Está en la página 1de 14

Didáctica de las ciencias de la naturaleza I –Tema 5: Los Seres Vivos: Diversidad y Evolución 1

TEMA 5: LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD Y EVOLUCIÓN


Existe una gran variedad de organismos en el planeta debido a que los seres vivos
pueden vivir en prácticamente todos los lugares diferentes de la Tierra.

1. Caracterización de un ser vivo

Un ser vivo es:

1. Un conjunto organizado que se construye poco a poco (crecimiento) y que


mantiene un intercambio constante de materia y energía con el medio exterior para
mantener su estructura ordenada y compleja.

2. Un ser único, ya que tiene un código de identidad único (código genético)

3. Con un funcionamiento original: explora el medio, se nutre, se alimenta, respira,


elimina desechos, etc.

4. Un ser en desarrollo que tiene principio y fin (fecundación – muerte). El aspecto de


los individuos en los estados intermedios así como la duración de los mismos caracterizan
la especie y constituyen su ciclo de vida.

La idea de tiempo es indisociable de la idea de vida:

Nacimiento Juventud Adulto Vejez Muerte


(Crecimiento importante) (Reproducción)

Duración de la vida

5. Un ser en que proviene de otros seres vivos semejantes a él y de la misma especie.

6. Un ser entre la multiplicidad y la diversidad de las especies vivientes ya que hay


muchos individuos distintos según su organización, comportamiento, adaptación al medio,
distribución geográfica, etc.

La taxonomía es la ciencia que se encarga de la clasificación de todos los


organismos. Como normas general es para nombrar una especie, se hace en latín, con el
género y especie siempre en minúscula excepto la primera letra y siempre subrayado (ej.
Pinus nigra: pino negro)

En el siguiente cuadro tenemos un ejemplo de clasificación de dos seres vivos.

HORMIGA COMÚN HOMBRE


REINO Animal Animal
FILO Artrópodos Cordados
SUBFILO Unirramia Vertebrados
SUPERCLASE Hexápodos Tetrápodos
CLASE Insectos Mamíferos
ORDEN Hymenópteros Primates
FAMILIA Formícidos Homínidos
Didáctica de las ciencias de la naturaleza I –Tema 5: Los Seres Vivos: Diversidad y Evolución 2

GÉNERO Messor Homo


ESPECIE Barbanis Sapiens

2. Pruebas a favor de la Evolución de las Especies

1. Morfológicas: Debido a que la mayoría de los seres vivos comparten una estructura
muy similar que va aumentando conforme se suve en afinidad filogenético (Más
parecido con los monos que con los gusanos).

2. Embriológicas: Cuando menos diferencia hay es cuando somos embriones (un


embrión humano de dos meses es igual que el de un pez). Esto se debe a que
todos los animales, cuyos embriones son similares están emparentados y
descienden de un antepasado común del que han heredado la forma del estado
embrionario que repiten en su propio desarrollo.
Haeckel: “La ontogenia recapitula la filogenia”
(ontogenia: fases del embrión, filogenia: fases de la especie)

3. Paleontológicas: Debido a los organismos fósiles que se han encontrado ya


desaparecidos y que difieren de los actuales.

4. Biogeográficas: Las barreras geográficas que existen y que hacen que se separen
grupos de individuos de una especie y evolucionen de una forma distinta.

5. Anatómicas: Los órganos de los animales, en función de su estructura interna y de


su función, pueden ser homólogos o análogos:
a. Homólogos: Misma estructura interna y diferente forma externa y función
(aleta de un delfín y brazo humano)
b. Análogos: Misma función pero estructuras externas distintas (ala de un
insecto y ala de un ave).

6. Bioquímicas: Cuanto más parecidos son dos organismos, más coincidencias


existen entre las moléculas que lo forman.

7. Etológicas (Pruebas comportamentales) y Parasitológicas. Algunas especies viven


totalmente adaptadas a otras.

3. Corrientes
Lamarck: La función hace al órgano, el uso lo fortifica y el desuso lo atrofia incluso
hasta hacerlo desaparecer. No podía explicar como se transmitían a la descendencia los
caracteres adquiridos durante la vida de un individuo.

