41), son excitadas por estímulos
sonoros y las neuronas del área primaria del analizador visual (Brodmann 17) por
estímulos luminosos.
El área secundaria (de proyección-asociación) de la corteza cerebral de esta unidad
funcional se caracteriza por la selectividad de la excitación neuronal, las aferencias
son menos especificas que en el área primaria, aquí los impulsos sensoriales
aferentes pueden tener diferentes orígenes dentro de una misma modalidad
sensorial, por lo que la labor de análisis de las áreas primarias se reorganiza, por el
trabajo de síntesis y codificación témporo-espacial de las respectivas áreas
secundarias de cada analizador sensorial.

Las lesiones de estas áreas corticales pueden ocasionar alteraciones funcionales


de las respectivas funciones (cutáneo-cinestésico, auditivo, visual), el tipo de
alteración será diferente si la lesión afecta el área primaria o a la secundaria.
Estas zonas descritas están adaptadas para servir como un aparato para la
recepción, análisis y almacenamiento de información y el almacenamiento de la
información que procede del mundo exterior, o, en otras palabras, los mecanismos
cerebrales de formas modalmente especificas de procesos gnósticos (Luria, 1984).

Este segundo sistema cerebral, posee también zonas terciarias (de superposición),
también llamadas zonas de solapamiento. El trabajo fundamental de las zonas
terciarias tiene que ver con la integración de los procesos perceptivos de las
diferentes modalidades sensoriales, contribuye a que la realidad se refleje como
objeto del conocimiento.
La segunda unidad funcional tiene como función el análisis, síntesis y
almacenamiento de la información, presenta una organización funcional
caracterizada en las leyes generales que gobiernan su continuidad en el tiempo
descubiertas por Vigotsky, estas leyes son:
 La ley de la estructura jerárquica de las funciones: consiste en que las
áreas terciarias organizan el trabajo de las secundarias y estas a su vez de
las primarias. El trabajo mas elemental de análisis corresponde a las áreas
primarias, el cual es modificado por un trabajo de síntesis mas complejo en
el ámbito de una misma modalidad sensorial lo cual correspondería al área
secundaria y en las áreas terciarias se realizaría el trabajo de integración
funcional de todas las modalidades sensoriales.
 La ley de la especificidad decreciente de las funciones: esto se refiere
a que en medida en que se asciende de las áreas primarias a las áreas
terciarias, la organización se va tornando menos específica para una
modalidad sensorial específica. Si las lesiones ocurren en el área primaria o
secundaria, las alteraciones se reflejaran en el analizador especifico (visual,
auditivo, táctil), pero si la lesión ocurre en las áreas terciarias, se producirán
diferentes trastornos relacionados con la síntesis de varias modalidades
sensoriales.
 La ley de la lateralización creciente de las funciones: esta ley
menciona que a medida que se asciende en orden jerárquico, se produce
una lateralización de las funciones, se produceuna asimetría funcional entre
los hemisferios de modo que existe uno dominante, generalmente el
izquierdo y el derecho queda como subdominante. Las funciones más
sencillas vinculadas a una modalidad sensorial específica están
representadas por igual en ambos hemisferios, por el contrario, las funciones
más superiores no vinculadas a una modalidad sensorial se lateralizan hacia
uno u otro hemisferio, como ocurre con el lenguaje.
La segunda unidad funcional garantiza el análisis, síntesis y almacenamiento de la
información, lo cual es muy importante en toda cognición.

(Fig. 2)

3. Tercera Unidad Funcional: Unidad para Programar, Regular y


Verificar la Actividad.

