I.CONCEPTO:
El termino juicio proviene del termino latín IUDICIUM, que significa opinión o juicio el cual tiene
diversos usos:
- Moralmente es la facultad del alma que permite distinguir entre el bien y el mal o y
verdadero y falso.
- Filosóficamente, el juicio es el pensamiento, conjunto de ideas qu afirman o niegan algo
del objeto o sujeto
- El juicio en el Derecho esta estrechamente vinculado a la justicia; ya que es una
controversia jurídica entre dos partes que se someten a un tribunal; por lo tanto,
diremos que juicio es la opinión, dictamen o una sentencia.
- El juicio lógico es la operación mental del entendimiento que consiste en comparar dos
ideas para conocer o determinar su relación.
Con lo anteriormente señalado podemos decir que juicio jurídico son categorías afirmativas que
establecen una relación de especie o género donde se pretende llegar a una conclusión aplicable
a la realidad jurídica; pariendo de una presmisa supuesta y una que se ajuste a los hechos
supuestos , anteriormente confirmado con los silogismos que finalmente dan como resultado la
conclusión.
El juicio jurídico es una de las formas del conocimiento jurídico que incidindo en las correlacion
entre la prescripción jurídica y la conducta regulada expresa el sentido de la resolución juridicxa.
García Mainez (1955) en su obra La Lógica del Juicio Jurídico afirma lo siguiente:
El juicio jurídico es una estructura lógica, racional pero no necesariamente enunciativa, de tal
modo decimos que el juicio jurídico es la noema o sea una hipótesis, un supuesto jurídico que
cuya realización o materialización de pende el nacimiento de la consecuencia (p.128).
JUICIO JURIDICO
- Lo prohibido
- Lo permitido
- Lo obligatorio
- Lo potestativo
3.2 la referencia de axiológia jurídica: es el medio por el cual sealude a los valores como el bien
común, justicia,seguridad jurídica,vida,libertad,etc. En lo que se funda el derecho.
Las partes constitutivas de la estructura interna del jucio jurídico son lo siguiente,
-hipotesis jurídica
.-operadoe deóntico
-consecuencia jurídica
La deficiencia en la que puedieran incurrir quienes redactan las proposicionbes jurídica, cuando
no siguen la secuencia natural;pueden dificultar la interrupción sin embargo dichas deficiencias
no alterda en absoluto el orden pre constituido de dicho elemento.
La compresión correcta de cada norma jurídica, la explicación exacta de los fines que persigue
el legislador al dictar una norma.Son imposible si una nocion clara y precisa de la estructura
lógica de la norma .
El principio de la legalidad exige la comprensión de estas cuestiones por todo aquello que tiene
que cumplkir lkas prescripciones de una norma jurídica: Los órganos estatales,los funcionarios y
los ciudadanos.
Toda norma jurídica debe dar respuestas correctas a tres cuestionbes fundamentales;
a) Cuando presisamente; es decir en que circunstancias reales hay que regirse por los
juicios jurídicos(hipotesis jurídica)
b) Que comportamiento es el que prescribe o se permite por la norma jurídica a las partes
en la relación que se regula (operador deóntico)
c) A que consecuencia habrá de atenerse la persoba que infrinja las prescripciones de los
juicios jurídicos ( consecuencia jurídica).
La hipotesis jurídica es el primer elemento del juicio jurídico y tien como función prever un
acto,hecho,omisión,m suceso, etc…prefigurado por el autor dela norma.
Aquí vamos a encontrar enunciados descriptivamente una conducta o una realidad fáctica
(suceso material) o eventualmente una situación o relación jurídica que habrá de acontecer.
La hipotesis jurídica generalmente,aparece en forma física pero en algunos casos esta intrinsica
a formar parte de otra proposición jurídica a la que nos remitre.Es de carácter general o
particular conjugándose “ la experiencia que nos ofrece la realidad social o natural en la
presicion y la determinación de regular jurídicamente tales acontecimientos futuros en pro de
algún interés que se propone proteger.
La proposición esta orientada a un sceso posible o probable, de modo que no puede admitirse
que se refiera a hechos imposibles o improbables.
Los conceptos y los juicios implicados para enunciar, describir,la hipotesis jurídica son de índole
jurídica extrajurídica y otros de índole jurídica.
Algunosejemplos nos permitirán entender mejor el tema de la hipotesis jurídica, como elemento
del juicio jurídico.
Terecer supuesto jurídico: Adquiere la nacionalida los que tengan residencia en el Perú.
- Obligación (mandato,imperativo,obligatorio )
- Prohibición (obligatorio no,tener que-no,deber de no)
- Permisión ( facultad jurídica,dercho subjetivo)
- Potestad publica ( obligación o permisión)
- Prerrogativas (potestad jurídica)
- Atributivas ( potestad permitida)
- Declarativas (prescripción formulada)
- De excepción (imputación de desagredacion)
Se llama también disposición jurídica. Es la parte del juicio jurídico que prevé lo siguiente
- Un deber jurídico
- Una prohibición jurídica
- Una permisión jurídica
En la consecuencia jurídica se prevé la conducta que sobrevendrá cuando se realiza la
hipoteis jurídica y en conformida con el sentido prescriptivo que determina el operador
deóntico.
“Toda persona tiene drecho a ser in demnizadea conforme a ley en caso de haber sido
condenada en sentencia por error judicial.”
1.-POR SU CANTIDAD.
a) Universales.- son aquellas que se refieren a todos los individuos de la especie sin
excepción alguna.
b) particulares.- son aquellas que se refieren a varios objetos sin llegar a la totalidad,es decir
que se refieren tan solo a una parte del todo.
2.-POR LA CALIDAD:
3.-POR SU RELACION
a)categóricas.- son aquellas en las que se relaciona sujeto- predicado se nos ofrecen también
sin condición alguna.son juicios no sujetos a ninguna condición.
b)hipotéticas.- son aquellos en los que la relación sujeto – predicado se nos afrecen también
sin condición.
c)disyuntivas.- son aquellos en los cuales se afirm alternativamente una u otro predicado,o
varios predicados.
4.-POR SU MODALIDAD:
a) problemáticos.- son aquellos que se expresan en una opinión no demostrata por lo que
hay posiblidades que era opinión de ser verdadera o falso.
b) asertorico.- son aquellos que expresan una verdad de hechos.el predicado se relacionba
con el sujeto de una manera real.