Está en la página 1de 16

FUFI PRUEBA 2

Texto de Vicente Garcia Huidobro


Filosofía, psicoanálisis y espiritualidad

 En la psicoterapia se critica la restricción del plano individual: uno habla para que pase algo dentro de ti mismo.
 Psicoterapia: sistémica y transpersonal. En la transpersonal se trata de superar las dificultades de lo que propone descartes (de
la representación mental)
 Paradoja método de descartes: suponia la revolución entre filosofía y ciencia. Quería que la practica fuera mayor a la teoría. El
nuevo método contenia en su origen la misma espiritualidad
 Según descartes para investigar la verdad de las cosas hay que usar la razón para que en todas las situaciones de la vida el
entendimiento muestre a la voluntad lo que se debe elegir. Contenidos teóricos y también de un ejercicio que incluye a la moral.
 Crear un nuevo proyecto formativo para el hombre moderno que fuera en contra de la formación clásica de la teoría pura.
Significa que se quiere dejar de lado la idea de que se debe hallar la verdad en un libro del mundo.
 Búsqueda de la verdad dentro de sí mismo.
 Descartes pensaba que casi todos los hombres tenían la capacidad de captar el sentido de las cosas: luz de la razón. Lo que
hace la diferencia es la disposición de algún ejercicio para conducir la aplicación de esta luz con la que se nace. Ese ejercicio es
el método. El método es la forma de dirigir la razón, dirección o guía del espíritu hacia un cierto estilo de vida.
 Discurso del método, tiene dos partes: Discurso y método; mezcla lo teorico y lo práctico.
 El discurso es la dirección, conducción y forma de guiar el espíritu.
 El método es el camino al que hay que apegarse para llegar al objetivo.
 Filosofía se separa en tres cosas: teorico (verdadero o falso), moral (diferenciar lo bueno y lo malo), terapéutico (conducción
concreta de la vida)
 Antes el método los hombres se guiaban por la costumbre. Plantear un método significa plantear la necesidad de una práctica
para la dirección general del alma, espíritu o luz natural del hombre
 Método es una forma, manera, y vía para hacer las cosas que se puede aplicar al interior de lo teorico.
descartes: Uso del método en lo terapéutico. Caso de la princesa Isabel. Al principio era guía teorico pero ella mostraba
sentimientos, el le recomendó ejercicios contemplativos: dejar de forzar la propia atención, dejar de lado las ideas melancólicas y
la ciencia, suspender su propio pensamiento.
 Reglas morales: dar el mejor uso posible al intelecto para saber que hacer o no hacer en las circunstancias de la vida.
 Meditación reflexiva: ejercicio espiritual, se suspende la actividad discursiva e intelectual.
 Se creía que se debía dejar de lado el intelecto pero igual lo usaban
 Método es el conocimiento reflexivo.
 Uno vive mejor cuando vive dentro de la vida. Vivir desde lo que vivo, sin tener una mirada distinta.
 Reflexión es una modificación a nuestra experiencia habitual de la realidad.
 Reflexión no es lo mismo que pensamiento. Reflexión se refiere a acceder a la experiencia y sus contenidos, incluyendo a los
pensamientos y sentimientos dentro de la misma. La reflexión es una meta atención o una atención de la atención. Nivel de
amplitud se agranda cuando hay un distanciamiento de las cosas concretas.
 A descartes le interesaba la reflexión en relación al saber. Una persona puede vivir algo, o saber sobre el hecho de que está
viviendo algo. Cada nuevo sentir de saber sobre algo nos introduce más en el mundo interno.
 “Ese no soy yo”; si reflexionas sobre ti mismo, ya dejaste de ser tu mismo, porque pasa a ser una representación de ti.
 Problema de la aplicación terapéutica del método reflexivo es que nos aleja o extrae del plano donde ocurren las cosas, hasta
que somos ajenos a nosotros mismos. La solución del método cartesiano consiste en generar una distinción entre el sujeto y sus
asuntos, así el sujeto toma en cuenta preconcepciones que antes no percibía, por estar demasiado metido en sus asuntos.
Surge otro problema, la persona logra ver de un modo claro y distinto cual era el error que se estaba cometiendo y lo que debe
hacer al respecto, pero ese conocimiento no conduce a ningún cambio porque al reflexionar hemos accedido a nuestro ser y a
nuestra situación como si fuera de otro. Nos volvemos espectadores de nosotros mismos.
 Freud hace una crítica a Descartes.

García – Huidobro

Filosofía, psicoanálisis y espiritualidad, de García-Huidobro.

1. El método de Descartes alteró para siempre la forma en la que conocíamos, Foucault comenta que ha vuelto el aprendizaje algo
alejado del espíritu, pero no cae en cuenta de que el cómo llegó Descartes al método fue a través del ejercicio espiritual.

1,1. Descartes era muy crítico del cómo los conocimientos teóricos que enseñaban en las escuelas en Francia se volvían irrelevantes a
la hora de elegir cómo actuar ante determinada situación, Descartes quería “… un método claro y preciso, con el cual se pudiera
discernir lo verdadero de lo falso, en sus respectivos ámbitos”; por esto, el método de Descartes nació como una forma de lograr el
conocimiento teórico y como una forma de decidir “cómo conducirse en cada una de las circunstancias de la vida”, el método es
terapéutico. El método propuesto por Descartes es básicamente sentarse a meditar (ojo, la meditación Occidental, que consistía en
sentarse a pensar; no la Oriental, que es un ejercicio contemplativo, donde se busca suspender el pensamiento) sobre algún sujeto,
dirigiendo el entendimiento (o espíritu) a buscar la verdad. En su intercambio de correspondencia con la princesa Isabel de Bohemia,
Descartes da muestras de cómo su método podía ser utilizado para que la princesa superara su tristeza (que según estándares
actuales sería una depresión clínica), diciéndole que use su método para entender su tristeza.

1,2. En el método, Descartes propone cuatro reglas para su aplicación, la primera siendo algo en las líneas de que antes de actuar
tenemos que saber si algo es verdadero o no, ese conocimiento sobre la verdad se presenta ante nuestro espíritu, o sea, fuera del
plano de la vida y dentro del plano reflexivo. Lo que propone Descartes con esto es que uno tiene que apartarse de la situación para
decidir si algo es verdad, de igual forma, al analizar nuestros problemas tenemos que salirnos de nuestra vida, para entenderlos y
poder solucionarlos: la única forma de arreglar nuestra vida sería abstrayéndonos de esta. Las otras tres reglas del método
(menos relevantes) serían:

- Después de poder representar la situación de forma interna, dividirla para entenderla mejor.
- Llegar a las ideas más simples del problema y a partir de ahí construir las más complejas.
- Recontar y revisar la situación de forma bien compleja para no errar.

1,3. Si bien el método de Descartes fue una revolución para la ciencia y la filosofía, las aplicaciones terapéuticas de este son,
cuestionables, ¿por qué? “El principal problema de la aplicación terapéutica del método reflexivo consiste en que nos ‘extrae’ del plano
en que se desenvuelve y desarrolla la vida” Si bien al extraernos de la vida podemos ver de un modo claro y distinto cuál es nuestro
error, no podemos arreglarlo, el conocimiento sobre nuestra situación no conduce a ningún cambio¸ ya que interpretamos
nuestros problemas como los de otro y eso los vuelve imposible de entender prácticamente. Gracias al método reflexivo de Descartes
el lenguaje se ha vuelto simbólico y externo, pero si lo usamos dentro del plano de la vida el lenguaje puede significar actos, no
representaciones.
DESCARTES
 Es considerado el autor más importante en cuanto a los conceptos psicológicos de la mente.
 Incluso los desarrollos más frecuentes que se están haciendo, se basan en Descartes.

Foucault -> A partir del momento cartesiano había cambiado la forma de pensar sobre el orden existencial y vital. El acceso a la verdad
era a través del conocimiento, es decir, saber algo que no necesariamente nos transforma. A partir de esta época en la historia debemos
el desarrollo de las ciencias y la tecnología, pero por este momento cartesiano se pierde la tradición de la espiritualidad, en el sentido de
que hasta antes del momento el acceso a la verdad era siempre planteado como un proceso transformativo, de que cambiábamos como
personas. Cuando nos encontrábamos con la verdad, había cambios en nosotros. Ahora se puede acceder a la verdad y seguir siendo las
mismas personas que antes. Saber algo significaba que en la medida en que se sabía, se era distinto. Se genera otra forma de conocer.
Se puede saber mucho de algo y seguir siendo la misma persona. *Por ejemplo, en la actualidad los cursos de ética no generan mayor
cambio en las personas que asisten a ellos. Depende, en cierta forma, de su voluntad al ir. No modifica directamente su existencia.
Sócrates se dedicaba a temas de ética, pero tenía un tipo de conversación que buscaba generar un cambio en su interlocutor. Adquirir un
conocimiento no necesariamente genera un cambio hoy en día. *El tema del suicidio tiene que ver con la falta de sentido que existe en la
percepción de la vida. El origen de esta falta de sentido tiene que ver con la época de Descartes, de la Ilustración.

