Está en la página 1de 30

Escuela Internacional de Psicología – PsicoPerú

Curso de Formación en Psicoterapia Gestalt en Niños

Trabajo académico nª 1

Bases de la Gestalt.
Introducción a la Gestalt
Gestalt en Niños

Alumna: Jhakeline Farfán corrido

Cusco-Perú
2019
1.- BASES DE LA GESTALT

La Psicoterapia Gestalt nace en Nueva York hacia 1950 con Perls. Goodman y Hefferline

al crearse el primer instituto de Gestalt “New York Institute “, en 1954 se junta el Gestalt

Institute of Cleveland dirigido por Laura Perls, Paul Goodman y Paul Weisz, el cual puede

ser considerado como la matriz creativa de la Gestalt.

Algunos terapeutas distinguen 3 escuelas de Gestalt por la forma de abordar la terapia.

 La escuela de la mente originada en Boston.

 La escuela del corazón creada en Cleveland.

 La escuela de las emociones surgida en California.

Entre 1955 y la actualidad se crean decenas de Institutos Gestálticos en los 5 continentes

siendo el Instituto Mexicano de Psicoterapia Gestalt el primero en llevar a la Gestalt a la

academia al crear la primera Maestría en Psicoterapia Gestalt (1991) en el mundo y tener

en validez oficial 8 especializaciones y Doctorados de Investigación.

A continuación, los fundamentos en los que se sustenta y confirma su carácter científico

y metodológico que han hecho ser considerada un enfoque poderoso y convincente.

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS

La mayoría de las concepciones de la Psicoterapia Gestalt se encuentran impregnadas por

el movimiento filosófico existencial.

Con el existencialismo se recupera la importancia de ser humano, pues permite al hombre

ver su propio valor cuando plantea que cada persona es única e insustituible en el

universo. El existencialismo reconoce 2 formas de existencia:

 La auténtica: Trata de configurarse y autorrealizarse.

 La inauténtica: Actitud pasiva e irresponsable.


Se identifican 2 fuentes:

 Doctrina de la existencia de Söran Kierkegaard: Kierkegard (1813 - 1855) es

un anti intelectual que medita acerca del individuo finito, existente, que se

contrapone a Dios, lo que provoca angustia y se resuelve en desesperación. Nos

habla 3 etapas en la vida:

 Estética: Se da la búsqueda del deleite y el placer.

 Ética: Caracterizada por la subordinación a la ley mortal.

 Religiosa: La fe es irracional y de orden existencial.

En las 2 primeras encontramos dependencia del exterior, falta de continuidad y

estabilidad, lo que genera insatisfacción y la tercera es la que se considera

autentica y transparente.

 Método fenomenológico de Edmund Hussarl: Hussarl (1859 - 1938) se

distingue por ofrecer un método para la filosofía de la existencia. Sus principales

temas de su filosofía giran en torno al concepto de Reducción (Epojé) que

significa poner en paréntesis juicios y conocimientos y definir las cosas tal como

aparecen en la conciencia. Se identifican 3 tipos de reducción:

 Reducción filosófica: Aplica el espíritu a las cosas mismas.

 Reducción fenomenológica: Pone el espíritu en presencia de fenómenos.

 Reducción Eidettica: Revela al espíritu se esencia necesaria.

Dentro del existencialismo existen 2 tendencias principales:

 Posición ateísta: Heidegger (1889 – 1976) se preguntaba ¿Qué es el ser o el

existir? Para ello nos habla de Dasein (estar ahí), su esencia radica en su

existencia, cuando habla del ser en el mundo, en Gestalt se refiere al concepto de

campo, lo que conforma el individuo y su contexto. Para Heidegger la actitud


fundamental que conforma al ser humano es la preocupación, la existencia

autentica dotada de un carácter angustioso y consiente de hacernos libre.

Yean P. Sartre (1905 - 1980), habla de la libertad del hombre. El hombre no es

más que su proyecto; existe en la medida en que se realiza. Señala que el único

fundamento de los valores es la libertad humana e implica una absoluta

responsabilidad.

 Posición del existencialismo teísta: Jaspers (1883 - 1969) su hebra filosófica fue

considerada como la principal en este plano, contrapone al Dasein de Heidegger,

ya que para él la existencia es la posibilidad de ser, para Jaspers, libertad y

necesidad forman una unidad indivisible del ser humano, el ser libre, es ser uno

mismo. En el concepto de Jasper, la vida es un estar en situaciones límites en que

se fracasa, pero precisamente es este fracaso se realiza un cuestionamiento y se

ilumina la existencia.

En la psicoterapia Gestalt las situaciones límite representan el atolladero, el

callejón sin salida, en donde encontramos la angustia por ser lo que se es.

Gabriel Marcel (1889 - 1972), para él la existencia está ligada a la encarnación,

al hecho de estar vinculado a un cuerpo que verdaderamente no puedo decir que

“poseo, sino que soy”, es decir, que no hay una parte de mí que posea a las demás,

sino que soy un organismo integrado y total. Resalta la importancia del ser sobra,

el tener o el haber.

La Psicoterapia Gestalt toma del existencialismo algunos principios básicos

 La existencia humana es considerada como una Actualidad Absoluta

 No es estática.

 El hombre está vinculado con el mundo.


 Visualiza al sujeto y objeto en un todo.

 Es necesario vivir la realidad.

 Es la experiencia que sirve por si para el aprendizaje.

 La importancia del aquí y el ahora.

 Lo importante del encuentro existencial es el yo y tú.

 Es esencial vivenciar la experiencia.

 Se evita hablar “acerca de”.

