Está en la página 1de 8

El taller inicial comienza a ver el modo de ser de docente no hace reflexionar qué tipo de

docente queremos ser y cuál es la enseñanza más adecuada para el alumno o el sujeto del
aprendizaje dando sentido a la práctica Cumple con la función socializadora muy importante
ya que aprende a ser docente, no es solo aprender a enseñar sino también aprender las
características los significados y y funciones sociales de la profesión. la práctica no se
produce a la realidad de experiencia en el terreno, implica el retorno a ella diferente momento
y espacio para reflexionar y analizar en tanto objetos de estudio y conocimiento.

el campo de la práctica profesional docente como un eje integrador de la formación que


permite asignar el conocimiento y los saberes de los otros campo formado a partir de las
incorporación y la participación progresiva de los estudiantes en diversos contextos
socioeducativos

debe asumirse que en este marco de la formación se busca la concretización de las


trayectorias formativas el significado de un marco de equidad y gestión democrática que según
María Cristina davini de 2015 cuando hablamos de práctica nos referiremos exclusivamente al
desarrollo de habilidades operativas , técnicas o él hacer , si no a la capacidad de la
intervención y la enseñanza en contextos reales complejo, antes las situaciones que incluyen
distinto dimensiones y una necesaria reflexión para la toma de decisiones y mucha veces ,
hasta el tratamiento de reconstituir listado de desafío o dilemas éticos en los ambientes
sociales o instituciones

la formación en la prácticaya te profesional se inicia al comienzo de la formación de la


actividad del campo ( ,De observación . participación cooperación en la escuela y la
comunidad, incluyendo La asiste fijación del sistema de información sí se Relevadas) , Así como
la situación en didáctica pre configurada En el aula de las instituciones ( El estudio de los casos,
Análisis de experiencia, micro clase) Incrementa progresivamente en las práctica docente en la
aula , culminando en la resistencia pedagógica integral resulta fundamental integra los aportes
de todas las unidades curriculares

Una manera de pensar las trayectorias

Al hablar de trayectoria nos referimos a un recorrido, un camino en construcción


permanente, que tal como lo señala Ardoino, J.

(2005) va mucho más allá de la idea de algo que se modeliza, que se puede anticipar en su
totalidad o que se lleva a cabo mecánicamente respondiendo sólo a algunas pautas o
regulaciones.

No es un protocolo que se sigue, preferimos pensarlo como un itinerario en situación.

Y ahí aparece la figura del caminante quien es el que hace camino en su mismo caminar.

Una trayectoria, es un camino que se recorre, se construye, que implica a sujetos en situación
de acompañamiento.

¿Qué significa trabajar con las trayectorias reales?

No supone compensar dificultades, no implica acompañar a otro en su formación porque


no puede o no entiende o no tiene tiempo suficiente porque trabaja, no es bajar la
calidad ni desafiar lo que la normativa establece. Supone reconocer de otro modo a los
sujetos que aprenden, hacerle lugar a sus identidades múltiples (estudiantes y a la vez,
padres o madres, trabajadores/as, militantes, usuarios activos de redes sociales y de
nuevos medios digitales, etc. En particular, reconocer a los estudiantes de nivel superior
como adultos responsables y autónomos, constituyéndose como tales, participantes de
su tiempo histórico de diferentes maneras.

Formación docente y sus rasgos.

La idea de formación remite a una dinámica de desarrollo personal, un trabajo sobre uno
mismo a través del cual un sujeto se prepara, se “pone en forma”, como señala Ferry, para una
determinada práctica profesional.

(Ferry, 1997)

Reflexionemos acerca de estos rasgos.

“Sólo hay formación cuando uno puede tener un tiempo y un espacio para el trabajo sobre sí
mismo” (Ferry, 1997: 56) Este trabajo de vuelta, de reflexión, es indispensable y sobre este
punto llaman la atención numerosos autores de orientaciones teóricas diversas. Por otra
parte, este repliegue sobre sí no designa “una actividad más”, separada del conjunto de los
aprendizajes curriculares que lleva a cabo cotidianamente el alumno. Por el contrario, estas
“vueltas reflexivas” -sobre los aprendizajes previos y en curso, sobre las perspectivas de los
otros y la propia, sobre las prácticas de enseñanza, sobre la escuela vivida, deseada y
requerida, sobre la biografía escolar y sobre el proyecto personal de ser docente, etc.

