Está en la página 1de 113

EL

|=| RAZONAMIENTO JURÍDICO


l(H(10I‘|HINIIEI‘lI10 〝ーーーー〈ーーーーー_()

UPAO
mmm……
Definición del razonamiento jurídico

El razonamiento jurídico constituye un proceso de


naturaleza muy compleja en razón de que en él se
entrelazan elementos lógicos, para-lógicos y extra-
lógicos. El raciocinio jurídico es un acto cognoscitivo,
reducido al acto discursivo, puramente intelectual, de
inferencia.

UPAO
mmm……
• De allí que el Dr . Mixan Mass, defina la inferencia
jurídica como un proceso discursivo en el que una
de las premisas es un juicio jurídico de derecho
positivo, mientras que la otra premisa es, un juicio
enunciativo que afirma o niega la subsunción del
caso concreto en la hipótesis jurídica de aquel;
ambas premisas son relacionadas entre sí, …, para
derivar de ellas el juicio conclusión, cuyo significado
conduce a la decisión de aplicar o no la
consecuencia jurídica…

UPAO
mmm……
A) El razonamiento jurídico

• El razonamiento jurídico lógico es aquél que aparece regido


por reglas lógicas de coacción intelectual; esto es, por reglas
que pertenecen a la lógica formal. Según Kalinowski este tipo
de razonamiento es el regido por alguno de los argumentos
siguientes: — Argumenta a fortiori, integrados por:
"Argumentum a maiori ad minus" (Qui potest plus, potest
minus), y "Argumentum a minori ad maius“, — Argumentum a
simili ad simile (per analogiam), — Argumentum a contrario.

• El razonamiento jurídico lógico puede ser, a su vez, de dos


clases: normativo y no-normativo.

UPAO
mmm……
a) El razonamiento jurídico
C| OUCOHUHHCOHO HH ・(ー・((ー noHU-normativo

• El razonamiento jurídico no-normativo es


aquel que es necesario desplegar para llegar al
conocimiento y a la fijación de hechos
relevantes para la creación o aplicación del
derecho. Se trata, dice Kalinowski, de
razonamientos "de coacción intelectual que
son jurídicos sólo por accidente, en razón de
su contenido, o de la persona que los realiza“.

UPAO
mmm……
Tipos de razonamientos jurídicos no-
normativos
• Razonamientos jurídicos de conclusión cierta,
que son los obtenidos por "inducción
completa" y por "deducción".
• Razonamientos jurídicos de conclusión
probable, que son los obtenidos por
"reducción", por "analogía", por "inducción
incompleta o amplificante" y por medio del
"cálculo estadístico".

UPAO
mmm……
b)El razonamiento jurídico normativo
• El razonamiento jurídico normativo es también un
razonamiento de "coacción intelectual", cuyas
"premisas —o una de sus premisas— y la conclusión
son proposiciones normativas" . Su finalidad es la de
inferir unas normas a partir de otras. (Kalinowski)
• Se trata de razonamientos deductivos que obedecen
a "reglas garantizadas por las leyes de la lógica de las
normas", y que intervienen tanto en la elaboración
del derecho como en su interpretación y aplicación.

UPAO
mmm……
-
B) El razonamiento jurídico pararetórico

Se trata de un razonamiento, o mejor aún, de un


momento dentro de la complejidad del
razonamiento jurídico en el que este no aparece ya
sometido a reglas lógicas (no siendo ya por tanto un
razonamiento de "compulsión intelectual") sino a
reglas para-lógicas o retóricas, pertenecientes a la
"lógica de la persuasión", configurándose así dicho
razonamiento como un "razonamiento de
persuasión"

UPAO
mmm……
Argumentos del razonamiento
(Según Kalinowski
• El argumento ab auctoritate, consistente "en invocar la
autoridad de la doctrina (ciencia del derecho) o de la
jurisprudencia“.
• El argumento a generali sensu que "obedece a la regla
contenida en el refrán jurídico latino: "Lege non
distinguente non nobis est distinguere''.
• El argumento ratione legis stricta. "Se argumenta ratione
legis stricta - cuando se muestra que el texto jurídico en
cuestión, siendo claro y preciso, excluye toda
interpretación restrictiva o extensiva"
UPAO
mmm……
C) El razonamiento jurídico extra-lógico

Se trata de un razonamiento de naturaleza


normativa que pretende obtener también, más
allá de lo que permite la lógica, conclusiones
meramente probables o plausibles mediante la
sumisión a unas reglas o principios de tendencia
mecanicista constituidos por la estructura misma
del ordenamiento jurídico y por otros datos de
significación específicamente jurídica que este
ofrece.
UPAO
mmm……
LOGICA JURÍDICA

EL CONCEPTO JURÍDICO
- Concebido
Unidad
Concepto mínima
Términos
- Sujeto de
derecho
- Derechos

- Concebido es
un sujeto de

Juicio Relación de
conceptos
Proposiciones derecho.
- Concebido
goza de
derechos.

- Si Concebido
Inferencia
Relación de es un sujeto de
juicios Argumentos
derecho, goza
de derechos.

