Está en la página 1de 35

IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ

NIVEL SUPERIOR

PLEO- Lengua y Literatura


1ro 2da
Guía de Trabajo IV
Temas: Discurso, texto, géneros discursivos y comunidad discursiva. Contexto lingüístico,
situacional y sociocultural. Paratextos.

Estudiantes, en esta cuarta clase1 abordaremos algunos conceptos relevantes para el proceso de
lectura y escritura. Por ello nos plantearemos los siguientes objetivos:

Identificar las diferencias existentes entre texto y discurso.


Reconocer el concepto de géneros discursivos, acuñado por M. Bajtín y sus
características específicas.
Relacionar géneros discursivos con comunidad discursiva y sus características más
relevantes.
Distinguir las características del concepto de texto, entendido como “tejido” y las
aspectos que se desprenden de él y su vinculación directa con los diferentes contextos.
Reconocer las propiedades textuales, tales como la cohesión y la coherencia como
aspectos esenciales del proceso de escritura.

EL DISCURSO
¿Qué sabemos…?
Toda actividad humana literaria, periodística, cotidiana, administrativa, etc.) necesita transmitir
sus mensajes y organizarlos de un amanera relativamente estable.
→ Observen las siguientes imágenes y señalen de qué género discursivo se trata en cada
caso.
…………………………… ……………………………………….

1
Di Lorenzo E.; Puig, Viviana; Zani, Adriana (2015) Leer y escribir en la Universidad. Mendoza: Facultad de
Filosofía y Letras. (Esta clase ha sido elaborada siguiendo el modelo del manual referenciado).

1
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

PLEO- Lengua y Literatura


1ro 2da
Guía de Trabajo IV

…………………………………………. …………………………………………

……………………………………………..

………………………………………...

…………………………………………

2
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

PLEO- Lengua y Literatura


1ro 2da
Guía de Trabajo IV
REFLEXIONEMOS…
Desde que el ser humano comenzó a comunicarse con sus semejantes a través del sofisticado
“lenguaje verbal” hasta nuestros días, ha creado múltiples modos y estilos de comunicación.
El resultado de este complejo proceso ha sido comprendido, analizado y clasificado desde
diversas perspectivas teóricas. Es así como hoy tenemos los conceptos texto y discurso para
designar a entidades similares, sin embargo, la diferencia radica en la perspectiva.
Percibir la interacción comunicativa humana como discurso supone comprenderla en su
dimensión social. El discurso es entendido como una práctica social y profesional, esto es, un
hacer con el lenguaje en la interacción entre los individuos. En definitiva, es la articulación de un
texto y un lugar social.
Por su parte, el concepto texto supone una abstracción, es privilegiar el complejo tejido lingüístico
sobre la situación comunicativa que lo generó.
Género discursivo y comunidad discursiva
En los múltiples ámbitos sociales- la medicina, la ingeniería, el derecho, la familia, la moda, el
cine, la literatura, la universidad- se desarrollan formas de comunicación más o menos típicas,
tanto orales como escritas, es decir, clases de discursos que se mantienen en el tiempo mientras
no cambien las necesidades comunicativas del grupo. Para designar a las clases de discursos
Mijail Bajtín (lingüista ruso) propuso el concepto de género discursivo al que define y caracteriza:
Las diversas esferas de la actividad humana están todas relacionadas con el uso de la lengua. Por
eso está claro que el carácter y las formas de su uso son tan multiformes como las esferas de la
actividad humana, lo cual, desde luego, en nada contradice a la unidad nacional de la lengua. El
uso de la lengua se lleva a cabo en forma de enunciados (orales y escritos) concretos y singulares
que pertenecen a los participantes de una u otra esfera de la praxis humana. Estos enunciados
reflejan las condiciones específicas y el objeto de cada una de las esferas, no solo por su contenido
(temático) y por su estilo verbal, o sea, por la selección de los recursos léxicos, fraseológicos y
gramaticales de la lengua, sino, ante todo, por su composición y estructuración. Los tres momentos
mencionados- el contenido temático, el estilo y la composición- están vinculadas indisolublemente
en la totalidad del enunciado y se determinan de un modo semejante por la especificidad de una
esfera de comunicación. Cada enunciado por separado es, por supuesto, individual, pero cada
esfera de uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables de enunciados, a lo que
denominamos géneros discursivos.
Bajtín, M. (1982) Estética de la creación verbal. Buenos Aires, siglo XXI
Entonces, ¿qué es un género discursivo? Es una agrupación de textos que cumplen funciones
sociales similares y tienen ciertas características formales en común, producto de una forma típica
de enunciar, que es compartida por un grupo de personas que tienen en común una profesión o
práctica social, quienes utilizan esos textos como parte de su tarea e interacción. Por ejemplo,

3
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

PLEO- Lengua y Literatura


1ro 2da
Guía de Trabajo IV
géneros discursivos familiares son el diálogo familiar, la nota informal, el mail informal, el
mensajito telefónico, mientras que el prospecto, la receta, la orden de estudios, el artículo de
revista especializada son géneros discursivos propios de la medicina.
La interpretación de un escrito depende, en gran parte de su género. Todo escritor, al respetar las
convenciones genéricas, genera expectativas en el lector que facilitan y orientan su interpretación.
Por ejemplo, frente a una crónica policial, todo lector espera que los hechos narrados sean
“verdaderos”, expectativa contraria a la que genera la lectura de un cuento. Por lo tanto, reconocer
el género es fundamental para la interpretación y la producción, ya que no respetar las
convenciones implica la no adecuación del texto a la situación comunicativa y, por lo tanto, la
incomunicación.
En síntesis, pertenecen a un mismo género discursivo los enunciados que comparten estas
características:
El tema (de qué habla),
la estructura (cómo está organizado),
el estilo (qué recursos lingüísticos utiliza),
la función (para qué y para quién habla)

¿Cuáles son los géneros discursivos que aparecen en educación superior? Menciona algunos
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….

Todos los usuarios de una lengua poseemos un saber sobre los géneros que nos permiten
reconocerlos e interpretarlos. Sin embargo, hay géneros que corresponden a ámbitos que nos son
ajenos y, por lo tanto, nuestro saber sobre esos géneros es limitado.
A su vez, la familia, los médicos, los abogados, los modistos, etc. constituyen un grupo que
comparte objetivos comunes, que expresa a través de sus géneros discursivos, por ello conforman
una comunidad discursiva. Cada comunidad discursiva produce, consume y norma sus géneros
textuales, y quien quiera pertenecer a ella debe conocer sus prácticas discursivas. Entonces, los
géneros son hechos comunicativos que suceden en un contexto social de acuerdo con normas y
convenciones, que se adecuan específicamente a ciertos fines propuestos por su
comunidad y que tienen ciertos rasgos lingüísticos obligatorios. Los miembros de la comunidad,
para comunicarse a través de textos, deben conocer los atributos de la actividad social en la que
van a intervenir, la estructura de la comunidad discursiva en que se insertará en el texto, y las

4
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

PLEO- Lengua y Literatura


1ro 2da
Guía de Trabajo IV
convenciones de composición que exige el género, cuyos rasgos lingüísticos están en consonancia
con la actividad social realizada (Reyes, 1998: 21).

¿Quiénes conforman la comunidad discursiva del IES “Tomás Godoy Cruz”?


