Está en la página 1de 11

TEMA 2 FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA

Y DEL PENSAMIENTO

1. EL ORIGEN DEL HOMBRE:


1.1 La evolución del hombre:
1.1.1 La inmutabilidad de las especies.
1.1.2 La teoría evolutiva de Lamarck
1.1.3 La teoría de la selección natural de Darwin.
1.1.4 Los fósiles.
1.1.5 Linaje evolutivo.
1.1.6 El uso de instrumentos.

2. LA ESPECIFICIDAD DEL HOMBRE: características anatómicas y no


anatómicas.

3. LA ESTRUCTURA DEL S.N.C:


3.1 Las neuronas
3.2 El encéfalo.

4. LAS FUNCIONES DEL S.N.C:


4.1 Áreas de localización.
4.2 Lateralización del cerebro.
4.3 Plasticidad cerebral.
4.4 La investigación del cerebro.

5. EL SISTEMA ENDOCRINO

6. PSICOLOGÍA Y GENÉTICA:
6.1 Las bases de la genética.
6.2 La herencia de los caracteres psicológicos.
6.3 Las investigaciones genéticas en psicología.
1. EL ORIGEN DEL HOMBRE:

1.1 LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE:

1.1.1 La inmutabilidad de las especies:


Dicha postura la ponen de manifiesto tres teorías:
- El creacionismo: es una concepción basada en la lectura literal de la biblia que afirma
que los seres vivos han sido creados por Dios a partir de la nada.
- El fijismo: Formulada por Linneo en el siglo XVIII afirma que las especies vegetales
y animales permanecen inalterables a lo largo del tiempo. Dicha concepción está
fundamentada en Aristóteles y se concilia con la idea creacionista.
- La generación espontánea: afirmaba que los microorganismos se originaban a partir
de materia por generación espontanea. Proviene de la afirmación aristotélica de que
ciertos seres vivos inferiores se generan de forma espontánea a partir del fango y de la
materia orgánica en descomposición.

1.1.2 La teoría evolutiva de Lamarck:


Lamarck (1744-1829) afirma que los animales adoptan hábitos en base a las
necesidades alimenticias y la supervivencia, esto les lleva a fortalecer más unos
órganos que otros, dichas características se transmiten a la siguiente generación (“la
función crea el órgano”). La acumulación de cambios de generación en generación
puede dar lugar a nuevas especies. Dicha teoría situaba el origen de los seres vivos en
una causa natural, la supervivencia, no en Dios.

1.1.3 La teoría de la selección natural de Darwin:


Para entender los cambios de las especies propuso una nueva teoría evolucionista
conocida como selección natural. Esta consiste en que aquellos que están mejor
dotados se adaptan mejor al medio y tienen más posibilidades de sobrevivir, los
descendientes heredan las características de sus padres y la acumulación de diferencias
hacen que aparezcan especies nuevas y otras desaparezcan.
Principales ideas de Darwin:
- El proceso de selección natural es producido por el azar (ejemplo: las altas
temperaturas hicieron que se extinguieran los mamuts)
- Los cambios son graduales, el medio moldea lentamente.
- Las especies forman un árbol de la vida desde las más simples a las más complejas.
Todos los organismos tienen un antepasado común, tanto el ser humano como el
chimpancé proceden de una especie ya extinguida.
Posteriormente el neodarwinismo puso de relieve que las características que se
transmiten de padres a hijos tienen una base genética
1.1.4 Los fósiles:
Los investigadores han intentado buscar fósiles que demostraran que en el pasado
existió un individuo mitad mono mitad hombre, el pitecántropo o eslabón perdido. Han
surgido distintas conjeturas al respecto, pero ninguna definitiva.