- constituyen una dimensión constitutiva de una propuesta formativa.

Esto implica que la referencia de los contenidos que es necesario poner a disposición de los
futuros profesores, no está constituida sólo por un conjunto de saberes eruditos. Estos
contenidos remiten, en gran medida, a prácticas sociales y a todos aquellos elementos
constitutivos de esa práctica –conocimientos, destrezas, disposiciones, modos de pensar y
valorar-. La práctica pedagógica de los docentes es la referencia, en este caso, y
ello abre una serie de interrogantes y problemáticas.

Las prácticas de enseñanza escolares han incrementado también su complejidad, y de manera


sustantiva.

Las referencias son mucho más complicadas de discernir, porque, como señala
Perrenoud“ellas forman una nebulosa, porque la diversidad es la regla, porque la opacidad de
los actos de los enseñantes es a veces muy fuerte, porque no hay emblemas o quienes portan
la palabra autorizada de los prácticos” (Perrenoud, 1994:3).

Las concepciones se confrontan entre sí y dan lugar a un extenso abanico de prácticas


diferentes y por cierto, contradictorias, irreconciliables.

Por último, la práctica requiere a menudo ser transformada, o al menos mejorada.

Orientarse hacia la práctica remite entonces a la tensión entre preparar al estudiante para que
pueda desempeñarse eficazmente en ella y, a la vez, que pueda ser un agente de cambio de
aquellos aspectos que requieren ser modificados.

En términos de Perrenoud, nuevamente, tenemos que elegir entre una posición más
conservadora o realista -hacemos de los futuros enseñantes verdaderos “peces en el agua”- y
una más idealista -hacemos de los futuros enseñantes una suerte de “peces pilotos”, que
prefiguren lo que vendrá y estimulen el aggiornamiento de sus colegas-.
Preparar para la práctica implica, por lo tanto, opciones políticas y posicionamientos.

¿Qué saberes para esas prácticas?

Nos hallamos aquí también ante una situación de considerable complejidad, en primera
instancia, por lo cambios acaecidos en las concepciones de lo que significa aprender y enseñar
y por el avance de los conocimientos relativos a estos procesos.

La idea de buen aprendizaje se ha modificado, y, en relación con ello, lo que se espera del
alumno y del docente. Estas ideas parecen ser dominantes en el discurso pedagógico
contemporáneo.

Las referencias a la buena enseñanza incluyen, por ende, la posibilidad de promover


aprendizaje activo y a la vez en profundidad, atender a la diversidad de los alumnos, brindar
oportunidades para el aprendizaje colaborativo, asumir colectivamente la responsabilidad de
la enseñanza en el seno de la institución, construir relaciones con sus alumnos basadas en el
respeto y en el cuidado (Darling Hammnond, 1997).

El propio conocimiento disciplinar también avanza y cambia de modo vertiginoso. Se


incorporan así, nuevos contenidos al currículo escolar y se redefinen otros. Todo ello demanda
la actualización permanente de los saberes disciplinares a enseñar en la formación inicial. Los
saberes que debe reunir un docente son múltiples y de diversa naturaleza, no poseen unidad
desde el punto de vista epistemológico. En parte, porque la propia enseñanza moviliza
distintos tipos de acción. Requiere manejo del contenido y estrategia

El arte de enseñar a través del tiempo

En el siglo 19 le expansión de los estados de la nación qué es lo que requería la escuela dejar
de ser un asiento ecléctico iniciático fue concebida con el principal apartado ideológico del
Estado cuál es su función civilizar era pensada como una institución transformadora de la
sociedad y cómo vía para el progreso Y el bienestar de la sociedad cuáles son sus ideas
europeizar La nación