 Foucault hace responsable a Descartes del declive del tema de la espiritualidad. Occidente, post Descartes, expande sus
formas alrededor de todo el mundo. La forma en que entendemos la verdad y el conocimiento se debe a este momento
cartesiano. Las consecuencias que tiene este momento cartesiano son dramáticas. No es tan solo un tema del pasado, porque
tiene efecto en cómo vivimos actualmente y la pérdida de sentido que se generó. Según Foucault, previamente existía mayor
sentido, donde las cosas tenían más significación en el mundo. *Weber: Desencantamiento del mundo.
 El propósito original de Descartes era recuperar la espiritualidad. Se tiende a vincular espiritualidad con religión. Hoy se han
implementado nuevas formas de alcanzar esta espiritualidad que no implican la religión, por ejemplo, el yoga, los deportes y los
hobbies en general. Descartes quería, entonces, secularizar el concepto de espiritualidad. El método era relacionado a la forma
de vivir. Aplicarlo implicaba la aplicación del método en la ciencia y en el de la dirección del espíritu no situado en el ámbito
religioso. Supone secularizar la dirección de conciencia desde el marco religioso en que se había recibido. El propósito original de
Descartes es recuperar la espiritualidad en Occidente, que es contrario a la crítica que le hace Foucault. Descartes entendía en el
sentido de la filosofía como la dirección general de la vida. En la época de Descartes aún no había desaparición de la
preocupación espiritual. El método que se desarrolló era propuesto para aplicar en el discernimiento de los problemas cotidianos.
Si es así, que el propósito recae directamente en la recuperación de la espiritualidad, ¿Cómo sucede la pérdida de sentido de los
seres humanos? Se termina yendo en contra del propósito original. Hay un declive en el tema de la espiritualidad igualmente.
Algo sucede que, al sumergirse en la modernidad, se corta la preocupación de la espiritualidad. No tiene que ver con el apego a
la religión, sino que se da a nivel general. En la búsqueda de la secularización de la preocupación por la espiritualidad, terminó
por generarse una pérdida de esta. Hay un inconveniente en el método propuesto por Descartes para dirigir la propia vida que
hace que no sea un buen método en este ámbito finalmente. Termina por ser mejor método de investigación que de otra cosa.
¿Cuál es el problema con el método cartesiano? La inquietud sobre cómo conducirnos en cuanto a la vida queda en segundo
plano respecto del ámbito científico y teórico. Para Descartes, el tema del método, es similar a lo que entendemos como la
"ceremonia del té", hay una cierta forma de hacer las cosas en todo tipo de ámbito.
*En la tristeza existe cognición. Hay algo detrás de ella y no necesariamente hay que "sacarla" de nosotros.
 No estamos logrando entender el sentido de lo que nos está sucediendo. Abordamos los temas con perspectivas que no van
más allá.

 MÉTODO DE DESCARTES:
 Ejemplo: Separación amorosa. Decidir si terminar o no. Las crisis amorosas se relacionan a sentirse reprimido por la otra
persona, sentir rabia, no tener ganas de verla, sensación de vacío, etc. De igual manera, hay algo que nos mantiene ligados a
esta persona que puede tener que ver con costumbre, cariño. A veces, incluso, nos sentimos extraños por nosotros mismos y no
sabemos si es realmente debido a esta persona. Hay un malestar personal que no sabemos de dónde proviene.
 Lo que nosotros vivimos es pre-predicativo. Vivimos solo por vivir. Hay predicados sobre lo que vivimos y hay otras situaciones
en que no los hay. Si nos sentimos mal, por ejemplo, hay un sentido de lo que estamos viviendo, pero nosotros simplemente
vivimos el sentido. Lo vivimos de un modo no predicativo. La experiencia que tenemos es un malestar vivido. El hecho de que sea
así, no implica que no haya sentido, pero no hay un predicado definido. No hay procesamiento directo de la sensación, sino que
la experiencia se vive. Es un sentido vivido y no predicativo. Lo predicativo es referido a que hay un discurso previo respecto a
determinado tema. El sentido encarnado de las cosas no debe perder la conexión con lo vivido. La tematización de este debe ser
una prolongación de aquello que está siendo vivido. Se debe poder manifestar, tematizándose por medio de predicados, pero
como una prolongación del sentido encarnado. Sin esta prolongación, se reflexiona sobre las cosas y no se siente realmente.

 REGLAS DEL MÉTODO:


1. No admitir como verdadero lo que no se sabe con evidencia. Se deben evitar la precipitación y la prevención. Debe haber
presentación clara y distinta al espíritu, que no puede ser puesto en duda.
2. Dividir cada una de las dificultades en cuantas partes sea posible y en cuantas se requiera mejor solución.
3. Conducir ordenadamente los pensamientos, desde los objetos más simples y fáciles de conocer hasta lo más compuesto. Se
supone un orden gradual de procedencia natural.
4. Hacer recuentos integrales y revisiones generales para estar seguros de no omitir nada.
 
 A través del análisis de nosotros mismos, podemos reconocer lo que es cierto y lo que no. Debe cumplirse que aquello que
vivo, lo vivo desde lo que vivo y no como un contenido mental que se presenta a mi espíritu como una representación. En lugar
de estar en la vida, nos movemos en el plano de la representación en donde "miramos algo por dentro".

Ejemplo anterior: En la descomposición (2) de la situación, se toman en cuenta aspectos específicos como intereses comunes, afinidad
con la familia, etc. Al simplificarlos (3), se puede llegar a una conclusión (4). En el caso específico de que las dos personas no se
proyecten en el futuro, sería un elemento esencial en cuanto a seguir la relación o no. Finalmente, cabe la posibilidad de que este método
no de resultado efectivo. Hay otra cosa que no es posible de procesar en el método. No es que se siga irracionalidad emocional y que por
eso no se puede ejercer lo previsto en el método, sino que se puede llegar a la respuesta a través de la misma experiencia vivida/desde
la vida. El método hace que el problema se convierta al plano representacional desde el primer momento. En el plano real no se ve del
mismo modo que en el de la representación creada. Lo que nos lleva al cambio no es haber llegado a conclusiones racionales, sino el
simple hecho de cambiar. Opera otra forma de pensamiento. En el momento de estar cambiando, probablemente no se tenía
preconcebido metódicamente. Representación y realidad actúan, de alguna manera, paralelamente. El método reconoce cambios en
cuanto al análisis y a la descomposición de las situaciones que son, posteriormente, útiles en ciencia y técnica.
 
22/4/2019
 Marx -> Filosofía de la conciencia. Propuesta de orden político y social.
 Freud -> Psicología de la conciencia. Propuesta de orden terapéutico neutral

DESCARTES es el padre del método reflexivo. Quería secularizar la espiritualidad y plantearla en el plano cotidiano. El método se
aplicaba dentro de su vida. Pensaba en el método como práctica de guía y dirección.
 Desde Descartes, se le ha dado mucha importancia al conocimiento que el sujeto tiene acerca de sí.
*El método científico originalmente era un método espiritual -> Se basa en el método cartesiano.
Foucault -> Acusa a Descartes de que centraba la vida en lo teórico en vez de en lo espiritual. Hay algo en este método que hace que se
aplique mejor en lo teórico.
 El problema del método es que se genera un análisis de un sujeto "pasado" que finalmente no es la misma persona que en un
principio. Se genera una distancia entre la persona del principio, la que busca analizarse, la que efectivamente actúa en
determinado momento y la que se estudia. Se pasa a una meta-atención. Se establece una relación entre un personaje y una
persona real. Hay una representación de sí mismo. No se genera un cambio real sobre lo que se está reflexionando porque ya no
se trata de la misma persona. Finalmente se crea un saber de la vida y no la vida misma. Hay un saber de sí que implica
"suspender la vida"
 Marx cuestiona que hay un saber de sí mismo que no es más que una consecuencia de una posición privilegiada en la
organización. Es decir, el saber es acotado y no es "real". Todo el saber de sí, de este grupo social, que se da por propio y es
efectivamente vivido de esta manera, genera un discurso de esta representación de la burguesía que es resultado de su posición
en el ámbito de la producción. Se critica que el conocimiento de sí es un "invento de la burguesía" en el sentido de que no
pueden realmente posicionarse en el lugar de una persona de otra posición. Intentan pensar en la justicia social y en la igualdad,
pero no tienen la capacidad de pensarlo desde el punto de vista del resto de la sociedad. Lo que se dice es desde un cierto lugar
en la sociedad. Hay una supraestructura y una infraestructura. Todo el saber sobre sí, todo el conjunto de representaciones de
nosotros mismos está determinado por el lugar que se tiene dentro de la organización social y económica. Se genera por la
infraestructura existente. Si se es proletario, se tiene valores y creencias particulares y si se es burgués, se tienen otros valores y
creencias particulares. En el saber reflexivo de nosotros mismos, hay una verdad determinada, pero no necesariamente es
verdad desde otros puntos de vista. Nuestras creencias, por ejemplo, la idea de la democracia, es creída por la mayor parte de la
sociedad. El saber de sí de la burguesía está determinado por el proceso histórico que llevó a su constitución como grupo
dominante. Lo que creen es real, pero está determinado por lo anterior y no por la realidad misma.
*Es fácil identificar la proveniencia de la gente por los gustos que tiene.
*Ejemplo: un político de clase alta representando a una comuna de escasos recursos.
 El tipo de persona que da a conocer un saber, determina cómo se aborda este mismo por las demás personas.
 Desde la modernidad, se ha pensado que la auto-conciencia es la idea de que estamos auto-determinados por un ente
autónomo. Marx considera que efectivamente es así, pero que igualmente está condicionado por la posición que existe dentro de
la sociedad. ¿Qué se puede hacer para que la idea de lo bello, verdadero y justo pueda ser aplicada transversalmente? ¿Qué
salida puede tener esto? Marx plantea la revolución como solución al problema anterior. Es la manera de romper la estructura
imperante. Sería una ilusión pensar que por medio del debate se podría cambiar realmente la sociedad. El materialismo
dialéctico, a través de las condiciones materiales de los sujetos, sería la manera de llegar a cambios. La revolución para Marx es
una necesidad, porque no hay un proceso de evolución de la conciencia a través del debate. La reflexión, entonces, no nos lleva
a ampliar nuestra conciencia tanto como para cambiar la sociedad. El debate tiene un límite que está designado justamente por la
posición ocupada en la sociedad. Debe haber algo que irrumpa directamente en la realidad y esto corresponde a la revolución.
Hay un llamado a la acción y a la transformación directa a la realidad. Se necesita interferir directamente. Hay un grupo
minoritario que está siendo oprimido por un grupo más poderoso. Se puede discutir muchas veces acerca de lo mismo y no
necesariamente se llega a resultados claros y eficientes. *Ejemplo: discusión madre-hijo. La madre siempre tiene poder por sobre
su hijo sin importar cuántas veces este debata su condición. El llamado de Marx es dejar de lado el proceso de conciencia
reflexiva como planteaba Descartes y generar una verdadera revolución. El proletariado debe tomar el control de la economía por
medio de esta revolución.
 El estilo literario utilizado en el Manifiesto Comunista no es propiamente expositivo, sino que busca el efecto de motivación.
Pareciera que se expone una teoría cuando en realidad se intenta generar la acción real. Es un texto de transformación. En su
época de producción, se vivía un proceso de cambio a través de esta lectura. Marx, siendo un intelectual, produjo fuertes efectos
de incitación en sus lectores. Movilizaba al destinatario del texto, es decir, al proletariado. Lo importante en cuanto a lo que
produce o no la acción real no es el contenido de la lectura, sino el modo en que se aborda. Según el contenido teórico, el
manifiesto debió haber surgido efecto en los países industrializados, sin embargo, se produjo en Rusia y luego en América Latina.
 