FORMAS DEL PENSAMIENTO


No Si
es concepto jurídico es concepto jurídico

1. El acto de concebir Es una significación elemental


de un proceso cognoscitivo, a la
2. La palabra o término vez instrumentos de este
3. La imagen o proceso, referida a objetos
propios o estudiados por la
representación ciencia jurídica, que goza de:
4. La suma de las notas comprensión, conexión,
esenciales extensión, fundamento
normativo y referencia
axiológica.

El CONCEHO
EL CONCEPTO JURÍDICO
HIRIDICO
Fundamentación
normativa Referencia
Conexión con - Directo: Si figuran axiológica
otros Extensión como elementos - Aluden a
Comprensión conceptos - Conjunto de de los juicios
jurídicos
valores que el
- Propiedades individuos, estado usa en el
- Mediante sus - Indirecto: Si son
de la esencia sujetos u elaborados por la derecho se
palabras
del concepto objetos a los ciencia jurídica, significan en los
aluden a otros
que se aplica pero que en todo conceptos: bien
conceptos caso se refiere a los
común, justicia,
directos.
libertad, etc.

CARACTERÍSTICAS
Función Ejemplo (art. 190º y 488º CC)

Síntesis y reflejo de lo esencial y - Conceptos: ……………………….


accidental, respectivamente, del sujeto y - Sujeto de regulación: ………………
objeto de la regulación jurídica, de las - Objeto de regulación:………………..
circunstancias subjetivas y objetivas de
dicha regulación

Permitir el conocimiento de la función - Operador deóntico: …………………..


operacional de c/u de los coligadores en - Operador proposicional: ……………..
el contexto de la proposición jurídica
Reflejar la evolución histórica lógica del - Evolución del concepto: ………………
saber jurídico
Como términos de la estructura interna y - Antecedente: ………………………….
externa (palabra) - Consecuente: ………………………….

FUNCIONES COGNITIVAS
Por su extensión

Universales Particulares Singulares


(todos) (Algunos) (un objeto)

Extensión limitada Extensión ilimitada


(computo preciso: (computo
Fiscales supremos indeterminado:
del Perú) Fiscales)

CLASIFICACIÓN I
Por su relación

Equivalentes Intersección Compatibilidad Subordinación

Equivalencia
Identidad lógica incompatibles Compatibles Inclusión Jerarquía

CLASIFICACIÓN II
Ningún hambre
A mmu—aruas 麓 mom].
Todo hombre
@: mona].
¡<—
» {Todo hombre
NO es m…

î

Subalternas
l L
| Algún hombre = hombre
no e: mann].
Por oposición formal es mom],
[NO mao hombre
«‹ Subcommr's ›-—>
NO todo humm?
NO es mortal.! es mortal.]

Contradictorios Sub contrariedad Sub alternación


Contrarios
(Ningún (E) – Algún (I), Algún (I) – Algún (O) Todo (A) – Algún (I)
(todo (A) – ningún (E)) Todos (A) – Algún (O) Ningún (E) – Algún (O)

CLASIFICACIÓN III
LOGICA JURÍDICA

SEMIÓTICA JURÍDICA
Semiótica= teoría de los signos
• La semiótica es la disciplina cuyo objeto central de
estudio es el signo.
• TODO lo que el ser humano hace es susceptible de
ser considerado como signo: se vive en una
comunidad de interpretadores y productores de
signos, donde cada uno desencadena a su vez
nuevos interpretadores y productores.
• La semiótica está destinada a hablar del sentido, de
la significación, de los significados sociales, de las
interpretaciones –individuales o sociales.
¡El concepto clave es SIGNO!

• “Un signo es una cosa que está en lugar de


otra a los ojos de alguien bajo ciertos aspectos
o capacidades”.
Una cosa en lugar de otra…

Un dedo sobre los labios


= silencio

Vestimenta = sexo,
edad, condición y
circunstancia sociales
Estas cosas están en lugar de…?

La cruz, las torres,


las ventanas
ovales…

Los niños sentados en igual


posición, en pupitres iguales,
una mujer de pie, hablando…

Manos de hombre entregan


rosas rojas a manos de
mujer…
…a los ojos de alguien…
• Si nadie ve el humo
producido por el
fuego…
• Si nadie escucha el
ruido de un árbol al
caer…
• El humo o el ruido,
¿son signos?
…bajo ciertos aspectos o capacidades.

Es una cebra? Es una persona


acallada por la
fuerza?

Es un bombero?
¡Ahora sí! Recordemos:
UN SIGNO ES

UNA COSA SIGNIFICANTE


(expresión)

EN LUGAR DE +

OTRA SIGNIFICADO
(contenido)
…a los ojos de alguien…

El signo es una función integrada por dos funtivos:


SIGNIFICANTE y SIGNIFICADO.

La asociación entre ambos sólo puede ser hecha


por un INTÉRPRETE.
…bajo ciertos aspectos o capacidades.

• No percibimos la totalidad del significante:

Sólo algunos rasgos representativos, que nos


permiten identificar el significado al cual se
asocia.
¿Cómo se llama ese proceso?
• El proceso inferencial que se desarrolla en la mente
del intérprete y por el cual asocia un significante a un
significado se denomina SEMIOSIS.
• Se inicia con la percepción del significante y finaliza
con la presencia en su mente del significado del
signo.
• Se trata de una especie de investigación de la cual,
por lo general, no somos concientes en la vida
cotidiana, pues su repetición constante ha creado en
nosotros hábitos de interpretación casi instantáneos.
Precisemos:
• Un significante es una imagen sensorial,
producida a partir de una percepción de igual
naturaleza.
• Un significado es el concepto con el cual el
intérprete asocia el significante.