…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….
¿Qué rasgos tendrán sus textos?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

LOS TEXTOS
Texto es una palabra de origen latino, cuyo significado etimológico es “tejido”. En definitiva, un
texto es un entramado de palabras e ideas construido por un tejedor al que llamamos autor:
poeta, cuentista, ensayista, periodista, hablante, disertante, expositor… que decide sobre
qué hablar, qué decir y con qué palabras hacerlo.
Sin embargo, definir texto no es una tarea sencilla. El “texto” es objeto de estudio de las más
variadas disciplinas (el análisis del discurso, la lingüística, la crítica literaria) y esto trae como
consecuencia, una variedad de enfoques y cada uno de ellos se detiene solo en aquellos aspectos
que son de su interés.
Por lo anteriormente expuesto, se tomará la siguiente definición que, al ser más abarcadora de los
diferentes aspectos del texto, permite dar cuenta de su complejidad.
Texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana,
que posee siempre carácter social; está caracterizada por su cierre semántico y comunicativo, así
como por su coherencia profunda y superficial, debida a la intención (comunicativa) del hablante
de crear un texto íntegro y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las propias del
nivel textual y las del sistema de la lengua. (Bernárdez, 1982, p.85)

Analicemos la definición anterior (Rueda, N. y E. Aurora, 2008, p.28)


Texto es la unidad lingüística Desde el punto de vista de la comunicación,
comunicativa fundamental la unidad fundamental no es la oración, sino
el texto.
Producto de la actividad verbal humana, Se concibe al texto como el resultado de la
que posee siempre carácter social actividad lingüístico-comunicativa.
Está caracterizada por su cierre Es decir, constituye una unidad, cuy sentido
semántico y comunicativo e intencionalidad no tiene relación de
dependencia respectos de otros textos.

5
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

PLEO- Lengua y Literatura


1ro 2da
Guía de Trabajo IV
Así como por su coherencia profunda y Un texto para ser considerado como tal debe
superficial tener coherencia.
Debida a la intención (comunicativa) delPorque todo texto se compone de oraciones,
hablante de crear un texto íntegro y a su
o por lo menos de una oración, que se ajustan
estructuración mediante dos conjuntos dea las propiedades y exigencias del sistema de
reglas: las propias del nivel textual y las
la lengua respectiva. Pero, por otra parte,
del sistema de la lengua. existen ciertas reglas que trascienden lo
oracional, que tienen una relación directa
con la organización textual.
Considerar al texto como una unidad comunicacional, implica que la funcionalidad
del texto no se reduce al aspecto informativo (o semántico), sino que se extiende al
aspecto de la interacción social (o pragmático).

UNIDAD COMUNICATIVA PRODUCTO DE LA


FUNDAMENTAL ACTIVIDAD VERBAL
HUMANA

CIERRE SEMÁNTICO TEXTO


COHERENCIA SUPERFICIAL Y REGLAS GRAMATICALES/
PROFUNDA REGLAS TEXTUALES

CONTEXTO
El texto encuentra como ámbito necesario de realización al contexto. (Rueda, N. y E.
Aurora, 2008, p.37).
La consideración de los distintos elementos que rodean y determinan las condiciones
de producción del texto es importante, porque permite explicar y caracterizar los
textos como objetos de discurso social, así, por ejemplo, en una conferencia en un
ámbito académico, el conferenciante no utilizará expresiones como “re bueno”, “de
onda”, “laburo”, ni los participantes se dirigirán a él diciéndole “che”, hablando todos
al mismo tiempo sin respetar los turnos de habla o a los gritos. Por otra parte, el
conferenciante tendrá en cuenta las características de su auditorio y utilizará una
variedad de lengua adecuada a la situación. También el contexto adquiere relevancia
por el hecho de que en toda lengua es posible encontrar elementos lingüísticos (los
deícticos), cuyo significado depende de la propia realización en el hablar, por lo tanto,
para atribuirles significado se debe recurrir necesariamente al contexto. Por ejemplo,
si bien podemos atribuirle al “yo” y al “tú” un significado gramatical: “yo”, emisor, la
persona que habla, y “tú”, receptor, la persona que escucha; dichos pronombres

6
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

PLEO- Lengua y Literatura


1ro 2da
Guía de Trabajo IV
adquieren sentido pleno en cuanto un sujeto asume individualmente el lenguaje en
una situación concreta y se decide a iniciar el proceso comunicativo orientado hacia
otro sujeto.
Asimismo, esos sujetos del diálogo, emisor y receptor, se inscriben en una situación
espacio-temporal determinada: el “aquí” y el “ahora”.
Así, la primera forma que adopta el contexto es la que se denomina contexto
situacional, que se define sobre la base del eje “yo-tú-aquí-ahora”. En otras palabras,
es la situación de los hablantes en el espacio, en el tiempo y en el diálogo. Se integran,
además, al contexto situacional “el conjunto de datos accesibles a los participantes
de una conversación, que se encuentran en el contorno físico inmediato” (Reyes, 1996,
p. 20).
Veamos un ejemplo:
(Juan a Gonzalo)- ¿Mañana me vas a prestar este libro?
→ Juan es la persona que habla, el emisor, el “yo”.
→ Gonzalo es la persona que escucha, el receptor, el “tú”.
→ Para que el enunciado resulte coherente, es necesario que el libro forme parte
del contexto de situación.
→ “Me” es un pronombre que corresponde al objeto indirecto de 1ra persona del
singular y remite, en este caso, a un emisor definido, Juan.
→ “Mañana” es un adverbio de tiempo que, em la situación planteada, hace
referencia al día posterior a aquel en el cual el emisor, Juan, emplea dicho
adverbio.
Además de esta noción de contexto haremos referencia a otras dos: el contexto
lingüístico o cotexto y el contexto socio-cultural.
El llamado contexto lingüístico o cotexto es el que ha sido “consagrado por la
gramática y que se refiere a la interrelación de campos semánticos que puede
manifestarse en un texto” (Rueda, N. y E. Aurora, 2008, p. 39).
En todo texto hay ciertas recurrencias que regulan la polisemia del lenguaje,
permiten interpretar adecuadamente la significación de una palabra en un texto y
evitan la ambigüedad. Así, por ejemplo:
El nuevo banco es bueno.
El valor léxico del término banco puede determinarse por su asociación con otras
palabras correspondientes a una serie que definen campos de significado.

7
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

PLEO- Lengua y Literatura


1ro 2da
Guía de Trabajo IV
Entonces, si la frase es:
El nuevo banco es bueno. Ofrece créditos a una tasa muy conveniente.
El campo semántico corresponde al de la entidad bancaria: banco, créditos, tasas…
Mientras que en:
El nuevo banco es bueno. La madera con la que está confeccionado es muy
resistente.
El campo semántico corresponde al de la carpintería: banco, madera, confeccionado,
resistente. En otras palabras, el contexto lingüístico o cotexto hace referencia al texto
que rodea a un determinado segmento de un texto mayor.
El contexto socio-cultural se determina sobre la base de la experiencia discursiva
de los hablantes que, justamente por esa experiencia, participan de una comunidad
lingüística y cuentan con un inventario de conocimientos e incluso modalidades
lingüísticas que inciden en las condiciones de producción e interpretación de los
textos. En virtud del contexto sociocultural, un hablante sabe cómo dirigirse a su
interlocutor: qué fórmulas utilizar, qué léxico elegir, y puede interpretar
apropiadamente el sentido de un texto y las connotaciones léxicas de un término. Así,
por ejemplo, un enunciado como “Ese tipo de negociación es propio del código
tumbero”, puede ser interpretado cabalmente por un receptor que conoce el lenguaje
carcelario. Así como en el contexto situacional los elementos son fácilmente
identificables: emisor, receptor, espacio, tiempo; en el contexto sociocultural es difícil
determinar el alcance, ya que este contexto depende directamente de los
conocimientos sociales y culturales que pueda tener cada sujeto hablante.
ACTIVIDADES
1. Lean y evalúen las características de cada uno de los siguientes escritos, ¿son textos?
Justifiquen de manera completa.