29/4/2019
 Descartes propone la reflexión como forma de cambiar la vida. Si se unen reflexión y análisis, se contradice la tradición y hay
una representación de las cosas interiormente. Es a partir del método cartesiano que se hace la distinción entre el mundo interior,
psíquico, subjetivo y exterior, físico, objetivo. En el interior hay ciencias del espíritu y en el exterior ciencias de la naturaleza. Su
propuesta es que, para conducirse en la vida, el hombre debe representarse el mundo y por medio de ello, analizar internamente
las decisiones de su vida. Hay que pasar de la heteronomía a la autonomía. Podemos representarnos el mundo interiormente.
Nuestra experiencia de representarnos algo dentro de la cabeza proviene de esta concepción.
 La propuesta de la ilustración es cuestionada por Marx. Dice que el ejercicio de reflexión en el espacio interior, del cual brotan
nuestras ideas y gustos, está condicionado por la posición social y económica que se tiene en la sociedad y no son solamente
ideas. Las ideas no son tanto el fruto de este ejercicio de reflexión, sino más bien la posición que ocupamos en la sociedad. La
autoconciencia por sí misma no nos hace libres. La reflexión tiene un límite fijado por la posición en la sociedad . La
mente interior no está aislada. Está situada en un marco contextual. Surgen otras figuras de conciencia si es que hay un cambio
en cuanto a lo exterior. El enfoque sistémico se enfoca en generar cambios en el marco en que la persona vive en vez de la
reflexión interior. *Si se aleja a una persona del lugar en que vive o estudia, la persona efectivamente cambia. Si se cambia el
entorno, surgen nuevas figuras de conciencia.
 Marx cuestiona la primacía de la reflexión interna y la dirige hacia el materialismo.
 Freud es el padre de la psicoterapia. Cuestiona, también, las ideas cartesianas, pero no tanto en el plano político, sino
individual. Con Freud surge en Occidente una práctica terapéutica que poco a poco se convierte en práctica de transformación.
Se enfoca en la histeria. *Cualquier persona que presenta alguna dificultad puede ir al psicólogo. Plantea una nueva práctica de
dirección desde el diálogo.
 En su contexto histórico, Freud era neurólogo/fisiólogo. Estudiaba tejidos nerviosos, no había un mapa de la estructura del
sistema nervioso. Se estaba recién planteando. Se estableció como crítico social posteriormente. Se comenzaron a ver los casos
de patología y, por inferencia, se podían captar (anatomía patológica). A través de las observaciones de las patologías se
concluía que había estructuras relacionadas.
 Las parálisis motrices asociadas con la histeria se consideraban inventos de las mujeres. Esta idea se mantuvo durante mucho
tiempo, hasta que Charcot planteó que efectivamente existían estas parálisis. Hay un correlato físico, pero no una alteración
directa. Se está frente a un hecho físico, pero se vincula a una condición psíquica. No hay una alteración orgánica, sino que hay
un problema a nivel representacional/del subconsciente. El problema es a nivel psicológico. Charcot se interesaba en la
investigación científica acerca de este tema.
 Tesis de Freud: La histeria no es por un fenómeno psicológico hereditario, sino que algo pasa con la representación de la
estructura física afectada. Cuando se intenta estudiar no se encuentra explicación neurológica ni fisiológica en el cerebro. Se tuvo
que acudir a otros métodos de estudio asociados al ámbito psicológico. Hay una asociación a algo que es difícil de hablar para la
persona en cuestión. En lugar de hablar de aquello que se asocia a la estructura, la persona deja de sentirla. Hay un fenómeno
psíquico que cambia la experiencia a nivel físico. El dualismo cartesiano planteado se ve alterado en este sentido, porque no hay
una distinción entre el mundo interno y externo con tanta claridad. *Caso de Anna O. -> Hablando acerca de los temas que le
causaban trauma, los síntomas comienzan a desaparecer. Las parálisis se producen por una censura que recae en la
representación de la estructura del cuerpo. Es una auto-censura que se realiza a nivel inconsciente. Hay una represión por parte
de la persona que puede ser solucionada con un cierto tipo de conversación referida a la asociación libre. Esta consiste en
hablar de una forma contraria a la concepción cartesiana. Freud nota que los pacientes hablan frente a él auto-monitoreando lo
que van diciendo, construyendo una historia lógica acerca de lo que sucede. Esto produce que se dejen elementos de la historia
de lado. Cuesta hablar de ciertos temas por diversas razones, como sentirse enjuiciados. Se debe dejar de lado la forma reflexiva
cartesiana. No se busca encontrar coherencia y raciocinio necesariamente, porque esto no produce ningún cambio. Se dejan de
lado elementos que tienen gran contenido de verdad. *Ejemplo: decir el nombre de tu ex frente a tu pareja actual. Se debe
generar un tipo de conversación en la cual se hable abiertamente acerca de las cosas sin pensar necesariamente que tienen un
significado concreto desde antes. Se debe sentir que no va a haber juicios acerca de lo que le sucede. Si se logra esta atmósfera,
es muy difícil que el lapsus persista, porque hay una liberación acerca de la reflexión. Se deja de lado el auto-monitoreo. Se relaja
el hablar. Freud descubre que, a diferencia de la tradición, el acceso a la verdad se produce más dejando de lado la reflexión
interna representativa para ver la estructura principal de las cosas. Esto solo encubre los verdaderos motivos detrás de nuestra
conducta. Hay una verdad tergiversada. Hablar con otra persona neutra/que no enjuicia genera la posibilidad de decir cosas que
resultan difíciles de decir en otro contexto racional. No se trata de hacer consciente lo inconsciente, sino de lo pre-consciente. Es
decir, se embiste anímicamente el contenido reprimido. Luego de la sesión psicológica no se llega a una conclusión certera y
racional, sino a una liberación de cierta atadura mental. No hay un proceso reflexivo racional. El psicólogo, de alguna manera, al
escuchar al paciente, hace que este le tome importancia a los temas tratados para cambiar en su vida, pero no necesariamente
destacando soluciones certeras y otorgando respuestas concretas. La idea no es llegar al conocimiento reflexivo acerca de la
situación, sino dejar de lado la censura presente ante ella y la resistencia que se ha tenido desde antes. La persona termina por
tomar decisiones por sí sola y no por indicaciones del psicólogo. Se da espacio a la persona para que se autodescubra y libere.
La persona se atreve a decirse a sí misma la verdad de su caso. Se empodera a la persona de cierta manera. Hay una fuerza
que ya está desatada en la persona, pero que no se atreve a expresarse. En un principio hay resistencia al cambio. Debe
ampliarse el horizonte de posibilidades ante el conflicto y dejar de lado la idea de que existe una causa-efecto
determinada. No se debe pensar que lo que se hará al respecto es un tabú, porque se genera miedo que no necesariamente
debe existir.
 Esto tiene que ver, según Freud, con la sexualidad. Hay un deseo inconsciente.
 La hipnosis se utilizaba como una forma de frenar síntomas y de que se clausuraran los problemas. Se genera un estado de
conciencia que permite hablar.

 En síntesis: Descartes fue cuestionado tanto por Freud como por Marx. En el caso de Freud, se cuestionaba el dualismo
cartesiano que distinguía el mundo interno del externo, ya que en los casos de histeria esta separación no era clara. Además, se
le criticaba el contenido representacional que generaba utilizar el método. Esto es referido al fenómeno de la distancia entre el
sujeto viviente y su propia experiencia; el sujeto percibe su situación a modo de espectador en vez de sujeto mismo. Freud
encuentra una respuesta ante el problema de la histeria en el cuestionamiento del auto-monitoreo que exigía la autoconciencia
reflexiva de Descartes. Consideraba que el uso de la razón no liberaba realmente a las personas, sino que estas solo aclaraban
su situación misma en un plano que no permitía cambios reales y eficaces en ellas. Propone la asociación libre como respuesta.
Esta crítica se enfoca en el ámbito individual de la espiritualidad. En el caso de Marx, se cuestionaba el ámbito político y la
supremacía de las ideas por sobre el materialismo. Marx establecía un vínculo muy estrecho entre el sujeto y su marco
contextual. No coincidía en la idea de que cuerpo y espíritu se encontraban tan alejados como planteaba Descartes. Se basaba
en la idea de que la posición que una persona ocupaba en la sociedad en que se situaba (contexto exterior), incidía fuertemente
en el plano de las ideas y en lo que se admitía como base de ella.
 Meditaciones Metafísicas: Descartes

 Las meditaciones metafísicas de Descartes tienen como principal objetivo la demostración de Dios mediante razonamientos
lógicos y de definir las bases del conocimiento del momento con el fin de disponerlo sobre unas bases más sólidasde las que
había hasta entonces. Descartes también estudiará la naturaleza dual del hombre compuesta por la
 “res cogitans” (pensamiento) y la “res extensa” (cuerpo). En resumen y en palabras del autor, podríamos decir que Descartes
busca encontrar “la verdad” de las cosas a través de la razón.
 