Las estructuras de la tercera unidad funcional se encuentran localizadas en las


regiones anteriores de los hemisferios, por delante del lóbulo parietal, por encima
del lóbulo temporal anterior, delante de la cisura rolándica, arriba de la cisura
silviana, en las regiones anteriores de la bóveda craneana (Fig.3).
Se encarga de crear intenciones, formar planes y programas de acciones (¿Qué
hago?, ¿Cómo lo hago?, etc.), verifica su ejecución y regula la conducta.
La tercera unidad tiene una organización similar a la segunda unidad, presenta una
región primaria o de proyección, la secundaria o de asociación y la terciaria o de
integración, localizada en el neocórtexdel lóbulo frontal.
El canal de salida de esta unidad es el córtex motor (área 4 Brodmann), la cual se
caracteriza por el notable desarrollo de neuronas piramidales (capa V), rodeando
por delante al área motora primaria, se encuentra el área premotora o de asociación
(6 y 8 Brodmann), y por delante de esta una amplia región constituida por la
cortezadel área terciaria conocida como área prefrontal (9,10,11,12, 44, 44, 45 y 46
Brodmann), quien juega un papel fundamental en la regulación del estado de la
actividad, cambiando según las complejas intenciones y planes del hombre
formuladas con la ayuda del lenguaje (Luria, 1984). Las áreas motora y premotora
se atribuyen a las regiones corticales del analizador motor.
El trabajo del área prefrontal no solo se encuentra contenida en la tercera unidad,
sino que incluye las restantes unidades con las que tiene amplias conexiones, por
ejemplo con la primera unidad existen conexiones de ida y vuelta que aseguran la
activación de la corteza cerebral para la vigilia y la atención selectiva, con la
segunda unidad para regular la actividad de los analizadores sensoriales corticales,
quedando estos subordinados a los sectores prefrontales.
Algo importe de señalar, es que las regiones prefrontales del córtex no maduran
hasta que el niño ha alcanzado la edad de 4 a 7ā, antes de eso no esta preparado
para orientar la acción.
La lesión de los lóbulos frontales conduce a la alteración de la capacidad para poder
inhibir reflejos orientadores ante estímulos distrayentes, por lo que toda la actividad
empieza a perder su carácter selectivo.

http://neuroblogymas.blogspot.com/2012/08/las-tres-principales-unidades.html
ASIGNATURA: PSICOFISIOLOGIA I
DOCENTE: LIC. RODOLFO EMILIO MENENDEZ RAMOS
FECHA DE ENTREGA: 15 DE FEBRERO DE 2021

TAREA: Tomando en cuenta el material del tema investigaran los trastornos mentales
asociados a cada unidad funcional de Luria y elaboraran un listado de ellos.

Nota: 3 trastornos por cada unidad funcional con una breve descripción de dos líneas
por cada uno.

NOTA: Cuando suban el archivo de la tarea por favor convertirlo en PDF.

NOMBRES: ESTUDIANTES.
1-_______________________________________________________________
2-_______________________________________________________________

3________________________________________________________________

4-_______________________________________________________________

PRIMERA UNIDAD FUNCIONAL DE LURIA DESCRIPCION


TRASTORNO
1-
2-
3-
SEGUNDA UNIDAD FUNCIONAL DE LURIA DESCRIPCION
1-
2-
3-

PRIMERA UNIDAD FUNCIONAL DE LURIA DESCRIPCION


1-
2-
3-
UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA
CLASE No.1

CENTRO UNIVERSITARIO DE SANTA ANA

PLAN DE CLASE A DESARROLLAR EN LÍNEA


PERÍODO: DEL 15 Febrero al 19 de Febrero
CICLO I-2021
NOMBRE DEL CATEDRÁTICO: Lic. Rodolfo Emilio Menéndez Ramos
ASIGNATURA: Psicofisiología I GRUPO: B
TEMA A DESARROLLAR: La Medula Espinal su configuración Externa e interna
UNIDAD: Dos NUMERO DE ESTUDIANTES INSCRITOS: 25
NUMERO DE HORAS CLASES ESTIMADAS PARA EL DESARROLLO: 2
OBJETIVO DEL TEMA: Explicar la configuración Interna y Externa de la medula espinal
METODOLOGÍA: Se presentará el material escrito para una lectura eficaz con explicaciones de
los puntos clave para reforzar los contenidos y puedan desarrollar las tareas.
RECURSOS: Presentación en Power Point locutadas, Imágenes, Esquemas.
ACTIVIDADES DE CONTROL: Los estudiantes en equipos presentaran ejemplos de la vida
cotidiana sobre arco reflejo simple y compuesto que se desarrollan en medula espinal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
https://www.studocu.com/cl/document/universidad-santo-tomas-chile/fundamentos-biologicos-del-
comportamiento/apuntes/medula-espinal-configuracion-interna-y-externa/5126547/view

Fecha de subida al aula virtual: 17 de Febrero de 2021

Formulario aula virtual: umacusa1


TEMA: LA MEDULA (CONFIGURACION EXTERNA E INTERNA)
TEMA: LA MEDULA (CONFIGURACION EXTERNA E INTERNA)

Christopher Francisco Ponce, Pablo Tovar y Alfonso Ruiz se han


Reeve convertido en deportistas de competición a raíz de sufrir
una paraplejia por un accidente de tráfico

