Está en la página 1de 22

Bienvenidos (as) a la sesión virtual del

08 de noviembre

Curso: Argumentación Jurídica

Docente: M. Sc. Anthony Juan Félix Arizaca Maquera

Tema: El silogismo judicial y la interpretación constitucional

Semestre: Tercer semestre

2023
¿Qué entendemos por los
silogismos judiciales?

Cada palabra tiene su significado propio.


Una compraventa gratuita no es una
compraventa, sino una donación

Dos leonas no hacen pareja. Dos gatos, tampoco. No pueden


aparearse. Para ello tendrían que ser de distinto sexo y de la
misma especie. Son cosas de la zoología.
¿Qué más podemos decir?

Muchos siglos antes de que Jesús naciera, el


Derecho Romano reconocía el matrimonio
como la unión de un hombre y una mujer.

La palabra matrimonio procede de dos palabras romanas:


"matris" y "munio". La primera significa "madre", la
segunda "defensa". El matrimonio es la defensa, el
amparo, la protección de la mujer que es madre, el mayor
y más sublime oficio humano.
¿Qué es la validez jurídica?

Hans Kelsen señalaba que “Una pluralidad de


normas forma una unidad, un sistema, un orden,
cuando su validez puede ser atribuirse a una
norma única como fundamento último de esa
validez…

Y el que una norma pertenezca a un


orden determinado deriva sólo del
hecho de que su validez pueda ser
referida a la norma fundamental que
constituye a ese orden”
La Constitución –
La jerarquía Tratados sobre DD.HH.
normativa según
Kelsen
La ley (ordinaria, orgánica,
ordenanzas regionales y
municipales)

Los Decretos (Decretos supremos, decretos de


urgencia, decretos legislativos)

Las resoluciones (suprema, ministerial, directoral, jefatural)

Decisiones judiciales y administrativas


Diferencia entre Decimos que una norma es
válida cuando pertenece a
validez, eficacia y determinado sistema jurídico
legitimidad normativa

Una norma será legítima


Por otro lado, hablaremos de
cuando la población crea que
eficacia normativa cuando rige,
la norma encuentra una
en los hechos, la conducta social.
justificación de tipo moral.
Clasificación de las normas jurídicas según Hart

Normas primarias

Normas secundarias
Las normas primarias y las normas
secundarias

Las normas primarias,


también llamadas normas de
conducta, están dirigidas a la
población. Tienen una
estructura en donde se
encuentra el supuesto y la
correspondiente
consecuencia (se usan en el
silogismo).
Por su parte, las normas secundarias, llamadas también normas de
organización, están dirigidas a los operadores del sistema legal. No
tienen una estructura en donde aparezca el supuesto y la
consecuencia (no son usadas en el silogismo).
¿Cómo se encuentran estructuradas
las normas primarias?

Supuesto de hecho Consecuencia jurídica

Es la descripción que se efectúa de una conducta Es la calificación jurídica que le corresponde al


individual. supuesto de hecho.
Entonces, ¿qué es el
silogismo jurídico?

Es lograr una relación coherente entre el


aspecto formal y la norma; es decir, adecuar
unos hechos a la descripción abstracta que hay
en la norma.

Este tipo de razonamiento servirá para garantizar la solidez en


la argumentación que el abogado o cualquier operador del
derecho presente para sustentar su posición, sin que se pierda
de vista que lo que se evalúa es la corrección de la conclusión
a partir de la estructura lógica de sus dos premisas base.
Estructura del
a. Si P – Q (premisa
silogismo jurídico mayor)

b. P – es la premisa
c. Q – es la conclusión
mayor
La justificación judicial

El juez, por lo usual, elige entre varias


posibilidades normativas.

Ello a su vez genera la necesidad de


que el juez justifique racionalmente
la decisión que tomó en un
determinado caso sometido a su
conocimiento
Tipos de justificación judicial

Se efectúa sobre la corrección material de


La justificación externa las premisas planteadas

Se realiza sobre la corrección lógico-


La justificación interna formal del raciocinio.
¿Qué es la teoría estándar
del silogismo judicial?

Esta teoría señala que la decisión judicial es el


resultado de la subsunción de un hecho dentro de
la estructura de una norma jurídica, que acarrea
una sanción legal determinada.

La estructura de esta teoría es:


• El supuesto (S) acarrea la consecuencia (C)
• El hecho (H) es igual al supuesto (S)
• En conclusión: el hecho (H) acarrea la consecuencia (C)
Condiciones para la existencia
de la premisa mayor Se basa en una norma primaria

Su estructura es supuesto-consecuencia

El supuesto describe un hecho

La consecuencia es la calificación legal

Siempre es afirmativa

Por lo general, hay varias en un mismo


artículo normativo
Caso para analizar

Nuestro Código Penal, en su artículo 418 señala que: “El


juez o el fiscal que dicta resolución o emite dictamen,
manifiestamente contraria al texto expreso y claro de la
ley o cita pruebas inexistentes o hechos falsos, o se apoya
en leyes supuestas o derogadas, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de cinco
años”.

¿Cuántos supuestos de hecho hay en


este artículo?
¿Cuáles son esos supuestos?
Otro ejemplo a tomar en cuenta

Norma

• “El que robe, será sancionado con pena privativa de libertad”

Hecho
• Juan ha cometido un robo”

Conclusión

• Juan será sancionado con una pena privativa de libertad”


Críticas al
silogismo
judicial
1. El silogismo no
agota el
razonamiento
judicial; es sólo la
3. No se aplica a
los casos difíciles justificación lógica
de la validez de la
deducción

2. El silogismo no explica
el procedimiento real de
toma de decisiones de los
jueces
Aspectos introductorios sobre el Estado
Constitucional

Existe un conjunto de cambios importantes y


profundos que han operado en la teoría y práctica
del Derecho durante el último siglo y, en especial,
después de la Segunda Guerra Mundial; pese a ello,
estos cambios no han sido debidamente explicados
por la teoría, por lo que la práctica jurídica excedió
la capacidad de sistematización y teorización

Si a esto se suma que en el Perú el desarrollo de estudios


académicos sobre los cambios de los que se habló
anteriormente ha sido escaso, tenemos como resultado que en
nuestro país la práctica jurídica ha avanzado a tientas.
Por ello se afirma que en el Perú…

La teoría se ha mostrado impotente en su


capacidad de dar cuenta respecto a las
transformaciones que han ido surgiendo y
apareciendo a lo largo de estos últimos años
en el mundo.

Por ello se habla del término “paradigma” que


ha sido importado a la Teoría del Derecho
desde la filosofía de la ciencia – así es célebre el
aporte de Thomas Kuhn en su libro “The
structure of the Scientific Revolutions”
Fuentes Bibliográficas

 RUBIO CORREO, M. (2022): “El sistema jurídico: introducción al Derecho”.


Fondo editorial de la PUCP. Lima – Perú.
 SOTOMAYOR TRELLES, E. (2021) “Argumentación jurídica”. Editorial Zela.
Lima – Perú
Muchas gracias

También podría gustarte