Darwin: Los individuos mejor adaptados son los que sobreviven y tienen más
posibilidades de reproducirse. Así su descendencia estará mejor adaptada. Se basa en las
mutaciones genéticas. Los individuos peor adaptados son más débiles y morirán y eso
beneficia a la evolución de la especie.
Didáctica de las ciencias de la naturaleza I –Tema 5: Los Seres Vivos: Diversidad y Evolución 3

Fijismo: Creen que Dios ha creado al hombre y a todos los seres vivos. Todo es así
porque lo ha creado Dios y la evolución no existe.
Didáctica de las ciencias de la naturaleza I –Tema 6: Relación con el Medio Externo e Interno 1

TEMA 6: RELACIÓN CON EL MEDIO EXTERNO E INTERNO

1. El sistema nervioso

La relación con el medio externo la realiza el sistema nervioso. Éste recibe la


información percibida por los receptores y elabora y transmite una serie de respuestas
que serán ejecutadas por los efectores. Está formado por unas células especializadas
llamadas neuronas que forman largos cordones (los nervios).

Sus partes son:


Cerebro
Encéfalo Cerebelo
▪ Sistema Nervioso Central (SNC) Bulbo Raquídeo
Médula Espinal

Somático
▪ Sistema Nervioso Periférico (SNP) Simpático
Vegetativo
Parasimpático

El SNC se encarga de analizar y procesar la información que llega de los receptores


y de ordenar una respuesta adecuada. Está compuesto por el encéfalo y la médula espinal
que se encuentran protegidos por un armazón óseo (el cráneo y las vértebras) y por tres
membranas llamadas meninges. El encéfalo, además, está protegido también por el
líquido cefalorraquídeo que amortigua cualquier impacto que pudiera recibir el cráneo,
evitando que se transmita hacia el interior.

El encéfalo está constituido por: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo principalmente.


Cada uno tiene una función específica (ver cuadro página siguiente).

El cerebro constituye casi


toda la masa encefálica, pero no
debemos olvidar que el resto del
encéfalo se encarga de funciones
de vital importancia para nuestra
vida.

El cerebro humano es de
gran tamaño en proporción a
nuestro cuerpo y está lleno de
circunvoluciones que aumentan su
superficie.
En los niños está
especialmente desarrollado (de ahí
las grandes proporciones de su
cabeza con respecto a su cuerpo). Incluso, al nacer, los huesos del cráneo están
separados unos de otros para que no dificulten el crecimiento del cerebro.

Aunque rápidamente adquiera su tamaño adulto, no adquirirá su madurez total


hasta aproximadamente los 30 años de edad.
Didáctica de las ciencias de la naturaleza I –Tema 6: Relación con el Medio Externo e Interno 2

Sigue siendo el gran desconocido de nuestro cuerpo. Al principio, la única forma


que teníamos de estudiarlo era observando accidentes y viendo sus consecuencias en el
cuerpo (parálisis, cambios en el comportamiento, ceguera, sordera…). Sabemos que cada
zona del cerebro se encarga de controlar cosas distintas, éstas se llaman lóbulos y tienen
el mismo nombre que el hueso del cráneo que los protege (frontal, parietales, temporales
y occipital). Además está dividido en dos partes claramente diferenciadas (hemisferio
izquierdo y derecho).

El encéfalo

La médula espinal tiene dos funciones: por un lado es la vía de comunicación entre
el cuerpo y el encéfalo y además es el centro de muchos
arcos
reflejos.
Didáctica de las ciencias de la naturaleza I –Tema 6: Relación con el Medio Externo e Interno 3

El Sistema Nervioso Periférico está formado por los nervios y es el que permite la
comunicación entre el medio externo o interno y el Sistema Nervioso Central.

Los nervios más importantes del cuerpo son 43 pares. 12 pares de nervios
craneales, que parten del encéfalo, y 31 pares de nervios raquídeos cuyo origen es la
médula espinal.

El sistema SNP tiene una parte común, que es la


que proviene de los receptores, y otra, la que va desde el
sistema nervioso central hasta los efectores. Esta segunda
se divide en sistema nervioso somático y sistema nervioso
vegetativo.

En el sistema nervioso somático, las vías motoras


están formadas por neuronas cuyos axones van
directamente desde la médula hasta los efectores
(músculos esqueléticos). Sus acciones pueden controlarse
voluntariamente. Es el responsable de los movimientos
corporales.