Florín
Anghel.
Nació en
Bucarest
(Rumanía)
TEMA: LA MEDULA (CONFIGURACION EXTERNA E INTERNA)
La médula espinal es la parte más
¿Qué es la caudal del sistema nervioso central,
médula empezando en el bulbo raquídeo y
espinal? terminando en la zona lumbar.
La médula espinal es una larga estructura cilíndrica,
ligeramente aplanada en sentido anteroposterior localizada
en el conducto vertebral y es la encargada de transmitir
impulsos nerviosos a los treinta y un pares de nervios
raquídeos, comunicando el encéfalo con el cuerpo.
Se trata de la parte inferior del neuroeje, de
forma cilíndrica levemente aplanada y
asimétrica que, al igual que el cerebro, está
fuertemente protegida al estar rodeada por la
columna vertebral. Asimismo, también goza de
la protección de las meninges y el líquido
cefalorraquídeo, las cuales impiden la mayor
parte de daños producidos por los elementos
del entorno.
TEMA: LA MEDULA (CONFIGURACION EXTERNA E INTERNA)
LIMITES
Esta parte del sistema nervioso es el SUPERIOR: Foramen magno o medula
punto de conexión entre el cerebro y el Oblongada o Bulbo Raquídeo
resto del organismo, pasando la gran
mayoría de fibras nerviosas por la
médula.

La transmisión de la información no se da
generalmente a través de una única
neurona, sino que por norma general, las
neuronas que configuran los diferentes
nervios del cuerpo hacen una o varias
INFERIOR
sinapsis intermedias, sea dentro de la L-1 O L-2
propia médula o fuera de ella (como con
las neuronas de los ganglios nerviosos).
TEMA: LA MEDULA (CONFIGURACION EXTERNA E INTERNA)
Cervical está dividida en ocho niveles. Cada nivel
contribuye a diferentes funciones en el cuello y los
brazos. Las sensaciones del cuerpo son transportadas
similarmente desde la piel y otras partes del cuerpo
del cuello, hombros y brazos hacia el cerebro.

En la región toráxica los nervios de la médula espinal controlan


los músculos del pecho que ayudan a la respirando y a toser.
Esta región también contiene los nervios del sistema nervioso
simpático. La médula espinal lumbosacra inerva las piernas, la
pelvis, intestinos y la vejiga.

La médula espinal lumbosacra inerva las piernas, la pelvis,


intestinos y la vejiga. Las sensaciones provenientes de los
pies, piernas, pelvis y la parte baja del abdomen se
transmiten a través de los nervios lumbosacros y la médula
espinal hacia los segmentos más altos y finalmente hasta el
cerebro.
TEMA: LA MEDULA (CONFIGURACION EXTERNA E INTERNA)
CAPAS O MENINGES QUE CUBREN LA MEDULA ESPINAL
LA DURAMADRE: Es la meninge exterior que protege al sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal).
En la columna es un cilindro hueco formado por una pared fibrosa y espesa, sólida y poco extensible. Se
extiende hasta la 2ª o la 3ª vértebra sacra. Tanto la piamadre como la aracnoides reciben el nombre de
leptomeninge.

La aracnoides es la meninge intermedia que protege al sistema nervioso


central (encéfalo y médula espinal). Se encuentra por debajo de la
duramadre y se encarga de la distribución del líquido cefalorraquídeo
(LCR), que corre en el espacio subaracnoideo, entre la piamadre y la
aracnoides. Está formada por una lámina externa de grandes mallas,
que constituye el espacio subaracnoideo, por donde circula el líquido
cefalorraquídeo.

Piamadre, es la meninge interna que protege al sistema nervioso


central (encéfalo y médula espinal). Se encuentra cerca de las
estructuras nerviosas. Tapiza las circunvoluciones del cerebro y se
insinúa hasta el fondo de surcos y cisuras.
TEMA: LA MEDULA (CONFIGURACION EXTERNA
E INTERNA)

FUNCIONES BÁSICAS:
1-La aferente: Por medio de esta son llevadas las
sensaciones del tronco, cuello y las cuatro
extremidades hacia el cerebro.
2-La eferente: Por medio de esta el cerebro ordena
a los órganos efectores realizar determinada
acción, llevando estos impulsos hacia el tronco,
cuello y miembros.

3-Reacción inmediata o reflejos: En ocasiones la


médula espinal produce por sí misma una actuación
sin que la información haya sido aún transmitida al
cerebro. Estas actuaciones son lo que conocemos
como reflejos. Para ejemplificar podemos pensar en
poner una mano en el fuego de forma accidental: la
mano es retirada de forma inmediata, no planificada
y sin que haya pasado aún la información al cerebro.
TEMA: LA MEDULA (CONFIGURACION Cuernos Dorsales
EXTERNA E INTERNA)

El asta dorsal es la encargada de recibir la


información de los sistemas inervados
por la médula. Dicho de otro modo, es la
parte de la médula que se encarga de
que la estimulación externa o interna
detectada por los receptores pueda ser
enviada al encéfalo.