El Budismo

Nace en la india a mediados del milenio I antes de nuestra era, surge contraria a la antigua

religión sacerdotal del brahamanismo, las doctrinas budistas parten de la leyenda relativa

a su fundador, el príncipe Siddharta Gautama o Buddha, es decir el iluminado.

Los iniciados en esta disciplina consideran que la creencia es una identidad personal

inmutable, es la ilusión más pertinaz que hay que superar para alcanzar la iluminación.

El budismo zen enseña a desarrollar un conocimiento directo de la realidad mediante la

intuición y para ello se utilizan 3 técnicas básicas.

1. La aceptación de la realidad: Estar plenamente consciente de los actos propios

y dedicarse de lleno a cada actividad.

2. La meditación: Es un medio especial para la aceptación de la realidad, con la

práctica se aprende a dejar que pensamientos fluyan sin reflexionar en ello hasta

que se alcanza un estado de consciencia desprovisto de juicio de valor.

3. La solución de acertijos y adivinanzas: El propósito es oponer al intelecto una

barrera que el pensamiento lógico no puede penetrar, se pretende lograr que la

persona descubra que la respuesta es no responder a la pregunta.


Los postulados básicos del budismo son:

 La vida es sufrimiento.

 El sufrimiento tiene su causa.

 Existe la posibilidad de cesación del sufrimiento.

Tanto para la psicoterapia Gestalt y el budismo Zen, son fundamentales los conceptos de

integración, cambio, movimiento, satisfacción de necesidades, reconocimiento y respeto

de uno mismo, de los demás y del mundo.

El taoísmo tuvo un alcance dentro del desarrollo de la filosofía china, para lao tse, todo

el mundo se halla en movimiento y mutación, a consecuencia de la cual todas las cosas

pasan necesariamente a su opuesto. A través de este cambio y movimiento se concilia las

polaridades dando lugar a la integridad de la personalidad.

De las filosofías orientales como el TAO y el budismo Zen, la Psicoterapia Gestalt toma

los principios de la realidad que se detallan a continuación.

a) La realidad es importante verla como es.

b) El universo está compuesto de polaridades que presenta tres características.

 Inestabilidad: Nada es permanente, todo fluye en un momento dado.

 Desintegración: El individuo no es más que las partes.

 Insatisfacción: Organismo insatisfecho tendera a buscar formas que le

permitan seguir evolucionando.

c) Lo obvio es la atención y darse cuenta en aquí y ahora.

d) El aquí y ahora: Estar en el presente.

e) El darse cuenta: Contado.

f) Equilibrio se trata de un ir y venir dinámico.

g) Permitir el fluir natural de las cosas.


Las relaciones entre los seres humanos se basan en satisfacer necesidades tanto biológicas

como psicológicas y sociales; Martin Buber dice que el contacto es el encuentro

existencial compartido entre 2 personas, la calidad de este contacto corresponde a la

relación tú – yo, la cual incluye el reconocimiento y la aceptación.

FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS

Hace más de 100 años, la psicología se estableció como ciencia en Alemania entre 1870

y 1880 su tarea principal consistía en el análisis de la mente enfoque llamado

estructuralismo. El fundador del primer laboratorio de psicología fue Whilhelm Wundt

(1832 - 1920), en 1879 se inició la etapa científica de la psicología, esta sugería que la

experiencia o conocimiento que se obtiene del apropia consciencia era lo principal en esta

ciencia, a este proceso lo llamo introspección. Wundt creía que para estudiar un problema

se necesitaba dividirlo en sus más pequeños componentes.

Después del estructuralismo surgieron tres escuelas:

 El funcionalismo: creado por psicólogos norteamericanos: William James, James

Cateli y E. L. Thorndrike, sustentaron la teoría de que la mente es la función

orgánica más importante para la adaptación ambiental.

 El behaviorismo: John B. Watson, los eventos públicos cumplen con requisitos

de una disciplina científica debido a que puede ser medible, a todo esto, se le

denomino Conductas, porque puede ser predecible y repetible. Watson junto a

Juan Paulou enfatizaron la importancia que tienen, tano al aprendizaje como las

relaciones Estimulo - respuesta en las conductas (condicionamiento clásico).

 La escuela Gestalt: Se centró en el estudio de la precepción visual. Max

Werthaimer (1880 - 1943), Wolfang Kohler (1887 - 1967) y Kurt Kojfka (1886 -

1941) fueron los precursores de esta escuela, se presentaban como una reacción
contra el funcionalismo y estructuralismo. Sus estudios se extendieron a otros

campos como el aprendizaje, las conductas sociales y el pensamiento. El

nacimiento de la psicología Gestalt se sitúa en 1992. Werthaimer y sus alumnos

idearon el fenómeno PHI, Kohler determino que el proceso de aprendizaje es

secundario a la percepción, Gestalt da cuanto de cómo se perciben en la mente los

objetos conocidos en la vida diaria, distinguiendo lo que para el individuo

permanece en primer término (figura) sobre lo que estaría en último término

(fondo). Perls con Laura Posner en 1942 añadieron a las percepciones externas las

internas (las gestalten o necesidades que se forman en el organismo), ambos

fueron cofundadores de la psicoterapia Gestalt mientras para Laura era importante

el ritmo para Fritz era la armonía del cuerpo, ellos utilizaban la palabra

desestructuralizacion y estructuración por ser fuerzas Kinestésicas.

Fritz en 1951 publica el primer libro “Yo, hombre, Yo agresión” con colaboración

de su esposa, en el cual se visualiza el inicio de la psicoterapia Gestalt, en 1952

funda New York Institute Gestalt, en 1953 funda con Erving Polster y otros

Gestalt el Institute of Cleveland. Laura fundo junto con Fritz el enfoque gestáltico.

Tomando en cuenta el orden en que aparecieron, las teorías se clasifican en:

 Técnica Psicoanalítica o freudiana.

