Está en la página 1de 51

CARATULA

INDICE
INTRODUCCION

¿Qué debemos entender por derechos fundamentales? ¿Cuáles son los

conceptos jurídicos fundamentales? Éstas y otras interrogantes podrían

surgir de este importante tema. Nos concretaremos a señalar que los derechos fundamentales
establecen facultades del individuo en sus relaciones sociales para su desarrollo como persona
derivados de su libertad y

dignidad. Es decir, constituyen el “núcleo básico, ineludible e irrenunciable, del status jurídico del
individuo”.2

Los derechos fundamentales están ligados a la dignidad de la persona,

son la proyección positiva, inmediata y vital de la misma; constituyen la

condición de su libertad y autodeterminación. El desconocimiento o conculcación vulnera la


dignidad e impide el desarrollo individual y personal. Por ello, su disfrute resulta imprescindible;
son condición de la

democracia como sistema político, la cual no puede existir sin el reconocimiento y el ejercicio de
los derechos fundamentales. Los preceptos

que contienen derechos fundamentales están en la Constitución y son objeto de protección en sus
diversas disciplinas.
8.1 Definición de concepto jurídico fundamental.

8.2 Explicación acerca del origen de ellos.

8.3 Exposición de los conceptos jurídicos fundamentales a tendiendo cuando menos a dos

Teorías actuales.

8.4 Relación entre los conceptos que derivan de la estructura de la norma.

9.1 Concepto de Técnica Jurídica.

9.1.1 Su aplicación en el Derecho y en otros campos de la actividad humana.

9.2 Técnica legislativa o de elaboración de normas jurídicas .Técnica jurídica

9.3 Jurisprudencia Técnica.

9.4 La interpretación (hermenéutica)

9.4.1 Diferentes tipos de interpretación.

9.4.1.1 Auténtica o legislativa.

9.4.1.2 Judicial.

9.4.1.3. Doctrinal o privada.

9.5 Métodos y escuelas de interpretación.

9.5.1 La escuela exegética.


9.5.2 La escuela del Derecho libre.

9.5.3 Método filosófico.

9.5.4. Método lógico sistemático.

9.5.5 Tesis de Kelsen.

9.5.6. Tesis de Recasens Siches.

9.6Nocion de integración como técnica jurídica

9.6.1 El postulado de la plenitud hermética del orden jurídico.

9.6.2 Las lagunas de la ley.

9.6.3 la analogía y los principios generales del Derecho como medio para
colmarlas.

9.7 Conflicto de normas jurídicas en el tiempo.

9.7.1 La vigencia.

9.7.2 Abrogación y derogación.

9.7.3 La retroactividad.

9.8 Conflicto de las normas jurídicas en el espacio.

9.8.1 La territorialidad de la ley.

9.8.2 Teoría de los estatutos reales, personales y mixtos.

9.8.2.1 Su aplicación en el ámbito nacional e internacional


VII. TEORIAS DEL DERECHO.

SUMARIO

I.- Noción de Teoría. II.- Mención epistemológica y práctica de la teoría jurídica.


III.- Diversas Teorías acerca del Derecho.

“La teoría de la ciencia jurídica son los conocimientos y modelos filosóficos que
apuntan al estudio y aplicación del derecho.”1

La teoría de las ciencias jurídicas comprende y apoya al estudio de la carrera de


derecho, lo que permite comprender de manera mejor todos los aspectos de la
técnica jurídica.

El concepto de la teoría del derecho o ciencia jurídica, involucra el término "teoría"


y "ciencia” e incluyendo la historia, ramos básicos y toda las lagunas del derecho.
Teoría general del derecho es la ciencia jurídica que estudia los elementos
del derecho u ordenamiento jurídico existente en toda organización social 

De una manera más sencilla la teoría del derecho se puede dividir en tres teorías. 

A) Teorías descriptivas: “si se propone describir cuál es el caso, antes que hacer
juicios sobre el valor (moral o de otra índole) de la situación actual, u ofrecer
argumentos acerca de cómo las cosas deberían ser hechas”2

b) teorías analíticas o conceptuales- “usualmente involucra la aserción


filosóficamente ambiciosa de que la teoría ha capturado aquello que es "esencial"
a cierto concepto o práctica, características "necesarias" para que una práctica o
institución justifique la etiqueta en cuestión.”3

c) teorías prescriptivas, “normativas o críticas -teorías que argumentan acerca de


cómo las prácticas u opiniones deben ser reformadas.” 4

1,3,4,5 Bix, Brian. (2006). Teoría del Derecho: tipos y propósitos. Isonomía,
I.- Noción de Teoría.
Es un sistema de razonamiento lógico constituido por un conjunto de hipótesis
comprobadas, un campo de aplicación. Una teoría científica es el planteo de un
sistema verazmente complejo de producir predicciones experimentales. La teoría
implica la existencia de; Una manera de conocer lo que es la teoría, sería
comparándola con la técnica y la práctica. Así, la técnica se caracteriza por
limitarse a un fin concreto, se detiene en un punto de vista determinado tomándolo
provisionalmente como la última meta.

a) es un conjunto de conceptos generales

L b) contribuyen a transformar la naturaleza, el


A existencialismo y a la vida social científicas.

T
E c) práctica, y al empirismo y racionalismo
O
R
d) Son estructuras completas:
Í
A
e) Está condicionada social e históricamente.

f) contribuyen a transformar la naturaleza, el existencialismo y a


la vida social

Ovilla Mandujano, Manuel. Teoría del Derecho. 7ª edición. Ed. Duero. México 1990.
II.- Mención epistemológica y práctica de la teoría jurídica.

De “epistemología jurídica” cuyo objeto es identificar los procedimientos confiables bajo


los cuales una creencia acerca de hechos jurídicamente relevantes puede considerarse
verdadera. 6

La epistemología jurídica o también conocida como teoría del conocimiento


jurídico da como lugar el fundamento al sujeto y a sus juicios.

La epistemología jurídica tiende a hacerse varias preguntas y una de ellas ¿cómo


es posible un conocimiento jurídico racional?. Trata de clasificar los
conocimientos jurídicos, basándose en la racionalidad o verdad. Naturalmente
ese conocimiento versará sobre una materia previamente asumida o aceptada
como específicamente jurídica,

Al hablar del conocimiento jurídico las posturas se dividen entre los dos polos
siguientes:

El conocimiento del derecho


como conocimiento de una El conocimiento del derecho
realidad dada. como constitutivo de su propio
objeto.
Nociones como la de norma,
Está representada por la sistema jurídico o los
fenomenología jurídica conceptos jurídicos,
aparecerán respectivamente
según esas posturas
epistemológicas:
Escuela filosófica que por el
análisis de los fenómenos
observables da una 1.- Como realidades ideales que
explicación del ser y de la tiene que alcanzar un
consciencia. conocimiento de esencias que
sepa desprenderse de lo histórico
o contingente

3.- Como categorías formales insertas en


el pensamiento, en cuantas categorías 2.-Como construcciones sociales
apriorísticas del conocer o condiciones o partes de un imaginario social
que hacen posible el pensamiento sobre sin las que el derecho no puede
el derecho ya no sólo pensarse, sino
simplemente vivirse y operar.
“Claro desde luego esos procesos implica de manera fundamental la justificación
de las inferencias que concluyen la verdad. Es decir, contar con un modelo de
normatividad epistémica”

Es conveniente hacer algunos comentarios aclaratorios al avance de definición


expuesto La normatividad

La normatividad epistémica. En los hechos y en términos generales

Determinación de la verdad no siempre


1.- Es sólo una parte de los elementos han sido incorporados por el derecho
constitutivos de los procedimientos procesal. La constante referencia a
confiables para la determinación de la jueces en el discurso de la
verdad. Otros están vinculados con las epistemología jurídica podría hacer
condiciones que hacen posible que el pensar que los procedimientos
razonamiento que sigue dicha confiables para la determinación de la
normatividad sea confiable. Por Las reglas que protegen valores verdad están y siempre han estado
ejemplo, un juez puede realizar epistémicos presentes en los procesos
inferencias perfectas a partir del jurisdiccionales
material disponible en el expediente,
pero que el derecho positivo sea
sumamente limitativo en la admisión de
pruebas relevantes Los hechos sobre los que
versa la actividad
2.- Tiene una dimensión tanto No son las únicas que regulan las
epistemológica
descriptiva como normativa. El avance decisiones y conductas de los
de definición proporcionado podría operadores jurídicos. Al igual que
hacer su- poner que la epistemología sucede en el terreno de la ciencia, en el
jurídica es una disciplina puramente derecho los procedimientos epistémicos
normativa. Sin embargo, no es el caso que pueden hacer confiable la De los operadores jurídicos son
ya que un modelo adecuado de búsqueda de la verdad se encuentran constituidos por el propio derecho.
normatividad epistémica requiere estar restringidos por reglas que protegen A pesar de sus semejanzas con la
apoyado en un modelo descriptivo y no valores no epistémicos. ciencia, el derecho presenta una
ser total- mente tejido en el mundo propiedad muy particular que
subjetivo de la especulación. complica extraordinariamente la
reflexión epistémica: el derecho es
el generador de los propios hechos
sobre los que versan las creencias
3.- Es independiente de la normatividad cuya verdad o falsedad hay que
jurídica. Esto significa que las normas determinar.
jurídicas que pretenden regular las
tareas cognitivas que debe realizar un
juzgador para tomar sus decisiones no
garantizan que esos procesos
satisfagan las condiciones de la
normatividad epistémica para la
determinación de la verdad.
III.- Diversas Teorías acerca del Derecho.