1.1.5 Linaje evolutivo:

ARDIPITHECUS RAMIDUS

AUSTRALOPHITECUS ANAMENSIS

AFARENSIS (parántropos) HOMO HABILIS

H. ERECTUS H. ANTECESOR

H.SAPIENS H. NEANDERTHAL

1.1.6 El uso de instrumentos:


El hombre no es el único animal capaz de utilizar instrumentos. Es más, esta habilidad
no se limita a los mamíferos, sino que algunas aves e incluso insectos también la poseen.
Pero en el caso del ser humano la capacidad o habilidad de fabricar instrumentos ha
alcanzado unos niveles bastante altos. Dicha habilidad no la adquirimos recientemente,
de aquí que junto a los fósiles de los huesos se hayan encontrado restos de instrumentos
principalmente líticos, puesto que la mayoría de los instrumentos de madera han
desaparecido o se han deteriorado con el tiempo.

2. LA ESPECIFICIDAD DEL HOMBRE:


Las características básicas que diferencian al hombre de los animales pueden ser:
(A) Características anatómicas:
- Nacimiento inmaduro (de ahí que el hombre sea m.as indefenso que los animales y
tenga un periodo infantil prolongado que ayuda al desarrollo de la inteligencia)
- Escasez de vello, de ahí que tengamos que recurrir a vestimentas.
- Posición bípeda, lo cual permite la liberación de las manos y que pueda fabricar
instrumentos.
- Tamaño de cerebro: la liberalización de la mandíbula y la posición erguida, dejan
espacio al cráneo para el aumento del cerebro.
(B) Características no anatómicas:
- La cultura: el hombre debido a que vive en comunidad es capaz de acceder a
información que le permite adaptar el entorno a sus necesidades.
- La conciencia le permite preguntarse por el sentido de la vida y del universo.
- El lenguaje articulado: el hombre es capaz de combinar sonidos sin sentido para crear
infinitos mensajes que si lo tienen.
- La inteligencia teórica o lógico-abstracta: si concebimos la inteligencia como la
capacidad de resolver problemas la poseen también los animales. Sin embargo parece
que la capacidad de resolver problemas abstractos sólo la posee el ser humano.
- La libertad: el animal está sujeto al instinto, mientras que en el hombre se puede
hablar de libertad, aunque sea relativa.
- La moral: sólo en el hombre se puede hablar de moral como conjunto de normas que
regulan mi forma de actuar, lo cual supone una responsabilidad moral.
- La sociedad: los animales viven en colectividad y en ellos se da una división de tareas,
pero de comunidad civil en la que se desarrolla el sentido del bien y del mal solo se da
en el hombre. Es esta vida en sociedad lo que le permite desarrollar la razón, el lenguaje,
la moral, el trabajo...

3. LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.


El cerebro es un órgano complejo en el que residen las facultades cognitivas superiores
(la memoria, el aprendizaje, la imaginación,....).La filosofía se interesó muy
tempranamente por la relación entre los procesos mentales y el cerebro. Fue en el siglo
XIX cuando las investigaciones adquieren un carácter más científico, experimentando
primero en los animales y luego en los seres humanos. Del estudio científico del
cerebro y del sistema nervioso se ocupa la neurología y la neurocirugía. En el ámbito
de la psicología hay que destacar la neuropsicología (se ocupa de los cambios
conductuales que se producen en determinados pacientes con lesiones en el cerebro, de
esta manera aclara la vinculación entre ciertos mecanismos cerebrales y los procesos
mentales). Esto último apoya la idea de los materialistas extremos, que afirmaban que
todo se reduce a lo puramente material y corporal. Sin embargo hay que señalar que
los procesos mentales no se pueden reducir a lo puramente físico, aunque se apoyen en
ello. El sistema nervioso central forma una compleja red que nos permite recibir
información del exterior (órganos sensoriales), procesarla en nuestro cerebro y emitir
una respuesta adecuada. En este hay dos partes principales:
-S.N.C: Esta formado por el encéfalo (interior de la cavidad craneal) y la médula
espinal (haz de nervios que recorre la espalda, vehículo de transmisión entre el cerebro
y el cuerpo).
-S.N.P: Ramificaciones que enlazan el sistema nervioso central con el resto del cuerpo.
Distinguiendo entre:
* Sistema perisférico somático: relacionado con las acciones voluntarias y compuesto
por nervios sensoriales y motores.
* Sistema nervioso autónomo: que se ocupa de los actos involuntarios
(latidos cardiacos, dilatación de pupilas,..). Se divide en simpático (prepara el
organismo para acciones intensas) y el parasimpático (se ocupa de la recuperación del
organismo).
Los nervios y el cerebro están constituidos por neuronas.