El asta ventral de la médula, al contrario


que la dorsal, tiene como principal
función la de emitir información a los
nervios, haciendo que el organismo
Cuerno Ventral
reaccione a los estímulos exteriores o
interiores. A través de ella se ejerce el
movimiento voluntario.
TEMA: LA MEDULA (CONFIGURACION EXTERNA
E INTERNA)

SUSTANCIANCIAS IMPORTANTES DE LA MEDULA ESPINAL


Sustancia Blanca: Está formada principalmente
por los axones de las neuronas, interconectando
médula y cerebro, trasladando los pulsos
electroquímicos emitidos por el cerebro al resto
del cuerpo. Función Motora.

sustancia gris Tejido orgánico, de color gris,


constituido por células nerviosas y situado en la
periferia del cerebro y en el interior de la
médula espina
TEMA: LA MEDULA (CONFIGURACION EXTERNA
E INTERNA)

SUSTANCIANCIAS IMPORTANTES DE LA MEDULA ESPINAL


Sustancia Blanca: Está formada principalmente
por los axones de las neuronas, interconectando
médula y cerebro, trasladando los pulsos
electroquímicos emitidos por el cerebro al resto
del cuerpo. Función Motora.

sustancia gris Tejido orgánico, de color gris,


constituido por células nerviosas y situado en la
periferia del cerebro y en el interior de la
médula espina
POR SU
ATENCION………
ASIGNATURA: PSICOFISIOLOGIA I
DOCENTE: LIC. RODOLFO EMILIO MENENDEZ RAMOS
FECHA DE ENTREGA: 20 DE FEBRERO DE 2021

TAREA: Tomando en cuenta el material del tema presentaran ejemplos de la vida


cotidiana sobre arco reflejo simple y compuesto que se desarrollan en medula espinal.

Nota: 2 ejemplos de cada tipo de arco reflejo.

NOTA: Cuando suban el archivo de la tarea por favor convertirlo en PDF.

NOMBRES: ESTUDIANTES.
1-_______________________________________________________________

2-_______________________________________________________________
3________________________________________________________________

4-_______________________________________________________________

5-_______________________________________________________________

Ejemplo 1

Ejemplo 2

Ejemplo 3

Ejemplo 4
TEMA:
NERVIOS ESPINALES
Los nervios espinales o también conocidos como nervios
raquídeos son aquellos que se prolongan desde la medula
espinal y atraviesan los músculos vertebrales para
distribuirse a las zonas del cuerpo. ... En el cuerpo humano
hay 31 pares de nervios espinales, uno a cada lado de la
columna vertebra
Estos se agrupan en las correspondientes regiones
cervicales, torácicas, lumbares, sacras y coxígeas de la
columna. Hay ocho pares de nervios cervicales, doce
pares de nervios torácicos, cinco pares de nervios
lumbares, cinco pares de nervios sacros y un par
de nervios coxígeos.
Los nervios espinales forman parte del sistema nervioso
periférico.
1
TEMA: NERVIOS ESPINALES
Un nervio espinal es un nervio mixto, que transporta señales motoras, sensoriales y
autonómicas entre la médula espinal y el cuerpo. En el cuerpo humano hay 31 pares de
nervios espinales, uno a cada lado de la columna vertebral.

2
TEMA:
NERVIOS ESPINALES

3
DISTRIBUCION DE LOS NERVIOS ESPINALES

4
DISTRIBUCION DE LOS NERVIOS ESPINALES
Plexo cervical
Formado principalmente por ramos anteriores de los primeros cuatro nervios cervicales de C1 a C4 y también un ramo proveniente de C5.

Se encargan de inervar la piel de cabeza, cuello, parte superior del tórax y los músculos de la región de la cabeza, así como al principal
músculo de la respiración, que es el diafragma.

Los nervios del plexo cervical, se dividen en ramos superficiales y ramos profundos; los ramos superficiales son los siguientes:

 Nervio occipital menor, tiene raíces del ramo cervical 2 (C2), recibe los estímulos sensitivos de la cabeza de la región superior del
pabellón auricular y de la región occipital.
 Nervio occipital mayor, sus ramos cervicales son las raíces cervicales 2 y 3 (C2 y C3), se encuentra distribuido por la parte posterior
de la mandíbula, la parte inferior y superior del pabellón auricular.
 Nervio cervical transverso, formado por raíces del nervio cervical 2 y 3, (C2 y C3), percibe la sensibilidad de la parte anterior del
cuello.
 Nervio supraclavicular, se origina de las raíces cervicales 3 y 4 (C3 y C4), capta la sensibilidad de la parte superior del tronco, a nivel
de los hombros.