En esta unidad vemos la gran adversidad de las tres teorías del derecho jurídico.
La lista de tipos de teoría del derecho que uno proponga depende obviamente en
gran proporción de cómo y cuán ampliamente se defina "teoría del derecho".

En general, uno puede dividir de un modo somero las teorías acerca de las
prácticas sociales en tres amplias categorías: 1) teorías descriptivas -aquellas que
pretenden determinar cuál es el caso, ofreciendo un relevamiento de las prácticas
o concepciones; 2) teorías analíticas o conceptuales- teorías que hacen
proposiciones acerca de la naturaleza necesaria o intrínseca de alguna práctica o
institución; y 3) teorías prescriptivas, normativas o críticas -teorías que
argumentan acerca de cómo las prácticas u opiniones deben ser reformadas.

Teorías puramente descriptivas

En términos generales, una teoría es "descriptiva" si se propone describir cuál es el caso,


T antes que hacer juicios sobre el valor (moral o de otra índole) de la situación actual, u
ofrecer argumentos acerca de cómo las cosas deberían ser hechas.
e
o Cuando uno propone una teoría intentando cubrir un gran número de instancias de
r alguna institución o práctica (a lo largo de las jurisdicciones o el tiempo) siempre existe el
í problema de cómo combinar los datos.
a
s Ejemplo

J Por ejemplo, ¿cómo se hace para tener una "teoría del derecho" cuando los sistemas
u jurídicos (como quiera que se los entienda) claramente difieren de país a país y a lo largo
r del tiempo? Intentar ofrecer una teoría puramente descriptiva de una práctica social tan
vasta como el derecho parece correr el riesgo de devenir poco "más que una conjunción
í
de lexicografía e historia local"
d
i
c analíticas o conceptuales
a
s El análisis conceptual usualmente involucra la aserción filosóficamente ambiciosa de que
la teoría ha capturado aquello que es "esencial" a cierto concepto o práctica,
características "necesarias" para que una práctica o institución justifique la etiqueta en
cuestión. Mientras que tales afirmaciones sobre "naturaleza" o "esencia" fueron
tradicionalmente asociadas a la metafísica platónica.

Mientras que tales afirmaciones sobre naturaleza o esencia fueron tradicionalmente


asociadas a la metafísica platónica, existen versiones modernas metafísicamente menos
ambiciosas de tales afirmaciones.
Ejemplo.

la de Brian Letier, para quien no hay verdades conceptuales a descubrir, y que los
teóricos del derecho (o del razonamiento judicial u otros fenómenos legales) deben
confinarse a investigaciones empíricas de las prácticas reales.

Un grupo de teorías que están entre las comprendidas en el “a)” y el “b)”, son teorías
eclécticas, entre ellas se ubican las siguientes:

a. Teorías semánticas. Dworkin caracterizó célebremente la teoría del positivismo de H.


L. Hart como mejor comprensible en el sentido de una teoría semántica, o sea una
definición de la palabra derecho. Esto fue rechazado por el propio Hart. Como mínimo es
deseable hacer mención, que ningún teórico, al postular una teoría del derecho, ha
caracterizado dicha teoría como (“meramente”) una definición de la palabra derecho.

b. Variaciones en teoría descriptiva. Aún las mismas teorías descriptivas parecen muchas
veces desviarse de la pura descripción. La construcción de una teoría sobre una
institución social o práctica necesita alguna selección o simplificación:
T  Para prevenir que la teoría devenga en simplemente una reformulación caótica de
e una realidad compleja.
o  *Para permitir a la teoría extraer alguna intuición básica sobre la institución o
r
práctica.
í
 Para permitir a la teoría enfocarse en la más acabada o mayor instanciación de la
a
institución o práctica, más que en lo que aparece como común a todas las
s
instanciaciones.
J
c. Reconstrucción racional. Dentro de la teoría jurídica de muchos países es usual que el
u
comentarista intente reformular una decisión de los tribunales, o todo un área del
r
derecho, de un modo mayormente consistente con el resultado, reformulando la
í
justificación ofrecida para hacerla persuasiva.
d
i d. Enfoque interpretativo de Dworkin. Esta fundada esta teoría en la interpretación
c constructiva de las acciones oficiales. Son las que argumentan acerca de cómo las
a prácticas u opiniones deben ser reformadas. Dworkin entiende por derecho, al hecho de
s que los jueces decidiesen los casos a partir de una teoría de las decisiones anteriores de
los funcionarios (la legislación, la constitución y las decisiones judiciales), relacionadas
con la disputa que se ajustase adecuadamente a aquellas decisiones del pasado y
presentase a esa área del derecho lo mejor que sea posible moral o políticamente.

Normativas o críticas

La Teoría Jurídica Crítica es un movimiento en el pensamiento jurídico que aplica


métodos propios de la Teoría Crítica (La Escuela de Frankfurt) al Derecho. En términos
Bix, Brian. generales, este pensamiento postula nociones tales como:
(2006). Teoría
del Derecho: La tarea de la teoría crítica es contribuir a la ‘transformación del todo social’, que sólo
tipos y ocurre mediante conflictos sociales cada vez más agudos. La teoría, por lo tanto, no
propósitos.
ofrece alivio de corto plazo, ni aún mejoramientos materiales graduales ningunos. Sin
Isonomía,
embargo, la teoría crítica es teoría, caracterizada por conceptualización formal, lógica
deductiva, y referencia experimental.
VIII. CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALE

SUMARIO
I.- Definición de concepto jurídico fundamental. II.- Explicación acerca del origen de ellos.
III.- Exposición de los conceptos jurídicos fundamentales a tendiendo cuando menos a
dos Teorías actuales. IV.- Relación entre los conceptos que derivan de la estructura de la
norma.

“teoría del conocimiento jurídico, que los grandes problemas de aquella ciencia se
relacionan con dificultades epistemológicas, y que la solución de estos problemas
depende en gran medida de los esfuerzos y ensayos formulados por diversos estudiosos
del derecho que tienden a resolver esas dificultades, por ello, han elaborado una doctrina
de los conceptos jurídicos fundamentales y no es correcto considerar a la teoría del
derecho como sinonimia de la doctrina de conceptos”

I.- Definición de concepto jurídico fundamental.


“Son conceptos jurídicos fundamentales por ser elementos invariables aunque no
exclusivos del derecho”

En este sentido, la doctrina de los conceptos jurídicos fundamentales se precisa


que éstos son nociones de carácter formal que se encuentran en la base de todo
derecho posible, y constituyen el fundamento teórico de éste

¿QUÉ SON CONCEPTOS?

Llamados también ideas o nociones, han sido tradicionalmente el objeto de


estudio y análisis de los filósofos y su naturaleza ha sido y es muy discutida por
ellos.

¿POR QUÉ SON JURÍDICOS?

El jurista ha acuñado estos conceptos porque los necesita para describir y


entender el derecho positivo, así como sus problemas. Constituyen parte de un
lenguaje técnico que los estudiosos del derecho han creado y enseñado desde
tiempos remotos. Su conocimiento y manejo es una buena parte de la habilidad
del jurista. Cada rama del derecho tiene su conjunto conceptual, más o menos
amplio, más o menos complicado y la mayoría de las veces estos conceptos se
utilizan para definir otros formando un conjunto sistematizado que recibe el
nombre de teoría.
¿POR QUÉ SON FUNDAMENTALES?

Se considera que en todo derecho, ya sea que pertenezca a la familia romano-


germánica, a la socialista, anglosajona, etc., se encuentran obligaciones o ilícitos y
correlativamente derechos y sanciones, por lo que se puede afirmar que en algún
momento existen ciertos conceptos comunes a todas las ramas del

Los conceptos jurídicos fundamentales, en el derecho se nos aparecen como los


elementos que se encuentran en la estructura y en contenido de toda norma
jurídica y en cuya ausencia no se entendería un orden jurídico determinado
históricamente. Estando en todo orden coactivo concreto, se transforman en
categorías de conocimiento, en conceptos básicos.

