Está en la página 1de 6

Registros N°: 2783295-2783297-2286167

Registros N°: 2783295-2783297-2286167


Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo Humano para el Desarrollo Humano (000815/03)
Educar(000815/03)

Filogenia del sistema nervioso

Página | 1
Clase 3 | Clase 3 | Clase 3 | Clase 3 | Clase 3 | Clase 3 | Clase 3 |
Filogenia del sistema nervioso

En este apunte, te invitamos a ampliar algunos aspectos que hacen a la filogenia de


nuestro sistema nervioso y de nuestra historia evolutiva. Algunos de los conceptos,
se irán retomando en próximas clases y enlazando, para que al final del curso, todos
los temas vistos, permitan hacer una reflexión que lleve a la aplicación práctica de
los mismos.

Dr. Carlos Logatt Grabner

Introducción:

La filogenética o filogenia es el estudio de las relaciones evolutivas. Un análisis


filogenético, indica las relaciones evolutivas entre las especies y cuales descienden
de ancestros comunes.

Hace referencia al origen, los cambios y procesos de evolución, desde algo sencillo
hasta lo más complejo, como, por ejemplo, el desarrollo del sistema nervioso desde
las especies más primitivas hasta las actuales.

El término filogenia (del griego filon, raza, y genea, generación), fue propuesto en
1866, por Ernst Haeckel (1843-1919), un notable naturalista alemán y apasionado
evolucionista. Sus ideas se basaban en los estudios de Charles Darwin y Alfred Russel
Wallace.

La concepción de que animales y plantas no se mantienen inmutables, sino que


experimentan una evolución a lo largo del tiempo, es anterior a estos dos científicos,
pero ellos, pudieron recolectar y obtener pruebas para dar solidez a sus hipótesis.
para el Desarrollo Humano (000815/03)

El "árbol de la vida" del naturalista británico Charles Darwin.


Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Educar(000815/03)
Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo

Página | 2
Un árbol filogenético es un árbol que muestra cómo las
especies están interrelacionadas a lo largo de la historia de
la evolución.

Fue en el año 1873, cuando Charles Darwin dibujó en su


libreta de notas un simple árbol con unas cuantas ramas, y
en la parte superior de la hoja escribió: "I think". En este
diagrama cada rama la identificó con una letra que
representaba una especie y planteó que todas se relacionan,
al evolucionar de un ancestro común. Veinte años después,
Darwin presentó su idea del Árbol de la Vida en "El Origen
de las Especies". Desde entonces, la biología evolutiva se ha dedicado a descubrir
ramas y hojas, e incluso posibles raíces, de este árbol.

El doctor en Biología Evolutiva de la Universidad Pierre et Marie Curie, Eric Bapteste,


considera al igual que otros investigadores, que representar la historia de la
evolución en forma de árbol puede confundir. Que sería más realista utilizar una
especie de soto (un sitio poblado de árboles y arbustos) impenetrable para
representar las interrelaciones entre las especies.

La evolución del sistema nervioso

El estudio del sistema nervioso (SN) de otras especies, ha llevado a los científicos, a
observar, que compartimos muchas características biológicas y conductuales con
ellas. Sin embargo, es importante tener presente, que, así como hay aspectos
similares, hay otros que no lo son, y que sus SN son más simples.

Muchos investigadores de nuestra historia como especie, han considerado los


estudios comparativos como una parte de la historia evolutiva, es decir, de la
filogenia de los humanos. Así, las comparaciones entre diferentes animales, pero
también los datos obtenidos de restos fósiles, nos proporcionan una idea sobre cómo
para el Desarrollo Humano (000815/03)

se ha formado nuestro SN.

Estos datos, conjuntamente con las diversas investigaciones de varias disciplinas


Registros N°: 2783295-2783297-2286167

sobre la conducta humana, y en la actualidad de la neurociencia, nos permiten


comprender varios aspectos de nuestra naturaleza. Esta visión, interdisciplinaria,
Educar(000815/03)

evita el reduccionismo, y contribuye y posibilita abordar de un modo más amplio


diferentes aspectos de nuestras vidas.
Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

Descubriendo la historia del sistema nervioso:


Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo

Sistema nervioso de invertebrados:

Página | 3
Los animales que existen sobre la tierra, son en su mayoría invertebrados, es decir
sin columna vertebral. El SN de estos animales, es muy sencillo, pero, sin embargo,
pueden presentar una gran variedad de adaptaciones, para responder al medio.