 Técnica Conductista – positiva.

 Técnica Humanista o existencial.

La Gestalt toma de otras escuelas:

 Yung: Concepto de integración de polaridades.

 Adler: Concepto holístico.


 Reich: importancia a las sensaciones, la expresión inmediata y experiencia

organismica.

 Moreno: La técnica de cambio de roles, el psicodrama.

 Rogers: La relación persona a apersona.

 Berne: Utilización de juego dentro de la terapia.

FUNDAMENTOS COMUNICACIONALES:

Watzlawicz, este autor propone que la comunicación es circular, afecta tanto a quien habla

como a quien escucha. Además sugiere que la comunicación verbal y no verbal son

paralelas en tanto su congruencia o incongruencia emergen de la misma matriz.

A continuación seguiremos la guía del modelo de Paul Watzlawicz:

1. Marco de referencia:

Señala que se tiene que atender a las manifestaciones observables de la relación entre las

partes de un sistema.

Partes de la comunicación

• Sintáctica: Abarca los problemas relacionados con la transmisión de información.

• Semántica: significado de los símbolos.

• Pragmática: como lo interpreta cada persona de acuerdo con su marco de referencia

o contexto.

Función y relación

La función es igual a la base relacional entre variables que se expresan, se ha descubierto

que nuestro cerebro percibe relaciones y pautas de relaciones, a través de los sentidos, por

lo que éstas constituyen la esencia de la experiencia.


Información y retroalimentación

La información se ha visto como una relación lineal unidireccional de causa y efecto,

mientras que la comunicación requiere forzosamente de un intercambio de información.

En Gestalt incluye el intercambio de las tres zonas de relación: interna, externa y fantasía.

Las relaciones pueden entenderse como circuitos de retroalimentación donde la conducta

de cada persona afecta a cada una de las otras la retroalimentación puede ser positiva o

negativa:

 Retroalimentación positiva: Es cuando un sistema responde a una acción

promoviendo cualquier cambio que se haya introducido en el mismo.

 Retroalimentación negativa: Se produce cuando un sistema busca reducir o

terminar los efectos de una acción que han alterado al propio sistema.

Redundancia

Tiene que ver con la frecuencia en la operación de símbolos o hechos. Si esto no se da,

surge la imposibilidad de aclarar la idea.

Metacomunicación

Es la observación de nuestra estructura comunicacional desde afuera de ella misma, con

una percepción abstracta. En Gestalt utilizamos la tercera silla para salirnos del sistema y

poder verlo desde afuera.

Caja negra

Surge de la imposibilidad de observar el funcionamiento de la mente Psicológicamente

nos permite eliminar la necesidad de recurrir a hipótesis intrapsíquicas imposibles de

verificar.
Consciencia e inconsciencia

Lo que interesa es observar qué entra y qué sale de la caja negra, incluso qué de lo que

sale se convierte en entrada de otra, no tanto si fue voluntario, involuntario o sintomático

(lo obvio).

Presente vs pasado

Implica la búsqueda de una configuración en el aquí y ahora, más que de significado

simbólico, causas pasadas o motivaciones. Actualizarlo identificando más el proceso que

la etapa.

Efecto vs causa

Las causas posibles de una conducta asume importancia secundaria en relación al efecto

de la misma, un síntoma es un fragmento de conducta que ejerce efectos profundos en

todos los que rodean al paciente.

La circularidad de las pautas de comunicación

El individuo reacciona frente a la conducta del otro individuo y éste a su vez influye en

aquél a través de su propia reacción, o influyó antes, todo depende de dónde se analice el

círculo.

La relatividad de lo normal y lo anormal

Desde el punto de vista de la comunicación, que un fragmento de conducta sólo puede

estudiarse en el contexto en que tiene lugar, lo normal y lo anormal pierde significado

como atributo de cada individuo.

2. Axiomas de la comunicación:

Las propiedades de la comunicación son:


a. La imposibilidad de no comunicar: Toda conducta en una situación de mensaje es

comunicación, e influyen sobre los demás, quienes a su vez responden y comunican. Es

imposible no comunicar.

b. Niveles de contenido y relación de la comunicación: una comunicación no sólo

transmite información sino, que al mismo tiempo, impone conductas. Aspecto referencial:

Un mensaje transmite información puede ser que sea verdadera o falsa, válida o no o

indeterminable. Aspecto conativo: qué tipo de mensaje debe entenderse que es.

c. Puntuación de la secuencia de hechos: Para un observador, una serie de

comunicaciones puede entenderse como una secuencia ininterrumpida de intercambios,

sin embargo, quienes participan, lo que enfatizan es la puntuación de la secuencia de

hechos. El desacuerdo con respecto a la manera de puntuar es la causa de incontables

conflictos en las relaciones.

d. Comunicación digital y analógica:

 Digital: Las palabras son signos arbitrarios, en sí mismas no tienen relación alguna

con el objeto, es sólo una convención semántica. Lo digital es más abstracta y

carece casi por completo de significado, es más versátil, compleja y abstracta

 Analógica: es más general y fácil de relacionar por lo tanto la comunicación

analógica se refiere a la no verbal y es inexacta

Los individuos, como receptores o emisores, necesitamos traducir constantemente de un

lenguaje a otro y ello tiene una dificultad importante. Se pierde información.

e. Interacción simétrica y complementaria


 Relación simétrica: Está basada en la igualdad o diferencia mínima. Los

participantes tienden a igualar su conducta recíproca. No importa que se manejen

polaridades.

 Relación complementaria: Está basada en la diferencia. La conducta de uno de los

participantes complementa la del otro.

 Relación meta complementaria: Una parte permite o fuerza a la otra a un

razonamiento idéntico o a ser simétrico.