De ahí que sean elementos del derecho y conceptos que se encuentran en la


reflexión teórica. García Máynez nos da la definición de los conceptos jurídicos
fundamentales al tratar sobre el objeto de la Teoría Fundamental del Derecho; y
define como conceptos jurídicos fundamentales o esenciales las categorías o
nociones irreductibles, en cuya ausencia resultaría imposible entender un orden
jurídico cualquiera.

Las diferencias entre estos conceptos, llamados también categorías jurídicas y los
conceptos jurídicos contingentes, está en que los contingentes no existen en todo
ordenamiento positivo, y que en cambio los esenciales, no pueden dejar de existir
en un sistema jurídico. Por el contrario se habla de conceptos jurídicos
contingentes cuando se manejan conceptos que sólo se encuentran en algunas
normas jurídicas referentes a ramas específicas del derecho, por ejemplo:
hipoteca, enfiteusis.

Para Somló, en toda representación de una norma jurídica el jurista utiliza dos
clases de conceptos jurídicos, a saber; unos que se refieren al contenido de la
norma, y que se encuentran determinados por un legislador histórico, y otros de
los que hay que servirse necesariamente, debido a que constituyen los
presupuestos de toda norma jurídica en cuanto tal.

A los primeros Somló los denomina conceptos jurídicos de contenido, y a los


segundos conceptos jurídicos fundamentales.
Conceptos jurídicos fundamentales.

II. Consecuencias de III. La cópula


I.- Supuestos
derecho. “deber ser”.
jurídicos.
Aquellas situaciones Es el nexo que une la
Hipótesis normativa
jurídicas concretas que hipótesis normativa
de cuya realización
se presentan cuando con la disposición, es
depende que se
se realizan uno o decir, constituye el
produzcan las
varios supuestos de vínculo normativo
consecuencias de
derecho. entre el supuesto
derecho.
jurídico y la
consecuencia de
derecho.

IV. Sujetos de derecho o V. Objetos del derecho


personas jurídicas.
Constituyen las diferentes
Son los entes que sirven de formas de conducta
centros de imputación .de los jurídicamente reguladas que
derechos subjetivos, deberes se manifiestan como:
jurídicos, sanciones, actos y
A. Facultades
normas de derecho.
B. Deberes
A. Personas físicas.
C. Actos jurídicos
B. Personas morales.

VI. Relaciones jurídicas.

Se trata de un elemento ideal


que resulta de la combinación
de los diversos conceptos
jurídicos fundamentales,
contenido potencialmente en la
norma y actualizado en virtud de
un supuesto jurídico al vincular
sujetos determinados y objetos
o formas de conducta que
también son reguladas de
manera precisa a fin de que se
manifiesten como facultades,
II.- Explicación acerca del origen de ellos.

Aun cuando no siempre se les haya expuesto y reconocido expresamente por la


doctrina jurídica, el análisis nos permite comprender que siempre han estado,
cuando menos, implícitos en todo ordenamiento jurídico histórico, ya que vienen a
ser los elementos estructurales de toda construcción jurídica. La doctrina de los
conceptos jurídicos fundamentales se precisa que éstos son nociones de carácter
formal que se encuentran en la base de todo derecho posible, y constituyen el
fundamento teórico de éste.

Aun cuando no siempre se les haya expuesto y reconocido expresamente por la


doctrina jurídica, el análisis nos permite comprender que siempre han estado,
cuando menos implícitos en todo ordenamiento jurídico histórico, ya que vienen a
ser los elementos estructurales de toda construcción jurídica"

La doctrina de los conceptos jurídicos fundamentales se precisa que éstos son


nociones de carácter formal que se encuentran en la base de todo derecho
posible, y constituyen el fundamento teórico de éste.

La importancia de los conceptos jurídicos fundamentales está en que su


conocimiento permite atribuir valor científico a la jurisprudencia.

https://wilmerenriquepena.blogspot.com/2016/04/conceptos-juridicos-fundamentales.html#:~:text=El%20primer%20concepto%20jur
%C3%ADdico%20fundamental,cual%20se%20dirige%20la%20sanci%C3%B3n.
III.- Exposición de los conceptos jurídicos fundamentales a tendiendo
cuando menos a dos Teorías actuales.

"Son conceptos jurídicos fundamentales por ser elementos invariables


aunque no exclusivos del derecho"

Gustavo Radbruch

Este autor propone que los conceptos jurídicos fundamentales se encuentran


contenidos en el concepto de derecho, los cuales tienen un carácter a priori.
Entendido esto, proporciona la siguiente definición:

Los conceptos jurídicos fundamentales se encuentran contenidos en el concepto


de derecho, resumiendo que la esencia de la ordenación jurídica reside en su
doble naturaleza, a la par positiva y normativa, social y general, y determinamos
en este sentido al derecho como el conjunto de las ordenaciones generales para la
vida humana en común.

La teoría

de este autor se puede resumir en los siguientes términos. Como el derecho es al


mismo tiempo algo de carácter positivo y normativo, estas características se
encuentran unidas al problema de las fuentes del derecho: no existe un derecho
que no explique el origen de su carácter normativo. Del carácter normativo del
derecho se origina una doble posibilidad, que consiste en que se puede actuar de
acuerdo con lo preceptuado, o bien, en contra de su contenido, y con ello se da
origen a los conceptos de juridicidad y de antijuridicidad.

De la validez del derecho que se dirige a regular la vida de los hombres en común,
se desprende que su contenido se encuentra integrado por relaciones jurídicas
que sirven de fundamento a sus elementos.
Kelsen

La sanción. Este es un mal. (La privación de un bien tal como la vida, la libertad o
la propiedad) que se infringe coactivamente por un órgano de Estado que actúa
aplicando una norma jurídica.

Teoría

Hecho antijurídico. Esto es, la trasgresión. Es el hecho antecedente al que se


encuentra imputada la sanción, o sea, la hipótesis que condiciona la reacción
especifica (coactiva) del derecho.

Responsable. También en función del concepto de sanción accedemos al de


"responsable".

Es responsable de determinada trasgresión aquella persona a la cual se aplica la


sanción, independientemente de que haya sido o no quien realizó el acto
prohibido.

El deber jurídico. Es lo opuesto contradictoriamente a la trasgresión. Un ejemplo


de esto es; si es ilícito matar, el deber es no matar.

Rodolfo Stammier

El propósito de Stammler es dar a la jurisprudencia un carácter rigurosamente


científico, pero para esto es necesario encontrar un principio por el cual se pudiese
dominar extensamente al derecho positivo, ya que este autor define lo siguiente:

"La ciencia consiste en la armonización de las manifestaciones todas de


nuestra vida espiritual, con arreglo a un principio que las reduzca a unidad
de un modo incondicionado".

Según lo expuesto por Stammler, deducimos que los conceptos jurídicos


fundamentales permiten hacer de lo que él llama jurisprudencia una auténtica
ciencia, ya que por medio de ellos se puede concebir desde un punto de vista
unitario el material desordenado y múltiple integrado por las normas de derecho
constitutivas de cualquier ordenamiento jurídico.

La opinión anterior se basa en el criterio expresado por Stammler en los siguientes


términos: la importancia de los conceptos jurídicos fundamentales está en que su
conocimiento permite atribuir valor científico a la jurisprudencia. Una elaboración
científica del derecho sólo puede consistir en reducir a una unidad absoluta de
conceptos la materia tan diseminada y varia de las normas jurídicas históricas.
Stammler ha hecho una enumeración de las categorías jurídicas habiendo

Rojina Villegas, Rafael. Introducción al Estudio del Derecho. Ed. Herrera.


México 1980
Teorías

La voluntad vinculatoria, autárquica e inviolable, a partir de estos elementos se


deducen los conceptos jurídicos fundamentales, los cuales, según Stammler, son:
Sujeto del derecho: noción de ser concebido como fin en sí según orden jurídico
determinado; y frente al objeto del derecho, tomando también en un caso concreto
como simple medio para determinados fines.

Fundamento del derecho: noción de la determinación jurídica de varias


voluntades como medios entre sí. Relación jurídica es el hecho de hallarse
determinadas aquellas voluntades.

Soberanía jurídica: noción de una voluntad que lleva en sí el fin de su propia


determinación. Sujeción al derecho: articulación armónica de varias voluntades
jurídicamente vinculadas como medios al servicio de una voluntad vinculatoria.

Juridicidad: conformación de las voluntades vinculadas a la voluntad jurídica, y


antijuridicidad o contradicción entre aquéllas y éstas.