5
DISTRIBUCION DE LOS NERVIOS ESPINALES CERVICALES

6
DISTRIBUCION DE LOS NERVIOS ESPINALES DEL PLEXO BRAQUIAL

Por otro lado, la


distribución el plexo
braquial (C5 – T1).
Los nervios cervicales,
por otro lado, inervan
músculos como el
esternohioideo, el
esternotiroide, y
el omohioideo.

7
8
UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA
CLASE No.

CENTRO UNIVERSITARIO DE SANTA ANA

PLAN DE CLASE A DESARROLLAR EN LÍNEA


PERÍODO: DEL 22 Febrero al 27 de Febrero
CICLO I-2021
NOMBRE DEL CATEDRÁTICO: Lic. Rodolfo Emilio Menéndez Ramos
ASIGNATURA: Psicofisiología I GRUPO: B
TEMA A DESARROLLAR: Nervios Espinales
UNIDAD: Dos NUMERO DE ESTUDIANTES INSCRITOS: 25
NUMERO DE HORAS CLASES ESTIMADAS PARA EL DESARROLLO: 4
OBJETIVO DEL TEMA: Explicar los nervios espinales que conforman la medula espinal.
METODOLOGÍA: Se presentará el material escrito para una lectura eficaz con explicaciones de
los puntos clave para reforzar los contenidos y puedan desarrollar las tareas.
RECURSOS: Presentación en Power Point locutadas, Imágenes, Esquemas.
ACTIVIDADES DE CONTROL: Los estudiantes en equipos investigaran sobre las lesiones en los
nervios espinales y como afectan la salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-2-la-medula-espinal-y-los-nervios-
espinales/

Fecha de subida al aula virtual: 24 de Febrero de 2021

Formulario aula virtual: umacusa1


IMPORTANCIA DE LOS NERVIOS ESPINALES

Los músculos a los que una raíz espinal en concreto


sirve son los miotomas, y los dermatomas son las
áreas de inervación sensorial en la piel que están
dadas por un sector único de la médula espinal. Esto
es así ya que la médula espinal es más corta que el
conducto vertebral, y sobre todo a nivel lumbar, las
raíces nerviosas se originan a un nivel medular pero
el nervio raquídeo sale por el foramen de conjunción
de un nivel más bajo.
Esto es de gran importancia en el diagnostico
de trastornos neurológicos, pues la lesión de una o
varias raíces nerviosas provocará signos o síntomas
neurológicos (debilidad muscular, pérdida de
sensibilidad) que permiten la localización de la lesión
causante
Acciones de los nervios espinales

Nivel Función motora

C1–C6 Flexionar el cuello

C1–T1 Extender el cuello

C3, C4, C5 Suministro al diafragma (principalmente C4)

C5, C6 Mover el hombro, levantar el brazo (deltoides); flexionar el codo (bíceps)

C6 Rotar externamente (supinar) el brazo

C6, C7 Extender el codo y la muñeca (tríceps; muñeca pronada

C7, C8 Flexionar la muñeca; suministrar a los pequeños músculos de la mano

T1–T6 Intercostales y tronco por encima de la cintura

T7–L1 Los músculos abdominales

L1–L4 Articulación de la cadera

L2, L3, L4 Aducción del muslo; extiende la pierna por medio de la rodilla (cuádriceps femoral)

Abducir el muslo; flexionar la pierna por la rodilla (tendones de la corva);pie


L4, L5, S1
dorsiflexionar el pie (tibialis anterior); extender los dedos del pie

Extender la pierna por la cadera (gluteus maximus); flexionar el pie y flexionar los
L5, S1, S2
dedos del pie
De manera resumida, las principales
funciones que hacen de esta sección del
sistema nervioso tan relevantes son las
siguientes.
1. Transmisión de la información sensorial y
motora

La médula espinal es el núcleo de relevo de las


neuronas y fibras nerviosas presentes en la mayor
parte del cuerpo. Esto quiere decir que tanto cuando
el cerebro da la orden de que se realice una acción
(por ejemplo dar una patada a un balón) como
cuando una parte de nuestro cuerpo percibe algún
estímulo (una caricia en el brazo), la información
pasa primero a la médula, que enviará la información
a los músculos o al cerebro para que lo procese.

Así, la médula espinal actúa como un ascensor para


la información aferente y la información eferente.
2. Procesamiento de la información
Si bien es en el cerebro donde la
estimulación se hace consciente, la médula
hace un rápido juicio de la situación con el
fin de determinar si únicamente enviar la
información al cerebro o provocar una
actuación de emergencia incluso antes de
que llegue.