Cómo se percibía el cerdo docente

como alguien con dominio del saber letrado, con autoridad legítima e inapelable . Gozaba de
gran prestigio en la sociedad existía una alianza entre el docente y la familia en pos de la
educación De las nuevas generaciones La enseñanza sí orientaba a la homogenización cultural
y moral fuerte PPE descripción metodológica lo cual generalizaba el proceso escolar cada
maestro escrito con su librito el conocimiento sí entendía de modo acabado y permanente en
el tiempo

En el siglo 10 la primera mitad del siglo aumenta la producción pedagógica , sicológica y


sociológica, contribuyendo Ah generar nuevo modelo de enseñanza el docente: debe
seguir la guía e instituciones de los expertos la planificación rigurosa garantiza la eficiencia de
la enseñanza

en la década del 50 la tendencia desarrolla Mira a la escuela como formadora de los Recursos
Humanos en la segunda mitad del siglo cobra importancia la psicologíaización De las
enseñanzas (Conductismo, cognitivismo, Constructivismo)

En la década del 70 y 80 el estado constructor del terror la tarea del docente tecnocrática y
moralizadora (Eficiencia y orden)
En la década del 90 se da las grandes reformas curriculares el cambio se daría a partir de la
renovación de los contenidos y la metodología de las enseñanzas

el siglo 21 El trabajo docentes se inscribe ve en el escenario atravesando por el profundas


transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales La fragmentación Y exclusión
social que ha configurado nueva subjetividades se pone frecuentemente en cuestión la
potencialidad de la escuela y el trabajo docente se requiere formación y reflexión sobre la
experiencia, estableciendo diálogo con el universo de los alumnos

Enseñar es un trabajo profesional orientado a crear mejores condiciones para que los
alumnos aprendan este trabajo posee una tradición en la cual separada pero a la que puede
revisar para renovarla

La enseñanza se da en una relación con otros y con el presente

Qué son las instituciones

instituciones son un producto social que surge con diferente disyuntiva histórica para
aparecer la necesidad de sociales según Graciela frigerio dice que todas hey ellas van a estar
relacionadas con el movimiento especificación por lo cual la sociedad le asigna un sentido
específico que a su vez otorga el su razón de ser las instituciones surgen a partir del primer
contrato o contrato fundacional la cual marca el origen mismo de cada institución o vínculo de
la sociedad todos son portadoras de un mandato social ya que la sociedad espera ciertas cosas
de ella y que posee como objetivo, normas, roles y funciones permanecen a un contexto y
reguladas por un conjunto de personas

Cuál fue el contrato de fundacional de la institución

ella surgió en el marco de dos movimientos revolucionarios la revolución industrial y


revolución política transformaron la profundamente las relaciones sociales, Política económica
y culturales entre 1750 y 1830 era necesi Considerándolo avance del capitalismo este
contrato fundacional se especifica en el mandato social de cada institución portadora y del
Estado el que se encargaría de verificar el cumplimiento del mandato hubo un origen que dio
un sentido y razón de ser a la escuela como institución social también es necesario que ustedes
consideren que cada escuela tiene su propia historia su propio y singular origen Cada una de
instituciones escolar surgió ligada al mandato social

LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL ¿QUÉ ESCUELA QUEREMOS?

En primer lugar conviene distinguir el concepto de organización del concepto de institución. La


noción de Institución asume distintas acepciones, se recupera aquel la perspectiva propuesta
por Bertoni, Poggl y Teobaldo, quienes afirman que se entiende por Institución tanto las “
formas sociales establecidas que remiten a lo instituido, lo reglado, lo normado, como los
procesos por los cuales las sociedades y los Individuos se organizan, con lo que el

Concepto nos remite en esta acepción a los procesos de cambio, de transformación de lo


instituido, es decir, a lo Instituyente”,

Ahora bien, la organización constituye una dimensión de la institución escolar; comprende


aquellos aspectos que estructuran, moldean y facilitan o dificultan las prácticas pedagógicas,
En este sentido, las relaciones sociales del aula y de la escuela, las formas que asume el trabajo
escolar, los Intercambios comunicativos en la institución escolar, la modalidad que asume la
experiencia cotidiana en la escuela, configuran de modo particular las prácticas de la
enseñanza y por tanto los procesos de construcción de significados que tienen lugar en la
Institución.