La combinación de los principios jurídicos fundamentales; da lugar a los


principios jurídicos derivados, que como aquellos tienen la función de enlazar los
conocimientos en la esfera de la jurisprudencia, sólo que esta función enlazante es
más especializada en los segundos que en los primeros; y en una especie de
geometría del derecho positivo, Stammler hace la deducción de los principios
jurídicos derivados partiendo de los principios jurídicos fundamentales.

Según García Máynez.

Supuesto de derecho. Como la hipótesis de cuya realización dependen que se actualizan


las consecuencias establecidas en la norma.

Teoría

-La sanción. La contempla como la consecuencia que el incumplimiento de un deber


produce en relación con el obligado. Sin embargo ésta no debe de ser confundida con la
coacción, ya que ésta es la consecuencia normativa secundaria.

-El deber jurídico. Es la restricción de la libertad exterior de la persona, derivada de la


facultad, concedida a otra u otras, de exigir de la primera cierta conducta positiva o
negativa.

-Persona jurídica. Considerado como todo ente capaz de tener facultades y deberes.

Laura Valdepeña Rodríguez.-Antología INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO Dirigida a: Primer Semestre
Licenciatura en Derecho. derechos subjetivos. Son la posibilidad de acción de acuerdo con
un precepto, en otras palabras una autorización concedida a una persona. De esta
manera es posible hablar de derechos personales y reales.

Según Rojina Villegas.

El supuesto jurídico. Lo define como la hipótesis normativa de cuya realización depende


que se produzcan las consecuencias de derecho Las consecuencias de derecho. Son
aquellas situaciones jurídicas concretas que se presentan cuando se realizan uno o varios
supuestos de derecho.

Teoría

Cópula "deber ser". Es el nexo que une la hipótesis normativa con la disposición. Es decir
constituye el vínculo normativo entre el supuesto jurídico y la consecuencia de derecho.

Los sujetos de derecho o personas jurídicas son los entes que sirven de centros de
imputación de derechos subjetivos, deberes jurídicos, sanciones, actos y normas de
derecho.

Los objetos de derecho. Constituyen las diferentes formas de conducta jurídicamente


reguladas que se manifiestan como facultades, deberes, actos jurídicos, hechos lícitos e
ilícitos y sanciones. -Las relaciones jurídicas.

Laura Valdepeña Rodríguez.-Antología INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO Dirigida a: Primer Semestre
• Hecho ilícito

• Coacción
Formalismo Jurídico (Kelsen)
• Obligación jurídica

• Sujeto de derecho o persona jurídica

•Responsabilidad jurídica

• Derechos subjetivos

• Norma Jurídica

• Deber Jurídico

• Fuentes del Derecho


Realismo jurídico: (Alf Ross)
• Sanción Jurídica

• Sujeto de derecho o
persona jurídica

T
• Supuestos jurídicos
e • Hechos jurídicos
o • Sanción coactiva

r • Deber jurídico

í • Persona jurídica o sujeto de derecho

• Derechos subjetivos
a • Derechos personales
Ius naturalismo contemporáneo
(Eduardo García Máynez) • Derechos reales

• Derecho de libertad

• Derecho de acción

• Derechos de petición y políticos

https://amij.org.mx/igualdad-de-genero/wp-content/uploads/sites/3/2020/01/2-
Teoria-del-Derecho.pdf
IV.- Relación entre los conceptos que derivan de la estructura de la
norma.

Dice Kant que la relación tiene que ser externa y práctica de una persona con otra,
en cuanto sus acciones pueden tener mediata o inmediatamente te, como hechos,
influencia recíproca

I. la relación de un sujeto que tiene derechos y deberes con un sujeto que sólo
tiene derechos y ningún deber (Dios);

II. la relación de un sujeto que tiene derechos y deberes con un sujeto que tiene
sólo deberes y ningún derecho (el esclavo)

III. la relación de un sujeto que tiene derechos y deberes con un sujeto que no
tiene derechos ni debe- res (el animal, las cosas inanimadas),

IV. la relación de un sujeto que tiene derechos y deberes con un sujeto que
también tiene derechos y deberes (el hombre). De las cuatro relaciones sólo la
última es una relación jurídica

Al referirnos a la norma jurídica estamos hablando del principal órgano de justicia


emanado de una institución la cual está facultada para hacerlo tal como es el
estado.

Los datos jurídicos que constituyen el problema histórico concreto.

Una valoración de justicia pronunciada ante dichos datos.

La construcción de una solución conforme a esa valoración y Las palabras y


locuciones, más o menos técnicas, que formulan dicha construcción.

surgen a nuestro paso, igualmente en el estudio de la norma jurídica nos


encontramos con conceptos jurídicos fundamentales que derivan del estudio de la
misma los cuales me tome la atribución de investigar en diferentes medios que la
final de este trabajo citare.
Sanción: instrumento del que dispone el derecho para intentar asegurar que los
componentes de la sociedad cumplan las normas.

Las personas, sin la existencia de las sanciones, no cumplirían las normas, si


éstas no resultan beneficiosas para ellas.

La sanción no siempre es negativa, no siempre corresponde al uso de la fuerza.

Delito: Consideremos delito cómo sinónimo de acto ilícito (no sólo de tipo penal).
El acto ilícito es el comportamiento contrario a la norma.

Obligación: o deber jurídico es aquel comportamiento ordenado por el derecho,


por una norma jurídica. Esta noción también muestra divergencias de opinión,
diferentes concepciones. Ha sido bastante usual que la noción de obligación
siempre haya sido relacionada con alguna cuestión de tipo psicológico o
sociológico.

Responsabilidad jurídica: Responsabilidad es un término ambiguo, tiene diversos


sentidos: Obligaciones relacionadas con un cargo o con la posición que se ocupa.
Causalidad (o relación causal), una conexión o relación de causa-efecto.
Capacidad/ capacidades mentales de un individuo (conocer aquello que estás
haciendo, sus repercusiones y hacerlo conscientemente).

En el ámbito jurídico, para que alguien sea responsable técnicamente (*), requiere
que, aparte de imputabilidad, se dé alguno de los otros sentidos, es decir, están
relacionados.

El condicional si p entonces q tiene un antecedente que es “p”, y el consecuente


que es “q”.

El acto ilícito no es más que aquellas circunstancias que tienen que darse para
que se aplique la sanción.

La norma secundaria de Kelsen es la obligación o el deber jurídico. Hart crítica


esta concepción, ya que se aparta del uso común que dan los juristas a la
obligación, y además, para Kelsen sería imposible hablar de obligación a menos
que exista una sanción. Si no hay sanción, no hay obligación.

Así pues como sabemos que para Kelsen el derecho es únicamente la norma
jurídica ya que esta es la fuente de donde parten todos los campos que unen al
derecho con la sanción que se aplica por cada delito cometido.
IX. TÉCNICA JURÍDICA

SUMARIO
I.- Concepto de Técnica Jurídica. II.- Su aplicación en el Derecho y en otros
campos de la actividad humana. III.-Técnica legislativa o de elaboración de
normas jurídicas .Técnica jurídica. IV.- Jurisprudencia Técnica. V.- La
interpretación (hermenéutica). VI.- Diferentes tipos de interpretación. VII.-
Auténtica o legislativa. A) Judicial. B) Doctrinal o privada. VIII.- Métodos y escuelas
de interpretación. A) La escuela exegética. B) La escuela del Derecho libre. C)
Método filosóficos. D) Método lógico sistemático. E) Tesis de Kelsen. F) Tesis de
Recasens Siches. IX.- Noción de integración como técnica jurídica. A) El postulado
de la plenitud hermética del orden jurídico. B) Las lagunas de la ley. C) la analogía
y los principios generales del Derecho como medio para colmarlas. X.- Conflicto
de normas jurídicas en el tiempo. A) La vigencia. B) Abrogación y derogación. C)
La retroactividad. XI.- Conflicto de las normas jurídicas en el espacio. A) La
territorialidad de la ley. B) Teoría de los estatutos reales, personales y mixtos. C)
Su aplicación en el ámbito nacional e internacional
I.- Concepto de Técnica Jurídica.
T. JURIDICA.- Tiene por objeto el estudio de los
problemas relacionados con la aplicación del
PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL derecho objetivo a casos concretos
1.-DETERMINACIÓN DE LA PROCESO DE APLICACIÓN
VIGENCIA. TÉCNICA LEGISLATIVA.- Es el arte de
2.-INTERPRETACIÓN. CONCEPTO la elaboración o formación de las leyes,
se refiere a la realización de fines
3.-INTEGRACIÓN. S
jurídicos generales.
4.-RETROACTIVIDAD.
APLICACIÓN PRIVADA Y APLICACIÓN
5.-CONFLICTO DE LEYES EN EL OFICIAL DE LAS NORMAS JURÍDICAS
ESPACIO

