Está en la página 1de 10

2° Parcial De Práctica Docente

Nombre Y Apellido: Herrera Emmanuel Elías


Carrera: Matemáticas
Año: 1°
Comisión: “B”
Profesora: Ramona Frutos
Fecha de entrega: 24/08/2017
Autores trabajados: Cadaveira G. Davini M.C. Jose Alberto Yuni – Claudio Ariel
Urbano.
Relación entre: El oficio de enseñar. Claves para el
desafío docente hoy. Gabriela C. Cadaveira, y
Acerca de las practicas docentes y su formación.
María Cristina Davini.
Explicación de la relación: Lo que hice yo fue relacionar tanto el texto de
Davini Acerca De Las Practica Docentes Y Su Formación y El oficio de
enseñar: Claves para el desafío docente hoy de Gabriela C. Cadaveira, porque
si bien el texto de Cadaveira habla en relación a la enseñanza y Davini habla
también de la enseñanza, pero con respecto a la centralidad de la enseñanza.
Entonces Voy a hablar a continuación de la centralidad de la enseñanza y
algunos temas más de Davini.
Empiezo hablando del texto de Cadaveira:

¿A que llamamos enseñar?


Estanilao Antelo toma diferentes acepciones del termino enseñar. Por ej: “es un
intento de transmitir cierto contenido a otro”.

¿Por qué hay que enseñar?


Hay que enseñar porque las nuevas generaciones llegan al mundo sin señas,
signos, sin medios de orientación (conocimientos).
Philippe Meirieu reflexiona y dice que la enseñanza es obligatoria pero el
aprendizaje es decisión.

¿Qué hay que enseñar?


Todo a todos, se refiere a que no debe haber restricciones.

¿Cómo se aprende a enseñar mejor?


Nos hace reflexionar sobre el saber que se produce, luego de la enseñanza, es
decir el saber que uno accede después de ocurrido el hecho, ese es el
momento en el que podemos objetivar el trabajo con el fin de lograr: comprobar
el posible aprendizaje y repensar la práctica.
Considerar a la enseñanza como un oficio, intenta poner en valor también su
forma de “hacer” y “saber”, recuperando al mismo tiempo la importancia de la
obra o producto, aquello que se logró modificar por medio de la acción.

Centralidad de la enseñanza
Los contextos particulares de las escuelas, la diversidad de los alumnos y una
multiplicidad de interacciones hacen complejas las practicas, es importante
recuperar la enseñanza como eje central de la formación docente.
La enseñanza es una acción voluntaria y consciente. Podemos decir que el que
enseña, desea hacerlo y el que aprende, desea aprender.
Recuperar la centralidad de la enseñanza, es para que los alumnos de cierta
forma alcancen conocimientos y herramientas culturales que le permitan la
inclusión social, integración en instituciones y en el mundo del trabajo.

La formación docente inicial ¿es una empresa de bajo impacto?


Habla de la idea que se difundió acerca de la formación inicial de los docentes
es una empresa de bajo impacto indicando indicando que lo que lo que se haga
en ese periodo de formación lo que los estudiantes aprendieron durante los
estudios es olvidado o abandonado durante el ejercicio de la docencia.
Se cuestionaron preguntas antes de afirmar que la formación docente inicial es
una empresa de bajo impacto, por lo tanto, esas preguntas deberían ser
analizadas por los propios formadores. En primer lugar, porque la formación
inicial representa un importante periodo que habilita para el ejercicio de la
profesión. En segundo lugar, porque si bien se aprende a lo largo de la vida
laboral, sea por la propia experiencia o por la formación continua.

Los contenidos del campo de la practica


Schön señala que el conocimiento que viene de la acción es de segunda
categoría, pero se privilegia el conocimiento académico que parece ser
controlable, medible, administrable.
Los contenidos relativos al campo de la práctica, ellos se expresan en
términos de capacidades y desempeños prácticos. El alcance de ellas:
*Organizar situaciones de aprendizaje
*Gestionar el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje
*Trabajar en equipo
*Usar nuevas tecnologías

La formación en las prácticas como proceso social y guiado


El aprendizaje implica un resultado individual, por lo tanto la mediación social y
cultural es clave para facilitar el aprendizaje individual.
La mediación social incide en el aprendizaje individual a través de una persona
o grupo que apoya al participante. Las organizaciones sociales constituyen
ambientes de aprendizaje.
En la formación inicial y en la formación docente este proceso necesita de
trabajo en equipo con profesores del campo, junto a docentes orientadores de
escuelas asociadas
Reconceptualizando la noción de práctica docente
La práctica representa el “hacer” en el mundo de lo real y visible.
Bordiu construye el concepto de Habitus, como sistema duradero y transferible,
estructura estructuradas, predispuestas para funcionar como estructuras
estructurantes, es decir principios ordenadores y generadores de las prácticas
y representaciones, objetivamente reguladas y regulares, sin ser producto de la
obediencia a reglas y colectivamente orquestadas y compartidas.
Existen zonas en la complejidad de las practicas:
Zonas indeterminadas: organizadas por el Habitus y sostienes interacciones
entre los miembros del grupo.
Zonas reguladas: se refieren a aquellas dimensiones de las practicas que están
regladas.
Zonas conscientes: son las que permiten ser analizadas, así como tomar
decisiones

