Está en la página 1de 9

Corporación Universitaria UNITEC

Aprendizaje y Conducta CTP – 513 A1

María Isabel Benjumea Rodríguez

Facultad de Psicología

Bogotá – Colombia

Año 2021
Taller Actividad Evaluativa semana 3

1. Basándose en el aprendizaje por descubrimiento de Jerome Brunner y sus 10 principios

base expuestos en el OVA de la semana uno, postule dos ejemplos de situaciones que se

puedan dar en la vida cotidiana de niños en edad escolar en donde se vea reflejado un

proceso de aprendizaje por descubrimiento. Justifique su respuesta y exponga como se

ven reflejados cada uno de los principios en sus ejemplos.

Respuesta: Se entiende aprendizaje por descubrimiento el método en el cual el docente no

participa directamente en la enseñanza del estudiante, si no que deja que él adquiera sus propios

conocimientos por sí mismo, ya sea de su propia experiencia personal o recepción de información

conceptual. En pocas palabras, el profesor no explica el por qué de las cosas, deja que el alumno

mediante la interacción aprenda sobre un determinado tema.

Un primer ejemplo claro sería un grupo de niños a los cuales se les da pinturas con los colores

primarios y mediante la interacción o mezcla de estos, puedan conocer los colores secundarios.

Un claro caso de aprendizaje por descubrimiento en donde el maestro solo provee las

herramientas necesarias y los niños mediante la experimentación, descubren otro tipo de colores.

Otro ejemplo de notar en los niños de preescolar sería aprender a sumar y restar por medio de

juegos donde intercambie objetos con otros niños. Así cuando cuente sabrá si tiene más o menos

objetos, y a modo de descubrimiento irá entendiendo la suma y la resta.

Aquí es importante el conocimiento real adquirido por uno mismo, debido a que los niños

claramente aprendan los colores secundarios mediante la mezcla de los colores primarios. Hay un

claro patrón de descubrimiento creativo, los niños mezclan los colores al azar de forma creativa,

obteniendo verde, naranja o violeta. Es un descubrimiento de forma natural ya que ellos observan
los cambios de colores producto de una actividad común para ellos durante su clase de artística.

Se detalla la capacidad para resolver problemas concretos, ya que necesitamos tener colores

secundarios a partir de los primarios, y la manera más simple para realizar esto es, mezclar estos

colores, situación que los niños no comprendían en su momento, pero debido a su creatividad,

pudieron resolver el problema. Claramente se potencia la creatividad y el pensamiento, ya que, a

grandes rasgos, se demuestra que el ser humano desde que es niño tiene la capacidad para

encontrar solucionar a partir de la creación, lo cual fortalece su pensamiento crítico. La

enseñanza expositiva no debe ser el dogma principal del docente, se le debe dar paso a la

creatividad para fortalecer la capacidad de pensar del ser humano. Por otro lado, el

descubrimiento organiza de manera eficaz lo aprendido, ya que el niño, por ejemplo, en el caso

de la suma, ya entenderá a través de números escritos el significado de la suma o la resta porque

ya ha vivido la experiencia de adicionar o sustraer mediante intercambio de objetos. En ambos

ejemplos, se genera una sensación de motivación, dando relevancia a la confianza propia, ya que

los niños se empiezan a emocionar por descubrir nuevas cosas y van adquiriendo confianza sobre

eso. Finalmente, recordar experiencias vividas asegura la conservación de la información, ya que

para un niño es más fácil recordar sus acciones que algo meramente plasmado en el tablero.

2. Investigue sobre los experimentos realizados por Edward Thorndike con animales.

Exponga los objetivos, metodología y principales descubrimientos de estos.

Posteriormente, exponga la relevancia de estos estudios para la comprensión y

conceptualización del aprendizaje por ensayo y error.

Respuesta: Los experimentos realizados por Edward Thorndike principalmente con gatos, ideó un

experimento en el que usó una caja rompecabezas creada por el, para poner a prueba

empíricamente las leyes del aprendizaje.