En otras palabras, el campo organizacional en la institución escolar, es en cierto sentido el


continente y a la vez contenido de la Institución, Al respecto tal como lo señala Frigerio “…no
siempre están atados organización y currículo. Se atribuyó a la primera el carácter de
continente, olvidando su valor de contenido Institucional… a su vez, no siempre se tuvo en
cuenta que los contenidos requerían formas organizacionales”

En tanto se está considerando a una organización específica, la escuela, lo que dota de sentido
a los aspectos organizacionales es el modelo pedagógico didáctico, es decir, el modo en que se
define el conocimiento, el aprendizaje, la enseñanza, Más aún, podría decirse que, los
diferentes estilos organizacionales son, de algún modo, expresión de distintos modelos
pedagógico-didácticos. Tal como se expresó anteriormente, el ejemplo clásico en este sentido
es el de la disposición tradicional del salón de clases, donde la ubicación de los niños de frente
hacia el maestro y sin comunicación entre ellos daba cuenta de una concepción en la que el
aprendizaje se Identificaba con recepción y ejercitación Individual.

Asimismo, se entiende que la reconstrucción de conocimientos, actitudes y modos de


actuación de los alumnos no se consigue sólo por medio de la transmisión de Ideas sino que la
experiencia y vivencia de las relaciones sociales en la escuela y en el aula constituyen una
fuente importantísima de los aprendizajes de los alumnos, “El régimen de trabajo regulado en
el nivel Institucional define posiciones subjetivas y condiciones específicas pare los diversos
aspectos del trabajo docente y del alumno”

Aldo Schlemenson define a la organización como “un sistema socio técnico integrado,
deliberadamente constituido para la realización de un proyecto concreto, tendiente a la
satisfacción de necesidades de sus miembros y de una población o audiencia externa, que le
otorga sentido. Está inserta en un contexto socioeconómico y político con el cual guarda
relaciones de Intercambio y de mutua determinación”.

Pensar a la escuela como organización Implica pensarla como una estructura atravesada tanto
por una lógica vinculada con lo pedagógico- didáctico (lo técnico) como por relaciones
vinculadas con la distribución del poder (lo social). La distribución del conocimiento es la tarea
central que, en palabras de Schlemenson, le otorga sentido. Sólo que, en la medida en que se
resguarda la especificidad de la Institución escolar, no es posible considerar a los destinatarios
de esa acción central -los alumnos- como una “población o audiencia externa”. Ya que en la
perspectiva educativa los alumnos y sus familias son considerados actores fundamentales en el
espacio escolar. No obstante, como lo plantea Schlemenson. La dimensión organizacional exige
tener en cuenta las necesidades de los otros miembros de la organización (por ejemplo, las
necesidades de capacitación de los docentes), Finalmente, resulta de fundamental importancia
recordar que la escuela no constituye un sistema aislado sino que configura y es a la vez
configurada por el contexto socioeconómico y político, con el que “guarda relaciones de
Intercambio”.

En síntesis, pensar en la distribución de las aulas, en la distribución de los bancos en las aulas,
en el uso dado a las bibliotecas, a las aulas de usos múltiples, a la organización de las materias
en la plantilla 7horaria, a las horas libres, pensar en los grados o en las actividades por ciclo, en
los equipos de alumnos para determinadas tareas, en los equipos de trabajo docente, etc., es
pensar en la organización de la escuela.
Las instituciones elemento de definición

la idea institucional designa hecho de dar comienzo, Fundar, , dar forma, establecer normas,
mantener un orden de cosas . estabilizar la realidad o mantener el orden de cosas a través de
la normativa

Normas

mandato social (Porque ha surgido del parcela amiento del campo social) Por ejemplo quiero
que se cree una Escuela Técnica