3.1 Las neuronas:


Son el elemento básico del sistema nervioso. Las neuronas están conectadas sin llegar
a tocarse, se trata de un contacto químico, que se llama sinapsis, lo cual transmite la
transmisión de mensajes por todo el organismo. El sistema nervioso contiene otras
células llamadas neuroglias que se encargan del mantenimiento y sostén de las
neuronas.
(a) Su estructura básica consiste:
– Núcleo.
– Soma.
– Axón (largo terminal situado en el extremo de la neurona y que se encarga de
enviar información a otras neuronas).
– Dendritas (ramificaciones por donde se reciben señales de otras neuronas).

(b) ¿cuáles son sus funciones básicas

- Transmiten al cerebro la información procedente de los órganos de los sentidos.


- Procesan dicha información.
- Llevan al resto del cuerpo las órdenes del cerebro.

(c) ¿Cómo transmiten la información?

La información del sistema nervioso viaja en forma de impulsos eléctricos y cada


neurona es un ordenador muy sofisticado.
El estímulo va del cuerpo celular o soma y se transmite por el axón mediante
impulsos eléctricos. Los axones no están en contacto directo con la siguiente
neurona, produciéndose lo que se llama sinapsis, es decir al final del axón las
señales eléctricas se convierten en señales químicas, liberándose los
neurotransmisores, que provocan señales eléctricas, que son recogidas por las
dendritas o terminaciones nerviosas de la siguiente neurona, hasta llegar al núcleo
de esta, donde la señal es transmitida a otra célula.

(d) Los neurotransmisores:


Son encimas que permiten o inhiben la transmisión del impulso nervioso en el encéfalo
y otras zonas del cuerpo. Tipos:
- La acetilcolina: relacionada con la atención y la memoria, posibilita la contracción de
los músculos.
- La adrenalina: actúa en situaciones de emergencia activando el sistema nervioso
simpático.
- La dopamina: se relaciona con la coordinación de movimientos y la atención
(hiperactividad y Párkinson falta de esta sustancia y la esquizofrenia implica un exceso
de esta).
- Las endorfinas: son inhibidores del dolor.
- La serotonina: influye en el estado de ánimo.

3.2 El encéfalo:
El encéfalo y en particular el cerebro es la zona que da cobijo a la inteligencia y controla
toda la actividad del resto del cuerpo. Está constituido por: El cerebro, el bulbo
raquídeo y el cerebelo.

(a) Cerebelo: Se encarga de la coordinación motora y del equilibrio del cuerpo.


Tiene relación también con la memoria, el aprendizaje y el movimiento muscular.

(b) El bulbo raquídeo: Se ocupa de la respiración y el ritmo cardiaco.

(c) El cerebro (Volumen de 1230 cm3 y un peso de 1250 gramos). Está compuesto
por dos grandes hemisferios recubiertos por una sustancia gris (dendritas y
cuerpos celulares), formando las circunvoluciones del cortex o corteza cerebral.
Su interior está compuesto por una sustancia blanca (axones), debido a la
multiplicidad de fibras nerviosas.
La sustancia gris se ocupa de las tareas computacionales y la blanca son fibras
nerviosas que transportan información de una parte a otra del cerebro.

Entre los dos hemisferios está el sistema límbico relacionado con la memoria
a largo plazo, la emoción y la sensación de placer. En este hay que destacar:
- El hipocampo (transfiere los datos de la memoria a corto plazo a la de largo
plazo, formación de nuevos recuerdos).
- La amígdala cerebral: influye en las respuestas emocionales y en los procesos
de memoria y aprendizaje.
- Cuerpo calloso: que separa los dos hemisferios cerebrales y cuando está
dañado produce una descordinación entre ellos.

En el núcleo central del cerebro (diencéfalo) está el tálamo, el cual procesa


la información sensorial y la transmite a la corteza cerebral.