3. La comunicación patológica

 Axioma: Es imposible no comunicarse.

El intento de no comunicarse puede existir en cualquier contexto en que se desee

evitar el compromiso inherente de la comunicación, aunque hay dos cosas que no

puede hacer: abandonar físicamente el campo y no comunicarse.

 Axioma: Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto

relacional, donde el segundo clasifica al primero y es por ende, una

metacomunicación.

Los participantes, de una manera madura, acuerdan estar en desacuerdo. Cuando

deja de existir la necesidad de estar de acuerdo en el nivel de contenido, la relación

se deteriora o termina, Frente a un desacuerdo, es necesario que los individuos

definan su relación como complementaria o simétrica. El fenómeno del

desacuerdo ofrece un buen marco de referencia para estudiar los trastornos de la

comunicación debidos a la confusión entre el contenido y la relación.

Un desacuerdo de contenido puede resolverse recurriendo a pruebas objetivas, por

lo que se concluirá que uno estaba en lo cierto, y el otro, equivocado.

 Axioma la naturaleza de una relación depende de la puntuación de las

secuencias de comunicación entre los comunicantes.


Cada uno supone y genera expectativa sobre el otro haciendo una disputa

silenciosa que puede durar eternamente, a menos que investiguen qué sucedió sólo

hay una realidad. La característica más importante es la tendencia a

responsabilizar al otro de mi comunicación, y viceversa.

 Axioma los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente.

Los mensajes analógicos invocan significados a nivel relacional y, por lo tanto,

constituyen propuestas acerca de reglas futuras en la relación, pero es el otro el

que atribuye futuros valores de verdad positivos o negativos .La simbolización

tiene lugar cuando la digitalización ya no es posible, lo que sucede cuando una

relación amenaza con abarcar áreas social o moralmente prohibidas.

 Axioma todos los intercambios de comunicación son simétricos o

complementarios.

En la relación simétrica sana, cada participante puede aceptar la mismidad del

otro, lo cual lleva al respeto mutuo y a la confianza en ese respeto se implica una

confirmación realista y recíproca del Self. Cuando una relación simétrica se

derrumba, se observa el rechazo del Self del otro. La competencia genera riñas y

disputas, una guerra más o menos abierta. La patología equivale a

desconfirmaciones del Self del otro. Dado que una definición del Self sólo puede

mantenerse si el otro participante desempeña el rol específico complementario, el

conflicto aparece cuando el primero fuerza al segundo a confirmarlo aunque éste

no esté de acuerdo, llegando inclusive a sentirse atemorizado, extrañado y aun

despersonalizado.

4. La organización de la interacción humana

Un sistema es un conjunto de objetos, así como de relaciones entre ellos y entre sus

atributos, donde: Los Objetos son componentes, Los atributos son propiedades y Las
relaciones unen al sistema y dependen del problema de que se trate y del interés de cada

una de las partes

 Medio ambiente y subsistemas

Un sistema, junto con su medio, constituye el universo de todas las cosas de interés

en un contexto dado; por lo tanto, cualquier sistema puede ser dividido en

subsistemas y por lo mismo, los objetos de un sistema pueden convertirse en el

medio de otro sistema. Existen los:

 Sistemas abiertos: Intercambia materiales, energía e

información con su medio,

 Sistema cerrado: no existe entrada ni salida de energía en

ninguna forma.

Un sistema es estable con respecto a algunas de sus variables si éstas tienden a permanecer

dentro de límites definidos.

5. La comunicación paradójica

La paradoja no sólo puede invadir la interacción y afectar nuestra conducta y nuestra

salud mental, sino que también pone a prueba nuestra creencia en la congruencia y por

ende, en el sentido final. Por otro lado, la paradoja intencional puede ser una herramienta

terapéutica significativa.

La paradoja puede definirse como una contradicción que resulta de una deducción

correcta a partir de premisas congruentes. Se excluyen las paradojas falsas basadas en un

error oculto o razonamiento o en alguna falacia intencional.


Las paradojas pragmáticas

1) Las instrucciones paradójicas

Por absurdas que resulten desde el punto de vista lógico, en este tipo de órdenes o

instrucciones no existen motivos por los cuales no puedan impartirse. Los

ingredientes esenciales son:

a) Una fuerte relación complementaria.

b) Dentro del marco de la relación se da la instrucción que se debe obedecer,

pero también desobedecer para obedecer.

2) Predicciones paradójicas

En las relaciones humanas toda predicción está relacionada de una u otra manera

con el fenómeno de la confianza. No hay ninguna manera de hacer que otra

persona participe en la información o en las percepciones que sólo están a mi

alcance. El otro puede confiar o no, pero jamás puede SABER. La mayoría de las

decisiones están basadas en la confianza, no en información de primera mano y

de ello dependen resultados futuros y la posibilidad de predecirlos.

6. Paradojas en psicoterapia

La ilusión de las alternativas al tratar de hacer la elección acertada entre dos alternativas

se presenta un dilema porque son parte integral de un doble vínculo. La única manera

terapéutica de romper esa ilusión es examinarla desde afuera y negarse a elegir (aceptando

o rechazando ambos).

 El juego sin fin

Una vez que se establece el acuerdo original, las partes ya no pueden modificarlos,

pues para ello tendrían que comunicarse y esto es parte substancial del juego.
 Prescripción del síntoma

Un síntoma siempre es, en su esencia, involuntario y autónomo. Es un fragmento

de conducta espontánea, una manera de tratarlo es pidiendo al paciente que se

comporte enfáticamente como el síntoma, al exigirse la conducta ésta deja de ser

espontánea.