En el sistema nervioso vegetativo, las vías motoras


son diferentes y más complejas que las del somático, y
cada una incluye en su recorrido dos neuronas.
Normalmente, el sistema vegetativo funciona de forma
involuntaria, inconsciente y automática, por lo que se llama
también autónomo. Controla (respiración, circulación,
digestión, actividad cardiaca…).

El sistema nervioso vegetativo se divide a su vez en


dos partes: simpático y parasimpático. Ambos sistemas están controlados por varias
estructuras del encéfalo.
En general, el sistema simpático prepara al organismo ante situaciones de peligro,
mientras que el parasimpático activa las funciones habituales del cuerpo cuando no existe
esa situación de riesgo. Las funciones de uno y otro suelen ser opuestas y así se mantiene
el equilibrio entre los diversos procesos que tienen lugar en el organismo.

RECEPTORES

Por todo nuestro cuerpo hay distribuidas unas células llamadas receptores que son
las encargadas de recoger la información del medio que nos rodea y enviarla a los
centros nerviosos. Todos estos receptores hacen que lleguen miles de informes a la vez
del exterior y del interior del cuerpo y el Sistema Nervioso está controlando toda esa
información de forma que, de todos estos informes, algunos llegan a la conciencia y otros
no.
Didáctica de las ciencias de la naturaleza I –Tema 6: Relación con el Medio Externo e Interno 4

La recepción de estímulos externos la realizan generalmente los órganos de los


sentidos. Los sentidos nos proporcionan la información vital que nos permite
relacionarnos con el mundo que nos rodea de manera segura e independiente. Esas
sensaciones son el mecanismo que tiene nuestro cuerpo para procesar todos los
estímulos que recibe: luz, sonidos, sabores, frío o calor, dolor, olores, incluso las caricias,
cosquillas y besos.

LOS CINCO SENTIDOS


Estímulos Receptores Sentidos
Luz Ojo Vista
Sonido Oído Oído
Sustancias gaseosas Fosas nasales Olfato
Sustancias en disolución Lengua (papilas gustativas) Gusto
Táctiles Piel Tacto

La vista
El ojo humano es un órgano muy complejo,
compuesto por multitud de partes con funciones diferentes
y dotado de una gran movilidad gracias a numerosos
músculos adosados al globo ocular.
Rodeando al ojo encontramos numerosas estructuras
destinadas a su protección.

Por la parte posterior se encuentran protegidos en


dos cavidades óseas situadas en la parte frontal del cráneo.

Por la parte anterior encontramos gran cantidad de


sistemas de protección diferentes:
- Las cejas: Impiden la caída del sudor de la frente
- Las pestañas: Evitan la entrada de partículas pequeñas y polvo
- Los párpados: También evitan la entrada de cualquier elemento extraño y a la vez
se encargan de distribuir constantemente la lágrima.
- La secreción lacrimal: Permite que el ojo esté constantemente humedecido y
limpio.
El globo ocular está formado por varias capas:

La esclera o esclerótica es la capa más


externa y muy dura, que protege y da forma al ojo. En
su parte delantera se vuelve transparente (córnea)
para permitir el paso de la luz al interior.

La úvea es la capa vascular del ojo situada


debajo de la esclerótica, consta de tres estructuras:
el iris, el cuerpo ciliar y la coroides, formando una
capa pigmentada.
Didáctica de las ciencias de la naturaleza I –Tema 6: Relación con el Medio Externo e Interno 5

- El iris es el anillo coloreado que rodea la pupila negra, se abre y cierra como la
lente de una cámara y de ello se encargan los músculos serratos.
- El cuerpo ciliar es el conjunto de músculos encargados de que podamos enfocar
las imágenes, para ello ensanchan o hacen más delgado el cristalino.
- La coroides es el revestimiento interior del ojo que se extiende desde el extremo de
los músculos ciliares hasta el nervio óptico, localizado en la parte posterior del ojo.

La parte interior del ojo está recubierta por la retina. Ésta está formada por tejido
nervioso y en ella se encuentran los fotorreceptores: los conos y los bastones. Los
bastones captan luces y sombras y los conos los colores y las formas.