Debajo está el hipotálamo, este se encarga de mantener el equilibrio biológico


de nuestro cuerpo. Este termina en un pequeño apéndice que es la hipófisis (que
regula la actividad endocrina) y se comunica en su parte trasera con la glándula
pineal.

En la corteza residen las facultades cognitivas superiores (memoria, aprendizaje,


pensamiento y lenguaje). El aumento de volumen conlleva un incremento de la
capacidad de procesamiento de la información.

El cortex está dividido por 4 secciones o lóbulos: Frontal, parietal, temporal


y occipital.
El frontal es el director de orquesta de nuestro cerebro, establece la secuencia de
movimientos del aparato fonador que componen el habla, control de las
emociones, posibilidad de concentrarse en la tarea, etc.
La corteza recubre con pliegues la superficie de los hemisferios cerebrales, capas
que se encargan de la recepción y la transmisión de la información de unas
estructuras del cerebro a otras.
Cada sección de la corteza está relacionada con distintos lóbulos:
Corteza motora ------ Frontal.
Corteza sensorial ----- Lóbulo parietal.
Corteza auditiva ------ Lóbulo temporal.
Corteza visual --------- Lóbulo occipital.

Nuestro cerebro cuenta con dos características que son básicas para explicar el proceso
evolutivo y la aparición de la inteligencia:
- Complejidad en la estructura del lóbulo frontal.
- Asimetría de los hemisferios cerebrales y lateralización de funciones.

4. LAS FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:


A lo largo de la corteza cerebral existen determinadas regiones asociadas con ciertas
funciones mentales.
Hacia finales del siglo XIX es cuando se empiezan a comprobar científicamente las
relaciones existentes entre ciertas regiones cerebrales y ciertas funciones mentales,
basándose los científicos en el daño de ciertas partes del cerebro en determinados
pacientes.
1861 el científico Broca comprobó que la afasia se debía a ciertas lesiones en una
porción del hemisferio izquierdo.
Posteriormente se comprobó que las funciones cerebrales tenían una base fisiológica
más compleja. De esta manera hay que destacar la enorme plasticidad del sistema
nervioso, de aquí que se dé el caso de que determinadas regiones cerebrales pueden
realizar funciones que en un principio correspondían a otras. Ejemplo: En el caso de la
ceguera las neuronas que se ocupan de dicha función pasan a ocuparse de la audición
o del tacto.

4.1 Áreas de localización:

Diversas zonas de la corteza están vinculadas a funciones específicas.

Áreas sensoriales:
Corteza visual-----Lóbulo occipital
Corteza auditiva-----Lóbulo temporal.
Corteza olfativa------Lóbulo frontal.
Corteza somatosensorial---Lóbulo parietal (sensaciones del tacto).

Áreas motoras:
Corteza motora----Lóbulo frontal.

Áreas asociativas:
Se distribuyen por toda la corteza cerebral, aunque parece ser que el lóbulo frontal tiene
un papel fundamental. Se ocupa del procesamiento de la información, memoria, toma
de decisiones, pensamiento y procesos lingüísticos.
El lóbulo temporal influye en la memoria y la regulación de emociones.
Hay dos áreas, ambas en el hemisferio izquierdo, el área de Broca localizada en el
lóbulo frontal (expresión oral) y el área de Wernicke localizada en el lóbulo temporal
(comprensión oral) que están relacionadas con la producción del lenguaje.
Áreas relacionadas con el lenguaje:

Región cerebral Funciones Trastornos

Área de Broca Expresión oral Afasia de Broca (imposibilidad


De hablar y de escribir)

Área de Wernicke Comprensión oral Afasia de Wernicke


(imposibilidad de expresión y
comprensión).