 Dobles vínculos terapéuticos

Un doble vínculo terapéutico obliga siempre al paciente a salir del marco

establecido por su sistema. Creemos que la comprensión de la comunicación para

el proceso terapéutico conlleva a la mejor utilización de las técnicas gestálticas en

la relación de persona a persona que se da en el encuentro.

FUNDAMENTO SISTEMICO

Sabemos que no existe organismo vivo que sea independiente o autosuficiente, es decir,

interprendemos del medio para el cumplimiento de las funciones básicas fisiológicas,

psicológicas y sociales.

Desde este organismo se plantea el fenómeno interaccional de su organización como

sistema único e irrepetible, el cual presenta diferentes niveles de interacción y

aprovechamiento de la energía.

Se conoce dentro de la teoría de sistemas que el mayor incremento en la velocidad de

organización condiciona una menor capacidad de función interactuante, ya que impide

cerrar todos los ciclos y sólo alimenta las matrices o partes rectoras de un sistema, por

ello el incremento de dicha velocidad debe ser gradual e interaccional, partiendo de las

necesidades mismas del organismo en cuestión, lo que le permite agruparse y

comunicarse.
Dentro de la estructura de la Psicoterapia Gestalt esto implicaría el “darse cuenta” y el

desequilibrio mismo de una actitud de retroalimentación positiva, reconociendo que el

todo no es igual a la suma de las partes, de donde se concluye que cada parte es principio

y fin, es vital y concreta, principios que la autorregulan y a su vez le permiten

retroalimentar al todo.

Mediante la Psicoterapia Gestalt, podemos contribuir a la rápida instalación de funciones,

de cambio inmediato, que nos permitan ver evolucionar un sistema humano. Conectar las

tres zonas de relación: interna, externa y de la fantasía, no sólo permiten la completa

correspondencia organísmica sino la toma de responsabilidades y acción integradora de

la totalidad.

En el caso concreto del sistema intrapsíquico no podemos desconocer las bases genéticas

que le enmarcan además de la influencia externa, Es importante aclarar que todo sistema

tiene sus propios límites y éstos están contextuados por límites generales que enmarcan e

interactúan, modificando sus probabilidades. La Gestalt contribuye sistemáticamente al

reconocimiento de estos límites mediante la autorresponsabilidad, lo cual informa

gradualmente sobre un proceso y nos ayuda a la observación de una conducta repetitiva,

ampliando el panorama de manejo multidireccional, que rompe con el esquema

unidireccional de causa-efecto, lo que distribuye las acciones y descubre un proceso

integral donde cada individuo rescata su verdadera estructura y permite integrarse al todo.

FUNDAMENTOS NEUROFISIOLOGICOS

En psicoterapia Gestalt el facilitador o terapeuta no se sentirá satisfecho y no estará

ejerciendo su técnica si no propicia la afectividad, como lo más primario y poderoso del

psiquismo, unida a la sensación.


En terapia Gestalt se induce con sensaciones a un elevado tono afectivo necesario para

que el paciente guiado por el terapeuta, encuentre sus propios contactos con sus conductas

pertinentes; es decir, el impulso vital para el cambio es la afectividad. Si correlacionamos

estructuras nerviosas y fisiología con el ciclo de la experiencia gestáltica, el esquema sería

el siguiente:

Movilización de la energía

Acción
Darse cuenta
Fase de sustancia reticular
Fase del sistema límbico
(activador inespecífico)
cortical (unión de
percepciones y emociones)

Sensación Contacto
Fase talámica con matiz Fase cortical-volitiva (lóbulos
afectivo (placer y/o frontales)
displacer a los estímulos)

Reposo Reposo

Cuando el paciente acude al consultorio agobiado por un problema de personalidad o una

situación neurótica, éste es producto de interacciones tanto sociales como familiares,

incluyendo también el aspecto orgánico.

Entendemos por conducta cualquier expresión del psiquismo, se entiende la conducta

como cualquier manifestación del psiquismo, ya sean experiencias emocionales o

actividades motoras. Ahora, no es posible realizar este cambio sin producir crisis en grado

variable; el hecho de que una persona cambie, implica que tiene que variar una conducta

que le ha dado ciertas gratificaciones o ganancias secundarias. El cambio en realidad

implica enfrentarse a un terreno nuevo, a situaciones diferentes y detrás de este cambio

existen variaciones innegables de un sustrato orgánico, por lo tanto existen alteraciones

físico-químicas en el SNC.
Se trata de propiciar una elevada excitabilidad en el cerebro derecho, que los trabajos de

Sperry han confirmado, es el cerebro emocional, simbólico, afectivo, el mundo de los

sentimientos. Con las técnicas vivenciales se propicia el bloqueo del hemisferio

izquierdo, el analítico, el sitio donde se integran los valores culturales, leyes sociales,

controles familiares, etc.

Además es el que nos enfrenta al sentido de la realidad, al estar trabajando con el

hemisferio derecho (emocional) se propicia que el paciente vuelva a vivir experiencias

pretéritas o actuales y sea capaz de reimprimir su propia historia.

Sí con técnicas vivenciales se puede propiciar que se bloquee transitoriamente el

hemisferio izquierdo, gracias a la intensidad emocional y afectiva, se puede trabajar con

el derecho y tratar de mielinizar las prolongaciones nerviosas y lograr una nueva conducta

que modifique aquellas que estaban haciendo sufrir al sujeto.

En otra línea de pensamiento, Cualquier psicoterapia, desde la más sofisticada como es

el psicoanálisis hasta las terapias breves vivenciales dependen de lograr un clima

emocional para propiciar el aprendizaje. sabemos que existen momentos críticos para el

aprendizaje, también llamados “aprendizaje relámpago” ,estudiados por Amon Bates y

René Spitz, diciendo que existen momentos críticos para aprender, alrededor de los 3, 6,

9 meses, año y medio, 6 años, etc. Pero no podemos esperar a que el ser humano vuelva

a nacer; lo que se pretende es que tenga un renacimiento, o sea, volvemos a regresar o

traer al aquí y al ahora, una situación pretérita.