Virginia tiene siete meses, los meses de verano son cálidos. La calidez es una virtud apreciada
en todas partes, partes y juegos completos se venden en Japón. Japón, China y todo el oriente
pertenecen a una cultura milenaria.
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

8
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

PLEO- Lengua y Literatura


1ro 2da
Guía de Trabajo IV
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….
Hoy escribo para ustedes este mensaje, para ustedes que construirán un futuro digno de nuestro
país, un futuro que será para nosotros, como también para nuestros descendientes, esos
descendientes que estarán orgullosos del país donde les tocará vivir. Un país, que desde lo más
simple hasta lo más complejo será modificado. Un país donde no existan jardines marchitos,
donde no haya hambre, drogas, discriminación ni fracasos, un país que, aunque sea lentamente,
paso a paso, crezca.
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
2. Lean el siguiente texto y reconstruyan su contexto situacional y sociocultural. Para
ello tengan en cuenta la siguiente guía:
→ Contexto situacional:
o ¿quiénes?, ¿cuándo?, ¿dónde?
o Emisor, receptor, espacio, tiempo.
→ Contexto sociocultural:
o Inventario de conocimientos
o Modalidades lingüísticas
o Utilización de fórmulas
o Léxico seleccionado
o Conocimientos sociales y culturales de los sujetos hablantes.

ESCRIBE EL LECTOR
Me aplicaron la vacuna
Hace unos días me apliqué la vacuna, en la Nave Cultural. Debo destacar que la organización fue
excelente.
El control es estricto y toda la documentación fue controlada tres veces. Primero en la entrada de
la playa de estacionamiento, a los automovilistas y a los que ingresan a pie. Luego al ingresar en
un gran galpón.

9
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

PLEO- Lengua y Literatura


1ro 2da
Guía de Trabajo IV
Hay allí sillas para esperar bien separadas y luego las mesas de vacunación. El tercer control es
en la mesa de vacunación. En todas se debe exhibir documentos y se verifica que estemos en las
listas.
Debo destacar que el personal es muy amable y eficiente. No se pierde el tiempo. Todo el proceso
habrá durado 10 minutos.
Finalmente hay una entrevista, de paso te vigilan por si hay alguna reacción.
Creo que sería muy importante que diario Los Andes y algún otro medio hagan una visita al lugar.
Este es un comentario de alguien que se benefició. Ustedes los periodistas son testigos mucho
más capacitados, con un muy buen ojo para detectar anomalías.
Pero creo que ustedes deben informar a la población cómo se está llevando adelante esta
vacunación. Esto alejara temores y ayudara a la gente a decidirse a vacunar. Y todos necesitamos
que todos se vacunen para terminar con este problema.
Si hay anomalías deben denunciarlas para que se mejoren las cosas.
*DNI: 5.589.327
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
Paratexto
Los elementos paratextuales son todos aquellos elementos gráficos que rodean y acompañan al
texto y contribuyen a complementarlo, ―que hacen a la forma en que el texto se presenta a la
vista… y que constituyen un “plus” (de origen perceptual) que se agrega al texto para facilitar la
lectura o para favorecer un tipo de lectura que interesa al autor‖ (Alvarado, M. 1994: p.18). Son
auxiliares, ELEMENTOS ORIENTADORES puestos al servicio del texto, el cual constituye
su razón de ser.

10
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

PLEO- Lengua y Literatura


1ro 2da
Guía de Trabajo IV
En el paratexto se da la combinación de los códigos verbal y gráfico. Así en títulos, copetes o
índices es claro que la expresión lingüística se destaca por medio de recursos gráficos como la
diversidad de tipografías: negrita, cursivas y tamaños de letras. En ilustraciones, mapas, diseño
de tapas, esquemas y fotografías, se impone lo gráfico o icónico sobre lo lingüístico. En todos los
casos, el paratexto está orientado a facilitar la comprensión del texto.
Podemos distinguir las producciones que comprometen la responsabilidad del autor o paratextos
de autor y las que dependen del editor o paratexto editorial.
→ El paratexto de autor incluye nombre del autor, título y subtítulos, dedicatorias,
epígrafes, prefacios, notas, índices, bibliografía, referencias bibliográficas y diversos
dispositivos visuales4. En cuanto a estos últimos, tienen por finalidad producir un
impacto visual cuyo efecto de sentido refuerza y complementa la información verbal de
los textos.
→ El paratexto editorial se relaciona con las estrategias de difusión, promoción y venta de
los libros que son responsabilidad del editor: tapa, comentario de contratapa, solapas,
sobrecubierta, faja. Al igual que el paratexto de autor, el paratexto del editor incluye
elementos gráficos y verbales. Las imágenes, dibujos, gráficos, tablas, etc., cumplen
muchas veces una función estética y, al mismo tiempo, promueven pautas de lectura que
permiten poner en valor distintos aspectos del contenido temático del texto.
Hay otros tres componentes que rodean al libro: portada, página de legales y colofón.
▪ La portada es la primera página del libro y contiene el título de la obra, el nombre del
autor y, cuando lo hay, del compilador, y el nombre de la editorial.
▪ La página de legales incluye el título en el idioma original, los nombres del traductor y
del revisor, los datos de la primera edición y de ediciones anteriores, la autorización de
edición, lugar y año de la edición en español, dirección de la editorial y su correo
electrónico y sitio web, título de la colección, nombres de los autores del diseño de tapa
y de interiores, ISBN5, y nombre del director de la colección. Cuando se trata de una
publicación producto de un proyecto editorial académico, se incluyen los nombres de las
autoridades de la institución responsable de la edición y de quienes componen el consejo
editor.
▪ El colofón está ubicado en la última página del libro y nos informa sobre el nombre del
impresor, la fecha de impresión y, a veces, la tirada, es decir, el número de ejemplares de
que consta la edición.
Lo que es común a ambos tipos de paratextos, más allá del texto del que formen parte, es que
orientan la lectura:

11
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

PLEO- Lengua y Literatura


1ro 2da
Guía de Trabajo IV
✓ El paratexto del editor intenta influir en la selección de lo que se va a leer y tiene,
fundamentalmente, un fin comercial.
✓ El paratexto del autor tiene por objetivo principal guiar al lector en la interpretación del
texto.
Sin embargo, los límites entre paratexto de editor y de autor no son precisos, ya que muchas veces
el paratexto se origina en el trabajo conjunto de editor y autor.
ACTIVIDADES
3. Identifiquen los elementos paratextuales que se presentan a continuación.
A B C

D E F

12
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

PLEO- Lengua y Literatura


1ro 2da
Guía de Trabajo IV
A: ………………… B: …………………… C: ………………. D: ……………….
Soportes textuales
Los textos reales no existen en sí mismos, fuera de una materialidad. El material físico usado para
producir un texto recibe el nombre de soporte.
A lo largo de la historia de la escritura se han utilizado diferentes soportes: arcilla, seda, papiro,
pergamino. También los textos han sido inscriptos en paredes, piedras y metales. En la actualidad,
uno de los soportes más empleados es el papel junto a los electrónicos y LOS DIGITALES:
computadora CD, DVD.El soporte participa indudablemente en la construcción del sentido del
texto, al punto de que este cambia si se modifica aquel.

13
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

PLEO- Lengua y Literatura


1ro 2da
Guía de Trabajo IV

LAS PROPIEDADES TEXTUALES


Los textos se definen como textos por poseer características esenciales o distintivas,
aunque también poseen rasgos no esenciales.
Para facilitar la comprensión de un texto, es necesario que tenga coherencia. La
coherencia es la propiedad que le confiere unidad semántica y pragmática al texto.
Decimos que un texto es coherente cuando aporta un significado y cumple una
determinada función comunicativa, por lo que esta propiedad es esencial. Por el
contrario, no son esenciales para la definición del texto su contenido, su extensión o
su diagramación, en prosa o en verso.

14
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

PLEO- Lengua y Literatura


1ro 2da
Guía de Trabajo IV
Las características esenciales son, según la teoría lingüística, las propiedades
textuales y dentro de esta categoría se incluyen las siguientes:

COHERENCIA

COHESIÓN

ADECUACIÓN

Sin embargo, distintos autores han abordado este tema desde distintas perspectivas.
Sin embargo, una explicación más completa de las propiedades ha sido explicitada
por Fernando Avendaño y Adriana Perrone, quienes sostienen en su obra La
Didáctica del Texto que para que un acto comunicativo sea considerado un texto
deberá cumplir las siguientes propiedades o condiciones de textualidad: cohesión,
coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, situacionalidad, intertextualidad e
informatividad. Coherencia y cohesión se refieren al texto mismo y los restantes al
destinatario y su contexto situacional.