En estos animales, forman tejidos, pero no órganos. Por ejemplo, las medusas,
tienen un sistema nervioso en forma de red aleatoria y difundida. Este tipo de
organización no implica conexiones con una estructura central, del tipo de un
encéfalo.

Poseen una red de nervios ubicada en la epidermis, a través de la cual detectan a


otros organismos. Cuando sienten algún toque, dicho estímulo se transmite a lo
largo de la red.

Con los gusanos, es recién cuando se empieza a encontrar, una tendencia hacia
centralización. El SN, se organiza como un sistema nervioso ganglionar. Los
ganglios, son aglomeraciones de neuronas, y cordones nerviosos, que están
formados por las prolongaciones de las neuronas.

Sistema nervioso de vertebrados:

Aunque el estudio comparado del encéfalo de los vertebrados revela similitudes y


rasgos evolutivos adquiridos, también existe una gran variación en el desarrollo de
las distintas regiones, en los diferentes grupos. En los
peces y anfibios los lóbulos olfatorios y ópticos
presentan un gran desarrollo, mientras que el cerebro
está poco desarrollado. En las aves y sobre todo en los
mamíferos, el cerebro y el cerebelo son las partes más
desarrolladas

El sistema nervioso de los vertebrados consta de dos


divisiones principales. Una es la del sistema nervioso
central, conformado por el cerebro y la médula espinal,
para el Desarrollo Humano (000815/03)

y el sistema nervioso periférico, que en los seres


humanos incluye los doce pares de nervios craneales,
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

los treinta y un pares de nervios espinales y el sistema


nervioso autónomo o involuntario.
Educar(000815/03)

Evolución de la corteza en los mamíferos:


Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo

Página | 4
Todos los mamíferos, poseen en su cerebro, además de paleocorteza (que ya
aparece en reptiles), neocorteza. La paleocorteza, es, por ejemplo, la parte de la
corteza cerebral que corresponde a las áreas de terminación de las vías olfatorias.

En los mamíferos más avanzados, la neocorteza, formada por seis capas, representa
más de la mitad del volumen del encéfalo. Además, en
algunos mamíferos, como los humanos, la neocorteza
se encuentra totalmente plegada, recubriendo el resto
de cerebro.

El neocórtex o neocorteza, se considera el área


cerebral responsable de nuestra capacidad de
razonamiento, permitiendo el pensamiento lógico y la
consciencia. Se trata del área del cerebro que permite
todas las funciones mentales superiores y las
funciones ejecutivas.

Las funciones ejecutivas


(FE), son actividades
mentales complejas,
necesarias para planificar,
organizar, guiar, revisar,
regularizar y evaluar el
comportamiento necesario
para adaptarse eficazmente
al entorno y para alcanzar metas. Un área altamente relacionada con las mismas es
la corteza prefrontal, ubicada en la porción anterior del lóbulo frontal.

Una mirada filogenética, nos permite descubrir, la


importancia de conocer nuestra historia evolutiva, para
lograr que nuestros cerebros sean respetados y
para el Desarrollo Humano (000815/03)

comprendidos en los diferentes escenarios donde


aprendemos, socializamos, crecemos y nos
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

desarrollamos.

Teniendo presente no hacer un reduccionismo, ni olvidar el funcionamiento en red


Educar(000815/03)

del cerebro.
Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo

Bibliografía:

Página | 5
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/haeckel.htm

Gould, Stephen - (2010) Ontogenia y filogenia: la ley fundamental biogenética.


Ed. Planeta

https://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/side_0_0/ontogeny_01_sp

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
11322012000200001

https://www.thethirdwayofevolution.com/people/view/eric-bapteste

Bapteste, Eric – 2014 - Les gènes voyageurs. L'odyssée de l'évolution- Kindle


Edition
para el Desarrollo Humano (000815/03)
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Educar(000815/03)
Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo

Página | 6

También podría gustarte