4.2 Lateralización del cerebro:


El cerebro está dividido en dos hemisferios, la relación con el cuerpo está invertida; de
esta forma el hemisferio derecho coordina las funciones motoras de la parte izquierda
y el hemisferio izquierdo coordinan las funciones motoras de la parte derecha (los
nervios procedentes del sistema nervioso perisférico se cruzan hacia el lado opuesto,
cuando entran o salen del cerebro). Un daño en el lado derecho producirá daños en el
lado izquierdo y a la inversa.
La lateralización del cerebro implica que cada parte domina sobre la otra en lo referente
a ciertas funciones.
Se considera que el hemisferio izquierdo es el dominante en el cerebro, con respecto al
derecho. La lateralización puede variar de unas personas a otras
Ejemplo: En la persona diestra el hemisferio izquierdo lleva la batuta a la hora de
controlar las funciones del lenguaje, en un zurdo sería el hemisferio derecho.
A veces en caso de lesión el hemisferio opuesto controla dichas funciones.
Con el tiempo cada uno de los hemisferios se especializa en una serie de funciones: el
izquierdo se ocupa de las habilidades lingüísticas, numéricas y lógicas y el derecho se
relaciona con la habilidad artística, la percepción espacial y la imaginación.

4.3 Plasticidad cerebral:


Se puede definir como la capacidad del cerebro de modificar su estructura y
funcionamiento por medio de la experiencia. Ejemplo: experimentos de Rosenzweig,
ratas criadas en ambientes ricos presentan mayor cantidad de conexiones sinápticas
frente a ratas criadas en ambientes pobres.

El cerebro humano también se adapta y desarrolla ciertas áreas cerebrales relacionadas


con una actividad concreta (músico que desarrolla cierta área cerebral relacionada con
el sentido del oído).
Ciertas discapacidades hacen que ciertas áreas que se ocupan de eso se ocupen de otras
actividades (sordo, dicha área se ocupa de leer en los labios).
Ante ciertas lesiones cerebrales y con un entrenamiento adecuado, ciertas áreas del
cerebro se ocupan de realizar las tareas de las zonas dañadas. En la actualidad se
investiga sobre células madre que regeneren áreas cerebrales dañadas. Ejemplo:
Alzheimer.
4.4 La investigación del cerebro:
– En el siglo XIX las autopsias de los enfermos de afasia permitieron localizar:
* Área de Broca: responsable de la expresión lingüística.
* Área de Wernicke: responsable de la comprensión del lenguaje.
– Observación de lesiones cerebrales producidas por accidente o por intervención
quirúrgica. Ejemplo: enfermos de epilepsia callosomatizados (se les secciona el
cuerpo calloso para combatir esa enfermedad y el paciente actuaba como si
tuviera dos cerebros distintos).
– Experimentos con animales.
– Métodos con encéfalos vivos:
* Registro de la actividad eléctrica con microelectrodos.
* Mapas del cerebro con escáner o TAC.
* Imágenes funcionales miden la actividad cerebral: cuando realizamos ciertas tareas
o respondemos a ciertos estímulos, inyectando cierta sustancia radioactiva y con una
resonancia magnética funcional podemos detectar el movimiento de la sangre en el
encéfalo, indicando las áreas cerebrales más activas. Ejemplo: niños con o sin déficit
de atención.

5. EL SISTEMA ENDOCRINO.

El sistema endocrino influye en las reacciones psicológicas del organismo, consiste en


glándulas que segregan hormonas.
La hipófisis es la que ejerce el papel principal, porque regula el funcionamiento de las
demás glándulas, incrementando su secreción cuando no liberan suficientes hormonas
en la sangre. La hipófisis depende del hipotálamo (comunicación entre el sistema
nervioso y endocrino).
Además de la hipófisis hay que destacar las siguientes glándulas:
– El tiroides: situado en el cuello, segrega tirosina (poca tirosina produce sueño y
cansancio, mucha tirosina insomnio y agitación). En el tiroides está el
paratiroides que influye en el calcio y la excitabilidad de la persona.
– Glándula pineal: se encuentra en el centro del encéfalo, segrega melatonina que
influye en los ciclos de sueño y vigilia.
– El páncreas: situada junto al estómago, genera insulina y glucagón, influye en
mantener el equilibrio de azúcar en sangre.
– Las gónadas: situadas en los testículos en el varón y ovarios en la mujer,
generan dos tipos de hormonas, andrógenos en el hombre y estrógenos en la
mujer. Influye en el deseo sexual, produciendo agresividad en el hombre y
competitividad en las mujeres.
– Las glándulas suprarrenales: son responsables de la producción de adrenalina
y noradrenalina que influyen en las respuestas a las situaciones de estrés, y
produce otras hormonas como la cortisona que regula el metabolismo en general.