Integrar lo individual y lo grupal


La enseñanza y las practicas implican un trabajo en lo grupal. Lo individual y lo
grupal no son opuestos sino indisociablemente complementario. (Perkins y
Salomon 1998)

Contribuir a la modelización de las practicas “la buena receta”


Nadie piensa solo, sino que lo hace con la mediación de otros.
Podemos decir que se ha llevado a destacar la importancia y la sinceridad del
andamiaje en la formación inicial. Incluye la necesidad de brindar buenas
recetas, que tiene que ver con aprender de las propuestas de otros, como de la
enseñanza misma de criterios didácticos para la acción docente.

Poner en practica la evaluación continua


Es necesario desarrollar la evaluación de proceso o continua, dirigida a brindar
el seguimiento a los estudiantes, apoyar logros, reorientar actividades, corregir
en la marcha.

Modalidades de la enseñanza y acción docente


Enseñanza a través de recursos de comunicación virtual
Enseñanza en el contexto real de las escuelas: requiere del diseño del plan de
actividades a desarrollar en escuelas asociadas.

Programación de la enseñanza en el campo de la practica


Dispositivos y estrategias
Si bien los programas elaborados por los equipos docentes son para el
aprendizaje de los estudiantes, implica un proceso de toma de decisiones:
*Características de estudiantes y contextos escolares
*Capacidades que se esperan formar
*Trabajo en equipo con otros profesores del Instituto.
*Seguimiento, evaluación del proceso y de resultados.

Evaluación en las practicas docentes


La forma privilegiada para la evaluación en el campo de práctica docente es la
evaluación de proceso, acompañado de distintas etapas e instancias de
formación.
Una evaluación productiva implica:
*Dar retroalimentación permanente y oportuna a lo largo de las actividades.
*Estimular para mantener el ritmo y el progreso.
*Desafiar hacia mejores logros.

En las practicas docentes, con distintos dispositivos y estrategias para la


formación se valoran capacidades y contenidos de las practicas:
*Identificar y priorizar necesidades y problemas en contextos.
*Integrar y recuperar el aprendizajes y conocimientos.
*Gestionar el desarrollo de la enseñanza y el, aprendizaje de los alumnos.
*Programar secuencias de enseñanza y aprendizajes más amplias.
Promover la iniciativa y la autonomía para el aprendizaje continuo.

Los recursos que constituyen de modo importante a la formación:


*Cuaderno de narraciones personales
*Portafolios
Trabajo de campo
Son espacio de estudios operativos a través de la realización de trabajos de
indagación en terrenos e intervenciones acotadas, dirigidos a ampliar la
comprensión y análisis alrededor de datos, informaciones y perspectivas de
actores.

Seminarios
Son reuniones de estudios y debates alrededor de temas o problemas que van
trabajándose en las practicas reales, a través de artículos científico-técnicos,
de revistas especializadas o publicaciones científicas.

Pasantías
Representan una estrategia educativa centrada en presencia del estudiante en
distintas instancias de trabajos de una institución.
Están las pasantías de:
*Observación
*De participación

Enseñanza entre pares


Esta estrategia es fértil para las primeras practicas docentes y desarrollo del
aprendizaje cooperativo y grupal. Representa una importante oportunidad para
favorecer el trabajo en equipo.

Acerca del rol tutorial docente


El rol tutorial es apropiado para profesores de Practicas y para docentes
orientadores de las escuelas asociadas. El trabajo grupal otorga flexibilidad a
todo el proceso, a través del trabajo colaborativo, los debates, los intercambios
de ideas y experiencias.

Relación: José Alberto Yuni – Claudio Ariel Urbano,


El conocimiento científico y Técnicas para investigar,
Recursos metodológicos para la preparación de
proyectos de investigación, Volumen 1 y 2.
Explicación de la relación: Lo que hice es relacionar los textos sabiendo que
en un texto se habla del conocimiento científico que es metódico, podemos
relacionarlo con los otros (Técnicas para investigar vol.1 y 2), ya que habla en
relación a la investigación la cual también tiene métodos.
Empiezo hablando el conocimiento científico de Yuni-Urbano
El conocimiento científico
Es producto de la actividad intelectual de naturaleza racional mediante la cual
se constratan modelos sobre fenómenos bajo estudios con algún tipo de
evidencia empírica, mediante sucesivas operaciones de demostración y
prueba.