De este modo, le damos al sujeto la oportunidad de volver a mielinizar las fibras de SNC.

Este proceso de mielinización no necesariamente termina en las edades mencionadas,

porque algunos autores como Minkownsky hablan de que el proceso de mielinización es

un mecanismo que se da durante toda la vida y que depende en gran medida de los
estímulos afectivos, de las circunstancias que esté viviendo el sujeto, de su existencia

plena, de su vida sentida con gran afectividad.

Un terapeuta rígido, dogmático, que no tenga su mente abierta y, sobre todo, una actitud

ante la vida capaz de aceptar lo espontáneo, de vivir con la duda, con lo vulnerable que

somos, probablemente no rinda beneficios adecuados.

2.- PRINCIPALES CAUSAS POR LAS QUE LOS NIÑOS ACUDEN A TERAPIA

Los padres son quienes solicitan la consulta para el niño, Cada vez hay mayor

preocupación en los padres y maestros de la necesidad de brindar apoyo a los niños

cuando éstos presentan actitudes fuera de lo común .A esta actitud, se le considera un

síntoma.

 El síntoma

Es considerado como cualquier cambio estructural o peculiaridad funcional que

indica la presencia de una enfermedad o trastorno en un individuo determinado.

La Gestalt considera que el síntoma es la consecuencia de una situación

inconclusa y es la forma que tiene la persona para salir adelante en ese momento

de una situación que produce angustia (Ley de la Pregnanz). Por lo tanto, al no

tener otra alternativa, el síntoma evita que el yo llegue a sufrir consecuencias

desastrosas.

En muchas ocasiones, el fin que se busca es adecuado para la persona, pero los

medios por los cuales desea lograrlo no lo son Para Maud Mannoni y Francoise.

Dolto, mediante el síntoma que presenta el niño, habla la conflictiva de los padres.

En psicoterapia infantil gestáltica, se considera al síntoma como una

manifestación de algo que ha quedado inconcluso. Por lo tanto, la función del

terapeuta es llevar al paciente de regreso a esa situación permitiéndole que vuelva


a vivenciarla, a entrar en contacto con ella y tomar alguna acción concreta para

concluirla y cerrarla.

En Guestalt no se trabaja directamente con el síntoma, más bien con la situación

de donde éste surge, el fondo; y sobre todo, con el afecte que está ligado a ella,

pues es la expresión afectiva lo que prevalece en el presente, en el aquí y el ahora.

Las principales causas por las que un niño acude a psicoterapia son:

1.- Problemas escolares

Alrededor de la problemática escolar se forma un círculo en el que intervienen otros

conflictos y donde lo escolar en un momento es causa y en otro efecto. Al hablar de

problemática escolar se refiere a problemas de aprendizaje que no tienen fundamentos

orgánicos ni pedagógicos. Son muchos los casos en los cuales el síntoma es una

problemática escolar pero; en el fondo, está sostenida por una situación de tipo emocional.

Cuando el niño logra resolver su situación emotiva, el síntoma se levanta por sí mismo.

La deficiencia, escolar puede presentarse en forma activa o pasiva. En la primera el niño

participa en clase, trata de hacer sus tareas, pero o las hace mal o al momento de la

evaluación se le olvida todo. La forma pasiva se da cuando el niño es apático, no participa

en clase, no hace sus trabajos ni cumple con las tareas. Se muestra distraído y no le

interesa lo que sucede en el salón de clase. Incluso en ocasiones llega a dormirse.

El síntoma, también es una forma de hablar el niño a les padres, de decirles algo. Son los

padres en quienes nos debemos apoyar para descifrar su significado.

2.- La agresividad del niño

Son muchas las causas que llevan al niño a ser agresivo, si es que realmente lo es se

considera que la agresividad como un acto, físico o verbal, dirigido intencionalmente a

herir a otra persona.


En el niño se encuentran dos tipos de agresividad. El primero responde a la definición

anterior y se encuentra más bien en niños mayores de dos años. El otro, se da como un

acto reflejo y se observa más bien en niños menores de dos años. Este se caracteriza por

ser sin premeditación o sin que haya habido una causa aparente de provocación .Cuando

el niño agrede intencionalmente su actitud es diferente, la agresión intencional está

sostenida por un coraje que no ha podido expresarse directamente contra la persona o

situación que lo produjo, para el niño la agresividad es una manera de hablar.

Para el tratamiento de este tipo de síntoma es necesario lo siguiente:

1. Distinguir sí es una agresividad de tipo "refleja" en la cual está implícita la falta

de integración de la imagen corporal, o bien, si se trata de una agresividad dirigida,

en cuyo caso se trata de sentimientos de enojo reprimidos.

2. Encontrar la verdadera figura que sostiene el sentimiento de coraje.

4. Darle la confianza para que pueda expresarlo

5. Ayudarle a buscar alternativas.

6. mostrarle formas de expresión directa de sus sentimientos de enojo.

3.- Síntomas fisiológicos

Los síntomas fisiológicos se clasifican de la siguiente manera:

a) manifestaciones orgánicas, como alteraciones de la piel, dolores de cabeza,

de estómago, etc.

b) enuresis y encopresis.

 Manifestaciones orgánicas

Hay movilización de energía, sin embargo en vez de que ésta vaya al exterior,

canalizándose como una acción concreta, el niño no entra en contacto con aquello

que le provoca el síntoma, pues la energía se desvía antes de consolidarse en una

acción y se revierte nuevamente hacia el interior, dañándose a sí mismo.