15
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

PLEO- Lengua y Literatura


1ro 2da
Guía de Trabajo IV

Intencionalidad: apunta a la actitud del escritor. Es Aceptabilidad: apunta al receptor. Es la


un principio de carácter sociolingüístico, según el cual aceptación del texto producido por parte del
se asume que el productor del texto intenta obtener destinatario, quien lo percibe claro, coherente. Se
unos objetivos o metas prefijados. Esta propiedad indica refiere a los factores que hacen que un texto sea
que el texto ha de contar con una intención relevante con respecto a la situación comunicativa
comunicativa, es decir, el emisor debe querer decir algo en que aparece.
a alguien, y por tanto hacer uso de estrategias
pertinentes para alcanzar eficacia y eficiencia
comunicativa.
Situacionalidad: pertinencia del texto en un
contexto de interacción. Los factores temporales
Informatividad: se refiere al grado de novedad que y espaciales de cada situación determinarán
presenta un texto. En todo texto se da una relación que un texto sea pertinente o no. Inciden
entre la información nueva y la ya conocida. Lo veremos también la edad y el nivel sociocultural de los
más adelante cuando expliquemos el concepto de interlocutores.
progresión temática. Se asume que el texto ha de poseer
información suficiente para resultar novedoso e
interesante. Información suficiente, no excesiva, para
Adecuación: se refiere a las variedades
que el destinatario sea capaz de interpretarla.
lingüísticas (regional, social, profesional, etc.) y
al registro (escrito, oral, formal, coloquial, etc.).
Implica el conocimiento de la diversidad
Intertextualidad: Se supone que en la discursividad lingüística: ser adecuado significa saber elegir
social unos textos dialogan con otros en el consenso o en entre todas las posibilidades que ofrece la
la polémica, o en la simple referencia, remiten unos a lengua, aquella más apropiada para cada
otros a través de diferentes estrategias: comentarios, situación de comunicación (Cassany, 1994).
citas, reiteraciones, críticas, reseñas, etc. Ninguno
existe aisladamente. Esta propiedad de la textualidad
se hace evidente en el discurso académico, también en
el discurso político, ya que es muy frecuente en la
argumentación. Estilística: se refiere a la capacidad expresiva
general del texto. Contempla: riqueza y precisión
del vocabulario, recursos retóricos, complejidad y
variedad sintáctica, etc.
Gramática o corrección: remite a la formación de
frases y oraciones (nivel microestructural). Incluye lo
relativo a morfosintaxis, léxico, pronunciación y
ortografía. Esta propiedad apunta a las reglas del La coherencia: se refiere al dominio del
sistema de la lengua que todo texto debe respetar en su procesamiento de la información, del contenido,
elaboración. a la relación entre las ideas. Se manifiesta en un
nivel más profundo y está directamente
relacionada con el sentido.
Es la cualidad semántica que selecciona la
Cohesión: tiene que ver directamente con la forma de información y mantiene la unidad temática del
un texto y los enlaces entre las partes. Se refiere a las texto. Supone la ausencia de contradicciones
articulaciones gramaticales y lexicales del texto, al lógicas. Constituye una estructura profunda que
modo en que se relacionan y conectan las oraciones. organiza el pensamiento.
Esta propiedad engloba todos los mecanismos
lingüísticos y paralingüísticos que sirven para
relacionar las frases de un texto entre sí. Para ser
cohesivo, éste tiene que estar ordenado, tiene que
asegurar continuidad de forma. La cohesión es
fundamental para darle a los textos la forma de un
tejido, para construir la textura.

16
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

PLEO- Lengua y Literatura


1ro 2da
Guía de Trabajo IV

Si bien todas las propiedades son importantes trabajaremos las coherencia, la


cohesión y la adecuación.

A. LA COHERENCIA
En el nivel de esta propiedad, cumplen un papel fundamental, tanto el autor, que
selecciona y organiza el contenido, como el lector, que determina el sentido a lo que
lee, a través de diversidad de conceptos, previamente organizados en su memoria.

En el nivel profundo, cada uno de los textos se organiza alrededor de un referente


o tema, sobre el que el autor decide escribir o hablar. Esto es lo que constituye el
contenido textual organizado en ideas de distinta importancia jerárquica: relevante
o nuclear o principal y secundaria o periférica.

Existen dos formas de coherencia:

→ Coherencia global: Van Dijk denomina a esta coherencia macroestructura


semántica, a partir de la cual se le asigna al texto un tema o asunto.

→ Coherencia local: se presenta cuando se desarrolla lógicamente el contenido


del texto y cuando se establecen las relaciones entre los elementos verbales
que componen el texto (palabras, oraciones y párrafos).
La información que va presentando el texto se desarrolla a través de un juego
constante entre tema (lo conocido) y rema (lo nuevo), es decir, que es necesario que
el texto revele en su desarrollo una constante renovación del contenido semántico,
pero al mismo tiempo debe presentar determinadas recurrencias. Se debe lograr un
equilibrio entre lo que ya es conocido por el hablante y la nueva información que
pueda brindarle al interlocutor.

a) La progresión temática
En un texto distinguimos dos tipos de información, la que se aporta al comienzo, que
puede ser más o menos conocida por el receptor y que va a conformar la base, el punto
de partida para el desarrollo del tema; y la que se va agregando luego, párrafo tras
párrafo. Ese modo de ir tejiéndose la trama, desenrollando el ovillo, se conoce como
progresión temática. Los especialistas denominan tema a la primera información
y rema a la que va sumándose. La progresión temática se relaciona con el criterio
elegido para exponer la información: qué se dice primero, qué luego, dónde se
agregan detalles, dónde me explayo, cuánto aclaro, si anticipo información que se
presenta más adelante, si me detengo o no a recapitular lo dicho, etc.
No todos los textos desarrollan el procedimiento de la misma manera, los modos más
comunes son:

17
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

PLEO- Lengua y Literatura


1ro 2da
Guía de Trabajo IV
→ Progresión temática lineal: el rema de una oración o de un párrafo pasa a
ser el tema de la siguiente unidad. Es decir, que la información nueva se va
sumando a la anterior sin alteraciones en la secuencia. Ejemplo:

Después de largos años, Alberto ha venido a visitar a su abuelo. Es un viejito


laborioso que se pasa la mayor parte de su tiempo atendiendo la quinta. Allí cultiva
legumbres y hortalizas de las más variadas especies. La producción es tan
importante que destina sólo una parte para consumo propio, y el resto, para la venta.

En este caso podemos observar como el tema1 es Alberto y su rema1 es la visita que
hace a su abuelo. Luego, el rema 1 (el abuelo) se convierte, en la siguiente oración en
tema2 (el abuelito es un viejito laborioso), cuyo rema2 es que pasa tiempo en su
quinta. El rema2 (la quinta) pasará a ser en la tercera oración el tema3 (allí) y su
rema3, el cultivo de legumbres y hortalizas. El tema4 será justamente el rema3, el
cultivo que, en este caso, aparece como la producción. El rema4 será el destino de la
misma.
Por lo tanto, el gráfico que le corresponde a este tipo de progresión temática es la
siguiente, siguiendo el ejemplo:

T1 R1
(Alberto) (visita a su abuelo)

T2 R2
(viejito laborioso) (Pasa tiempo en su quinta)

T3 R3
(allí) (Cultivo)

T4 R4
(producción) (destino de la producción)

→ Progresión temática con un tema constante: aparece un solo tema


alrededor del cual se van acumulando los distintos remas, es decir, a un
mismo tema se le agregan en cada enunciado informaciones nuevas. Ejemplo:

Hoy estuve conversando con mi nuevo vecino. Supe que se llama Luis y que el mes
próximo va a cumplir treinta y dos años. Trabaja en la Municipalidad de Córdoba y
estudia ciencias económicas. En sus horas libes se dedica a su único hobbie: leer
novelas policiales. Como buen sagitariano, es un tipo paciente y ordenado.