Así pues, en lo relativo a los procesos


mentales, permite la aparición de un tipo de
atajos en los que la información no tiene por
qué esperar a ser procesada por instancias
superiores para generar una respuesta.
3. Reacción inmediata: reflejos

Como acabamos de ver, en ocasiones la médula espinal


produce por sí misma una actuación sin que la información
haya sido aún transmitida al cerebro. Estas actuaciones son
lo que conocemos como reflejos. Para ejemplificar podemos
pensar en poner una mano en el fuego de forma accidental:
la mano es retirada de forma inmediata, no planificada y sin
que haya pasado aún la información al cerebro.

La función de los reflejos es clara: ofrecer una reacción


rápida ante situaciones potencialmente peligrosas. Como la
información sensorial ya produce una respuesta al llegar a la
médula espinal, sin tener que esperar a ser captada por el
cerebro, se gana tiempo, algo muy valioso en caso de ataque
de un animal o cuando se puede recibir heridas por caída o
por quemaduras. De esta manera, se realizan acciones
programadas en el diseño de la médula espinal, y que
siempre son ejecutadas de la misma manera.
Este tipo de funciones encajan con la lógica
con la que se rige el sistema nervioso en
general (y, por consiguiente, también la
médula espinal): muchas veces, la rapidez
es más importante que la precisión o las
consideraciones sobre si realizar cierta
acción encaja o no con las normas sociales.
El tiempo que ganamos con esto nos puede
ahorrar muchos problemas cuando está en
juego nuestra integridad física.
1-REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS

También reciben el nombre de profundos, de estiramiento muscular o miotáticos. Consisten en que


al estirar un músculo este responde con una contracción que se opone al estiramiento. Este tipo de
reflejos se obtienen en la práctica médica realizando la percusión de un tendón mediante un martillo
de reflejos u otro objeto adecuado para tal fin. La respuesta es una contracción brusca del músculo
correspondiente.

Reflejo bicipital. La respuesta es la contracción del músculo bíceps braquial.


Reflejo tricipital. La respuesta es la contracción del músculo tríceps braquial.
Reflejo cubitopronador.
Reflejo rotuliano. La respuesta es la contracción del músculo cuádriceps.
Reflejo aquiliano. La respuesta es la contracción del músculo tríceps sural.
Reflejo mediopubiano.
Reflejo nasopalpebral. La respuesta es la contracción del músculo orbicular de los párpados de
ambos ojos.
Reflejo superciliar. La respuesta es la contracción del músculo orbicular de los párpados del ojo
correspondiente.
Reflejo maseterino.
2-REFLEJO DE FLEXIÓN

Se origina a partir de receptores del dolor presentes en la


piel y los músculos (receptores nocioceptivos). Se ponen
en acción ante agentes químicos y mecánicos. La
estimulación de los mismos produce una respuesta
motora que tiende a separar el miembro del estímulo
doloroso, activando los músculos flexores de la
extremidad afectada, por ello recibe también el nombre
de reflejo de retirada.
Este reflejo tiene la función fisiológica de evitar que se
produzca un daño importante en los tejidos. Se activa
con relativa frecuencia en la vida cotidiana, por ejemplo
si mientras andamos pisamos una tachuela,
automáticamente la pierna se flexiona y el pie se separa
del suelo en un intento de minimizar el daño,
3-REFLEJOS VEJETATIVOS

Los centros reflejos encargados de determinadas respuestas específicas se hallan situados a diferentes
niveles de la médula, como los que producen la erección del pene, la eyaculación, la secreción de sudor,
etc. Algunos se ubican en el bulbo raquídeo, engrosamiento medular próximo al encéfalo donde están
situados los centros respiratorios, circulatorio, de la deglución, que controlan las actividades
correspondientes.
El funcionamiento vegetativo del organismo se halla regulado y controlado por un conjunto de reflejos
muy variados, entre los que se pueden citar, además de los que afectan al sistema respiratorio,
circulatorio o a la secreción salival, de cuyos centros se hablaba en el apartado anterior, otros como la
tos; el parpadeo; los reflejos posturales, mediante los cuales se mantiene el equilibrio del cuerpo en
condiciones estáticas y dinámicas; el del tono muscular; el rubor o la palidez, éstos de carácter muy
complejo. Todos estos reflejos son de tipo innato, no aprendido y en su casi totalidad de carácter
involuntario, si bien sobre algunos se puede ejercer cierto control.
4-REFLEJOS PRIMITIVOS
Sin embargo, en el caso de los bebés también
existen reflejos que se van perdiendo durante
los primeros meses después del nacimiento y
cuya función básica no es siempre reaccionar
rápidamente, sino realizar actos que
favorecen la supervivencia, como por ejemplo
succionar leche materna. En este caso
hablamos de reflejos primitivos, cuya
ausencia puede ser signo de
UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA
CLASE No.