 Meditación primera
 En esta primera meditación Descartes se plantea la duda principal y la que conlleva todo el desarrollo posterior. Descartes vio
que afirmar o negar todas las verdades individualmente sería una idea estúpida e inútil. Sin embargo, se percató de que todos
los conocimientos que había adquirido a lo largo de su vida se basaban en los sentidos.
 Por eso se planteó: ¿puedo fiarme de los sentidos? No, puesto que si he podido comprobar que a veces me han engañado,
quién me dice que no lo hacen siempre. Otra observación que lo llevo a la duda fue el hecho de que no pudiera distinguir el
sueño de la vigilia. Todo esto llevó a Descartes a pensar si realmente, este Dios que el tanto quiere demostrar, quiere que
vivamos en un mundo de engaño y mentira. Pero esto no es posible, puesto que Dios es bondad suprema y no sería coherente
que quisiera que fuéramos engañados. Así pues, llega a la conclusión de la
 posibilidad de la existencia de un genio maligno, que mediante trampas nos lleva al error.

 Meditación segunda
 Una vez destruidos todos los conocimientos que había adquirido durante su vida, busca volverlos a reconstruir mediante un
patrón fiable y de muchamás solidez. Para encontrar algo 100% fiable, Descartes busca entre las funciones del alma, pues
las tareas que necesitan del cuerpo no pueden afirmarse puesto que no podemos demostrar la existencia de tal cuerpo.
Descartesl lega a la conclusión de que si piensa, existe (“cogito ergo sum”) y por ende ha encontrado la verdad absoluta y
ya ha demostrado la existencia del espíritu. Luego el cuerpo no es más que el medio que usa el alma para interactuar con el
mundo material creado por Dios.

Meditaciones Metafísicas, de Rene Descartes.

En su primera meditación Descartes explica cómo todo lo que ha percibido como cierto lo ha hecho a través de los sentidos, los cuales
pueden errar; por lo tanto, todo conocimiento puede no ser cierto. De igual forma que cuando sueño creo percibir ciertas cosas aunque
no sean reales, mis sentidos podrían estar engañándome ahora mismo, hasta mi propio cuerpo puede ser una ilusión. En esta lógica,
Descartes propone que las ciencias más complejas y que requieren de observación real son dudosas, mientras que las más simples y
abstractas poseen algo cierto e indudable, “puesto que, ya esté dormido, ya esté despierto, dos y tres serán siempre cinco y el
cuadrado no tendrá más que cuatro lados”. Esta primera reflexión concluye con Descartes imaginando que hay un genio maligno que
ha dedicado toda su vida a engañarlo sobre las distintas percepciones que tiene sobre el mundo; pensar que todo esto es falso es un
trabajo agotador, y concluye: “me deslizo voluntariamente a mis antiguas creencias y me aterra el despertar, no sea que tras el plácido
descanso haya de transcurrir la laboriosa velada no en alguna luz, sino entre las tinieblas inextricables de los problemas sucitados”.

La segunda meditación comienza con la idea del genio engañador propuesta al final de la primera, y con Descartes buscando algo que
sea en sí, y no un resultado de las cosas que hay alrededor nuestro que son interpretadas por nuestros sentidos; la conclusión a la que
llega es que el pensamiento es lo único real, “El pensamiento existe, y no puede serme arrebatado; yo soy, yo existo: es manifiesto”.
Todo lo que se percibe no es a través de los sentidos ni por el objeto en sí, es a través del pensamiento que yo defino las cualidades y
forma de un cuerpo cualquiera.

Clase del 25/04/19

Descartes y la ilustración: El paso a la modernidad.

Descartes es considerado como el padre de la psicología moderna, en su trabajo encontramos diversos conceptos de la psicología
moderna en un estado muy primario, Descartes es el primero en mostrar esta experiencia sobre el ser humano a partir de la cuál
comienza la psicología moderna. Dada su posición central en la psicología moderna, a partir de acá en el curso dialogaremos de forma
constante con su figura y pensamiento.

Foucault plantea que desde el “Momento Cartesiano” el conocimiento terminó por desligarse del individuo, en la Antigüedad el
conocimiento y la transformación estaban de la mano, conocer solía implicar algún cambio en la persona (ojo, es necesario matizar
esta afirmación), Descartes le da el último golpe a la espiritualidad, a partir de Descartes el conocimiento se volvió un fin más que un
medio para la transformación y mejora de la persona. En ciertas formas, después de Descartes hemos perdido la espiritualidad, es una
discusión compleja de tener ¿Occidente (y en particular Chile) tienen espiritualidad?

Foucault dice que el cambio de cómo accedemos a la verdad terminó en el final de la espiritualidad en Occidente. (Importante,

Vemos un fragmento de “Reglas para la dirección del espíritu” de Descartes. Primero, analizando el título, el término reglas alude a las
reglas monásticas (propias de los monasterios) por lo que son reglas con un tinte religioso; el nombre suena a libro de autoayuda
(porque obvio, Occidente) pero esta noción no podría estar más alejada de la realidad: lo que Descartes quiere hacer es secularizar la
espiritualidad, sacar la moral del marco religioso, entonces, si Descartes no quiso matar la espiritualidad ¿cómo pasó esto?
La cita del texto es: (hablando de investigar la verdad) “Aumentar la luz natural de la razón, no para resolver esta o aquella dificultad de
escuela, sino para que, en cada una de las circunstancias de la vida, el entendimiento muestre a la voluntad que es lo que debe elegir”

En “Discurso del Método” Descartes explica la creación de su método para “... distinguir lo verdadero de lo falso, para ver claro en
mis actos y andar seguro por esta vida” ¿Qué significa esto? El método creado por Descartes tiene que ser una forma de saber cómo
actuar en la vida, de poder elegir camino en la confusión, una forma de dirigir mejor la vida.

El profesor comenta que no podía crear una tesis a partir de frases aleatorias encontradas en un libro gigante, por lo que tuvo que
buscar alguna parte donde Descartes mostrase de primera fuente el valor terapéutico de su método, con esto llego a las Cartas con la
Princesa Isabel de Bohemia. Llegado a cierto punto de la conversación epistolar Isabel empieza a manifestar síntomas de lo que hoy
se conocería como un cuadro depresivo; Descartes toma el rol de acompañante espiritual de la Princesa y le sugiere ocupar su Método
Reflexivo para lidiar con los problemas de su vida. Descartes fue el primer sicoterapeuta de toda la historia, Occidente obvió el método
como una forma de cuidar el alma
¿por qué?

Hablamos de la decisión, cómo podemos decidir en temas que nos parezcan complejas; Descartes planteó 4 reglas para el método y
para elegir: la regla de la evidencia y las del análisis:

“No admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia que lo es; es decir, evitar cuidadosamente la
precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentase tan claramente a mí espíritu,
que no hubiese ninguna ocasión de ponerlo en duda.”

La primera regla tiene un mensaje contrario a los extremos: no decidas de forma precipitada, pero decide no te quedes toda la vida en
un limbo hasta que la decisión pase por arriba tuyo; no patees el decidir hasta que sea muy tarde. Además, dice que no tomemos
decisiones en base a cosas externas, que no nos dejemos llevar por lo fuera nuestro: para saber algo, esto se nos tiene que manifestar
de forma clara y distinta de nuestra vida; tenemos que visualizar algo dentro nuestro a partir de las experiencias. Si veo un árbol tengo
que mirar hacia adentro mío y representarlo para ver cómo lo interpreto, el análisis que hagamos sobre una idea tiene que concluir en
la verdad.

Los criterios de claro y distinto son propios de algo visual: si veo un árbol en un bosque tengo que verlo claro como ese árbol (claridad)
y tengo que entender que ese árbol es distinto de los otros árboles (distinción). El problema con esta comparación es que estamos
hablando de representaciones, no presentaciones, entonces lo que pasa es que cada reflexión se aleja más de la idea sobre la que
tenemos que pensar; lo que dice Descartes es que para reflexionar nos tenemos que salir de la vida.

“El segundo [consiste en] dividir cada una de las dificultades que examinare en cuantas partes fuere posible y en cuantas
requiriese su mejor solución. El tercero, [en] conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los objetos más
simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más
compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente. Y el último, [en] hacer en todos unos
recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada”

Después de abstraernos para entender nuestros problemas, tenemos que desmenuzar el problema, por ejemplo, si tengo que decidir
si estar o no con una persona tenemos que bajar todo a conceptos entendibles: Gusto, compatibilidad, capacidad de diálogo, etc. A
medida que desmenuzamos cada
elemento vamos llegando a los elementos más simples de todos los problemas y a través de estos elementos llegar a una conclusión,
pero esto tiene un problema: cuando reflexiono sobre mí mismo no soy yo mismo. Al final del día, cuando tenga que decidir, si no
soy yo mismo al tomar la decisión no voy a poder llevarla a cabo; no puedo decidir sobre mi vida si estoy fuera de ella. Si yo me
represento a mí mismo paso a ser una reflexión, ya no soy yo.

En resumen, Descartes sacó todo el acto reflexivo del plano de la vida y al hacerlo provocó que nosotros decidiéramos por alguien
más, no por nosotros. Foucault diría que nosotros estamos conociendo la solución de nuestros problemas, pero no nos estamos
transformando en torno a estas: conocemos nuestros problemas, pero estos no se manifiestan realmente en la vida porque los
alejamos. Un compañero añade que este pensamiento es muy platónico, sigue la lógica de representaciones y voluntad muy similar a
la propuesta por Platón. La forma de lidiar con los problemas y de crear un cambio no tiene que ser a través de la reflexión, tiene que
ser con este momento en el que te das cuenta de cómo hacerlo tú, tienes que elegir desde la vida.