Los orígenes de los síntomas físicos en general se deben a situaciones difíciles que

el niño no sabe cómo manejar, o bien a cosas que el niño ha vivido y que de alguna

manera han quedado inconclusas, y que el cuerpo se encarga de expresar. El

cuerpo, a pesar de ser lo más propio, también puede enajenarse, alienarse. Los

casos en que el niño no tiene una relación estrecha con su cuerpo se manifiestan

de diferente forma: torpeza, falta de control motriz, falta de control de esfínter,

compulsividad a comer o anorexia, insensibilidad, somatización.

El cuerpo mismo a través de la salud o la enfermedad es lenguaje, la salud es el

lenguaje del sano, la enfermedad es el lenguaje de alguien que sufre, las

manifestaciones orgánicas más frecuentes que se presentan en los niños son

alteraciones de la piel, dolores de estómago, de cabeza, falta de apetito o trastornos

en el sueño. Cuándo se trata de una manifestación orgánica que tiene su origen en

problemas psicológicos, porque se presenta acompañada de angustia mientras que

cuando se trata de una enfermedad, orgánica, no se encuentra éste componente.

La angustia es manifestada por el niño de diferentes maneras: como falta de apetito

o de sueño, irritación, agresividad o aislamiento, sudoración de las manos,

morderse las uñas, falta de concentración en tareas escolares.

Cuando hay una manifestación de dolor en alguna parte del cuerpo y sé ha

descartado su origen somático, entonces se puede utilizar la técnica de traducción.

 Enuresis y encopresis

Las causas de estos síntomas pueden ser muy variadas y diferentes en cada caso.

El origen lo revela el niño a través del juego. Este problema de la enuresis ha sido

trabajado por diferentes autores. Violeta Oaklander propone varios pasos para el

tratamiento de este síntoma:


1. Pedir a los padres y a la familia, que expresen sus sentimientos sobre

esta situación.

2. Darle la responsabilidad al niño.

3. Ayudar al niño a encontrar otra forma de expresar aquello que necesita

comunicarnos.

La encopresis es un síntoma físico, mediante el cual el niño expresa una situación

que no tiene otra forma de darle salida, en el tratamiento de éste problema es

necesario:

a) Encontrar el origen

b) Tratar el síntoma haciéndolo hablar y descifrando lo que simboliza

c) reconstruir la autoimagen del niño.

4.- Inseguridad y retraimiento

El origen del síntoma de inseguridad puede encontrarse en la mayoría de los casos en una

relación ambivalente con los padres, por un lado hay una gran dependencia y temor a la

separación, y por el otro existe desapego afectivo y aislamiento por parte del niño,

también se trata de niños que viven en ambientes agresivos en los que existe algún tipo

de abuso y el niño se protege aislándose en la realidad ,el silencio y el retraimiento es

también una forma como el niño aprende a hacer: es una forma de agredir pasivamente.

Lo importante en estos casos es encontrar las áreas fuertes del niño para ayudarle a salir

adelante apoyándose en ellas.

El niño agresivo y el retraído se encuentran en las antípodas, pero que sin embargo

comparten en el centro una problemática común, que en general consiste en vivenciar

ambientes hostiles, dañinos, y sobre todo que no son los adecuados a su edad,

exigiéndoles una actuación que está más allá de sus posibilidades. Ante esto, el niño debe
recurrir a una defensa que le permita sobrevivir, citando que el yo se afecte demasiado e

incluso se fragmente ante la presión de una realidad que no tiene posibilidad de soportar.

5.- Miedo

Es necesario diferenciar las categorías miedo, fobia, pánico y angustia.

 El miedo: es la respuesta afectiva a un peligro externo, real y actual y desaparece

cuando se elimina la situación amenazadora, ya sea porque escapa de ella.

 La fobia: es una reacción defensora en la cual la persona, en un intento de manejar

su angustia, la desliga de una idea, objeto o situación específicos de su vida

cotidiana, y la desplaza en forma de un miedo neurótico específico hacia una idea,

objeto o situación asociados a la primera idea.

 El pánico: es un estado de angustia intensa que produce la desorganización de las

funciones del yo, no sólo es un grado intenso de miedo, sino un miedo basado en

una tensión prolongada, con un clímax súbito.

 La angustia: es un componente común a los efectos de miedo, fobia o pánico.

Aunque se encuentra presente en diferentes grados de intensidad.

Cuando el motivo de consulta es el miedo, el proceso terapéutico debe enfocarse primero

a establecer la confianza y tratar de mitigar la angustia, cuando el yo esté más liberado y

fortalecido, entonces se trabaja directamente la situación que produce temor.

 El primer paso es entrar en contacto con sentimientos que normalmente no se

expresan en relación con el miedo,

 Posteriormente se trata que se vayan descubriendo los sentimientos que están

relacionados con éste, puede hacerse primero con la fantasía y luego se pueden

utilizar técnicas vivenciales más directas.

 Por último ayudamos al niño a que encuentre otra forma de expresar sus

sentimientos, de manera que tenga mayores alternativas de comportamiento.