• Ambos suceden en la mente del sujeto.


¡Atención!
• Un signo NO ES UNA ENTIDAD SEMIÓTICA FIJA, sino
el lugar de encuentro de elementos mutuamente
independientes, procedentes de dos sistemas
diferentes y asociados por una correlación
codificadora.
• Una función semiótica se realiza cuando dos funtivos
(expresión y contenido) entran en correlación mutua,
pero el mismo funtivo puede entrar en correlación
con otros elementos, dando origen a otras funciones.
• En consecuencia, un signo es una entidad CULTURAL.
CUATRO MODOS
DE ABORDAR
EL SIGNO:

SINTAXIS: PRAGMÁTICA:
MORFOLOGÍA: Considera la SEMÁNTICA: Considera al
Considera al signo Considera sólo signo en su
articulación de contexto de
como unidad aislada los signos el contenido de
producción
entre sí los signos y recepción
Los signos no son entidades aisladas:

• Integran sistemas denominados CÓDIGOS:


• Un código está constituido por un conjunto de
signos relacionados entre sí por semejanza u
oposición, MÁS las reglas por las cuales se
articulan entre sí.
Ahora que lo tenemos claro…
Podemos retomar la definición de SEMIÓTICA:

Teoría de los códigos: Teoría de la


producción de signos:

SEMIÓTICA DE LA SEMIÓTICA DE LA
SIGNIFICACIÓN COMUNICACIÓN
¡Significación  comunicación!
• SIGNIFICACIÓN: Proceso que sucede al
interior del signo y que enlaza el significante al
significado.

• COMUNICACIÓN: Proceso que implica al signo


como mediador entre dos sujetos.
Algunas discrepancias…
• Para algunos investigadores, la significación
constituye el dominio propiamente semiótico y la
comunicación debería ser objeto de otra/s ciencia/s.
Para otros, una no puede ser pensada sin la otra.
• Aunque “semiología” y “semiótica” significan
básicamente lo mismo, se usa la primera para
referirse a la línea lingüístico-saussureana, y la
segunda, a la línea filosófico-peirceana.
¿Alguien dijo “signo”?

La pregunta por el signo


aparece ya en la filosofía
griega clásica: la teoría
platónica no es más que
una doctrina del signo y
su referente metafísico.

La reflexión cruza toda la


historia de la filosofía
occidental, sobre todo en
lo que se refiere al signo
lingüístico.
Sobre todo, por la relación signo-verdad:
¿QUÉ ES
¿Qué usamos LA
para decir la VERDAD
verdad? ?

¿En los
¿Podemos decir nombres de
la verdad con las cosas está
signos su esencia?
arbitrarios?
El padre de la semiología moderna
Ferdinand de Saussure (Suiza, 1857-1913):
Fue el primero en definir a la semiología
como ciencia “que estudia la vida de los
signos en el seno de la vida social”, y que nos
enseña “en qué consisten los signos y qué
leyes los rigen”. A su juicio, la semiología
debe ser considerada “una parte de la
psicología social y consecuentemente, de la
psicología general”.

Pero Saussure era, ante todo, un lingüista, y su objetivo era


estudiar “la lengua considerada en sí misma y para sí misma”. A su
juicio, el lenguaje era “el más difundido y el más completo de los
sistemas de expresión”, con lo cual abrió las puertas a una especie
de imperialismo de la lingüística sobre la semiología, porque
aquella podría convertirse en “el patrón general de toda
semiología, aunque la lengua sea sólo un sistema particular”.
Los seguidores de Saussure:
Louis Hjelmslev (danés, 1899-1963): Su contribución
a una teoría de los signos se mide en dos niveles: a) no
limita a signos mínimos o “palabras” la dimensión de
las unidades mínimas significantes, sino que tiene en
cuenta signos-enunciado y signos-discurso. b)
introduce la diferencia entre forma y sustancia en las
dos faces significante-significado del signo
saussureano.

Claude Levi Strauss (francés, 1908-2009): Es el


padre del estructuralismo, basado en el esquema
binario de la lingüística saussureana y que busca las
estructuras a través de las cuales se crea el
significado dentro de una cultura, en la que el
significado se produce y reproduce a través de
varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven
como sistemas de significación.
El padre de la semiótica moderna:
Charles Sanders Peirce (EEUU, 1839-1914): No
proviene de la lingüística, sino de las ciencias exactas, e
hizo importantes contribuciones en los campos de la
astronomía, la geodesia, la lógica, la econometría, la
matemática, etc. Para la semiótica de Peirce, no es la
lengua el modelo de análisis. Ésta es una parte de un
sistema mayor, como lo son el pensamiento y el
razonamiento. Es éste último el que permite reconocer
la existencia de signos.
Peirce clasifica las ciencias y ubica dentro de ellas a la semiótica con
una función similar a la de la lógica.
Quizás una de las diferencias más significativas en relación a Saussure
sea la referente a la significación. Para Peirce los signos determinan
acciones y conductas. El significado se extrae no internamente del signo,
sino externamente, a partir de la acción que provoca. Por eso es
considerado también fundador del Pragmatismo.
En conclusión: el ser humano…
Es un animal Todo lo que
Produce y simbólico hace puede
recibe signos ser
permanente- considerado
mente signo