T1
(el vecino nuevo)

18
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

PLEO- Lengua y Literatura


1ro 2da
Guía de Trabajo IV

R1 R2 R3 R4 R5 R6
(Se llama Luis) (Mes de cumpleaños) (Trabajo) (Estudio) (Hobbie) (Signo)
y edad)

→ Progresión con temas derivados: Puede entenderse como una variante de


los dos esquemas anteriores. Al ser tema constante un colectivo u objeto,
llamado hipertema, este se puede descomponer en partes, de forma que
resulta lícito tematizar los diferentes miembros llamados subtemas. En caso
de que el hipertema aparezca explícito, puede ocupar la posición tanto de
rema como de tema.

La nueva casa de Eduardo está en un barrio muy tranquilo. Tiene


dos dormitorios bastante amplios, de los cuales únicamente el principal da a la
calle. El comedor es pequeño y muy cálido. La cocina, en cambio, es de grandes
dimensiones y con alacenas muy bien dispuestas. Cuenta con dos baños: uno
zonificado y el otro de servicio. El lavadero, que está a continuación de la cocina, es
el paso obligado hacia el patio.

T1 R1
(Nueva casa de Eduardo) (ubicación)

Subt.1 Subt.2 Subt.3 Subt.4 Subt.5


(Dormitorios) (Comedor) (Cocina) (Baños) (Lavadero)

R1 R1 R1 R1 R1
Amplitud de Pequeñez y Dimensiones Cantidad y Paso obligado
espacios Calidez y alacenas función al patio

La mayoría de los textos de cierta longitud responde a un tipo de progresión


compleja, donde se suele presentar una combinación de los tres tipos principales de
progresión; aunque, de todos modos, se puede decir que en cada texto hay un
esquema predominante que actúa como esqueleto estructurador del mismo. Por otro
lado, cabe destacar que dichos esquemas, caracterizados fundamentalmente desde el
punto de vista del tema, no olvidan la función de los aportes remáticos: estos, al igual
que los posibles temas del texto, están relacionados conceptualmente entre sí y
respecto al tema del que dependen. Es decir, la información remática forma parte
también de la organización y desarrollo informativo, y su evolución no puede quedar
librada a un caos de remas inconexos.

19
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

PLEO- Lengua y Literatura


1ro 2da
Guía de Trabajo IV

EJERCITACIÓN

1. A partir de los tipos de progresión temática abordados:

a. Identifique la progresión que corresponda a cada uno de los


textos. Para ello, marque en el texto T(tema) y R(rema).
b. Elabore el gráfico pertinente para cada una de ellas.
c. Explique por escrito el gráfico elaborado.

→ Gabriel es inteligente, es muy rápido pensando y siempre dice cosas oportunas.

→ Esta mañana he estado en la peluquería, donde me encontré con la vecina,


quien, feliz con su corte, halagaba a la peluquera. Ella no accedía a las
adulaciones, por demás exageradas e innecesarias.

→ La obra de J.R. Jiménez está dividida en tres etapas: etapa de la poesía


intimista […]; etapa de la poesía pura […]; etapa de la poesía deshumanizada
[…].

→ Los países europeos han establecido una nueva moneda y, con ello, un nuevo
sistema económico. Inglaterra lideró la discusión sobre la implementación de
la moneda. España ha comenzado una campaña de concientización para el
uso del euro a partir de este año. Francia sigue debatiendo la incorporación
del euro en el país.

→ Venezuela es un país productor de petróleo. Posee innumerables riquezas


naturales y tiene un gran potencial económico y social, que debe desarrollar a
largo plazo.

→ Venezuela es un país productor de petróleo. Este mineral es de gran


importancia para los países desarrollados, quienes, para su obtención, han
librado una luchas económicas.

2. Produzca un texto en los que se vean visualizados los 3 tipos de


progresión temática.

▪ Debe tener 15 renglones.

20
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

PLEO- Lengua y Literatura


1ro 2da
Guía de Trabajo IV
▪ Debe versar sobre un tema de su interés.

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..

B. LA COHESIÓN

Esta propiedad se observa en un texto cuando sus partes se relacionan entre sí de


manera significativa, construyendo una trama portadora de sentido. En relación con
esto, las palabras seleccionadas y las estructuras gramaticales se ensamblan, se
asocian, de conectan de tal modo que su abordaje es claro y se produce el efecto final
de la comprensión de las ideas que el autor quiso transmitir.

Los recursos de la cohesión


Son mecanismos variados con los que los hablantes cuentan para poder construir
enunciados, cuyas partes estén conectadas entre sí. Los procedimientos que conceden
cohesión a un texto pueden ser léxicos o gramaticales.

Hay dos tipos fundamentales de relación semántica entre las palabras:

▪ La basada en la existencia de algún rasgo semántico común: relaciones


usuales entre palabras (sinonimia, antonimia, campo semántico).

▪ La basada en el conocimiento compartido que tienen los participantes


en la comunicación: es importante, en este caso, el “almacén mental”, es
decir, el capital cultural del receptor del texto, que le permite asignar sentido
o no a las secuencias de las palabras leídas.

21
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

PLEO- Lengua y Literatura


1ro 2da
Guía de Trabajo IV

a) Los procedimientos léxicos

i. Repetición: reaparición o recurrencia de un elemento del texto dentro


del mismo texto. Es uno de los medios fundamentales de la coherencia
textual.

“Este dinoflagelado genera una luz azul hasta cien veces mayor que su
tamaño. Existe una gran cantidad de dinoflagelados en la bahía, dadas
las características geográficas y climáticas específicas que ella posee.”

“La bioluminiscencia es un proceso químico por el cual, numerosos


organismos vivos producen claridad en la oscuridad. En la bahía
Mosquito, de Vieques, en Puerto Rico, la especie que principalmente
produce este fenómeno de bioluminiscencia es un microorganismo del
reino protista, en concreto, un dinoflagelado.”
Sin embargo, el uso excesivo de las mismas palabras puede provocar pobreza
léxica. Por eso es necesario comprender su uso con diferentes propósitos
relevantes:

- Para enfatizar algunos sentidos o significados de vocablos


importantes y vinculados al tema principal.
- Porque las palabras a veces resultan insustituibles, como es
el caso de bioluminiscencia.
- Para reforzar una idea.

ii. Sustitución: se utiliza para reemplazar un término léxico por otro


elemento léxico diferente. Es posible reconocer distintos tipos de
sustitución.

o Por sinónimo o antónimo: la sustitución sinonímica emplea un


sinónimo como sustituto del elemento textual. La relación también se
puede establecer con un antónimo.

De acuerdo con los cálculos de Amundsen, si alcanzaba el Polo Sur, la


fama y el financiamiento de exploraciones futuras serían seguros. En
apariencia preparaba una expedición para ir al Norte. Mientras en
secreto planeaba ir al Sur.

En el siguiente ejemplo podemos observar cómo algunas palabras se


encuentran en relación de sinonimia o antonimia. Sinonimia
exploraciones/expediciones, preparaba/planeaba. Antonimia: Norte/Sur.

o Hiperónimo o hipónimo: también es frecuente que un elemento


léxico se sustituya por un hiperónimo o un hipónimo.

El Ébola es una zoonosis. También la fiebre bubónica, la fiebre


amarilla y el hantavirus provienen del contagio de animales. Cada

22
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

PLEO- Lengua y Literatura


1ro 2da
Guía de Trabajo IV
una de estas patologías refleja la acción de un patógeno que puede
contagiarse a los humanos a partir de otras especies.