Descartes – meditaciones metafísicas

Manifiesto comunista – MARX Y ENGELS


Burgueses y proletarios.
 Historia de la humanidad  lucha de clases. Opresores y oprimidos.
 Desde siempre hay estamentos, y estos son jerárquicos. Ej. Roma antigua y medieval. Con matices internos (toda clase social,
tiene subclases).
 La época burguesa, divide en solo dos: burguesía y proletariado.
 Régimen feudal  manufactura  industria moderna y clase media industrial
 Poder publico solo vela x los intereses de la clase burguesa.
 Burgueses, todo dinero. Libertad ilimitada de comerciar. Sustituyó un régimen de explotación casi oculto por los velos
 de las ilusiones políticas y religiosas, por un régimen de explotación franco, descarado, directo, escueto. Hegemonía política y
económica.
 Revoluciona constantemente los instrumentos y medios de producción, que es como todo xd.
 Red de comercio es universal.
 Campo ciudad.
 Crisis económicas, debilitan. Epidemia de la sobreproducción. ¿Cómo se sobrepone la burguesía a las crisis económicas? De
dos formas: destruyendo violentamente una gran masa de fuerzas productivas y conquistando nuevos mercados, a la par que
procurando explotar más concienzudamente, los mercados antiguos. Es decir, que remedia unas crisis, preparando otras más
profundas e importantes, y destruyendo los medios de que dispone para prevenirlas
 Clase obrera moderna.
 Hombres, mujeres y niños instrumentos del mercad, diferenciándose solo en el costo.
 La historia del proletariado, va pasando por distintas etapas. Pero su lucha contra la burguesía, se inicia ya en el momento en
que comienza su existencia.
 Desarrollo de la industria nutre las filas del proletariado.
 Sublevaciones, triunfos, pero transitorios.
 Toda lucha de clases es una acción política.
 Ley de la jornada de 10 horas.
 Clase media conservadora.
 Lumpemproletariado.
 Las leyes, la moral, la religión, son para él otros tantos prejuicios burgueses, tras los que se ocultan otros tantos intereses de la
burguesía
 Pauperismo proletario.
 Los burgueses en el mercado no hacen mas que aumentar la clase que los destruirá.

proletarios y comunistas
 Son parte de los obreros. Universal, sin distinguir.
 Objetivos: formar la conciencia de clase del proletariado, derrocar el régimen de la burguesía y llevar al proletariado a la
conquista del poder
 Abolir sistema de propiedad burgués. La propiedad privada.
 Que el capital sea de quienes lo trabajaron, un bien social, y no de unos pocos.
 intromisión de la sociedad en la educación; modificar el carácter clasista que tiene actualmente y sustraerla de la influencia de la
clase dominante
 acabar con que la mujer sea medio
 Con el fin del antagonismo de las clases en el seno de cada nación, se borrará la hostilidad de las naciones entre sí.
 Materialismo histórico y lo que acontece con la producción material sucede también con la espiritual. Los gustos e ideas que
tenemos son en vd definidos x la clase dominante, los burgueses han definido todo para perpetuarse a si mismos.

El manifiesto comunista: Carl Marx

Proletariado y comunistas:
 El objetivo inmediato de los comunistas es idéntico al que persiguen los demás partidos del proletariado:
 -derrocar el régimen de la burguesía
 -llevar al proletariado a la conquista del poder
 Todas las teorías comunistas son expresión en general de las condiciones materiales, de una lucha de clase real y viva 
abolición del régimen de propiedad
 Lo que caracteriza al comunismo es la abolición de la propiedad privada
 La propiedad genera un enfrentamiento entre el capital y el trabajo asalariado

 Ser capitalista es ocupar un puesto social en el proceso de producción.


 El capital es un producto colectivo y no puede ponerse en marcha más que por la cooperación de muchos individuos
 El capital es un bien social

 El precio mínimo era el mínimo necesario para que el obrero permanezca vivo
 En la sociedad comunista el trabajo acumulado será un simple medio para enriquecer la vida del obrero
 En la sociedad comunista imperará el presente sobre el pasado

 El comunismo no priva a nadie del poder adquirir bienes y servicios, lo único que no admite es que por estos medios alguien se
apodere del trabajo ajeno

 Solo la burguesía tiene una verdadera familia que se asienta en la forzosa carencia de relaciones familiares por parte de los
proletarios.
 Los comunistas modificaran el carácter clasista que tienen actualmente y los sustraerán de la influencia de la clase dominante

 Los burgueses ven a la mujer solo como un simple instrumento

 El comunismo suprime las verdades eternas, deroga la religión. Hasta hoy en día la historia de todas las sociedades existentes,
ha sido una constante sucesión de antagonismos de clases. La explotación de una parte de la sociedad por la otra es un hecho
común a todas las épocas históricas.

 La revolución comunista viene a romper de la manera más radical con el régimen tradicional de la propiedad. El primer paso de
la revolución obrera será el ascenso del proletariado al poder, la conquista de la democracia.
 El proletariado se valdrá del poder para ir despojando a la burguesía de todo capital.

 Tan pronto como hayan desaparecido todas las diferencias de clase y toda la producción este centrada en manos de la sociedad
y los poderes públicos perderán su carácter político, el proletariado se convertirá hasta convertirse en clase  clase dominante
 derriba por la fuerza el régimen de producción
  hará desaparecer las causas de antagonismo de clases, y por tanto el carácter dominante de esta clase, estas serán
sustituidas por una asociación en la que el libre desarrollo de cada uno condicione libre el desarrollo de todos

Clase 6 – 2 de mayo de 2019

Experiencia v/s contenido. (ej. Alcohólicos)


En psicología todo es un tema de método.
Descartes: padre de la filosofía de la conciencia. Marx: principal critico de la filosofía de la conciencia. Freud: critico de la psicología de la
conciencia.
Descartes  método reflexivo.
 mente como contenido interior que se representan, y un mundo exterior  mundo interior subjetivo (psique)
 mundo exterior objetivo (ciencias naturales)
Marx.
Ilustración. Generó la modernidad, el Siglo de las luces. Yo soy una mente interna que por medio de la reflexión llego a la verdad, y me
conduzco libremente en el mundo, un yo autónomo. Autonomía y Heteronomía.
“Yo autónomo” critica principal de Marx. Esto es una ilusión. Existen dos planos: infraestructura
superestructura
Superestructura: se presenta la conciencia. Con 3 tipos de contenido: ideas, valores y gustos. Estas ideas, valores y gustos se
experimentan personalmente, si, pero en verdad están determinados dentro del plano de la economía (la infraestructura).
Los que están en el poder son los que imponen. La evolución de la sociedad pasa cuando los dominados dominen a los dominadores.

CLASE 9 DE MAYO
KATHARINA – FREUD

 Se fue a los Alpes y se encuentra con katharina, chica que trabaja ahí y que según ella padecía neurosis. “falta de aire”.
 Ataques de histeria y angustia. Comenzó cuando vio a su tío y su prima.
 Vomito – asco
 Ademas de ver lo que vio, ese mismo tio la acosaba.
 Incubación, peirodo de acabado. Síntomas como sustituto del asco moral y psíquico. Charcot llamaba de preferencia a ese
intervalo la «época de la elaboración [elaboration] psíquica»
 Símbolo nmemico: rostro feo.
Epicrisis
 Auxiliar y traumatico
Katharina: Freud

Síntomas

Falta de aire, sensación de ahogo

Opresión ocular

Dolor de cabeza

Mareos y vómitos

Opresión en el pecho

Sensación de que va a morir

Encierro

Ve un rostro horripilante
Diagnóstico

Ataque histérico que tenía por contenido la angustia
Historia
El primer ataque lo tuvo dos años del encuentro con Freud. Cuenta que vio a su tío con una
muchacha (en ese entonces no sabía que estaban manteniendo relaciones sexuales), le cuenta a
su tía y se divorcian. Se siente culpable. Al momento de descubrir a su tío tiene los síntomas. Tuvo
mareos y vómitos, Freud asocia a los vómitos con la sensación de asco que le produjo el hecho.
Posteriormente contó dos sucesos anteriores al descubrimiento de su tío con otra mujer. Relata
que tres años antes ella estaba con su tío compartiendo la habitación en una posada y que éste
intentó tener sexo con ella; debido a su inmadurez y desconocimiento sexual utiliza la frase “sentir
su cuerpo”, y estaba enojada porque la había despertado. En otra ocasión, cuando estaba su tío
borracho, se tuvo que defender de otro ataque sexual, y por primera vez tuvo los síntomas
anteriormente descriptos pero bastante más leves.
Una vez finalizado esos relatos, la paciente le cuenta a Freud que ella en dos oportunidades había
visto cosas extrañas entre la muchacha con quién sorprendió a su tío y él.
Ella, al finalizar las historias y comprender que su tío quiso atacarla sexualmente, no fue capaz de
describir el acto sexual, es decir, no pudo decir que su tío intento mantener relaciones sexuales
con ella. Pudo reconocer que el rostro horripilante que se le aparecía era el de su tío enojado
culpándola por la separación.
Explicación de los síntomas
Al momento de tener los síntomas fuertes por primera vez, ella ya tenía sus recuerdos de los
ataques de su tío aunque no los enlazara con un ataque sexual. Al observar la escena de su tío
teniendo sexo con otra mujer, automáticamente comprende los primeros ataques, y al mismo
tiempo, se “defiende”. Ahí vomitó como sustitutivo del asco.
Epicrisis
No estaba en condiciones de reconocer sus propios relatos como algo vivenciado. La escisión de
grupos psíquicos es, por así decir, un proceso normal en el desarrollo de los adolescentes, y bien
se comprende que su posterior recepción dentro del yo proporcione una ocasión, aprovechada
con harta frecuencia, de perturbación psíquica.
La escena del descubrimiento, que podría decirse que fue auxiliar, reúne caracteres de traumática.
Los fenómenos histéricos presentes, los síntomas, tienen efecto retardado. La angustia que
Katharina demostraba en cada ataque era una reproducción de la angustia que emergió de los
traumas sexuales.
Etapas por orden cronológico