De ahí la la
definición
Vive inmerso semiótica de
en una cultura: un
semiosfera sistema de
sistemas de
signos.
LOGICA JURÍDICA

PRINCIPIOS LÓGICOS JURÍDICOS


LEYES O REGLAS DE LA LÓGICA

• Las leyes lógicas, son Grandes Principios, proposiciones universales,


necesarias, evidentes y verdaderas. Dichas leyes son:

1. El principio de identidad, (Aris.)


2. El de contradicción, (Aris.)
3. El de tercero excluido y (Aris.)
4. El de razón suficiente. (Leibniz)
5. Causalidad jurídica (Fritz Schereier)
• Constituyen un límite a la libertad de apreciación de las pruebas por
parte del juez, esto debido a que tiene que respetar las leyes del
pensamiento al momento de valorar las pruebas, por lo que un error de
logicidad se puede invocar por medio de recursos que tiendan a atacar la
motivación del juez.

• Se cuestiona el razonamiento del juez, cuando cometa una falacia


formal, por no respetar las reglas de inferencia entre una premisa y la
consecuente.
1. El principio de identidad nos dice que una cosa es idéntica a si
misma, lo que es, es; lo que no es, no es: Todo objeto de
conocimiento jurídico es idéntico a sí mismo.

• Esta ley de pensamiento exige que todo concepto y todo juicio


debe ser idéntico a sí mismo y no se puede cambiar un concepto
por otro.
A es A, o no A es no A
• En este principio lógico la extensión del concepto permanece
invariable.
• Se usa como una forma de definición de la cosa misma, con
perspectiva unitaria.
• Su función es más filosófica que lógica, en tanto que la identidad
del concepto es otro concepto análogo y correspondiente al ser
predicativo como inherencia.
• Sinónimos a este principio: substancial, inherente, atribuible e
identidad.
Ejemplos:

• A es necesariamente A.
• El ser es. El no ser no es.
• Una rosa es una rosa.
• Una demanda de prescripción es una demanda de alguien que se dice dueño,

no podemos presentar argumentos que hemos pagado puntualmente las


rentas o que se heredó de su propietario originario.

• Se cuestiona si el predicado es idéntico al sujeto. Tautológico. No es así, ya que el predicado añade al sujeto
el carácter de necesidad que tiene el ente de ser lo que es y no otra cosa, en cuanto a su esencia.
¿Cómo utilizamos este principio en el derecho?

• En la valoración de la prueba, señalamos que el juez violó


dicho principio porque apreció de manera incorrecta lo que
dijo un testigo, esto es, dando un sentido distinto a la
declaración o de manera contraria a lo que es.
2. El principio de (no) contradicción nos dice que es imposible afirmar
y negar que una cosa es y no es al mismo tiempo y bajo la misma circunstancia.

•A no es no A
•A es B, A no es B.

• O bien, también puede enunciarse que dos proposiciones contradictorias no pueden


ser a la vez verdaderas.
• Una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo y bajo el mismo
aspecto.

• Este principio se puede utilizar como premisa mayor de un


razonamiento deductivo, como garantía o como respaldo de un
argumento informal cuando el juez argumenta que no le puede
conceder valor probatorio a la declaración de un testigo, por que en
su dicho primero afirmó una cosa y luego posteriormente la negó,
violando así el principio de no contradicción.
• Es imposible afirmar y negar el mismo predicado al sujeto
en el mismo tiempo y bajo el mismo aspecto.
• Lo que primeramente exige la lógica es la ausencia de
contradicciones internas o la positiva coherencia en sus
asertos.
• Se usa no sólo en las demostraciones sino en las
refutaciones también.
• Toda proposición lógica es afirmativa o negativa.
• Esta forma lógica no se aplica estrictamente en el derecho,
ya que si hay normas contradictorias, de forma o fondo, el
mismo derecho las corrige utilizando modos lógicos de
corrección, para continuar siendo valido todo el orden
jurídico. De lo contrario se eliminarían las vías o reglas del
comportamiento humano.
• Siendo la excepción en el área procesal, ya que para que
haya proceso deber haber litis (contradicción de
pretensiones).
• Pero en la presentación de la demanda no debe haber
contradicción de los hechos, lo mismo en las normas
jurídicas sustantivas o procesales que se ofrecen para
demostrar los hechos de dicha solicitud.
• Sin embargo, mediante la aplicación del principio de no
contradicción se establece una «verdad jurídica» en la
sentencia, la del actor o la del demandado.
3. El principio de tercero excluido nos dice que una cosa es o no
es, no cabe un término medio o una tercera opción: se trata de una
exigencia de realidad.

• A es B, o A no es B.
• O bien, también puede enunciarse cómo: no hay medio entre dos
proposiciones contradictorias.
• Este principio no es igual que el de contradicción, añade una nueva
idea, de que no se pude encontrar una nueva opción entre el ser y el no
ser.

Fija 2 (y sólo 2) posibilidades para cualquier proposición.

• La pared puede ser blanca o no blanca, pero uno (sólo uno) de estos
dos enunciados será verdadero. Así de dos juicios que se niegan,
necesariamente uno es verdadero.