En este ejemplo, la relación se establece entre elementos de mayor alcance o


más generales denominados hiperónimos, en este caso patología, y
elementos menos abarcativos llamados hipónimos como zoonosis, que sería
un tipo de patología. Aparecen otros como Ébola, fiebre bubónica, fiebre
amarilla y hantavirus, que son menos abarcativos y están incluidos dentro
de la zoonosis. Estos se encuentran en el mismo nivel, poseen el mismo grado
de especificidad y se los llama cohipónimos, comparten el mismo hiperónimo
(zoonosis).

iii. Campo semántico: se llama así al conjunto de palabras que remiten al


mismo ámbito de la experiencia.

La tasa de fertilidad de Brasil ha disminuido de manera


continua y repentina durante las últimas cinco décadas. Entre otras
poblaciones comparables, únicamente China, con su regla de un solo
hijo, ha visto una caída tan dramática como la de Brasil en su tasa de
fertilidad. ¿La diferencia? En Brasil la baja se debe a una elección de las
mujeres, no a una política de control natal del estado.

En este ejemplo las palabras tasa, fertilidad, poblaciones, hijo, mujeres,


control natal se establecen relaciones que nos inducen a pensar que el texto
aborda algún tema relacionado con la demografía.
También es necesario tener conocimientos acerca del mundo para entender
completamente y establecer relaciones entre esas palabras.

b) Los procedimientos gramaticales

i. Elipsis: consiste en la omisión de elementos del texto que han sido


mencionados previamente. Es posible cuando el elemento elidido es
perfectamente identificable. Hay dos tipos de elipsis:

▪ Elipsis nominal: cuando se elide el sustantivo.

El hombre llegó a su casa después de una larga travesía. Necesitaba


descansar y alimentarse adecuadamente. (El hombre).

▪ Elipsis verbal: cuando se elide el verbo.

Agustín vivía en Mendoza, su familia en Buenos Aires. (vivía)

ii. Referencia: son elementos lingüísticos que se usan para sustituir a un


elemento léxico dentro del texto.

23
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

PLEO- Lengua y Literatura


1ro 2da
Guía de Trabajo IV
▪ Referencia endofórica (intratextual): cuando un elemento del texto
hace referencia a otro elemento que está en un mismo texto. La referencia
endofórica constituye un mecanismo lingüístico fundamental
de cohesión textual que ha sido descrito con detalle en la lingüística del
texto. Constituye un requisito para mantener la linealidad en un discurso,
esto es, la relación trabada que sostienen las distintas unidades de la lengua
que conforman la red textual. Según la referencia se realice hacia atrás en
el texto o hacia delante se distingue entre referencia anafórica o anáfora
(referencia de elementos que han sido mencionados antes) y referencia
catafórica o catáfora (sirven para anticipar elementos que serán
mencionados más adelante en el texto) respectivamente. Las anáforas y
catáforas de un texto pueden señalar tanto a personas u objetos como al
tiempo o espacio creados dentro del tejido discursivo. Así pues, las
expresiones referenciales endofóricas pueden clasificarse según señalen:

o personas en el texto: él /su, se, sí, consigo; …

o tiempo: entonces, en ese momento, el mismo día, poco antes, el


día anterior, el día siguiente, poco después, una semana más
tarde, etc.;

o espacio: allí, ese, ir (al espacio mencionado en el texto), etc.

Este tipo de referencia puede estar desempeñada por distintas clases


de palabras e incluso por sintagmas con significado léxico (la
referencia léxica). Sin embargo, los elementos de referencia endofórica
por excelencia son las denominadas proformas: formas gramaticales o
morfemas especializados en la función de sustitutos de un referente
textual. Son los siguientes:

o Pronombres, sustitutos de nombres: personales de 3.ª


persona; demostrativos, posesivos e indefinidos; relativos e
interrogativos; por ejemplo: [Por fin encontré el
libro que buscaba]

o Proadverbios, sustitutos de adverbios o complementos


circunstanciales: allí, entonces, etc. [Me gusta
Latinoamérica; allí el ritmo diario es más pausado]

o Proverbos, sustitutos de verbos: hacer, pasar, etc. [¿Que


qué hago?; limpio]

o Proformas léxicas o sustitutos léxicos: unidades léxicas


como cosa, persona, etc., de significación muy amplia, que,

24
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

PLEO- Lengua y Literatura


1ro 2da
Guía de Trabajo IV
debido a su comprensión mínima y extensión máxima, pueden
reemplazar a cualquier palabra para señalar el mismo
referente. [He encontrado varias cosas interesantes en Internet:
vuelos muy baratos, información sobre la ciudad, y hoteles con
encanto…]

▪ Referencia exofórica: cuando los elementos lingüísticos del texto


se refieren a algún componente de la situación comunicativa: emisor,
receptor, situación espacial y temporal.

Te espero mañana para que me acompañes a la oficina.


Pasame a buscar por acá.

Los pronombres te y me refieren al receptor y emisor respectivamente.


El adverbio mañana remite al día posterior al momento de la
enunciación, el adverbio acá señala el lugar de la situación
comunicativa.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

1. Identifique en el siguiente fragmento algunos procedimientos de


cohesión. Las palabras resaltadas en negrita están indicando que se
trata de palabras que establecen algún tipo de relación semántica
con otras palabras del texto.

a) Identificar con qué palabra/s establece relación semántica.

b) Reconocer el procedimiento léxico utilizado: sinonimia,


antonimia o campo semántico.

Un conjunto de factores impedía en los comienzos del proceso revolucionario que


el interior del país compartiera las opiniones y los proyectos políticos de “los
decentes” de Buenos Aires. Los “notables” porteños concebían a mayo como un
movimiento nacional al que debían integrarse la totalidad de los pueblos,
conservando el puerto su tradicional situación de cabeza del Estado. Alegaban el
peligro de la disgregación, pero en verdad buscaban conservar y concentrar las
suculentas rentas de la aduana y los derechos portuarios.

Palabras resaltadas en Palabra/s con que Procedimiento léxico utilizado


negrita establece relación
Proceso revolucionario

Interior

25
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

PLEO- Lengua y Literatura


1ro 2da
Guía de Trabajo IV

Notables porteños

Movimiento nacional

Integrarse

Puerto

Disgregación

Aduana

Derechos portuarios

2. Utilice los procesos de cohesión explicados para formar un párrafo


que contenga las siguientes ideas:

▪ Cada día miles de personas llegan a la ciudad de Dacca.


▪ Miles de personas huyen de las inundaciones
▪ Dacca no está en condiciones cada día de recibir a miles de personas.
▪ Dacca no puede proporcionar a miles de personas que llegan cada día los
servicios y la infraestructura más elementales.

iii. Conectividad: consiste en el empleo de conectores y frases conectivas


intra y extraoracionales para enlazar las partes del texto.

CONECTORES

Son las palabras que el sistema pone a disposición de los usuarios con el propósito
de establecer relaciones entre los componentes del texto: párrafos, enunciados,
oraciones, palabras.
Estas expresiones pueden clasificarse según distintos criterios. Se utiliza la
denominación “marcadores discursivos” cuando estas expresiones establecen
relaciones entre oraciones o párrafos, mientras que el término “conector” se utiliza
para establecer relaciones entre los elementos de una oración.

26
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

PLEO- Lengua y Literatura


1ro 2da
Guía de Trabajo IV
Para clasificar los conectores, se ha seleccionado el criterio de las propiedades
semánticas, es decir, según la relación lógica o de significado que se establecen entre
los términos que unen o relacionan.

Dirigen la interpretación del receptor.


Anafóricos: remiten a una Agilizan la comprensión del enunciado en
secuencia textual anterior. el que aparecen. Sirven para dar
Necesidad de un texto previo. instrucciones semánticas que guían las
Conectores que emiten a cosas que se inferencias.
han dicho antes; sin embargo, pero, Ej.: Es muy hablador, sin embargo, es de
por lo tanto. Mendoza.
Es un gran vendedor, encima es de
Mendoza.