PUBLICA.- (Aplicación propiamente


LA INTERPRETACIÓN DE LA dicha).- Consiste en la determinación
LEY.- Es descubrir el sentido que oficial de las consecuencias que derivan
encierra, tal expresión suele ser el de la realización de una hipótesis
conjunto de signos escritos sobre Concepto de Técnica Jurídica.
LOS PRECEPTOS JURIDICOS
normativa, con vistas a la ejecución o
CONSTAN DE DOS ELEMENTOS:
cumplimiento de tales consecuencias.
papel, que forman los artículos de
los códigos.
• PRIVADA.- Tiene
finalidad de simple
conocimiento
INTEGRACION.- El interpretar la ley
es tratar de entenderla al entender
se empieza a integrar o crear una
1.- SUPUESTO.- Es la hipótesis que
ley. La ley señala al juez los
al realizarse, da nacimiento a las
parámetros legales para integrar
consecuencias normativas
una ley. El juez tiene que conocer el
sistema jurídico, el sistema ético
moral, que tiene que ver con la
justicia, la igualdad y la equidad
DETERMINACIÓN DE LOS 2.- DISPOSICIÓN.- Indica los
SUJETOS.- La aplicación de un deberes y derechos que la
precepto jurídico a un caso concreto producción del supuesto engendra.
no se reduce a la comprobación de Crea consecuencias de derecho.
que un hecho realiza la hipótesis de
aquel y exige la atribución de las
RETROACTIVIDAD.- A ninguna ley consecuencias normativas a sujetos
se le puede dar efecto retroactivo, determinados, o al menos
en perjuicio de persona alguna, es determinables
decir que si existe una ley y esta es
abrogada o derogada por una nueva
ley, se aplicara para todos los La premisa mayor está constituida
nuevos actos a partir de su vigencia. por la norma genérica
EL SILOGISMO JURIDICO.- El
razonamiento de aplicación de los La premisa menor por el juicio que
preceptos del derecho es de tipo declara realizado el supuesto de
silogístico. aquella.

Conclusión.- Por el que imputa a los


sujetos implicados en el caso las
consecuencias de derecho.
“Al estudio de los problemas relacionados con la aplicación del derecho objetivo a casos
concretos.”

No es una rama del derecho si más bien un conjunto de todas ellas o más bien tiene una
relación con todas estas, gracias a la técnica jurídica tenemos la creación de introducción
al estudio del derecho. Es considerado por MAYDEZ como “el arte de la interpretación y
aplicación de los preceptos del derecho vigente.

es una actividad que consiste en establecer el significado o alcance de las normas


jurídicas y de los demás estándares que es posible encontrar en
todo ordenamiento jurídico y que no son normas, como por ejemplo, los principios

La voz "técnica" proviene del griego "téchne", con la cual se designaban toda
habilitad mediante la cual se hiciera algo: la transformación de una realidad natural
en una realidad artificial, pero siempre no en una simple habilidad o arte, sino
aquella que se realizaba siguiendo pautas regladas.

Aplicando a nuestra materia se puede decir que la técnica jurídica consiste en el


adecuado manejo de los medios que permiten alcanzar los objetivos que el
derecho persigue, siguiendo pautas regladas. Se distinguen en el campo de la
técnica jurídica las siguientes:

Una técnica de elaboración, como creadora de normas, es el primer paso de la


técnica jurídica.

Una técnica de interpretación, segunda parte de la técnica jurídica.

Una técnica de aplicación.

Una técnica de integración. Como fundamentalmente el Derecho tiene plenitud


pero no podemos decir lo mismo de la ley, donde no se puede prever todo,
entonces para salvar esas situaciones no previstas existen procedimientos para
integrar la ley.
II. Su aplicación en el Derecho y en otros campos de la actividad
humana.

Técnica Jurídica desde el punto de vista de García Máynez, nos da el concepto de


Técnica Jurídica de la siguiente forma: “Consiste en la forma del adecuado
manejo de los medios que permiten alcanzar los objetivos que el derecho
persigue”. Según el autor, dichos objetivos se obtienen por medio de la
formulación y aplicación de normas.
Clasificación de las Técnicas Jurídicas según García Máynez.

1. La técnica de formulación: también llamada técnica legislativa, que es el


acto de elaborar las leyes, se refiere a realizar fines jurídicos generales.

2. La técnica de aplicación: como lo dice la palabra, es la aplicación de las


leyes formuladas a casos singulares, se refiere a la realización de
finalidades jurídicas concretas.

Se distinguen en el campo de la técnica jurídica las siguientes:

 Una técnica de elaboración, como creadora de normas, es el primer paso


de la técnica jurídica.
 Una técnica de interpretación, segunda parte de la técnica jurídica.
 Una técnica de aplicación.
 Una técnica de integración. Como fundamentalmente el Derecho tiene
plenitud pero no podemos decir lo mismo de la ley, donde no se puede
prever todo, entonces para salvar esas situaciones no previstas existen
procedimientos para integrar la ley.

Vía Judicial: solución por medio de un litigio. Penal, civil, familiar, amparo, etc. El
Juez local o tribunal se encargan de aplicar y solucionar.

Vía Administrativo: conflictos internos – ocurren en instancias gubernamentales


centrales o descentralizadas. Trámites, procedimientos, etc. Solicitud
III. Técnica legislativa o de elaboración de normas jurídicas .Técnica jurídica

El técnico legislativo, redactor o proyectista de una ley debe crear un texto


normativo que refleje con precisión, claridad y simplicidad la voluntad política que
se le transmite.

Debe atender las cuestiones técnicas que hacen a la redacción, estructura y la


lógica interna de sus normas pero, además, debe analizar la constitucionalidad de
la propuesta y su correspondencia con el ordenamiento jurídico vigente.

De él se exige:

1. Habilidad intelectual para interpretar y extraer lo sustancial del conocimiento


experto para discernir entre varias soluciones.
2. Capacidad de investigación.
3. Capacidad de selección y de procesamiento adecuado de la información.
4. Capacidad de trabajo y modestia para someter su trabajo a constantes
revisiones.
5. Capacidad para trabajar en equipo, compartir información y consensuar
respuestas.
6. Respeto a los límites que le impone el propio ámbito de desarrollo de su tarea.
Técnico y legislador deben trabajar en una estrecha relación de confianza mutua.

La Técnica Legislativa es la aplicación del método en la elaboración del derecho


que establece reglas o principios abstractos y sistemáticos que deben observarse
en la creación de las normas jurídicas dentro del orden constitucional

1. La Técnica Legislativa consiste en el arte de redactar los preceptos jurídicos de


forma bien estructurada, que cumpla con los principios de seguridad jurídica y los
principios generales de derecho. (Sainz Moreno).
2. La Técnica Legislativa constituye el conjunto de recursos y procedimientos para
elaborar un proyecto de norma jurídica, bajo los siguientes pasos: la exposición de
motivos de la norma, la redacción del contenido material, de manera clara,
IV.- Jurisprudencia Técnica.

La jurisprudencia técnica como doctrina del orden positivo tiene por objeto "la
exposición ordenada y coherente de los preceptos jurídicos que están en vigor en
una época y un lugar determinados, y el estudio de los problemas relativos a su
interpretación".

Como ramas de la jurisprudencia técnica, se pueden mencionar:

Jurisprudencia técnica

- Sistemática jurídica

- Técnica jurídica o doctrina de aplicación del derecho

Esta última constituye el objeto de estudio del presente capítulo.

Una vez definida la jurisprudencia técnica, se procederá a diferenciar a la técnica


jurídica de la metodología jurídica. Sin embargo, es importante agregar que
algunos autores denominan a la jurisprudencia técnica, en el sentido antiguo; es
decir, conocida como ciencia del derecho; pero este concepto sólo se aplica
cuando se hace referencia al derecho en su aspecto práctico.

Es la que se refiere a la actividad de los magistrados en la aplicación del derecho


(mejor sería llamarla judicial, pues comprendería entonces el aspecto técnico de la
actividad de los abogados, procuradores, etcétera). Varios son sus problemas.
Entre ellos cabe citar los que plantea la interpretación de la ley la confección de
las sentencias y demás resoluciones a cargo del juez; lo referente al interrogatorio
de los testigos y otros actos procesales (sobre todo en materia de pruebas).
Eduardo García Máynez.

La jurisprudencia técnica

La jurisprudencia técnica tiene por objeto la exposición ordenada y coherente de


los preceptos jurídicos que se hallan en vigor en una época y un lugar
determinados, y el estudio de los problemas relativos a su interpretación y
aplicación.

• Teórico o sistemático, es • Técnico o práctico, el arte


una exposición de las reglas de la interpretación y
jurídicas que pertenecen a un aplicación (de las normas
ordenamiento temporal y legales o consuetudinarias)
espacialmente circunscrito; que lo integran.