Intento de ataque sexual en la posada (no presentó sintomatología)

Intento de ataque sexual estando borracho (tuvo los síntomas pero mucho más leves)

Sospechas de actitudes extrañas de su tío con otra mujer (no estaba segura de tener síntomas)

Descubrimiento del tío teniendo relaciones sexuales con otra mujer, primera manifestación de
los síntomas histéricos
Síntomas

Falta de aire, sensación de ahogo

Opresión ocular

Dolor de cabeza

Mareos y vómitos

Opresión en el pecho

Sensación de que va a morir

Encierro

Ve un rostro horripilante
Diagnóstico

Ataque histérico que tenía por contenido la angustia
Historia
El primer ataque lo tuvo dos años del encuentro con Freud. Cuenta que vio a su tío con una
muchacha (en ese entonces no sabía que estaban manteniendo relaciones sexuales), le cuenta a
su tía y se divorcian. Se siente culpable. Al momento de descubrir a su tío tiene los síntomas. Tuvo
mareos y vómitos, Freud asocia a los vómitos con la sensación de asco que le produjo el hecho.
Posteriormente contó dos sucesos anteriores al descubrimiento de su tío con otra mujer. Relata
que tres años antes ella estaba con su tío compartiendo la habitación en una posada y que éste
intentó tener sexo con ella; debido a su inmadurez y desconocimiento sexual utiliza la frase “sentir
su cuerpo”, y estaba enojada porque la había despertado. En otra ocasión, cuando estaba su tío
borracho, se tuvo que defender de otro ataque sexual, y por primera vez tuvo los síntomas
anteriormente descriptos pero bastante más leves.
Una vez finalizado esos relatos, la paciente le cuenta a Freud que ella en dos oportunidades había
visto cosas extrañas entre la muchacha con quién sorprendió a su tío y él.
Ella, al finalizar las historias y comprender que su tío quiso atacarla sexualmente, no fue capaz de
describir el acto sexual, es decir, no pudo decir que su tío intento mantener relaciones sexuales
con ella. Pudo reconocer que el rostro horripilante que se le aparecía era el de su tío enojado
culpándola por la separación.
Explicación de los síntomas
Al momento de tener los síntomas fuertes por primera vez, ella ya tenía sus recuerdos de los
ataques de su tío aunque no los enlazara con un ataque sexual. Al observar la escena de su tío
teniendo sexo con otra mujer, automáticamente comprende los primeros ataques, y al mismo
tiempo, se “defiende”. Ahí vomitó como sustitutivo del asco.
Epicrisis
No estaba en condiciones de reconocer sus propios relatos como algo vivenciado. La escisión de
grupos psíquicos es, por así decir, un proceso normal en el desarrollo de los adolescentes, y bien
se comprende que su posterior recepción dentro del yo proporcione una ocasión, aprovechada
con harta frecuencia, de perturbación psíquica.
La escena del descubrimiento, que podría decirse que fue auxiliar, reúne caracteres de traumática.
Los fenómenos histéricos presentes, los síntomas, tienen efecto retardado. La angustia que
Katharina demostraba en cada ataque era una reproducción de la angustia que emergió de los
traumas sexuales.
Etapas por orden cronológico

Intento de ataque sexual en la posada (no presentó sintomatología)

Intento de ataque sexual estando borracho (tuvo los síntomas pero mucho más leves)

Sospechas de actitudes extrañas de su tío con otra mujer (no estaba segura de tener síntomas)

Descubrimiento del tío teniendo relaciones sexuales con otra mujer, primera manifestación de
los síntomas histéricos
Síntomas

Falta de aire, sensación de ahogo

Opresión ocular

Dolor de cabeza

Mareos y vómitos

Opresión en el pecho

Sensación de que va a morir

Encierro

Ve un rostro horripilante
Diagnóstico

Ataque histérico que tenía por contenido la angustia
Historia
El primer ataque lo tuvo dos años del encuentro con Freud. Cuenta que vio a su tío con una
muchacha (en ese entonces no sabía que estaban manteniendo relaciones sexuales), le cuenta a
su tía y se divorcian. Se siente culpable. Al momento de descubrir a su tío tiene los síntomas. Tuvo
mareos y vómitos, Freud asocia a los vómitos con la sensación de asco que le produjo el hecho.
Posteriormente contó dos sucesos anteriores al descubrimiento de su tío con otra mujer. Relata
que tres años antes ella estaba con su tío compartiendo la habitación en una posada y que éste
intentó tener sexo con ella; debido a su inmadurez y desconocimiento sexual utiliza la frase “sentir
su cuerpo”, y estaba enojada porque la había despertado. En otra ocasión, cuando estaba su tío
borracho, se tuvo que defender de otro ataque sexual, y por primera vez tuvo los síntomas
anteriormente descriptos pero bastante más leves.
Una vez finalizado esos relatos, la paciente le cuenta a Freud que ella en dos oportunidades había
visto cosas extrañas entre la muchacha con quién sorprendió a su tío y él.
Ella, al finalizar las historias y comprender que su tío quiso atacarla sexualmente, no fue capaz de
describir el acto sexual, es decir, no pudo decir que su tío intento mantener relaciones sexuales
con ella. Pudo reconocer que el rostro horripilante que se le aparecía era el de su tío enojado
culpándola por la separación.
Explicación de los síntomas
Al momento de tener los síntomas fuertes por primera vez, ella ya tenía sus recuerdos de los
ataques de su tío aunque no los enlazara con un ataque sexual. Al observar la escena de su tío
teniendo sexo con otra mujer, automáticamente comprende los primeros ataques, y al mismo
tiempo, se “defiende”. Ahí vomitó como sustitutivo del asco.
Epicrisis
No estaba en condiciones de reconocer sus propios relatos como algo vivenciado. La escisión de
grupos psíquicos es, por así decir, un proceso normal en el desarrollo de los adolescentes, y bien
se comprende que su posterior recepción dentro del yo proporcione una ocasión, aprovechada
con harta frecuencia, de perturbación psíquica.
La escena del descubrimiento, que podría decirse que fue auxiliar, reúne caracteres de traumática.
Los fenómenos histéricos presentes, los síntomas, tienen efecto retardado. La angustia que
Katharina demostraba en cada ataque era una reproducción de la angustia que emergió de los
traumas sexuales.
Etapas por orden cronológico

Intento de ataque sexual en la posada (no presentó sintomatología)

Intento de ataque sexual estando borracho (tuvo los síntomas pero mucho más leves)

Sospechas de actitudes extrañas de su tío con otra mujer (no estaba segura de tener síntomas)

Descubrimiento del tío teniendo relaciones sexuales con otra mujer, primera manifestación de
los síntomas histéricos
Síntomas

Falta de aire, sensación de ahogo

Opresión ocular

Dolor de cabeza

Mareos y vómitos

Opresión en el pecho

Sensación de que va a morir

Encierro

Ve un rostro horripilante
Diagnóstico

Ataque histérico que tenía por contenido la angustia
Historia
El primer ataque lo tuvo dos años del encuentro con Freud. Cuenta que vio a su tío con una
muchacha (en ese entonces no sabía que estaban manteniendo relaciones sexuales), le cuenta a
su tía y se divorcian. Se siente culpable. Al momento de descubrir a su tío tiene los síntomas. Tuvo
mareos y vómitos, Freud asocia a los vómitos con la sensación de asco que le produjo el hecho.
Posteriormente contó dos sucesos anteriores al descubrimiento de su tío con otra mujer. Relata
que tres años antes ella estaba con su tío compartiendo la habitación en una posada y que éste
intentó tener sexo con ella; debido a su inmadurez y desconocimiento sexual utiliza la frase “sentir
su cuerpo”, y estaba enojada porque la había despertado. En otra ocasión, cuando estaba su tío
borracho, se tuvo que defender de otro ataque sexual, y por primera vez tuvo los síntomas
anteriormente descriptos pero bastante más leves.
Una vez finalizado esos relatos, la paciente le cuenta a Freud que ella en dos oportunidades había
visto cosas extrañas entre la muchacha con quién sorprendió a su tío y él.
Ella, al finalizar las historias y comprender que su tío quiso atacarla sexualmente, no fue capaz de
describir el acto sexual, es decir, no pudo decir que su tío intento mantener relaciones sexuales
con ella. Pudo reconocer que el rostro horripilante que se le aparecía era el de su tío enojado
culpándola por la separación.
Explicación de los síntomas
Al momento de tener los síntomas fuertes por primera vez, ella ya tenía sus recuerdos de los
ataques de su tío aunque no los enlazara con un ataque sexual. Al observar la escena de su tío
teniendo sexo con otra mujer, automáticamente comprende los primeros ataques, y al mismo
tiempo, se “defiende”. Ahí vomitó como sustitutivo del asco.
Epicrisis
No estaba en condiciones de reconocer sus propios relatos como algo vivenciado. La escisión de
grupos psíquicos es, por así decir, un proceso normal en el desarrollo de los adolescentes, y bien
se comprende que su posterior recepción dentro del yo proporcione una ocasión, aprovechada
con harta frecuencia, de perturbación psíquica.
La escena del descubrimiento, que podría decirse que fue auxiliar, reúne caracteres de traumática.
Los fenómenos histéricos presentes, los síntomas, tienen efecto retardado. La angustia que
Katharina demostraba en cada ataque era una reproducción de la angustia que emergió de los
traumas sexuales.
Etapas por orden cronológico

Intento de ataque sexual en la posada (no presentó sintomatología)

Intento de ataque sexual estando borracho (tuvo los síntomas pero mucho más leves)