6. LAS BASES DE LA GENÉTICA.


La genética es la ciencia que estudia cómo se transmiten los caracteres de generación
en generación. Las bases de esta ciencia se deben a Mendel (cruce de guisantes), pues
descubrió las leyes básicas de la genética.
En la reproducción sexual en el hombre los genes se distribuyen en 23 parejas de
cromosomas (formadas por cadenas de ADN) y lo mismo en la mujer. Solo una de cada
pareja pasaría a la descendencia, tanto en el hombre como en la mujer. Ambos gametos
al unirse forman el cigoto que contendría 23 parejas de cromosomas.
Los genes se organizan por parejas, si contienen el mismo carácter se manifestará en
el individuo, si no es así se manifestará el dominante frente al recesivo (aunque el
recesivo al cruzarse nuevamente, porque conserva dicho gen, podría manifestarse en
su descendencia).
De esta forma hay que destacar:
Genotipo: carga genética que puede manifestarse o no.
Fenotipo: rasgos heredados tal como se manifiestan.
Desde los años 80 hasta nuestros días se han producido grandes avances en la ingeniería
genética. En el siglo XXI se han identificado genes relacionados con la inteligencia, el
alzheimer, esquizofrenia, alcoholismo, ...

6.2 La herencia de los caracteres psicológicos del hombre:


Los trastornos genéticos los podemos clasificar en dos grupos:
– Debido a un fallo en la formación de los gametos:
* Cuantitativos: falta o sobra un cromosoma, monosomías y trisomías.
Ejemplo: Síndrome de Turner (monosomía del cromosoma x, mujeres de aspecto
infantilizado), trisomía XXY (hombres que desarrollan caracteres sexuales propios de
la mujer) y trisomía del par 21 o síndrome de Down (implica retraso mental)
* Cualitativos: falta un fragmento de cromosoma o está colocado donde no corresponde.
Ejemplo: “Síndrome del maullido de gato” (que produce retraso mental, cabeza
pequeña, forma característica de llorar y muerte prematura), “corea Huntington” (se
trata de una enfermedad degenerativa que se manifiesta en etapas avanzadas de la vida)
y la fenilcetonuria (que implica un daño cerebral a largo plazo).

También la genética influye en la inteligencia, en algunos rasgos de la personalidad y


en trastornos mentales como el autismo, la esquizofrenia, el trastorno bipolar y la
depresión.

6.3 Las investigaciones genéticas en psicología:


La genética conductual estudia temas como la percepción, el aprendizaje, la
personalidad o los trastornos mentales.
Determinados métodos que se emplean con animales (cruces de generaciones de
animales genéticamente cercanos, como hermanos, para crear “cepas” de animales
genéticamente diferentes del resto de la especie), no pueden aplicarse a seres humanos
por ser moralmente inaceptables, sin embargo se pueden utilizar otros métodos:
– Estudios del parentesco: la esquizofrenia se ha demostrado que tiene una base
genética, pues se da con más probabilidad entre parientes próximos que entre
individuos sin parentesco. Dentro dichos estudios hay que destacar los estudios
de gemelos, que comparten el 100% de sus genes.
– Los estudios de adopción: en los que se establecen que ocurre cuando dos niños
genéticamente próximos son educados en ambientes diferentes (influencia sobre
todo del ambiente que rodea al niño, aunque también es indicativo el factor
genético).
Los métodos anteriores son un estudio indirecto de la transmisión genética. En la
actualidad es posible la intervención directa sobre los gametos o embriones, para
determinar genéticamente un rasgo u otro. Esto se ha hecho con animales, aunque no
es impensable en un futuro hacerlo con personas, lo cual plantea serios problemas
éticos.

También podría gustarte