En la parte central hay dos zonas singulares:

Por un lado tenemos la región de mayor agudeza visual llamada fóvea (gran
concentración de conos). Y justo al lado de la fóvea tenemos el punto ciego del ojo. Es un
disco óptico por el que salen los axones de las neuronas que van a formar el nervio óptico
y en él no hay fotorreceptores.

Para comprobar la existencia del punto ciego tápate un ojo y mira fijamente al
punto contrario del ojo que te hayas tapado. Acércate o aléjate hasta que compruebes
que el otro punto desaparece de repente.

La pupila no es más que el orificio que permite la entrada de la luz. La vemos negra
porque no hay luz dentro del ojo, pero si se ilumina, por ejemplo con el flash de una
cámara fotográfica, podemos ver en el interior el coroides que está muy vascularizado
(tiene muchos vasos sanguíneos) y de ahí el efecto de ojos rojos.

Por detrás de la pupila se encuentra el cristalino que es la lente responsable de


enfocar. El cristalino delimita dos cámaras que se encuentran rellenas de líquido, el
humor acuoso y el humor vítreo que contribuyen a mantener la forma esférica del globo
ocular.

¿Cómo vemos?

La luz entra en el
ojo por la pupila. El
diámetro de ésta varía
dependiendo de la
intensidad de la luz.
El cristalino enfoca la
imagen. Se abomba para las imágenes cercanas y se
aplana para las lejanas, de forma que la imagen se
proyecte de forma nítida en la retina.
La retina. En ella se transforma la información
luminosa en impulsos nerviosos que transmiten la
información al nervio óptico.
El nervio óptico transmite la información al cerebro
que es el responsable de elaborar la imagen definitiva.

Algunas alteraciones de la visión:


Didáctica de las ciencias de la naturaleza I –Tema 6: Relación con el Medio Externo e Interno 6

Miopía: Los rayos de luz convergen en un punto anterior a la retina Se corrige con una
lente divergente (cóncava).

Hipermetropía: Los rayos de luz convergen en un punto posterior a la retina. Se corrige con
una lente convergente (convexa).

Astigmatismo: Problema en la curvatura de la córnea que


hace que veamos las imágenes desenfocadas por un eje. Si
no ves todos los radios de esta ruleta con la misma
intensidad, puede que tengas astigmatismo.

Cataratas: Es cuando el cristalino se vuelve parcial o


totalmente opaco.

Presbicia: (o vista cansada) Es la perdida de flexibilidad del


cristalino por lo que pierde su capacidad de enfoque.
El oído

El oído es un complejo órgano sensorial que


alberga dos sentidos: la audición y el equilibrio.

En el oído se distinguen tres partes: oído


externo, oído medio y oído interno.

El oído externo comprende el pabellón auditivo


(oreja) que es la única parte del oído que no está
protegida por el cráneo y el canal auditivo externo.
El oído medio incluye el tímpano y la cadena de
huesecillos (martillo, yunque, estribo y lenticular).
Está comunicado con la faringe a través de un conducto
llamado trompa de Eustaquio que hace que la presión
sea igual a ambos lados del tímpano.
El oído interno está formado por los canales
semicirculares y la cóclea (caracol y laberinto) dentro de
los cuales están los receptores responsables de la
audición y del equilibrio. De ellos parten los nervios
auditivos hacia el encéfalo.

¿Cómo oímos?

Las ondas que producen los sonidos entran por el conducto auditivo externo hasta
el tímpano. No todos los sonidos hacen vibrar al tímpano, sólo vibrará y por lo tanto el oído
humano sólo escuchará un sonido cuya frecuencia se encuentre entre 20 y 20.000 Hz.

Los sonidos más agudos (más de 20.000 Hz) se llaman ultrasonidos y pueden ser
captados por algunos animales (perros, delfines, murciélagos). Los sonidos más graves
(menos de 20 Hz) los captan otros animales (ballenas).

El tímpano empieza a vibrar, más o menos fuerte dependiendo de la intensidad del


sonido, y transmite esa vibración a la cadena de huesecillos que amplifican la señal y la
transmiten al oído interno.
Didáctica de las ciencias de la naturaleza I –Tema 6: Relación con el Medio Externo e Interno 7

El oído interno es un conjunto de canales enrollados en espiral y rellenos de un


líquido (endolinfa). Dentro están las células sensitivas que son unas células ciliares que
se mueven cuando llegan las ondas sonoras y transmiten un impulso nervioso. A través
del nervio auditivo se mandan estos impulsos al encéfalo para que se encargue de
interpretar el sonido.
El sentido del equilibrio

También se encuentra en el oído interno. Su función principal es la percepción de


la posición de la cabeza y su movimiento.