3.- ANALISIS DEL VIDEO SOBRE EL CUENTO “EL VIAJE DEL CORDON DE

PLATA”

En el video Loretta Zaira Cornejo que es Psicóloga Clínica-Psicoterapeuta Infantojuvenil,

nos demuestra como en un cuento en este caso “ El viaje del cordón de plata” puede

facilitar a niños y niñas a entender diferentes situaciones que pueden darse en sus vidas,

en este caso la adopción y además de orientar a los adultos a manejar estas situaciones y

a entender cómo acompañar con afecto al menor, mediante el cuento podemos conocer

qué emociones sentirá el niño en esta etapa nueva de su vida ,qué preocupaciones tendrá,

quién le ayudará a adaptarse, hacer entender a niños y niñas el proceso de la adopción,

acogida o acogimiento que no es fácil tampoco lo es saber qué inquietudes tienen sobre

esos temas y conocer sus sentimientos. La autora propone un método eficaz para explicar

esas situaciones a los más pequeños y comprender qué pasa por sus cabezas, en el cuento

se presenta una protagonista cercana al niño a través de un lenguaje claro, sencillo y

divertido al mismo tiempo, además, el libro contiene elementos que ayudan a entender la

difícil situación por la que pasa y permite sacar a la luz parte del universo interior del

pequeño.

4.- LA TECNICA DE LA FANTASIA

A través de la fantasía se puede examinar los reinos interiores de la existencia del niño

generalmente la forma en que el niño hace las cosas y se mueve en su mundo de fantasía

es el mismo que su proceso de vida. Mediante la técnica de la fantasía se puede extraer lo

que está oculto y además averiguar qué está sucediendo en la vida del niño desde su

perspectiva. Por estas razones se estimula la fantasía y se usa como una herramienta

terapéutica. La fantasía se convierte en un medio para expresar aquellas cosas que a él le

cuesta admitir como realidad se tiene que considerar con mucha seriedad las fantasías de

un niño, como una expresión de sus sentimientos. Las personas generalmente no


escuchan, ni entienden ni aceptan sus sentimientos, tampoco él lo hace no se acepta a sí

mismo. Debe recurrir a una fantasía, y posteriormente, a una mentira. Cuando un niño

miente, a menudo se cree a sí mismo, trama una fantasía alrededor de la conducta que es

aceptable para él. De modo que aquí una vez más es necesario comenzar a sintonizarse

con los sentimientos del niño, más que con su conducta, para empezar a conocerlo,

escucharlo, entenderlo y aceptarlo.

Sus sentimientos son su verdadera esencia, al reflejárselos, también él comenzará a

conocerlos y aceptarlos sólo entonces se puede ver el mentir en forma realista, por lo que

es una conducta que el niño utiliza para sobrevivir.

Los niños se construyen un mundo de fantasía porque encuentran difícil vivir en su mundo

real, los niños tienen muchas fantasías de cosas que jamás sucedieron en verdad sin

embargo, para estos niños son muy reales y a menudo las guardan dentro de sí, lo que a

veces los lleva a comportarse en formas inexplicables.

Con frecuencia estas fantasías imaginarias despiertan sentimientos de temor y angustia;

es necesario sacarlas a la luz para tratarlas y terminar con ellas. Hay muchos tipos

diferentes de material de fantasía.

El juego imaginativo de los niños es una forma de fantasía que se puede usar en

dramatizaciones improvisadas con chicos mayores. Otra modalidad de fantasía es la

narración en todas sus formas: oral, escrita, con títeres, en el franelógrafo La poesía es

fantasía así como la imaginería y el simbolismo.

Existen fantasías guiadas largas y fantasías cortas de final abierto. Generalmente las

guiadas se hacen con los ojos cerrados, pero también las hay con los ojos abiertos a veces

expresamos la fantasía por medio de un dibujo o con arcilla. En ocasiones los niños se

resisten a cerrar los ojos algunos se asustan porque sienten que pierden el control al
hacerlo, si protestan se dice que los niños traten de cerrar los ojos y que se sientan libres

para espiar cada vez que lo necesiten, usualmente los niños cierran los ojos al cabo de un

rato, cuando descubren, después de un par de intentos, que no ha sucedido nada terrible.

A veces también sirve pedirles que se acuesten boca abajo mientras se cuenta la fantasía.

Algunos niños simplemente no pueden o no quieren meterse en la fantasía se muestran

reacios, otros están tensos y constreñidos, algunos piensan al principio que es una tontería.

Con aquellos niños que tienen problemas para meterse en una fantasía, es útil comenzar

con una donde los ojos se mantengan abiertos.

Otra forma de ayudar a despertar la fantasía es pedir a los niños que cierren los ojos e

imaginen que están parados en su propia sala o cualquier otro ambiente. Después que

mire a su alrededor, si son capaces de hacerlo, se les dice que no van a tener problemas

con las fantasías.

Una vez que los chicos han tenido experiencias con fantasías de ojos abiertos, pueden

empezar todas fantasías a ojos cerrados, esta actividad es tan gratificante que incluso los

niños más hiperactivos la hacen sin ningún problema.

5.- ¿POR QUÉ HA ELEGIDO SEGUIR EL CURSO DE PSICOTERAPIA

GESTAL?

Decidí seguir el curso porque me siento identificada con ese modo de entenderme,

entender a las personas y al mundo, mi primer contacto con la terapia gestáltica fue en un

curso breve de terapia Gestalt, donde pude experimentar un ejercicio terapéutico que

genero un cambio significativo en mi forma de percibir el mundo, me di cuenta que en

lugar de presentarme una explicación racional y bien argumentada sobre el tema un

ejercicio que parecía ser sencillo y superficial llego a ser tan profundo y transcendental

para mi existir, esta es una de las características de la terapia gestáltica, que prioriza la
búsqueda experimental de las soluciones. Bajo esta experiencia me genero expectativa

este trabajo con los niños ya que considero que con ellos las ejercicios vivenciales resultan

más interesantes y menos invasivos, pero no por ello dejan de ser efectivos, ahora que ya

llevo el curso y de las sesiones impartidas por los especialistas, me surge aún más interés

al encontrar esa mirada terapéutica global e integradora, que atiende y que tiene en cuenta

las diferentes dimensiones de la persona: racional, emocional, corporal, social y espiritual

También podría gustarte