Características
*El conocimiento científico es producto de un proceso sistemático de
contratación entre una teoría o modelo teórico y datos empíricos obtenidos de
la realidad.
*Para su obtención hay que seguir una serie de procedimientos establecidos
que permitan evaluar su validez.

Rasgos
 Es un saber racional
 Es un saber verificable
 Es un saber metódico
 Es un saber sistemático
 Es un saber falible
 Es un saber que trata de establecer regularidades en los fenómenos
 Es un saber que busca la objetividad
 Es un saber que pretende ser exacto
 Es un saber comunicable

Sigo con técnicas para investigar 1 Yuni-Urbano


¿Qué es la metodología de la investigación científica?
La metodología de la investigación científica hace referencia a un nivel de
investigación que aspira a “comprender“ los procesos de investigación
desarrollados en el ámbito de la ciencia.

El conocimiento vulgar o de sentido común


Es modo común, corriente y espontaneo de conocer. Este tipo de
conocimiento. Está muy ligado a las prácticas de los objetos y nos permiten
tener “ideas previas” o “teorías de sentido común”.

El conocimiento Mitico-Religioso
El saber mítico-religioso tiene pretensión totalizante, en tanto subsume la
explicación de todos los fenómenos en la verdad de sus principios. El
conocimiento es verdadero por la autoridad que emana de las fuentes que
revelan la verdad ( la Biblia, el Coran, el I Ching) o la autoridad de los
interpretes de esas fuentes (Sacerdotes, Chamanes, Sacerdotisas, Gurúes)

El método científico
Hablamos de método científico para referirnos al conjunto de procedimientos
que valiéndose de instrumentos y técnicas necesarias aborda y soluciona un
problema o un conjunto de problemas de conocimiento.

El proceso metodológico de la investigación científica


La investigación científica
La investigación científica es el proceso de conocimiento de los objetos
constitutivos de la realidad con el fin de describirla, explicarla y comprenderla a un
nivel cada vez más profundo y preciso.

Fases del proceso de investigación


 Planeamiento
 Trabajo de campo
 Comunicación

Dimensiones del proceso metodológico


Dimensión epistemológica
Implica la resolución de los siguientes momentos:
 Determinación del tema a investigar
 Formular lo a las preguntas de investigación que se interesan resolver
 Identificar las fuentes relativas al problema.
 Formular objetivos de Investigación
 Explicitar la hipótesis o los supuestos o anticipaciones de sentido.

Dimensión de la estrategia general


 Seleccionar el tipo de diseño y de enfoque de investigación que se
utilizara.
 Definir cuales serán los contextos y escenarios en los que se sitúa el
fenómeno.
 Establecer cuales serán los criterios para seleccionar los casos que se
estudiaran.

Dimensión de técnicas de recolección y análisis de información


 Establecer la dinámica del proceso de recolección y análisis de
información.
 Selección, diseño, elaboración y aplicación de técnicas de investigación
 Realización del trabajo de campo de laboratorio.
 Análisis e interpretación de datos.
El problema de investigación
En la ciencia el problema de investigación es una dificultad que puede
resolverse en base a la experiencia común y para la cual no alcanzan los
conocimientos disponibles, o los mismos carecen de precisión.

Formulación de objetivos
Mediante la formulación de objetivos de investigación se anticipan los
resultados de conocimientos que se esperan obtener al finalizar el proceso.

Si bien la segunda parte de Técnicas para Investigar es la continuación de la


primera. Por lo tanto, en la segunda parte habla de aspectos de la dimensión
estratégica de la investigación, Métodos y técnicas de recolección de
información, la investigación por encuesta, y la técnica de la entrevista.
Bibliografía:
Cadveira G. El oficio de enseñar. Claves para el desarrollo docente hoy, en
Alliaud, A. y Antelo, E. (2009). Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y su
formación. Aique Grupo Editor S.A., Buenos Aires.
Davini M. C. Acerca de las practicas docentes y su formación. Área de
Desarrollo Curricular Dirección Nacional De Formación e Investigación Instituto
Nacional De Formación Docente. Ministerio de Educación. Presidencia de la
Nación.
José Alberto Yuni – Claudio Ariel Urbano. (2006). Conocimiento Científico.
Técnicas Para Investigar Recursos Metodológicos para la Preparación de
Proyectos de Investigación. Volumen I y II. Brujas. Córdoba. Argentina.
José Alberto Yuni – Claudio Ariel Urbano. (2006). Conocimiento Científico.
Técnicas Para Investigar Recursos Metodológicos para la Preparación de
Proyectos de Investigación. Volumen 1. Editorial Brujas. Argentina.
José Alberto Yuni – Claudio Ariel Urbano. (2006). Conocimiento Científico.
Técnicas Para Investigar Recursos Metodológicos para la Preparación de
Proyectos de Investigación. Volumen 2. Editorial Brujas. Argentina.

También podría gustarte