Esto se produce gracias a la presencia de tres conductos semicirculares orientados


en las tres direcciones del espacio y rellenos de líquido (endolinfa). Al mover la cabeza ese
líquido se desplaza hacia un lado u otro y estimula a los receptores. Además hay otras dos
estructuras en el oído interno que captan información sobre los movimientos del cuerpo y
su aceleración.

Estas informaciones se combinan con las que envían los receptores de los
músculos y las articulaciones para componer una imagen en el cerebro de la posición del
cuerpo y de la cabeza. Dicha imagen no es física, ni óptica sino mental. Podemos saber
perfectamente en qué postura estamos o qué hace cualquiera de nuestras extremidades
sin utilizar el sentido de la vista, en completa oscuridad o con los ojos cerrados.

El gusto y el olfato

Estos dos sentidos están muy relacionados, ya que ambos


tienen que ver con la captación de sustancias químicas.

El sentido del gusto permite detectar la presencia de


sustancias químicas o líquidas o en disolución. Esta función la
llevan a cabo quimiorreceptores (las células gustativas), los
cuales se agrupan en los botones gustativos de la lengua. Existen
cuatro sabores puros y tenemos papilas especializadas en la
captación de los mismos que aunque se distribuyen por toda la
superficie de la lengua, están más concentradas en algunas
zonas.

Este sentido, además, es


un poderoso auxiliar de la
digestión, ya que sabemos que
las sensaciones agradables del gusto estimulan la
secreción de la saliva y los jugos gástricos.

El sentido del olfato es el más potente al nacer


(así los bebes reconocen a su madres). El olfato humano
es capaz de reconocer más de 10.000 olores diferentes

El olfato nos permite detectar sustancias químicas


en el aire. Estas sustancias estimulan quimiorreceptores
localizados en la pituitaria amarilla, en la parte superior
de las fosas nasales. Estos receptores reaccionan frente
a diversas sustancias volátiles transportadas por el aire.
Didáctica de las ciencias de la naturaleza I –Tema 6: Relación con el Medio Externo e Interno 8

El nervio olfatorio es el que transmite las sensaciones olfativas al cerebro.

Lo que el ser humano entiende por sabor de un alimento no es una percepción que
se capte solo con el sentido del gusto, sino que se trata, en realidad, de una combinación
del gusto del alimento y de su aroma.

El sentido del olfato es independiente del gusto, pero el del gusto depende en gran
medida del olfato. Esto es así porque, durante la ingestión y la masticación, el olor del
alimento llega hasta las fosas nasales.

De esta forma, la percepción gustativa se hace inseparable de la captación de


ciertos aromas asociados a los alimentos. Esta es la razón por la que, en situaciones en
las que el olfato no funciona correctamente (por ejemplo, durante un catarro nasal), no
podemos captar bien el sabor de los alimentos. Obtenemos una sensación solo gustativa,
que es muy distinta.

El tacto
La percepción táctil nos llega mediante receptores situados en la piel que son
capaces de detectar distintas sensaciones (temperatura, textura, suavidad, presión,
estiramiento…). Estas sensaciones nos informan con bastante precisión sobre las
características, propiedades y condiciones de los objetos que tocamos; sobre su textura, si
están fríos o calientes, si son blandos o duros, etc. Este conjunto de sensaciones es lo que
denominamos tacto.

En realidad, lo que percibimos al tocar los objetos


no son sensaciones individuales, sino la combinación de
informaciones procedentes de tres tipos de receptores:
termorreceptores (detectan cambios en la temperatura),
mecanorreceptores (detectan cambios en la presión) y
receptores del dolor (reaccionan ante estímulos
térmicos o mecánicos lo suficientemente fuertes como
para dañar la piel). Estos se encuentran distribuidos por
toda la piel, y conjuntamente, constituyen el sentido del
tacto.