Contrato fundamental origen, la piedra basal,

Las instituciones se remiten a situaciones concretas que se dan de 2 partes

Características

Se organizan en entornos de valores tienden a reproducirse determina los modos de pensar y


actuar

son relativamente permanentes son cohesivas controla la conducta de los individuos

problemáticas

de vínculo, de la violencia de lo imagintorio

Cómo definirla pensarla y abordarla pedagógicamente

Bulteman

El concepto de las instituciones puede ser equivalente a un sistema de normay regulaciones


generales leyes normas pauta escrito o no qué regulan el comportamiento tanto de los
sujetos

estructura de organización social de nivel concreto de la organización de donde los actores


cumplen con sus roles en específico

Lugar de producción y relaciones de producción Son instituciones, concretas lugares de


producción de la sociedad

diferencia entre institución organización y establecimiento

institución

cuerpo normativo jurídico culturales compuesto por ideas valores creencias leyes que
determinan el modo inter qué cambio social mediatizan sujeto -sociedad

organización

sustrato material de las instituciones, son unidades socialmente construida para el logro
defines específicos mediatizan en sujeto e institución

establecimiento

son las unidades menos que componen una organización cada establecimiento tiene
dispositivos técnicos equipamiento

Las relaciones
que son las instituciones y la organización

determinación recíproca dominio diferente pero complementos de lo organizaciones


materializan el orden social que establece por las instituciones. Son la apuesta del escena del
orden simbólico

Atravesamiento

Es un diagrama que tiene dos círculos 1 afuera qué tal compuesta por la Iglesia la familia club u
otro y el que está en el medio son las instituciones y por último el circulo segundo que son las
organización , Es decir que las instituciones atraviesan las organizaciones insistencia de las
barreras por ejemplo le economía el poder el sexo dinero son ejemplos claro que atraviesan
que supone una vértice calidad y las condicionamiento

Finalidad

Institución se da por la existencia de relaciones humanas tienden Ah prolongar un estado de


cosas tiene que ver con la regulación social se centra en las relaciones humanas y la alteridad

organización producido por relaciones económicas su objetivo es económico la producción de


bienes y servicio el supuesto básico del rendimiento

Gráfica de relación

La institución se define la organización en un diagrama de círculo

primero la institución segundo la organización tercero el establecimiento y por último el


equipamiento

Categoría de análisis

Instituido : e instituyente Organizado: organizándote


funcion: funcionamiento

La modalidad del trabajo con estas categorías

1 no es un pensamiento polar, no son opuestos ni significa que 1 sea mejor que el otro ciertas
modificaciones a lo establecimiento suelen ser perjudicial

2si no que esa consecuencia de la dialéctica no se puede entender 1 sin el otro

Es muy difícil reconstruir la historia de la institución lo que se ha dado es un proceso de


reconstrucción de ciertos valores de la historia – historicidad a través de los sujeto y sus
discursos en este proceso hay fuerza:

Instituidas: tiene que fundar las instituciones, pretensión de la Universidad o perennidad son
resultados y resultados Estáticas, congelada, con resistencia sí al cambio

Instituyente: tiende a transformarla, tendencia a la protesta y la negación coma y son


procesuales , son revolucionaria , creativas, dinámica, transformadoras

Función:Es enunciativa también es reaccionaria, al servicio de la exploración, la dominación y


la mistificación, no considera a los sujetos se presentan como eterna invariable

Funcionamiento: transformador es justiciero y entiende la utopía considéralo sujetos se va


modificando
Organizado: Tendencia natural á cristalizarse esclerosante

Organizarte : Actividad crítica y transformadora optimizante

Desde estas categorías podemos entender quiénes son objetos de ella y quiénes son objeto
de la misma

Grupo de objeto: Sí somete a las consignas de las institucionales, soporta la jerarquización y


es el hablado por las institución

Grupo sujeto:Opera desprendimiento de lo establecimiento, opera de las jerarquización y


toma la palabra es el anunciador

También podría gustarte