La jurisprudencia técnica es una doctrina del orden positivo, ya que no versa como la
teoría jurídica fundamental, sobre la esencia del derecho, ni estudia los valores supremos
del mismo, como la Axiología Jurídica, sino que se reduce a la sistematización de las
reglas que constituyen determinado ordenamiento, e indica en qué forma pueden ser
resueltos los problemas que su aplicación suscita.
V.- La interpretación (hermenéutica).

La interpretación de la ley; sabemos que toda información o mensaje debe ser


interpretado y entre ellos los mandatos o normas jurídicas no es fácil lograr una
correcta interpretación si no se cuentan con reglas precisas, claras, metódicas y
sistemáticamente establecida, De ello se ocupa la hermenéutica jurídica, que
establece los principios elaborados doctrinaria y jurisprudencialmente,

VI.- Diferentes tipos de interpretación.

Interpretar (del latín interpretar; explicar o declarar el sentido de algo, y


principalmente el de un texto) es, básicamente, una técnica para la averiguación
del sentido de un objeto cultural. Debe remarcarse, sin embargo, que la interpreta-
ción en el derecho no se circunscribe a la interpretación de la ley, aunque por su
importancia se pone en ella la acentuación de la consideración científica.

Esta tarea técnica la cumplen los distintos sujetos que participan del derecho,
permitiendo realizar la siguiente clasificación de la tarea interpretativa, a partir del
órgano que la realiza:

Interpretación Legislativa: es la que realiza el legislador mediante el instrumento


de la ley, que tiene por objeto esclarecer el sentido de un texto legisla-do.

Interpretación judicial: es la que realiza el órgano jurisdiccional, previo a la


aplicación de la norma general a un caso particular, siendo su instrumento la
sentencia.

Interpretación doctrinaria: es la que realizan los estudiosos del derecho, los


jurisconsultos, a través de diversas publicaciones.
VII.- Auténtica o legislativa; A) Judicial; y B) Doctrinal o privada.

Auténtica o legislativa. Es la realizada por el propio autor de la norma; es decir,


es la realizada estrictamente por la misma persona que
I
elaboró la norma.
n
t
e
r
Es la que realizan los titulares de los órganos
p
jurisdiccionales (Tribunales), esto es, los juzgadores,
r Judicial:
que tiene como tarea llevar a cabo la aplicación del
e derecho al caso particular y concreto, que le es
t presentado para su resolución y decisión.
a
c
i Este tipo de interpretación ha sido denominada

o comúnmente "interpretación científica", pues aunque


carezca de obligatoriedad, no es menos cierto que
n
Doctrinal o privada: requiere por parte de sus elaboradores un conocimiento
profundo.

.
VIII.- Métodos y escuelas de interpretación.
La interpretación como un arte, y desde luego es poseedora de una técnica
derivada y definida, la cual no es uniforme o generalizada para todos los casos.
Como en toda técnica, se requerirá emplear una serie de métodos y medios
interpretativos para lograr la finalidad propuesta.

Por esto, las diversas escuelas muestran claras diferencias y contraposiciones


entre ellas en sus postulados y métodos, sin embargo, su intersección se
encuentra en el hecho de pretender facilitar y/o establecer una más clara y precisa
concepción lógico jurídica del orden legal.

A) La escuela exegética.
A escuela de la exégesis: Nace como resultado del triunfo de las ideas de la
Revolución Francesa consagrada a través de la codificación, que constituyó la
consolidación legislativa de los postulados del clasicismo iusnaturalista. Dicha
Revolución tenía que asegurarse la estabilidad de su derecho;

Fundamental de esta escuela fue el culto al texto de la ley y la limitación de la


preocupación jurídica al examen gramatical de su sentido.

En consecuencia, y fundado en la división de poderes, toda la tarea de creación


jurídica se atribuye al poder legislativo entronizando al Estado como única fuente
de juridicidad positiva, consolidando una total ruptura con el pasado-

Esto es, se examinan


El método de la exégesis cronológicamente los libros, los
títulos, los capítulos, las
Es analítico porque reduce la secciones y finalmente los
tarea a un análisis del texto artículos, marchando así con el
legislador para comprender su
pensamiento

Permitiendo que sea el


Debe remarcarse que la
Código mismo lo que se
metodología postulada por la
estudia y se hace familiar.
exégesis inmoviliza el
derecho positivo, el cual
queda paralizado en la
reducción a la ley y a la
intención real y efectiva del
legislador.
Criterio: la ley escrita

Desventaja: rigidez ante la Fin del método: la voluntad


realidad cambiante del legislador

Escuela de la
Exégesis

Investiga: lo que quiso


decir el legislador y su
Ventaja: certeza jurídica actuar en un supuesto
imprevisto

Técnicas empleadas:
historia del derecho y
dogmática jurídica del
legislador
B) La escuela del Derecho libre.

Esta escuela fue encabezada en Alemania por Herman Kantorowics, así como por
Ernst Fuchs, cuya tesis defendida fue la de abogar por una amplia libertad de la
decisión y acción de los jueces. Postulaban que: el juez debía llenar las lagunas
inevitables en el derecho mediante una actividad creadora, libre, de conformidad
con las demandas de la época y las convicciones sociales del pueblo, y otorgando
una especial consideración a las circunstancias de cada caso.

Es decir, se rechaza todo tipo de interpretación dogmática de los textos jurídicos,


puesto que es la misma ciencia del derecho la que crea el derecho, y no debe de
limitarse a una mera actividad de conocimiento de normas; esto es: "el juez al
interpretar las normas, crea normas jurídicas con la finalidad de realizar la justicia;
la ausencia de un precepto aplicable autoriza al juez para ocupar el lugar del
legislador."

A diferencia de otras escuelas analizadas, la escuela del derecho libre no debería


ser concebida como un todo, o como un conjunto de principios y doctrinas bien
estructurados, sino más bien como una tendencia que le otorgue mayor facultad y
esfera de acción al juez. Para el maestro García Máynez, sus características
principales son repudiación de la doctrina de la suficiencia absoluta de la ley.

1. Afirmación de que el juez 2. Tesis de que la función del


debe realizar, precisamente por juzgador ha de aproximarse cada
la insuficiencia de los textos, vez más a la actividad legislativa."
una labor personal y creadora.

.
Criterio: la
realidad
histórica
cambiante

Desventaja:
inestabilidad Fin del
jurídica; método: la
anarquía justicia del
subjetiva caso

Escuela del
Derecho
Libre

Ventaja:
adaptación a la
realidad Investiga:

Técnicas
empleadas:
sociología de
sentimiento de
justicia
C) Método filosóficos.

Método filosófico Pretende dar razón del mundo de las cosas


y el camino que se elija para asegurar el objetivo de
encontrar la verdad a aquel que ve el mundo con misterio
para que aborde el asombro.

Los principales métodos filosóficos son: Mayéutica La


mayéutica corresponde al método filosófico usado por
Sócrates.

D) Método lógico sistemático.

El sentido de la norma atendiendo al conjunto de normas del


que forma parte; se relacionan las diversas disposiciones de
un mismo cuerpo normativo para que surja su armonía, pues
se consideran a las distintas disposiciones como partes de un
todo.

E) Tesis de Kelsen.

El método kelseniano es análogo al método trascendental kantiano: consiste en


encontrar las condiciones de la posibilidad del Derecho, las cuales son, a la vez,
las condiciones de su conocimiento científico, la condición de posibilidad de la
Dogmática jurídica.

Derecho (una y la misma cosa), aparecen como producto de la construcción


jurídica, como resultado del método jurídico.

La norma fundamental desempeña varias funciones en la teoría pura: explica la


naturaleza sistemática de las normas jurídicas y constituye el fundamento de una
explicación no reductiva de la validez jurídica y de la normatividad del derecho. En
este punto, surge la relación entre la validez y la eficacia, es decir, el hecho de que
las normas sean cumplidas por las personas a quienes se aplican.

Una norma es jurídicamente válida con la condición de que pertenezca a un


sistema de normas que, en general, sea eficaz. La validez de una norma depende
de la eficacia, pero no de su propia eficacia –lo cual conduciría a afirmar que una
norma que no se cumple deja de ser válida–, sino a la eficacia del sistema jurídico
donde dicha norma se halla inserta. Un determinado contenido de un
ordenamiento jurídico es considerado normativo, si un sujeto lo considera como
una razón válida para la acción.

En la mayoría de casos, la norma jurídica no ordena directamente la conducta que


el sistema quiere motivar, sino que, por el contrario, articula una sanción a su
conducta contraria.

F) Tesis de Recasens Siches.