CENTRO UNIVERSITARIO DE SANTA ANA

PLAN DE CLASE A DESARROLLAR EN LÍNEA


PERÍODO: DEL 01 Marzo al 06 de Marzo
CICLO I-2021
NOMBRE DEL CATEDRÁTICO: Lic. Rodolfo Emilio Menéndez Ramos
ASIGNATURA: Psicofisiología I GRUPO: B
TEMA A DESARROLLAR: Consideraciones funcionales de La Medula Espinal y los nervios
espinales
UNIDAD: Dos NUMERO DE ESTUDIANTES INSCRITOS: 27
NUMERO DE HORAS CLASES ESTIMADAS PARA EL DESARROLLO: 2
OBJETIVO DEL TEMA: Explicar la configuración Interna y Externa de la medula espinal
METODOLOGÍA: Se presentará el material escrito para una lectura eficaz con explicaciones de
los puntos clave para reforzar los contenidos y puedan desarrollar las tareas.
RECURSOS: Presentación en Power Point locutadas, Imágenes, Esquemas.
ACTIVIDADES DE CONTROL: Los estudiantes investigaran la importancia de la evaluación de
los reflejos osteotendinosos, de flexión, vegetativos y primitivos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

https://psicologiaymente.com/neurociencias/medula-espinal

Fecha de subida al aula virtual: 03 de Marzo de 2021

Formulario aula virtual: umacusa1


TEMA: TIPOS DE LESIONES EN LA
ESTRUCTURA POR DIFERENTES
AFECTACIONES
La lesión de médula espinal
La lesión en la medula espinal se denominan mielopatía, es una alteración de
la médula espinal que puede provocar una perdida de sensibilidad y/o de
movilidad.
Las dos principales causas de lesión medular son por:
 Traumas por accidente de coche, caídas, disparos, rotura de disco
intervertebral, etc.
 Enfermedades como la poliomielitis, la espina bífida, tumores primarios o
metastásicos, la ataxia de Friedreich, osteitis hipertrófica de la columna, etc.
Es importante señalar que la médula espinal no tiene que ser seccionada
completamente para sufrir una pérdida de función. De hecho la mayoría de
médulas espinales, permanecen intactas tras una lesión de médula espinal. La
lesión medular no siempre guarda relación con una lesión de espalda o de cuello
como pueden ser roturas de discos, estenosis de la columna, etc. Es posible
lesionarse el cuello o la espalda y que la médula espinal no sufra ningún daño.
Es una emergencia médica cuya mala evolución puede determinar un estado de
parálisis permanente que dependerá del nivel al que se produzca la compresión,
con mayor afectación cuanta mayor sea la cercanía al cerebro.
Efectos de una lesión medular
Los efectos de una lesión de la médula espinal varían de acuerdo con
el tipo y con el nivel de la lesión y se pueden dividir en dos tipos:
 En una lesión completa en la que no hay funcionalidad por debajo
del nivel de la lesión. Los movimientos voluntarios así como la
sensibilidad no son posibles. Las lesiones completas son siempre
bilaterales, es decir, ambos lados del cuerpo se ven afectados del
mismo modo.