Características
generales de los
conectores

Su presencia no es suficiente
para cohesionar dos Poseen invariabilidad
enunciados incorrectos. gramatical, mantienen la
Ej.: Trabaja mucho, sin forma sin modificarla por
embargo, encontraron un Uso no obligatorio cuando la requerimientos de
ratón en la habitación. relación lógica entre las dos concordancia.
ideas es evidente.
Ej.: Le negaron el aumento,
presentó su renuncia.

CLASES DE CONECTORES Y MARCADORES SEGÚN LAS RELACIONES


LÓGICO-SEMÁNTICAS QUE ESTABLECEN

TIPO SIGNIFICADO CONECTORES EJEMPLO


Aditivos o Unen dos miembros y, además, encima, La lengua de los argentinos está
sumativos discursivos con la aparte, incluso, hecha del español de Castilla y
misma orientación. inclusive, es más, más otras voces peninsulares.
Agregan información al aún, asimismo, aparte,
primer miembro. no solo…sino también… La lengua no es solo repertorio
léxico y sonoridades, sino
también un modo y
representación del mundo.
Expresan relación Porque, como, ya que, Como han subido los precios, han
Causales causa-efecto entre dos puesto que, pues. restringido los gastos.

27
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

PLEO- Lengua y Literatura


1ro 2da
Guía de Trabajo IV
ideas. Unen un evento a Expresiones complejas Se ha lastimado porque estuvo
la causa que lo provoca. de causalidad: a causa de jugando a la pelota.
que, debido a, debido a
que, gracias a que, por Puesto que somos mortales,
culpa de, dado que, en debemos morir.
vista de que.

Finales Expresan la relación de Para (seguido de Abrió la ventana para respirar.


utilidad o de propósito. infinitivo o subjuntivo), a
Implican una voluntad fin de que, con el Se juntó con su jefe con el
expresa del sujeto para propósito de, con la idea propósito de renunciar.
lograr algo. de que, con motivo de,
con el objeto de.
Condicionales También expresan una Si, a menos que, a no ser Si en esa dimensión jurídica se
relación de causa que, solo si, con la decidiera incluir un mapa
consecuencia, pero a condición de que. lingüístico actualizado, su
diferencia de las tipografía demostraría
causales que generan transformaciones.
una relación a partir de
hechos reales, las
condicionales expresan
una causa incierta,
hechos posibles.
Consecutivos Expresan la Tan/tanto/tal…que, así Sus poblaciones son tan grandes
consecuencia de una que, por lo tanto, por y su crecimiento tan acelerado,
acción o circunstancia consiguiente, luego, de que la perspectiva de crecimiento
indicada en la modo que. es bastante desalentadora.
proposición principal.
Rendí con una buena nota, por
consiguiente, me dieron un
diploma.
Concesivos y Las dos ideas unidas por Lo que se dice en forma
adversativos estos conectores hacen adversativa:
referencia a hechos Estudia, pero no aprueba.
reales y expresan También puede decirse en forma
además un contraste, concesiva:
una ruptura de una Aunque estudia, no aprueba.
expectativa surgida del Como vemos en el ejemplo 1, la
vínculo implicativo. expectativa que genera
Estos conectores “estudiar” es “aprobar”.
necesitan de las
inferencias o supuestos
de los hablantes, porque
a veces no son de
naturaleza lógica. Por
ello también es
importante los
conocimientos
extralingüísticos y el
saber compartico entre
emisor y receptor.

28
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

PLEO- Lengua y Literatura


1ro 2da
Guía de Trabajo IV
Relación concesiva: Aunque, aun cuando, Aunque es 2004 el INDEC
Habitualmente la bien, si bien, por más realizó una encuesta de pueblos
expresión que enuncia que, con todo, a pesar de indígenas, no hay datos sobre la
ambas ideas va al todo, aun así, ahora bien, vitalidad de las trece lenguas
comienzo de la frase. de cualquier modo. aborígenes que aún se hablan en
Admite, además el uso Así + subjuntivo, a pesar la Argentina.
de modos verbales. Las de que, por más que,
proposiciones incluso si…
precedidas por “aunque”
pueden ir en
“indicativo”.
Relación adversativa: Pero, aunque, no…sino. Siempre asistió a los mejores
Se llaman también colegios, pero nunca llegó a ser
contraargumentativos. una persona culta. (contraste)
Pueden presentar un
contraste respecto de Es una persona muy divertida,
la primera idea, pueden aunque no siempre está de buen
ser supresores o humor para hacer bromas.
atenuadores de alguna (limitación)
conclusión que se puede
obtener de la primera No es inteligente, pero es muy
idea, pueden señalar trabajador. (restricciones)
alguna limitación,
restricciones o El delfín no es un pez, sino un
exclusiones. mamífero.

Temporales Hacen explícito el orden Antes, después Lo miraba cuando ella no lo


cronológico en que (de)/(que), luego, notaba. (expresan simultaneidad
suceden los hechos siempre, más entre dos hechos)
tarde, de pronto, desde
entonces, a partir de...,
antes (de)/(que),
actualmente,
antiguamente, al
mismo tiempo, acto
seguido, etc.
Disyuntivos Indican una opción o O, o bien, o en su defecto, A medida que la población
elección entre dos ya…ya… envejece, aumentan o se agravan
miembros. las enfermedades crónicas.

Estructuradores Dan indicaciones acerca


de la de los diferentes tópicos
información que se desarrollan en un
texto. Advierten acerca
de cambios de tema o
asunto.

Ordenadores: indican Apertura (abren una


el lugar que ocupa un serie en el discurso):
miembro en una primeramente, en
secuencia discursiva, primer lugar, por un
resaltan diferencias lado.

29
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

PLEO- Lengua y Literatura


1ro 2da
Guía de Trabajo IV
jerárquicas entre
comentarios. Marcan continuidad:
seguidamente, luego, por
otro lado, por su parte,
en segundo/tercer lugar.

De cierre: Finalmente,
por último, en fin.
Digresores: inducen un Por cierto, a propósito, a
comentario lateral en todo esto.
relación con el tópico
principal del discurso.
Reformuladores: Explicativos (aclaran o
presentan una nueva explican lo que es poco
formulación del comprensible): o sea, es
miembro anterior. decir, esto es, en otras
palabras.

Rectificativos
(corrigen o mejoran el
primer miembro): mejor
dicho, más bien.

De distanciamiento
(privan de importancia
al miembro precedente):
en todo caso, de todos
modos, de cualquier
manera.

De recapitulación
(presentan una
conclusión o
recapitulación, síntesis
de los miembros
anteriores):
definitivamente, en
resumidas cuentas.

Comentadores: Pues, así las cosas, pues


Presentan un nuevo bien, dicho esto.
comentario que se
distingue del
comentario previo.

Esta lista no agota no abarca la totalidad de recursos lingüísticos que pueden


aparecer en la lengua para establecer conexiones entre las partes de un discurso,
sino que da simplemente un panorama abreviado de los elementos gramaticales y
léxicos más frecuentes en el lenguaje académico, cuya función es dar unidad o
cohesión a un texto. Según la bibliografía que se consulte, aparecerán nuevas clases
de conectores, marcadores o relacionantes o bien las mismas clases acá presentadas
con diferentes nombres.

30
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

PLEO- Lengua y Literatura


1ro 2da
Guía de Trabajo IV

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

1. Complete con los conectores apropiados

Fragmento 1

……………. mis respuestas satisfacen a veces a los curiosos, a mí me queda rondando


la incómoda sensación de haber dicho algo que nunca da en el blanco.

Fragmento 2

Los hombres no están contentos con su suerte, ………………. querrían una vida
distinta de la que tienen. ……………….. nacieron las ficciones …………………… los
seres humanos tengan las vidas que no se resignan a no tener.