• Sirve para las demostraciones indirectas y su pertinencia procesal.


Al averiguar la falsedad de la proposición que
contradice a la tesis, inferimos la veracidad de la
tesis demostrada.
• Ejemplo, en materia penal, el imputado es culpable o inocente, o en
civil la demanda es procedente o improcedente y se excluye de otra
manera.

• Sin embargo este principio, es útil en la lógica bivalente


(falso/verdadero), pero en el derecho con frecuencia los conceptos
son vagos, ambiguos, indeterminados, y lo adecuado sería utilizar la
lógica difusa, que se basa en grados de pertenencia y de
aproximaciones, a los que una cosa puede pertenecer .
• Ejemplos: En la valoración de la prueba testimonial,
cuando el testigo no conteste de una manera precisa,
sino que lo hace con ambigüedades que no permiten
apreciar si se inclinan en un sentido o en otro.

• Igual, en la pericial, cuando el perito no responde en un


sentido o en otro, las cuestiones planteadas y contesta en
forma vaga.
4. El principio de razón suficiente (Leibniz)

• Nos señala que todo ser tiene una razón de ser, es decir, una razón suficiente
que lo explique, como fundamento de las verdades contingentes, explica el
porque la cosa puede comportarse de determinada manera:

• A es la razón de B
• Se llega a este principio a través de la oposición entre relación
libre pero determinante (contingente/accidental, hipotética) y la
relación necesaria (concatenación geométrica).

• Por razón suficiente de un juicio lógico ha de entenderse el


porque la cosa puede ser o comportarse de determinada manera,
lo que es capaz de abonar lo enunciado en el mismo, que baste
por sí sola para servir de apoyo completo a lo expresado y por
consiguiente no haga falta algo para que el juicio sea plenamente
verdadero.
• Este principio se puede aplicar por los jueces al momento de
valorar las pruebas, cuando analiza la declaración de un testigo y
no dio la razón de su dicho o no fue suficiente, no se le puede
conceder valor probatorio.

• O en la pericial, si el perito no fundamenta su dictamen en


métodos y técnicas admitidas y aprobadas por la ciencia
aplicable al caso.
• Así, los jueces, para valorar pruebas, motivar los hechos de la
sentencia, requieren tener conocimientos de lógica formal e
informal, porque además de los principios antes referidos, debe
revisar los de inferencia (deductiva, inductiva, analógica…).

• No es suficiente que el juez invoque en la valoración de las pruebas


las reglas de la lógica, sino que es necesario que las utilice como
premisas en sus razonamientos y argumentos en sus resoluciones.
5. Principio de causalidad jurídica
• Este principio expresa que toda consecuencia jurídica se encuentra
condicionada por determinado supuesto, no hay consecuencia
jurídica sin supuesto de derecho.

• Constituye la base para la aplicación e interpretación del derecho.


Extensiva para el derecho común y restrictiva en materia fiscal y
penal.
• Ejemplo: para condenar el pago de un interés por mora, debe
darse el supuesto del incumplimiento injustificado del pago.

• Para exigir el uso y goce temporal de un inmueble, debe


preceder el supuesto de que las partes se hayan obligado
mediante contrato de arrendamiento.
LÓGICA JURÍDICA

DRA. LEIBY SILVA CHINCHAY


CEL: 955700318
La Lógica
Es una ciencia formal y una rama de la filosofía que estudia los principios de la
demostración e inferencia válida. La palabra deriva del griego antiguo λογική (logike),
que significa «dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo», que a su vez viene
de λόγος (logos), «palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio».

La lógica examina la validez de los argumentos en términos de su estructura, (estructura


lógica), independientemente del contenido específico del discurso y de la lengua utilizada
en su expresión y del los estados reales a los que dicho contenido se pueda referir.
Ciencia del pensar
Los filósofos racionalistas, sin embargo, al situar el origen de la reflexión
filosófica en la conciencia, aportaron, a través del desarrollo del análisis como
método científico del pensar, los temas que van a marcar el desarrollo de la lógica
formal. Son de especial importancia la idea de Descartes de una Mathesis
universalis y de Leibniz que, con su Characteristica Universalis supone la
posibilidad de un lenguaje universal, especificado con precisión matemática sobre
la base de que la sintaxis de las palabras debería estar en correspondencia con las
entidades designadas como individuos o elementos metafísicos, lo que haría
posible un cálculo o computación mediante algoritmo en el descubrimiento de la
verdad.
Aparecen los primeros intentos y realizaciones de máquinas de cálculo, (Pascal,
Leibniz) y, aunque su desarrollo no fue eficaz, sin embargo la idea de una
Mathesis Universal o Característica Universal, es el antecedente inmediato del
desarrollo de la lógica simbólica a partir del siglo XX. .
La palabra lógica ha sido utilizada como lógica trascendental por Kant, en el sentido de
investigar los conceptos puros a priori del entendimiento o categorías trascendentales.

Hegel considera la lógica dentro del Absoluto (metafísica) como proceso dialéctico del
Absoluto, entendido éste como Principio Absoluto, Espíritu Absoluto, y Sujeto, como
Sujeto Absoluto.