Recaséns sostiene sin embargo que, en la búsqueda de la esencia del Derecho y


de los conceptos jurídicos fundamentales que le acompañan, no hay que
considerar éstos como formas de nuestra mente que, proyectadas sobre
materiales informes, constituyen o producen el objeto jurídico, sino como esencias
objetivas, como objetos ideales con estructura y consistencia en sí mismos, como
la esencia de lo jurídico y de sus modalidades que se da presente en todos sus
casos

Recaséns cree por lo tanto, que el campo de lo a priori se presenta


verdaderamente mucho más rico y con un sentido muy diverso del que le
atribuyeron los neokantianos, y que el carácter formal no tiene una significación
absoluta, sino solamente relativa.

Por esta razón la introducción de la Filosofía del Derecho europea que propició
Recaséns no fue meramente la del neokantismo, ni siquiera la de un neokantismo
depurado y kelseniano, sino también la de la filosofía de los valores, de la
sociología y de la fenomenología, todo ello con un propósito abiertamente
innovador.
IX.- Noción de integración como técnica jurídica.

La integración jurídica es un mecanismo que sirve para resolver aquellos casos


específicos para los que no hay una norma jurídica aplicable y para los que se
requiere generar una respuesta jurídica. Se "crea una norma" para el caso
mediante la aplicación del conjunto de normas o principios, y no a través de otras
fuentes de Derecho.

En estricto, no supone una labor de innovación normativa, ya que siempre se


recurre a normas o principios ya existentes en el ordenamiento jurídico. La
integración jurídica se encuentra sujeta a condiciones, reglas y métodos, y su
utilización debe ser de forma restrictiva y no extensiva.

el caso del derecho, será la norma jurídica la que deba de ser interpretada. Sin
embargo, no es raro, que el sistema jurídico en cada uno de sus componentes,
adolezca deficiencias respecto de no contemplar todos y cada uno de los casos
particulares que son sometidos ante un tribunal.

Esto es, existen lagunas legales que deben de ser eliminadas a través de la
actividad del juez, adoptando y siguiendo las reglas y criterios que la propia ley le
señala e impone. Un ejemplo de esas directrices son los llamados “principios
generales del Derecho” o la llamada “equidad”. Interpretación, sino más bien la
construcción de lo que no contempla la ley, la integración.

A) El postulado de la plenitud hermética del orden jurídico.

Se conoce como plenitud la Calidad de lo pleno; momento o situación en que algo


o alguien alcanzan su mayor perfección, se cumple o se realiza por completo.
plenitud en el derecho es que éste cuenta siempre con la posibilidad de resolver
de alguna manera cualquier supuesto fáctico que se plantee, habrá que concluir
que el Derecho es una regulación completa, sin vacíos.

Explicándolo mejor sería la posibilidad de un ordenamiento jurídico de poder


regular cualquier tipo de situación que se presentare, o sea que este sea competo,
sin lagunas. La Plenitud Hermética del ordenamiento presupone una relación entre
todo lo que existe. O por lo menos, entre el Derecho y todo lo que existe.
PLENIT Para Ulpiano: el Derecho es el "arte
UD de lo bueno y lo equitativo".

HERM
ÉTICA
DEL
DEREC
HO.
Para Kant: el Derecho es el "complejo
de las condiciones por las cuales el
arbitrio de cada uno puede coexistir
con el criterio de todos los demás,
según una ley universal de libertad."

Para Marx: el Derecho "es la


voluntad de la clase
dominante, elevada a la
categoría de ley..

B) Las lagunas de la ley.


Se dice que hay laguna legal cuando no existe ley aplicable al punto controvertido.
Ahora bien, no cabe hablar de laguna de ley en los casos siguientes: cuando se
trata de materias que no están sometidas habitualmente a las normas jurídicas;
cuando la ley puede ser mejorada o cambiada, porque la solución que brinda para
el caso a decidir parece defectuosa o injusta.

otros, en los siguientes supuestos: cuando la misma ley ha dejado de regular


voluntariamente una cuestión para la que sólo proporciona una directiva general
cuando falta una disposición limitativa o de excepción de una norma; cuando
aparecen situaciones que el legislador no contempló, pero que tuvo la posibilidad
de prever (lagunas posteriores o lagunas secundarias); cuando la falta de
previsión normativa del legislador aparece de antemano al promulgarse la ley
(lagunas originarias o lagunas primarias)

En todos estos casos, la laguna es de ley, pero no es laguna de Derecho. Por


tanto, el vacío normativo deberá ser enmendado mediante la integración de la
norma jurídica; es decir, utilizando las técnicas adecuadas que permitan solucionar
el caso controvertido. Entre estas técnicas, merecen especial atención la analogía
y la equidad.

C) la analogía y los principios generales del Derecho como medio para


colmarlas.

La analogía constituye un procedimiento lógico que trata de inducir, de otras


soluciones particulares consagradas por el Derecho, el principio íntimo que las
explica para someter un caso semejante a la misma solución por vía deductiva; es
el método más usado por los ordenamientos jurídicos en la actualidad, a través de
él se puede aplicar una norma jurídica a un caso no previsto por el legislador,
porque la hipótesis de esta tiene relación con la situación presentada.

El procedimiento analógico consiste en generalizar las normas particulares


existentes y aplicar el principio así obtenido a otros casos no previstos pero sí
similares. Para ello HASSEL21 compara dos situaciones jurídicas y aplica a la no
legislada las soluciones dadas para las que tienen caracteres semejantes. La
utilización de este procedimiento obliga a confrontar dos situaciones jurídicas a las
que se trata de dar soluciones idénticas, pues si difieren en su esencia no podrá
aplicarse el método analógico.

La analogía es un procedimiento de superación de las lagunas jurídicas que


consiste en la resolución de casos no directamente regulados mediante la
aplicación de normas del propio ordenamiento que regulan otros casos
semejantes. En su utilización el juez tiene la responsabilidad de valorar, en aras
de encontrar la mayor similitud posible entre los dos casos, el recogido en la ley y
el no refrendado. Cuando se utilice la analogía hay que actuar con diligencia
porque podemos poner en riesgo la seguridad jurídica.

Asimismo, la analogía consiste en atribuir a situaciones parcialmente idénticas,


donde una ha sido prevista legalmente y la otra no, las consecuencias jurídicas
que señala la regla aplicable al caso previsto. Se trata de la "creación o
formulación analógica de una norma nueva, cuya disposición es idéntica a la de
aquel precepto, pero cuyos supuestos solo son semejantes"22.

FERNÁNDEZ BULTÉ23 la clasifica en analogía legis, conocida como aplicación


de normas legales a casos semejantes, y en analogía inris, identificada como la
búsqueda de soluciones que se encuentran en los principios generales del
Derecho, específicamente en aquel o aquellos que regulen o se refieran, de
manera más parecida, a la situación de hecho que ha sido presentada.

"La diferencia que existe entre la analogía legis y la analogía iuris, desde el punto
de vista operativo es grande: la iuris es técnica de aplicación de principios
generales del Derecho, que solamente se aplican en defecto de ley o costumbre;
la legis es una técnica de aplicación de la ley, que es la fuente del Derecho
primaria con carácter general en nuestro ordenamiento. Por eso, la analogía
legis_produce como resultado la extensión de la aplicación de las leyes antes de
acudirse a las fuentes subsidiarias del Derecho"24.

En primer orden, la existencia de una laguna legal con respecto al caso


contemplado. En segundo orden, la concurrencia de la igualdad jurídica esencial
entre el supuesto no regulado y el supuesto o los supuestos previstos por el
legislador, teniendo en cuenta los elementos esenciales, jurídicamente relevantes
que constituyen la ratio iuris o fundamento de la norma.

Y, por último, la inexistencia de la voluntad del legislador contraria a la aplicación


de la analogía se da cuando dicta una prohibición expresa de usar en ciertos
casos el sistema analógico, y cuando establece una determinada disposición que
propone darle un ámbito limitado al caso concreto de que se trata, excluyendo los
casos análogos.

Puede ocurrir, que aun dándose efectivamente sus condiciones, el recurso a la


analogía se encuentre vedado26 y no pueda ser utilizado en las normas
temporales, pues si una norma se dicta para que afecte a los sucesos acaecidos
en un periodo de tiempo concreto, pasado este, la norma deja de tener vigencia,
por lo que resulta lógica su no aplicación, que se debe fundamentalmente a la falta
de vigencia. En relación con las normas penales27, la exclusión de la analogía se
fundamenta en la vigencia de los principios de tipicidad y legalidad en materia
penal, que imponen que nadie pueda ser sancionado por observar una conducta
que la ley no haya tipificado como delito o falta.

En las normas excepcionales no es loable la utilización de la analogía, pues ellas


se caracterizan por suponer excepciones de los criterios generales mantenidos y
refrendados por el ordenamiento para la normalidad de los supuestos, de donde
se inferiría que su contradicción con esos principios o criterios generales las priva
de la fuerza expansiva que la analogía representa.