Sospechas de actitudes extrañas de su tío con otra mujer (no estaba segura de tener síntomas)

Descubrimiento del tío teniendo relaciones sexuales con otra mujer, primera manifestación de
los síntomas histéricos
Síntomas:
-falta de aire, sensación de ahogo
-opresión ocular
-dolor de cabeza
-mareos y vómitos
-opresión en el pecho
-sensación de que va a morir
-encierro
-ve un rostro horripilante

Diagnostico:
-ataque histérico que tenía por contenido la angustia

Historia:
El primer ataque lo tuvo dos años antes del encuentro con Freud.
Cuenta que vio a su tío con una muchacha, le cuenta a su tía y se divorcian. Se siente culpable, al momento de descubrir a su tío y le dan
estos síntomas. Tuvo mareos y vómitos, Freud los asocia con la sensación de asco que le produjo el hecho. Posteriormente contó dos
sucesos anteriores a este, relata que tres años antes estaba con su tío compartiendo una habitación en una posada y que éste intento
tener relaciones con ella, debido a su inmadurez y desconocimiento sexual ella utiliza la frase de sentir su cuerpo, y estaba enojada
porque la había despertado.
En otra ocasión, cuando estaba su tío borracho, se tuvo que defender de otro ataque sexual, y por primera vez tuvo los síntomas
anteriormente descritos, pero más leves.
Una vez, finalizado estos relatos la paciente le cuenta a Freud que ella en dos oportunidades había visto cosas extrañas entre la
muchacha con quien sorprendió a su tío y el.
Ella al finalizar las historias y comprender que, su tío quiso atacarla sexualmente, no fue capaz de describir el acto sexual, es decir, no
pudo decir que su tío intento mantener relaciones sexuales con ella. Pudo reconocer que el rostro horripilante que se le aparecía era el de
su tío enojado culpándola por la separación.

Explicación de los síntomas:


-al momento de tener los síntomas fuertes por primera vez, ella ya tenia sus recuerdos de los ataques de su tío, aunque no los enlazara
con un ataque sexual. Al observar la escena de su tío teniendo sexo con otra mujer, automáticamente comprende los primeros ataques y
al mismo tiempo se defiende. Ahí vomitó con el sustitutivo del asco.

Epicrisis:
-no estaba en condiciones de reconocer sus propios relatos como algo vivenciado. La escisión de grupos psíquicos es por así decir un
proceso normal en el desarrollo de los adolescentes, y bien se comprende que su posterior recepción dentro del yo proporcione una
ocasión, aprovechada con harta frecuencia, de perturbación psíquica.
La escena del descubrimiento, que podría decirse que fue auxiliar, reúne caracteres de traumas, los fenómenos histéricos presentes, los
síntomas, tienen efecto retardado. La angustia que Katharina demostraba en cada ataque era una reproducción de la angustia que
emergió de los traumas sexuales.

Etapas por orden cronológico:


1- Intento de ataque sexual en la posada (no presento síntomas)
2- Intento de ataque sexual estando borracho (tuvo síntomas, pero leves)
3- Sospechas de actitudes extrañas de su tío con otra mujer (no estaba segura de si había tenido los síntomas)
4- Descubrimiento del tío teniendo relaciones sexuales con otra mujer, primera manifestación de los síntomas histéricos.

Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas – Freud
 Charcot.
 realización de un estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas,
i.
 parálisis cerebral y perifero espinal
ii.
 parálisis histérica y cortical
Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas: Freud

1. Análisis sobre es estado de conocimiento sobre las parálisis orgánicas:

Freud establece como punto de partida la necesidad de fija a través de un breve resumen el estado de conocimiento sobre las parálisis
orgánicas.
La clínica nerviosa de su época coincidía en clasificar las parálisis orgánicas en dos grandes grupos: las parálisis periférico-espinales y
las parálisis cerebrales.
Esta clasificación se realizaba teniendo como base una correspondencia con la anatomía del sistema nervioso.
El sistema nervioso puede entenderse aquí como compuesto de dos niveles que confluyen en la medula espinal. El nivel que va desde la
medial al exterior- músculos y órganos- se conoce como sistema nervioso periférico. Mientras, el nivel que va desde la medula hasta la
corteza cerebral se denominan sistema nervioso central.
Es según Freud la particular forma de conexión que tienen estos dos niveles con la medula espinal la que explicaría las características
que presentan cada uno de estos dos grupos de parálisis orgánicas y por lo tanto en la que funda el criterio de distinción entre las mismas
-Las parálisis periférico-espinales se caracterizan por ser extremadamente detalladas, afectan un musculo individual y hasta a fibras
musculares aisladas
-Las parálisis cerebrales se caracterizan por ser manifestaciones más de conjunto, afectan miembros completos, conjuntos de músculos o
partes responsables de funciones.

2. Primera formulación del problema de investigación:

Establecidas las características de los dos grupos de parálisis orgánicas que reconoce la clínica nerviosa y su debida correspondencia
con la anatomía del sistema nervioso. Freud, se plantea a continuación explorar la concepción de la histeria como simulación

Si la histeria es esencialmente una simulación, en el paso particular de las parálisis histéricas ¿Qué grupo de las parálisis orgánicas
simula?
-se trata de saber si de una manera mas precisa simula los caracteres de las dos clases de parálisis orgánicas, si hay parálisis histéricas
de proyección y parálisis histéricas de representación como en la sintomatología orgánica

Lo que la observación revela a Freud es que no se presentan el tan mentado fenómeno de simulación ya que las parálisis histéricas
manifiestan síntomas, por así decirlo, intermedios a los síntomas manifestados por los dos grupos de parálisis orgánicas.
Las parálisis histéricas no alcanzan el nivel de detalle desplegado por las parálisis periférico-espinales, pero al producir parálisis de
conjunto, no lo hacen siguiendo las leyes que rigen para las parálisis cerebrales.

3. Caracterización de las parálisis histéricas:

Según Freud tres son las características principales que se destacan como propias de las parálisis histéricas:
i) La naturaleza de su extensión. Las parálisis histéricas aunque como se dijo no llegan a ser tan detalladas como las parálisis periférico-
espinales, si muestran una capacidad de delimitación mayor que el que se da en las parálisis cerebrales.
ii) Su intensidad: Las parálisis histéricas suelen mostrar cierto acento dramático en su intensidad. La histeria es una enfermedad de
manifestaciones excesivas que tiende a producir sus síntomas con la mayor intensidad posible. 
iii) La combinación y manifestación al mismo tiempo de las dos cualidades anteriores: delimitación e intensidad. En las parálisis orgánicas
se da una relación inversa entre intensidad y delimitación; a mayor grado de intensidad, menor grado de delimitación. La parálisis
histérica es, entonces, de una delimitación exacta y de una intensidad excesiva; posee esas dos cualidades a la vez, y en esto reside su
mayor contraste con la parálisis cerebral orgánica, en la cual, de una manera constante, estos dos caracteres no están asociados. 

Descartes  MARX  yo autónomo no existe  yo/ conciencia - ideas, gustos, valores  dado x lo económico
 FREUD

Por medio de la reflexión de la conciencia, darse vuelta en si mismo, se puede controlar la vida (D). La ilusión de que eso en verdad es
autónomo es fake xq en vd estamos en sociedad, y lo que consideramos propio esta dado por nuestro lugar en la sociedad económica
(M).
Las modificaciones en las posiciones, la reorganización, generan cambios (ej. Psicólogo laboral, familia-proletariado es la mamá).
Siguiendo a Marx, la madre debería escribir la wea en el papel blablá “a buen entendedor pocas palabras”. La mandaron al spa haciendo
un trabajo.
Psicólogo trata de encasillar en el método reflexivo pero se olvida del contexto del paciente. Nivel de infraestructura (niño bullyng- jefe
curso).

Clase del 02/05/19 – Marx


Marx y Freud comparten una visión crítica a Descartes, Marx critica la filosofía de la consciencia de Descartes, mientras que Freud critica
la concepción de la psique de Descartes desde la psicología; ninguno de los dos logró en definitiva superar las nociones de Descartes por
problemas particulares. La imagen del mundo propuesta por Descartes fue necesaria para el avance de la tecnología y la ciencia durante
mucho tiempo, pero durante el Siglo XX se entendió que habían nociones que no se nos habían enseñado del todo bien.
Manifiesto Comunista.
Su planteamiento resulta rompedor con toda la tradición intelectual previa, porque rompe con la propuesta Occidental de que nosotros
actuamos según costumbres, o según lo que nos dicta la autoridad familiar o moral; cuando en realidad actuamos por fuerzas
socioeconómicas que definen nuestra cultura y moral; que son más grandes que nosotros. Desde el Siglo de las Luces (o la Ilustración)
se plantea que el individuo es una mente interna, que a través de la reflexión logra salirse de la experiencia de mundo (o la vida), crea
representaciones internas de este mundo, llega a la verdad y así se guía por el mundo; o sea que hay un yo autónomo que por medio
de la reflexión elige libremente cómo moverse por el mundo. Este es un supuesto básico de la modernidad y tanto Marx
como Freud lo critican.

Marx plantea que uno cree que las decisiones de la vida han sido tomadas de manera libre, pero que en verdad esto no es así. Según
Marx existes dos elementos de la realidad, la infraestructura (las condiciones económicas preexistentes) y la superestructura (la
consciencia, donde existen ideas, creencias, valores y gustos), el problema es que la superestructura nosotros la creemos como propia,
pero en verdad está determinada por nuestro lugar en la estructura económica de la sociedad. Los grupos que están en los lugares de
poder imponen ciertas ideas y gustos al resto de la sociedad.

A pesar de que nosotros no tenemos un poder de decisión real sobre nuestra superestructura esta superestructura es nuestra, se da de
forma natural; aunque yo escuche la música que le gusta a mi rango socioeconómico esto no lo hago de forma intencionada, sino que de
verdad me gustan las cosas que me gustan, aunque no tengo poder de decisión sobre estas.