Ciencia formal

En el último tercio del siglo XIX la Lógica va a encontrar su transformación más profunda
de la mano de las investigaciones matemáticas y lógicas, junto con el desarrollo de la
investigación de las estructuras profundas del lenguaje, la lingüística, convirtiéndose
definitivamente en una ciencia formal.
¿Qué es la lógica?
Es el estudio de los métodos y principios usados para distinguir el buen
(correcto) razonamiento del malo (incorrecto).
El conocimiento de estas técnicas ayudará a desarrollar un mejor
razonamiento y a detectar los MALOS RAZONAMIENTOS
(FALACIAS).
Se le conoce también como la ciencia del razonamiento. El razonamiento
es un tipo especial de pensamiento en el cual se realizan inferencias, o sea
en el que se derivan conclusiones a partir de premisas.
CLASES DE LOGICA
1. LOGICA FORMAL: También llamada lógica
deductiva . “Ciencia abstracta que tiene como
objeto el análisis formal de los argumentos o
también y más concisamente, como teoría formal
del razonamiento".

2. LOGICA INFORMAL O MATERIAL: Tópica,


retórica “Se dedica al análisis de los conceptos y
procedimientos involucrados usados para elaborar
conclusiones a partir de información dada”
PRINCIPIOS LÓGICOS
Los principios de las ciencias son una serie de
juicios en las que las ciencias se apoyan, sin
ellos seria imposible construir ciencia alguna.
Son el punto de partida del pensamiento y no
necesitan ser demostrados. Significa:
comienzo, punto de partida, origen, causa o
fundamento. Los primeros principios son
afirmaciones de validez universal y hacen
posible el pensamiento.
Principio de Identidad

-En el orden ontológico: "cada cosa u objeto es idéntico a sí mismo". Se


simboliza habitualmente con la formula A es igual a

-En el orden lógico: "en todo juicio verdadero, el concepto sujeto es idéntico
al concepto predicado"
La identidad lógica del sujeto y predicado puede ser total o parcial. Es total,
cuando el concepto predicado contiene todas las notas del concepto sujeto,
ambos conceptos tienen la misma extensión. La identidad es parcial cuando
en el concepto predicado hay menos notas que en el concepto sujeto, el
concepto predicado es más extenso que el concepto sujeto.
TERCERO EXCLUIDO
- En el orden ontológico: "una cosa es o no es: entre ser o no
ser no hay termino medio" Ej.: esta mesa es rectangular o
no lo es. No hay lugar a una tercera posibilidad.

-En el orden lógico: dos juicios contradictorios no pueden ser


falsos el mismo tiempo y bajo el mismo aspecto: uno de los
dos es el verdadero, y no cabe un tercer juicio intermedio que
contenga la verdad Para que tenga vigencia el juicio es
necesario que la contradicción sea efectiva; no una mera
oposición. Es necesario que un juicio niegue lo que el otro
afirma. Debe haber afirmación y negación simultanea acerca
de lo mismo.
Principio de Contradicción
• en el orden ontológico: "una cosa no puede ser
y no ser al mismo tiempo". Pero sí una cosa
puede ser y no ser en tiempos distintos Ej.: Ayer
granizó – Anteayer no granizó
• en el orden lógico: "Dos juicios contradictorios
no pueden ser verdaderos al mismo tiempo y
bajo el mismo aspecto". Son juicios
contradictorios aquellos que mientras uno
afirma, el otro niega exactamente la misma cosa
Principio de Razonamiento Suficiente
» en el orden ontológico: "todas las cosas tienen su razón de ser".
Este principio fue introducido por Leibniz. La razón de ser de una
cosa es su propia motivación, el porque de su existencia. Se
llama también principio de "Causalidad", suele enunciarse de
varios modos: todo lo que deviene debe su devenir de otro.

» en el orden lógico: "todo juicio verdadero es tal por alguna


razón". Todo juicio tiene la pretensión de ser verdadero; aquello
que le permite verificar su veracidad es la razón suficiente. La
razón por la cual un juicio es verdadero puede hallarse en : el
mismo juicio, en otros juicios o en alguna experiencia sensible
Razonamiento en el Derecho
Según Manuel Atienza
Formas:

1.Razonamiento Lógico – deductivo


(formal)
2. Razonamiento Material
3. Razonamiento Pragmático o Dialéctico
1.Razonamiento Lógico – Deductivo
“Un argumento es deductivamente válido, si
las premisas son verdaderas, entonces
también lo es necesariamente la conclusión,
lo que garantiza el paso de las premisas a la
conclusión son las reglas de carácter formal,
en el sentido de que su aplicación no exige
entrar a considerar el contenido de verdad o
corrección de las premisas” (Atienza)
EJEMPLO
MODUS PONENS
I
Todos los poetas son imbéciles X ---- Y
El ministro es un poeta X
Por tanto, el ministro es un imbécil Y

ARGUMENTO LOGICAMENTE VALIDO

II
Todos los imbéciles son poetas
El ministro es un poeta
Por tanto, el ministro es un imbécil