Fragmento 3

En la Baja Edad Media, junto con el comercio, ……………… creció la agricultura. La


introducción de energía hidráulica y un mayor número de animales de tiro trajeron
consigo un aumento de la producción y de las áreas de cultivo, …………………. el
campo dispuso de excedentes para vender, que crearon una relación entre los burgos
nacientes y las áreas vecinas circundantes. Poco a poco el feudalismo fue perdiendo
peso ……, ……………………, las ciudades empezaban a crecer. También fue el
momento del máximo poder la de iglesia católica. El papado vivió una etapa de
esplendor con Inocencio III, quien estableció un Estado pontificio en Italia …………
trató de reformar el clero, ………………, su muerte inició un declive que se acentuó
al reavivarse el conflicto con el Sacro Imperio Romano Germánico.

2. Indicar qué tipo de hechos relaciona la construcción condicional del


siguiente fragmento:

Si sustituyéramos toda bombilla incandescente con una de baja consumo,


sería un impresionante comienzo en el cumplimiento de alguna medida para
reducir emisiones.

→ Reales
→ Posibles
→ Imposibles

3. Construir un párrafo en el que aparezcan los conectores propuestos


en el siguiente esquema:

31
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

PLEO- Lengua y Literatura


1ro 2da
Guía de Trabajo IV
Si bien la mayoría de los jóvenes usa hoy whatsapp para enviar mensajes,
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

Hay quienes piensan que se escribe mal a causa del


……………………………………………………………………………………, sin
embargo………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

Si la escuela enseñara
………………………………………………………………………………………………,
entonces ……………………………………, en otras palabras,
…………………………………………………………………………………………………

C. ADECUACIÓN
Al producir un texto, el hablante toma una serie de decisiones que
dependerán de la intención, del contexto comunicativo y del interlocutor:
selecciona la variedad de lengua (estándar, técnica, jerga, etc.), el registro
(oral o escrito, formal o informal) y determinadas estrategias o giros
estilísticos propios del tipo de textos elegidos.
En cuanto al interlocutor, el hablante tiene en cuenta sus conocimientos, sus
intereses, su edad…
En cuanto al contexto comunicativo, este no es estable, sino que
presenta una serie de variables: la relación social entre los
hablantes, sus competencias, el canal, el tipo de texto elegido para el intercambio, el
soporte o medio en el que aparece el mensaje (radio, televisión, diario, cine,
conferencia, revista, libro de texto, etc.).
En síntesis, un texto para ser eficaz debe ser adecuado al interlocutor, al
contexto y a la intención comunicativa.
Texto y párrafo

El párrafo es una porción del texto encerrada entre puntos y aparte; puede contener
varios períodos señalados por puntos y/o puntos y coma. A cada párrafo le debe
corresponder una única idea. Este planteo aunque simplista y mecanicista es útil
para escritores inexpertos. (Serafini, M.T. 1995, p.64)
Lo más importante es la unidad de sentido que debe existir entre las oraciones que
integran el párrafo, marcada por la presencia de elementos cohesivos o por elementos

32
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

PLEO- Lengua y Literatura


1ro 2da
Guía de Trabajo IV
tipográficos; pero, además de esta exigencia interna, un buen párrafo debe contribuir
a aportar información al texto como totalidad. (Ramallo, M. 2007, p.97)
Tipologías textuales
Si bien la mayoría de los usuarios de una lengua puede reconocer distintas clases de
textos, la sistematización de los rasgos de cada tipo de texto a través de
clasificaciones claras y concisas obedece, fundamentalmente, a la intención de
facilitar la producción y la interpretación de todos los textos que circulan en un
determinado entorno social.
No obstante, el hecho de que los textos sean objetos culturales hace que las
clasificaciones no sean rigurosas, tal como ocurre en otras disciplinas: las
propiedades de los textos no solo se ―transforman por el uso y según las condiciones
históricas de las sociedades en que circulan‖ (Marín, M., 2004; p. 171), sino que,
además, son de muy variado tenor.
Así, esas propiedades textuales pueden estar relacionadas con la intencionalidad,
con el portador, con los elementos lingüísticos, con el contenido, con la disposición de
ese contenido, entre otros indicadores.
El criterio de la intencionalidad, entendida como la finalidad del texto dentro del
entramado social, se liga necesariamente con las funciones del lenguaje de Jakobson,
ya que estas funciones categorizan las intencionalidades que los hablantes ejercen a
través del lenguaje: informar, crear, expresar las emociones, influir sobre los otros,
etc. Los textos serían, entonces, el vehículo para esas intenciones y podrían
clasificarse, según la función predominante, en textos referenciales o informativos,
poéticos o literarios, apelativos, expresivos, metalingüísticos y fáticos. Sin embargo,
este criterio funcional no da cuenta de la relación existente entre la función del
lenguaje y el contenido del texto.
El criterio del contenido del texto permite clasificarlos en textos políticos,
publicitarios, científicos, periodísticos, familiares, ficcionales, no ficcionales. Pero, si
bien esta clasificación puede ser más cercana al conocimiento intuitivo de los
hablantes, ―carece de rigor porque no explica ni describe las diferencias de rasgos
lingüísticos y de estructura que existen entre los textos‖ (Marín, M. 2004, p. 175) y
porque cada una de las categorías señaladas admite distintas variedades, muy
diferentes entre sí desde el punto de vista de la trama. Así, por ejemplo, entre los
textos periodísticos encontramos las noticias, los reportajes, las entrevistas, los
editoriales, los artículos de opinión, las crónicas, etc.
Otra propuesta de tipificación de los textos es el enfoque secuencial de Adam. Según
este enfoque, el texto es una estructura compuesta de secuencias, entendiendo por
secuencia el modo con que están dispuestos los hechos o las ideas que el texto
comunica, una estructura relativamente autónoma que posee una organización
interna propia. Las secuencias pueden reducirse a algunos tipos fundamentales de
articulación de proposiciones: narrativa, descriptiva, argumentativa, instructiva,
explicativa y dialogal. Así:
• una secuencia narrativa se ocupa de los hechos y los ordena mediante una
relación de causa-consecuencia;

33
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

PLEO- Lengua y Literatura


1ro 2da
Guía de Trabajo IV
• una secuencia descriptiva se ocupa de las características de los objetos y
las puede ordenar en forma de clasificación, comparación, o según distintos
puntos de vista del observador;
• una secuencia argumentativa demuestra mediante un razonamiento un
determinado punto de vista u opinión;
• una secuencia instructiva indica los pasos o patrones de conducta a seguir
para alcanzar un fin determinado;
• una secuencia expositiva aporta un conocimiento nuevo a través del
desarrollo de un problema implícito o explícito; y
• una secuencia dialogal exhibe la interacción verbal entre dos o más
hablantes.
Una de las ventajas de este enfoque es que, dado que la homogeneidad textual es una
excepción, permite incluir el caso de estructuras secuenciales heterogéneas. La
heterogeneidad secuencial puede analizarse con ayuda de dos conceptos:
1. la inserción: una secuencia contiene a otra de distinto tipo, y
2. la dominancia: aparecen secuencias de diferentes tipos, pero una predomina
sobre las demás.
Según cuál sea la secuencia englobante o predominante, se puede hablar de tipos de
textos narrativos, argumentativos, explicativos, instructivos, etc.
Esta propuesta de clasificación, sin embargo, deja de lado factores como objetivo
textual, situación o contexto e incluso rasgos lingüísticos de los textos. Como hemos
visto, las clasificaciones que se han hecho sobre la base de un solo criterio resultan
insuficientes para dar cuenta de una realidad tan compleja como el texto, porque
implica dejar de lado toda una serie de propiedades que también lo conforman y
definen. De ahí que una clasificación de las tipologías textuales no pueda adoptar un
único criterio, sino que debe proponer un entrecruzamiento de los mismos para
facilitar la caracterización lingüística de los tipos textuales de mayor circulación en
una sociedad.

34
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

PLEO- Lengua y Literatura


1ro 2da
Guía de Trabajo IV

35

También podría gustarte