 Una persona con una lesión incompleta puede tener algo de


sensibilidad por debajo del nivel de la lesión. Las lesiones
incompletas son variables, una persona con este tipo de lesión
pueden ser capaces de mover más un miembro que otro, pueden
sentir partes del cuerpo que no pueden mover o quizás pueden
tener más funcionalidad en una parte del cuerpo que en otras.
Síntomas de una lesión en la médula espinal
Pueden presentar mal funcionamiento de la vejiga y los intestinos.
Las funciones sexuales frecuentemente también se ven afectadas
y, en el caso de la eyaculación, el hombre normalmente se ve
disminuido en sus capacidades normales. Esto conlleva problemas
en fertilización, caso contrario a la mayoría de las mujeres. Las
lesiones producidas en un nivel muy alto de la espinal dorsal (C1-
C2) suelen dar como resultado la pérdida de muchos movimientos
involuntarios, como la respiración, lo que lleva al enfermo a
necesitar respiradores mecánicos. Otros efectos pueden incluir la
incapacidad de regulación del ritmo cardiaco (y por tanto la presión
sanguínea), la reducción del control de la temperatura del cuerpo,
la imposibilidad de sudar por debajo del nivel de la lesión así
como dolor crónico o incontinencia. La terapia física así como el
uso de instrumentos ortopédicos (p. e., sillas de ruedas) son
habitualmente necesarios, dependiendo del la localización de la
lesión.
Síntomas de una lesión en la médula espinal
La espasticidad es un trastorno motor del sistema nervioso en el que
algunos músculos se mantienen permanentemente contraídos.
Dicha contracción provoca la rigidez y acortamiento de los músculos e
interfiere sus distintos movimientos y funciones: deambulación,
manipulación, equilibrio, habla, deglución, etc.
La espasticidad está causada normalmente por daños en las zonas
del cerebro o de la médula espinal que controlan la musculatura voluntaria.
Suele aparecer asociada a traumatismos del cerebro o de la médula
espinal, esclerosis múltiple, parálisis
cerebral, hipoxia o ictus cerebral, Enfermedad de Tay-Sachs, algunos
desórdenes metabólicos como la adrenoleucodistrofia o la fenilcetonuria.
Cursa habitualmente con hipertonía (aumento del tono
muscular), calambres (rápidas contracciones sin movimiento
notable), espasmos (contracciones con movimiento)
e hiperreflexia de tendones profundos (reflejos exagerados). El grado de
espasticidad varía desde una leve rigidez muscular hasta graves,
dolorosos e incontrolables espasmos musculares.
Rizotomía: Es una intervención
quirúrgica que consiste en la sección de
un nervio espinal.1 La rizotomía de la raíz
dorsal (raíz sensitiva) fue usada por
Foester en 1908 para el tratamiento de
la espasticidad; sin embargo, a pesar de la
resolución del problema eran muchos los
efectos secundarios de la misma. Debido a
lo anterior se desarrolló la Rizotomía
dorsal selectiva, la cual a diferencia de la
anterior secciona de manera selectiva las
raíces nerviosas con el fin de evitar los
efectos secundarios.
FRACTURAS
Una fractura de la columna vertebral, también
llamada fractura vertebral 12o fractura de
espalda, es una fractura que afecta las
vértebras de la columna vertebral. La mayoría
de los tipos de fracturas de la columna
vertebral confieren un riesgo significativo de
lesión de la médula espinal. Después del
traumatismo inmediato, existe riesgo de lesión
de la médula espinal (o empeoramiento de
una columna ya lesionada) si la fractura es
inestable, es decir, es probable que cambie la
alineación sin una
El síndromes
Síndrome del cono medullaris es un conjunto de
signos y síntomas asociados con la lesión del cono
medullaris. Por lo general, causa dolor de espalda y
disfunción del intestino y la vejiga, debilidad espástica o
flácida según el nivel de la lesión y pérdida sensorial
bilateral.
Síndrome de la cola de caballo puede causar dolor
radicular, disfunción intestinal / vesical, pérdida sensorial
irregular o anestesia en silla de montar y debilidad de las
extremidades inferiores a nivel de las raíces lumbares y
sacras.
Hemisección medular o síndrome de brown-séquard
Consiste en la afectación de una hemimédula, siendo
raro que el límite de lesión se encuentre justo en la línea
media o que sea estrictamente unilateral. La etiología
más frecuente es la traumática, además de las lesiones
compresivas extramedulares.
Lesión de la médula espinal cervical C1 – C8
(tetraplejia, también denominada cuadriplejia)
Las lesiones de nivel cervical causan parálisis o
debilidad en ambos brazos y piernas (cuadriplejia).
Pueden estar afectadas todas las regiones del cuerpo
por debajo del nivel de la lesión o la parte superior de la
espalda. A veces, este tipo de lesión está acompañado
por pérdida de la sensación física, problemas
respiratorios, disfunción intestinal, de la vejiga y sexual.
Esta zona de la médula controla las señales a la parte
posterior de la cabeza, el cuello y los hombros, los
brazos y manos y el diafragma. Como la región del
cuello es muy flexible, es difícil estabilizar las lesiones de
la médula espinal cervical. Los pacientes con lesiones
de la médula espinal cervical pueden ser colocados en
un soporte o en un dispositivo
Lesión de la médula espinal torácica T1-
T12 (paraplejia)
Las lesiones de nivel torácico no son comunes
por la protección que brindan las costillas. Las
lesiones torácicas pueden causar parálisis o
debilidad de las piernas (paraplejia) junto con
pérdida de la sensación física, disfunción
intestinal, de la vejiga y sexual. En la mayoría de
los casos, los brazos y las manos no están
afectados. Esta zona de la médula controla las
señales hacia algunos músculos de la espalda y
parte del abdomen. Con estos tipos de lesiones,
la mayoría de los pacientes usa inicialmente un
soporte en el tronco para obtener estabilidad
adicional.
La hemiplejia es un trastorno del cuerpo
del paciente en el que la mitad contra
lateral de su cuerpo está paralizada. Es
normalmente el resultado de un accidente
cerebrovascular, aunque también pueden
provocarla enfermedades que afecten la
espina dorsal o los hemisferios
cerebrales.

También podría gustarte