ARGUMENTO LOGICAMENTE INVALIDO

Un argumento es lógicamente válido cuando la conclusión se infiere necesariamente de las


premisas, es decir, que si las premisas son verdaderas la conclusión necesariamente
tendrá que serla
Problemas del Razonamiento Lógico Deductivo
La lógica deductiva no se centra en la actividad de
argumentar, en el proceso de la argumentación,
sino en los argumentos , en el resultado de la
actividad. Lo que la lógica ofrece son esquemas
de argumentación, que cabe usar para controlar la
corrección de nuestros argumentos
La lógica deductiva sólo nos suministra criterios de
corrección formal, pero se desentiende en las
cuestiones de contenido que son importantes en
contextos que no son los de las ciencias formales
(matemáticas, lógica).
Continua
Otro problema es que las proposiciones que emplea la lógica
son premisas que pueden ser verdaderas o falsas. En el
derecho los argumentos parten de normas y llegan a ellas y
se tratan de enunciados respecto de los cuales parece que no
tiene sentido predicar verdad o falsedad.
Si partimos de una norma general ejemplo “debes mantener
tus promesas” ya no sería necesario llegar a la aplicación
particular de la misma.
Ejemplo:
Debes mantener tus promesas
Esta es una de tus promesas
Por tanto, debes mantener esta promesa
Esto carece de validez lógica
¿Es siempre necesario el paso de la
premisa a la conclusión?
• Ejemplo:
El asesino es un hombre audaz e inteligente
El asesino sabía que iban a registrar su casa
El asesino sabía que la policía buscaría en
todos los lugares donde podría ocultar el arma
Por tanto, el asesino ha debido de dejar el arma
en algún lugar “visible” para que haya pasado
desapercibida por la policía
Respuesta al ejemplo
En este caso obviamente el paso de las premisas a la conclusión es
simplemente probable o plausible ya que puede ser que el asesino haya
dejado el arma donde un pariente o quizá la haya ocultado bastante bien
para que nunca la encuentren etc.

Otro ejemplo:
Una pareja es juzgada por tráfico de drogas , la droga se encontró en una
bolsa oculta debajo de la almohada donde se halló a la pareja, sin
embargo, la mujer señaló que solo era amigo del sujeto A y que ella tenía
su propia habitación por lo que ignoraba la existencia de la bolsa. La
policía al momento de allanar la casa (6:00 a.m) encontró que esa cama
era la única que estaba destendida y que los efectos personales de la
mujer estaban en la habitación.
Análisis del Caso
• De todas las premisas anteriores es posible
concluir que lo más probable es que la mujer
supiese de la existencia de la droga, pero,
¿se puede estar absolutamente seguro?

• Si la mujer llegó a las 6 a la casa y si es que


ella le habría pedido que guardara sus cosas
porque estaba refaccionando su habitación
¿entonces es posible sostener que si sabía?.
Silogismo Judicial
La Primera proposición enuncia una norma general
y abstracta en la que un supuesto de hecho aparece
como condición para una consecuencia jurídica.
La consecuencia puede tratarse de una obligación ,
de una prohibición, de un permiso.

La Segunda premisa representa la situación en la


que se ha producido un hecho

La Conclusión establece que se le debe anudar la


consecuencia prevista por la norma
Hay que tener pendiente sin embargo..
• Que no necesariamente la conclusión del
silogismo termina con el caso sino que puede
ser un paso previo a la sentencia. Por ejemplo,
al momento de ver si se aplica la pena mínima
o la pena máxima.
• Por ejemplo se podría usar la proposición “La
escasa gravedad del hecho y la personalidad no
especialmente peligrosa del delincuente hacen
que se deba imponer el mínimo de la pena…”
2. Razonamiento Material
Tópica

No importa aquí la técnica para inferir una


proposición de otra sino más bien EL
DESCUBRIMIENTO Y EXAMEN DE
PREMISAS, para hacer esta tarea es que se
apela a los tópicos (lugares comunes). Puede
también plantearse como buenas razones.
3. Razonamiento Dialéctico
La argumentación es vista aquí como un proceso cuyo desarrollo
está regido por determinadas reglas de comportamiento
lingüístico (de los sujetos) , el razonamiento avanza según las
concesiones mutuas que van haciéndose los participantes.

Por ejemplo podemos usar este razonamiento en los casos de la


analogía supongamos lo siguiente:

Existe una norma que establece la inviolabilidad del domicilio


privado. ¿podría señalarse lo mismo respecto al domicilio social
de una empresa? , a través de un razonamiento no deductivo
(analógico en este caso) podría establecerse la semejanza entre
ambas y por ello derivar las consecuencias jurídicas de la norma
inicial para este segundo caso no normado.
La Justificación Interna y la
Justificación Externa
• En los casos jurídicos simples puede
considerarse que la labor argumentativa del juez
se reduce a efectuar una inferencia del tipo
deductivo

• En los casos jurídicos llamados difíciles, la tarea


de establecer la premisa fáctica y/o la premisa
normativa exige nuevas argumentaciones que
puedan ser o no deductivas
Definición de la lógica jurídica

• Rama de la lógica deóntica, que tiene


como objeto de estudio los pensamientos
jurídicos (objeto material), desde la
perspectiva de su estructura (objeto
formal), con la finalidad de que el
pensamiento sea válido, congruente y
coherente.
Objeto de la lógica jurídica