El significado teórico y la importancia práctica del método analógico quedan


cifrados en el hecho de ser un importante medio integrativo, a partir del cual el
Derecho crece, alimentándose de su propia sustancia mediante su desarrollo
lógico o dialéctico. Pero evidentemente no es el único, los principios generales
también constituyen un método eficiente a la hora de integrar el Derecho.

Los principios generales del Derecho

Los principios generales del Derecho tuvieron su origen en Roma, solo que no se
les conocía con ese nombre, no había una conciencia de que se tratara de ellos, ni
existe una alusión específica a ellos con ese nombre, pero es en la idea central de
los mismos donde encontramos que sí existía su aplicación como se puede ver en
la Ley número trece, párrafo siete, del título primero del Libro 27 del Digesto,
donde se acepta que en ausencia de ley expresa podía resolverse según la
naturáliiustitia

Los principios generales del Derecho son criterios o entes de razón que expresan
un juicio deontológico acerca de la conducta humana que se debe seguir en cierta
situación; cada uno de ellos es un criterio que expresa el comportamiento que han
de tener los hombres en sus relaciones de intercambio, no como seres sensibles,
sino como seres que subsisten en la inteligencia que las concibe (como seres
mentales).

X.- Conflicto de normas jurídicas en el tiempo.


Toda ley tiene un ámbito temporal y espacial de validez, o lo que es lo
mismo, sólo obliga por cierto tiempo y en determinada porción de
espacio.

a) Conflicto de leyes en el tiempo.

En principio las normas jurídicas rigen todos los hechos que, durante
el lapso de su vigencia ocurren en concordia o coincidencia con el
supuesto que regulan y prescriben.

Si uno de estos supuestos se realiza mientras una ley está en vigor,


las consecuencias jurídicas que la disposición señala deben imputarse
al hecho condicionante. Llevándose a cabo éste último, ipso facto se
actualizan sus consecuencias normativas
Es la característica de una norma que gracias al
estado tiene fuerza y aplicación desde el tiempo
A) La vigencia. que señala la misma ley que tendrá fuerza jurídica
para poder aplicarse y exigirse en tribunales. Es el
tiempo que dicha ley podrá usarse para basar las
resoluciones judiciales.

La abrogación es el acto por el cual se deja sin


efectos ni aplicación una ley, frecuentemente se
sustituye este concepto por el de derogación total.
B) Abrogación y derogación. La derogación en el sentido más estricto es dejar
de manera parcial sin efectos ni aplicación una ley,
la diferencia con la abrogación es que no se refiere
a dejar completamente sin efectos, sino solo de
manera parcial.

C) La retroactividad. Existan situaciones de derecho que iniciaron


rigiéndose por la primera ley la cual va a seguir
aplicándose tan solo para el caso concreto, si y
solo si esta se hace en beneficio de la parte
XI.- Conflicto de las normas interesada,
jurídicas en el pero jamás se utilizara para dañar o
espacio.
perjudicar.
Existen ciertos problemas en cuanto a la aplicación de una ley en un
territorio puesto que una ley solo puede aplicarse en el territorio que
rige, aquí entran en conflicto las leyes internacionales, las federales
(pueden aplicarse en todo el territorio nacional), las estatales (se
pueden aplicar en las entidades federativas de manera única) y las
locales (se pueden aplicar en los municipios solamente), debe
prevalecer la que tenga la competencia para regir en el territorio y
según la materia que se tenga a prueba.

Los llamados conflictos de leyes en el espacio no solamente se


refieren a la determinación del ámbito espacial, sino a la del personal
de vigencia de los preceptos legales. No se trata únicamente de
inquirir qué ley debe aplicarse en tal o cual lugar, sino de saber si a
una cierta persona debe aplicársele su propia ley o la extranjera. Otras
veces el conflicto existe entre preceptos de diferentes provincias de un
mismo Estado, o entre leyes de distintas partes de una Federación.
Los llamados conflictos de leyes en el espacio se reducen siempre a
establecer el carácter territorial o extraterritorial de determinado
precepto. En principio, las leyes vigentes en un Estado se aplican
dentro del territorio del mismo. Lo que en derecho público se llama
territorio no es otra cosa que el ámbito normal de vigencia del orden
jurídico de un Estado, en relación con el espacio. Decimos "normal"
porque en ciertos casos se admite la posibilidad de que la ley
obligatoria en el territorio de un Estado se aplique fuera de él, o la de
que la ley extranjera tenga aplicación en el nacional.

A) La territorialidad de la ley.
Una ley solo puede regir y tomarse en cuenta para las resoluciones
judiciales si se encuentra en la demarcación en la que tiene validez,
solo te pueden juzgar según la ley del espacio geográfico en el que
hayas realizado algún acto de derecho.

En correspondencia con esta afirmación es indudable que el


significado genuino de este principio deriva precisamente, de la
estimación del territorio como espacio en que la ley penal de un
Estado halla su ámbito de aplicación. Y, ciertamente, de este modo es
posible señalar un significado positivo, coincidente con lo anterior,
puesto que un Estado puede someter a su poder punitivo todas
aquellas acciones que se cometan en su territorio, y otro negativo, en
cuanto la consecuencia que produce la aplicación exclusiva de la ley
penal nacional en ese territorio es la ausencia de la aplicación de la
misma a hechos ocurridos más allá de esos límites, y asimismo, la
negativa a la aplicación de la ley penal extranjera.

Estados. Este, a diferencia del anterior, carece de este carácter


absoluto puesto que se halla sometido a importantes excepciones,
tanto cuantitativa como cualitativamente.

Este principio ha sido catalogado como egocéntrico, egoísta o


nacionalista, al no tener en cuenta más que un dato objetivo: el
espacio o territorio de soberanía de un Estado.

B) Teoría de los estatutos reales, personales y mixtos.


La doctrina de los estatutos pretende reunir los principios de
personalidad y territorialidad que han estado contrapuestos en el
Derecho internacional privado, como bases para determinar la
aplicación de las normas. Según esta doctrina, existen tres estatutos:
el personal, al que se le aplica la ley personal de cada individuo; el
real, que determina la aplicación de las normas del lugar donde se
encuentren las cosas, y el formal, que prescribe la adaptación de las
formalidades de los actos a la ley del lugar donde se otorgan.

C) Su aplicación en el ámbito nacional e internacional

Es uno de los sistemas o doctrinas que se utiliza para solucionar la


problemática fundamental del derecho interestatal: los conflictos de
competencias. La teoría de los estatutos, como las demás teorías que
se enuncian para fundar las normas del derecho internacional privado,
gira alrededor de dos principios. Según el primero, llamado principio
territorial, las leyes se dictan para el territorio y tienen su límite dentro
del mismo; de aplicarse con rigor, el Estado podría

U
n
a
le
y
s
ol
o
p
A) La territorialidad de la ley.

B) Teoría de los estatutos reales,

Personales y mixtos.

C) Su aplicación en el ámbito

Nacional e internacional
Conlcisiones
Referencias

Bix, Brian. (2006). Teoría del Derecho: tipos y propósitos. Isonomía, (25), 57-68.
Recuperado en 28 de mayo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-02182006000200004&lng=es&tlng=es.
Ovilla Mandujano, Manuel. Teoría del Derecho. 7ª edición. Ed. Duero. México 1990.

VILLA, Vittorio, Constructivismo y teorías del derecho, trad. Anna Lucia Coppa,
México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2011.

Bix, Brian. (2006). Teoría del Derecho: tipos y propósitos. Isonomía, (25), 57-68.
Recuperado en 28 de mayo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-02182006000200004&lng=es&tlng=es.

https://wilmerenriquepena.blogspot.com/2016/04/conceptos-juridicos-
fundamentales.html#:~:text=El%20primer%20concepto%20jur%C3%ADdico
%20fundamental,cual%20se%20dirige%20la%20sanci%C3%B3n.

guía de conceptos
https://amij.org.mx/igualdad-de-genero/wp-content/uploads/sites/3/2020/01/2-
Teoria-del-Derecho.pdf

https://www.corteidh.or.cr/tablas/a13086.pdf

https://cursos.aiu.edu/Introduccion%20al%20Derecho/pdf/Tema%205.pdf

https://www.alipso.com/monografias2/Introduccion_al_Derecho_unidad_9/

RECASÉNS SICHES Y LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA


http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/67933/1/TFM_Pol_Cuadros.pdf

https://lafacultad.info/areas/general/integracion.php#:~:text=La%20integraci
%C3%B3n%20jur%C3%ADdica%20es%20un,requiere%20generar%20una
%20respuesta%20jur%C3%ADdica.

También podría gustarte