Los termorreceptores detectan los cambios de


temperatura. Los mecanorreceptores perciben los de
presión. Los receptores del dolor reaccionan ante estímulos térmicos o mecánicos lo
suficientemente fuertes como para dañar la piel.

2. El sistema endocrino
La relación con el medio interno la hacemos a través del sistema endocrino que es
un mecanismo de regulación lente y está formado básicamente por glándulas que
segregan hormonas a la sangre y por ellas se transportan hasta las células u órganos
diana dónde realizan la acción.

Existen dos tipos de glándulas:


Didáctica de las ciencias de la naturaleza I –Tema 6: Relación con el Medio Externo e Interno 9

-Endocrinas: Son las que segregan las hormonas y las vierten en la sangre.
-Exocrinas: Son las que vierten su contenido al exterior.

También hay un tercer grupo que son las glándulas mixtas como el páncreas. Este
tiene las dos funciones (endocrina: la insulina y exocrina: jugo pancreático)
Didáctica de las ciencias de la naturaleza I –Tema 6: Relación con el Medio Externo e Interno 10

3. Relación con las sustancias externas. Sistema Inmunológico


El sistema inmunológico es el que se encarga de defender a los organismos frente a los
invasores (destruye todo aquello que sea extraño en el cuerpo).

Existen tres barreras defensivas en todos los vertebrados.

1. Mecánica. El grosor de la piel, así como las capas de células en descamación son
barreras prácticamente infranqueables para la mayoría de los invasores, sin
embargo, es muy fácil atravesarla cuando se lesiona.

2. Sistema Retículo-Endotelial. Lo tenemos por si esa primera barrera falla. Es un


conjunto de células fagocitarias que existen en el cuerpo. Para favorecer su
fundón, el organismo posee un mecanismo llamado “vasodilatación” de los vasos
sanguíneos de la zona lesionada, con el fin de hacer llegar una mayor cantidad de
células fagocitarias.
Ej: Cuando nos hacemos una herida acuden allí las células fagocitarias para evitar
que penetren sustancias extrañas, además se produce una inflamación
acompañada de fiebre localizada para luchar contra la infección. En el centro de la
infección se puede producir una acumulación de restos celulares que forman el
pus.
En general el proceso se llama respuesta inflamatoria.

3. Linfocitos (T y B). Actúan en caso de fallo de las dos otras barreras. Estos linfocitos
son capaces de reconocer a los invasores y elaborar una respuesta química contra
ellos, los anticuerpos.

La Inmunidad

Se dice que un organismo es inmune a un antígeno cuando es capaz de anularlo o


desactivarlo sin presentar reacción patológica. Se dice entonces que el organismo en
cuestión presenta inmunidad específica frente a una enfermedad. Tiene como
característica que presenta memoria inmunológica que puede durar desde unos días
hasta toda la vida.

La inmunidad puede ser de 2 tipos:

- Natural: Se adquiere a través de medios naturales (leche materna, placenta)


- Artificial: Se adquiere por medios artificiales (vacunas, sueros…)

Partes del Sistema Inmunológico

Está formado por los órganos donde se forman o acumulan los linfocitos. Entre los
órganos más importantes están:
Didáctica de las ciencias de la naturaleza I –Tema 6: Relación con el Medio Externo e Interno 11

- Médula Ósea Roja: Se encuentra en los huesos esponjosos del niño reduciéndose
en el adulto en el interior de los huesos planos. Ahí se encuentran las células
madre.

- Timo: Muy desarrollado en el niño pero muy vestigial en el adulto. Se encarga de


multiplicar las células madre que le llegan de la médula ósea y transformarlas en
linfocitos (conforme vamos creciendo el timo se va reduciendo).

- Bazo: En él se forman linfocitos, por eso el bazo no es imprescindible para los


adultos.

- Ganglios linfáticos: Tienen una función similar a la del bazo.

La Respuesta Inmune

La respuesta inmune es la fabricación de anticuerpos por la entrada de un


antígeno en la circulación sanguínea del organismo. Existen dos tipos de respuestas:

Primaria: Se produce el primer contacto con ese antígeno. Es lo que se provoca al


vacunarnos.

Secundaria: Cuando se produce el segundo contacto. Aquí el retraso es mucho más


corto que en el primero.

También podría gustarte