• El Raciocinio jurídico ( Fco. Miro Quesada


y Geoge Kalinowski)
• Elementos generales del pensamiento
(Maynes y Padilla)
Esencia de la lógica jurídica
1. Aplicación de la lógica general o aristotélica
(Miro Quesada y otros)
2. Lógica autónoma no formal (Charles Perelman
y Recasens Siches)
3. Lógica especial que es rama de la lógica
general deóntica y complemento de la lógica
aristotélica.
La lógica jurídica es una lógica especial parte de
la lógica deóntica pero no complemento de la
aristotélica.
División de la Lógica Jurídica
• Lógica del derecho: Teoría de los principios fundamentales
(identidad, razón suficiente, etc.), conceptos formales de la
realidad jurídica y forma prescriptiva de proposiciones jurídicas.
• Lógica jurídica: Teoría general del razonamiento y de la
argumentación jurídica conforme a sus principios lógicos
propios.
• Lógica deóntica: Análisis lógico de las normas (jurídicas,
morales, de trato social) y sus relaciones.
• Lógica de los juristas: Aplicación de la lógica a los
procedimientos empleados por los juristas en la interpretación,
integración y sistematización de un ordenamiento jurídico dado,
así como el estudio de las reglas de inferencia valida entre
normas.
Aplicación de la lógica clásica al derecho
Norberto Bobio en su Lógica y Derecho, señala:

Ius naturalismo moderno (S XVI - XVII), propuso la lógica del razonamiento deductivo (de principios
evidentes o naturales), como instrumento para el legislador (racional y universal)
Criticado por la escuela Histórica del derecho, rechaza el modelo de legislación universal y
porque el derecho no es estático sino dinámico.

Positivismo jurídico (S. XIX), circunscribió el razonamiento deductivo al razonamiento de los jueces,
quienes resolvían a través del silogismo jurídico: Ley general (P1), acción (P2) y Libertad o pena (C)
Criticado por la Escuela del derecho libre, La Jurisprudencia de los Intereses y otros, en
cuanto el Juez no es un autómata ni cumple una función mecánica.

Formalismo Neokantiano (S.XX), acusó un uso inapropiado de la lógica, limitando su función como
herramienta para determinar la forma lógica del derecho: el concepto a priori del derecho,
formalización de las proposiciones, etc.
"La lógica aristotélica se ha utilizado como
instrumento para la interpretación,
integración y sistematización del
ordenamiento jurídico, así como para de
desarrollar una teoría los principios
lógicos supremos en el derecho y una teoría
del razonamiento jurídico, entre otras
aplicaciones.
Aplicación de la lógica moderna al derecho
• George Von Wright (1951): Aplica la lógica
modal a la lógica jurídica y aparece la Lógica
Deóntica.
• Operadores monádicos de modalidad:
 Posible (M) = Permitido (P)
 Necesario (N) = Obligatorio (O)
 No posible (-M) = Prohibido (Ph)
• Los operadores deónticos afectan la conducta
de las personas.
• Eduardo García Maynes (1951); usa:
 lógica proposicional (conectores lógicos a juicios
normativos, simbolización, silogismo jurídico, argumento a
maiore ad minus, ad minore ad maius),
 lógica de clases (concepto sujeto – concepto predicado,
conceptos supra, subordinados o coordinados, como lícito e
ilícito) y
 lógica relacional (Hecho jurídico – consecuencia
jurídica)
Principios lógicos supremos
aplicados al derecho
• Principio lógico jurídico de identidad
• Principio lógico jurídico de no
contradicción
• Principio lógico jurídico de razón suficiente
• Principio lógico jurídico de tercero excluido
Principio de Identidad
“el juicio jurídico que permite lo que no está
jurídicamente prohibido o prohíbe lo que no está
jurídicamente permitido es necesariamente válido”
(P=-Ph) o (Ph=-P)

• Ejemplo: La constitución: “toda persona tiene


derecho a hacer lo que la lay no prohíbe…”
• Pero: ningún concepto jurídico será siempre
idéntico así mismo ya que la ciencia jurídica no es
de carácter formal, por lo que no estudia seres
inmutables que existe en el plano mental.
Principio de No contradicción
“Dos juicios jurídicos contradictorios entre sí no pueden
ambos ser válidos”
… por lo que uno de ellos carece necesariamente de
validez.
Ejemplo: El principio de jerarquía de las leyes o supremacía
constitucional, determina la nulidad ipso iure de cualquier ley que
contrarié las disposiciones de la magna lex o la jerarquía establecida.
Ojo: La contradicción no solo se presente entre dos
proposiciones normativas sino en una misma norma como
contrasentido (Maynes: Principio especial de
contradicción), por lo que es invalida una norma que
permite y prohíbe a la vez o prohíbe y ordena a la vez.
Principio de tercero excluido
“Dos juicios jurídicos contradictorios no pueden
ambos carecer de validez”
… por tanto una de las normas jurídicas opuestas
es necesariamente válida

Ojo: los principios de no contradicción y tercio


excluido, por ser principios, no constituyen un
criterio para decidir, en un caso concreto, cual de
los juicios es valido o no, por ello para resolver
antinomias depende de las leyes.
Principio de razón suficiente
“todo juicio para ser válido, requiere una fundamentación
suficiente”

• La validez de los juicios jurídicos depende


de lo lógico y jurídico, de allí que su validez sea:
• Formal: Estudia la validez desde su creación (Constitución
Política)
• Material: Estudia que su contenido no se oponga a las
normas de mayor jerarquía.

También podría gustarte