Esta definición de la superestructura por la posición social se da en dos frentes, por un lado, las clases dominantes establecen una serie
de elementos de la superestructura que se terminan aplicando en toda la sociedad (por ejemplo, la familia tradicional burguesa); y por el
otro, cada clase social tiene su superestructura que las personas de esta clase aceptan como propia.

Un muy buen ejemplo de esto es un estudio realizado sobre cómo se forman los grupos de amigos en las universidades; la conclusión
más importante de este plantea que los grupos de amigos se forman principalmente por nivel socioeconómico. Desde Marx lo importante
es que esto no es un ejercicio consciente, yo no voy buscando personas que pertenezcan a mi grupo socioeconómico, pero justo resulta
darse que mi grupo de amigos terminan siendo personas con las que comparto sector socioeconómico.

Entonces la doctrina social de Marx atenta de forma directa contra el principal supuesto de la modernidad: somos seres racionales y
libres. Lo que Marx (y Freud, posteriormente) dice(n) es que no tenemos una libertad total sobre nuestra vida, como plantean los autores
ilustrados, sino que muchas de nuestras elecciones son condicionadas por nuestro ambiente socioeconómico, por nuestro lugar en la
escala.

El profesor difiere de Marx, él cree que la posición socioeconómica no permite explicar todas las actitudes, que esto es un reduccionismo
de la experiencia humana; pero que sin embargo es necesario saber que el planteamiento de Marx es cierto a la hora de desempeñarse
como psicólogo.

Entonces llegamos al problema con el que se encuentra Marx, ¿cómo podemos llegar a una sociedad más igualitaria? Si toda nuestra
consciencia está determinada del lugar socioeconómico del que uno proviene ¿es posible crear un espacio menos precario para los
trabajadores? Marx cree que la idea de que a través de un proceso de toma de consciencia es posible crear un cambio es errónea, si
toda
nuestra consciencia es determinada por el lugar de donde venimos; por esto se tiene que dar un paso hacia la acción, no interpretar el
mundo, cambiarlo.

El proceso de cambio no puede ser reflexivo, tiene que ser un proceso de acción que permita un nuevo marco de superestructura; por
eso el Manifiesto es un llamado a la acción. Por esto el Manifiesto no es un texto filosófico, no busca ser un ensayo en toda la regla,
busca generar un efecto en el otro, una intención de llegar a la acción. Para hacer cambios no se puede ir por la línea del método
reflexivo de Descartes, se tiene que ir por la acción, este es uno de los descubrimientos del Manifiesto: que a través de un discurso se
puede crear un cambio dentro del lector, un llamado a la acción real.

Según nuestras ideas Occidentales se pueden cambiar las ideas del otro a través de la conversación y de la reflexión, Marx plantea que
esto no es así, que para cambiar de verdad el pensamiento del otro se tiene que hacer desde la acción (llamando a esta o actuando), el
argumento y el contraargumento no bastan. Entonces según el profe es algo que tenemos que aprender transversalmente como
psicólogos: saber decir las cosas de un modo tal que produzca cambios. El modo de decir las cosas tiene que ser una acción en sí.

Un ejemplo de esto es la música: una buena canción logra un efecto que otras canciones no pueden. Para tener un efecto real tienes que
causar cambios, pero más en el cómo dices lo que dices que en el contenido de lo que dices. Parte esencial de saber el cómo decir algo
para cambiar el pensamiento de una persona es entender los tiempos, se da el ejemplo del tratamiento de la drogadicción,

Clase del 09/05/19.


Descartes dice que el individuo que a través del método reflexivo logre ver sus problemas desde afuera de la realidad, podrá encauzar (¿)
su vida a través de la voluntad; Marx dice que el yo autónomo que Descartes asume no existe, todo está medido por las superestructuras
sociales (ideas, gustos, etc.) por lo que la economía sería antes que el yo autónomo de Descartes.

El marxismo usado para fines más terapéuticos implicaría que la parte oprimida de la relación (el ejemplo dado es con una familia en la
que la mamá asume todas las labores de la casa) a través de acciones cayese en cuenta a partir de su experiencia que estaba siendo
oprimida. A través de estas acciones, la parte oprimida tiene que dejar de hacer su labor para que la parte que no está cumpliendo con su
labor empiece a hacerlo de forma casi automática. Lo más relevante es que no hay toma de consciencia previa al cambio, el cambio
implica una toma de consciencia en sí.

Los psicólogos necesitan una especie de perspectiva marxista, para entender que los individuos no existen sino en un contexto, muchos
terapeutas caen en el error cartesiano de intentar comprender a los individuos como fenómenos aislados de su contexto.
El problema de la reflexión de Marx (según el profe) es que es inevitable que la clase oprimida que suba al poder adquiera “los vicios de
la burguesía” como cada uno acepta las ideas y gustos de su clase terminaría ocurriendo que aceptara estas lógicas. Aquellos que
derroten a la burguesía dominante y se sitúen en el lugar de poder cambiarían su forma de pensar y no podrían acabar con la burguesía;
aceptarían los modos de consciencia de la clase más alta, ya que estos son definidos por tu posición económica.

Freud.
Freud es el psicólogo más conocido de la historia. Su crítica al modelo cartesiano de entender al individuo nace desde la idea de que ni
siquiera el posible confiar de forma total en la consciencia, ya que esta también está partida (en consciente y subconsciente). Marx es la
primera persona que cuestiona esta noción tan clara de la consciencia, pero Freud avanza en ese razonamiento; lo que el psicoanalista
dice es que hay un tipo de pensamiento que si bien no llama a la acción (como Marx) tampoco es meramente reflexiva (como propone
Descartes).

Este tipo de pensamiento ni reflexivo ni de acción que se logra a través de dos formas: la asociación libre y la atención parejamente
flotante. Ciertas pacientes (se pensaba que principalmente mujeres) presentaban una forma de parálisis que no podía ser explicada a
través del conocimiento existente sobre el sistema nervioso, a partir de ahí esos fenómenos empezaron a ser llamados parálisis
histéricas motoras. La primera reacción ante estas pacientes fue de desconfianza, los fisiólogos de la época dudaban de la veracidad
de los relatos de estas personas, puesto que no eran explicables a través de su modelo.

La aparición de Charcot es lo que cambia este pseudo paradigma, sus estudios empiezan a probar que la parálisis histérica también se
daba en hombres (por lo que fue ridiculizado en su época) y que en verdad podía afectar en formas que no eran explicables a partir de la
fisiología; a partir de esto Freud concluye que el problema no es el miembro paralizado en sí, sino que es la representación que tienen del
miembro paralizado. Freud intentó tratar con estos pacientes a través de la conversación, y llegó a un descubrimiento impresionante, a
medida que las personas iban hablando de ciertas situaciones podían liberarse de estas parálisis. Con el método, Freud se empezó a dar
cuenta de que las personas a medida que iban construyendo sus relatos se iban autocensurando para ser más socialmente aceptables, y
que eso impedía tratar con los síntomas encontrados. En el mismo acto de hablar existe un proceso constante de autocensura para que
lo que digamos esté más de acuerdo con el contexto moral en el que existimos.

Entonces existía un problema ¿Cómo dejar de lado este automonitoreo reflexivo? Freud propuso el método de la asociación libre. Freud
encontró que las personas al hablar tenían ciertos deslices constantes, en los que cambiaban palabras en forma repetitiva (Por ejemplo,
hablar de tu hermana y decirle mamá) y que esos deslices permitían entender que había una intención oculta tras lo que esta persona
decía. A partir de la asociación libre busca llegar al besetzung, que se puede traducir como ocupar presencialmente; cuando la persona
deja de automonitorearse y llega a su consciencia deja de reprimirse y puede producir un cambio real en su vida. La gracia de este
método es que uno no le explica al paciente cuál es su problema, sino que baja sus defensas para que el automonitoreo cese y la
persona por sí misma pueda darse cuenta de su situación, y uno como psicólogo simplemente le da la oportunidad al otro para poder
soltarse.

Se plantea el ejemplo de una persona que está dudando de su orientación sexual, el problema es complejo porque si bien la persona
“sabe hacia dónde va la cosa” (sic) quien ejerce la terapia no puede ir un paso delante de la persona, sino que tiene que generar una
conversación en la que la persona pueda concluir por sí misma su orientación. El paciente suele llegar con la idea de que en la terapia
tiene que arreglar estos síntomas que aparecen, cuando en verdad lo que tiene que pasar es que esta persona se ayude a sí misma, y no
elimine los síntomas, sino que elimine el problema de fondo que subyace a estos síntomas, la causa última de estas cosas; no se tiene
que tapar el sol con un dedo, sino que se tiene que llegar a la conclusión de que en el fondo, el sol te molesta.

El tiempo pasa, y en 1912 Freud cambia su propuesta, pasa de generar las condiciones para que el paciente hable de forma libre
(asociación libre) a la idea de que el psicoanalista tiene que ser una entidad que preste atención de forma activa, porque si se centra de
sobremanera en la reflexión no podrá entender bien al paciente, esta forma de atención se llama atención parejamente flotante.
Significa que el terapeuta no tiene que estar analizando de forma constante las cosas que le diga el paciente intentando llegar a un
diagnóstico o un motivo, el terapeuta tiene que simplemente sentarse a escuchar. La historia de la psicología desde el psicoanálisis ha
sido la de una disciplina que ha intentado desmarcarse de esta idea cartesiana de sacar los problemas reales del plano de la realidad, el
profe comenta que es común en psicólogos recién egresados esta actitud; el problema es el mismo que el del método reflexivo de
Descartes como forma de terapia: sacar los problemas reales del plano de la realidad y transportarlos a un plano abstracto, uno de
diagnósticos y enfermedades que simplemente no se pueden traducir a la realidad.

También podría gustarte