En 1989, realizó la primera demostración experimental de condicionamiento instrumental con

animales. Thorndike inició sus estudios con la intención de demostrar que los animales no

utilizaban el razonamiento para resolver determinadas situaciones (opinión que no era compartida

por investigadores de su época) sino que, de una manera más sencilla, encontraban la solución

gracias a un aprendizaje de respuestas. Thorndike comenzó a estudiar el proceso de aprendizaje

en animales utilizando polluelos que situaba en laberintos construidos con libros, pero los

estudios experimentales más sistemáticos los llevó a cabo con la llamada caja-problema

diseñadas por él mismo.

Estas eran cajas de madera en el interior de las cuales situaba, generalmente, un gato hambriento

(también utilizó perros) y el animal tenía que aprender qué respuesta era la más adecuada para

que se abriera la puerta de la caja y pudiera acceder al plato de comida del exterior que tenía a su

vista. En el interior de la caja, el animal se encontraba con diferentes mecanismos como palancas,

cuerdas o baldas que, al ser correctamente accionados, permitían la apertura de la caja. Thorndike

registraba la latencia, es decir, el tiempo que tardaba el gato a hacer la respuesta correcta y volvía

a cerrar al animal dentro de la caja. Este investigador observó que la duración de la latencia

disminuía gradualmente a lo largo de los ensayos sucesivos; así, si en la primera ocasión que el

animal se encontraba en la caja tardaba casi diez minutos en poder abrir la puerta, en el ensayo

cuarenta podía resolver en menos de dos minutos.

Thorndike interpretó esta disminución gradual de las latencias como un aprendizaje de ensayo y

error en el que no participaba el razonamiento, dado que la curva del tiempo empleado no caía

drásticamente una vez que el animal encontraba la respuesta correcta. Así pues, en el aprendizaje

por ensayo y error, el animal enjaulado realizaba una serie de respuestas típicas de su especie

entre las cuales una de ellas, por azar, daba lugar a la apertura de la puerta; las consecuencias
satisfactorias de esta respuesta (poder acceder a la comida) servirían para fortalecer,

gradualmente, una hipotética asociación entre el estímulo del interior de la caja-problema y la

respuesta correcta.

Después de realizar estos experimentos, Thorndike, afirmó que los animales aprenden por ensayo

y error. Cuando algo da buenos resultados para un animal, éste establece una conexión entre el

comportamiento y el resultado positivo, Esta asociación es la base para el comportamiento

siguiente. Pero cuando el animal comete un error o el resultado obtenido es negativo, no forma

una buena relación entre esa acción y el resultado final, por lo cual es menos probable que se

repita.

La relevancia de estos estudios para la comprensión y conceptualización del aprendizaje por

ensayo y error se denota claramente en la formulación de la hipótesis anterior, ya que el animal

después de 40 intentos pudo abrir la caja en 2 minutos (antes la abría en 10), demostrando que el

producto de ensayo y error es válido siempre y cuando se obtengan mejores resultados.

3. Investigue y exponga los principales aspectos que diferencian al aprendizaje vicario del

aprendizaje en acto. Ejemplifique cada uno de estos tipos de aprendizaje por medio de

una actividad o situación de la vida cotidiana.

Respuesta: Para empezar, se debe diferenciar los conceptos. El aprendizaje en acto es el que

permite perfeccionar o eliminar aquellas conductas propias del ser, consiste en aprender de

las consecuencias de las acciones propias, que generalmente son de manera acciones activas

que realizamos en el día a día. Por otro lado, el aprendizaje vicario ocurre cuando se observa

el comportamiento de otros individuos (y los resultados que tienen esos comportamientos) lo


cual hace que se concluya sobre el funcionamiento de algo, y, por ende, determinar cuáles

conductas son más útiles o dañinas.

Para empezar, la mayoría de las personas tienen un aprendizaje vicario. El ser humano

siempre es precavido y observa alguna acción para determinar su efecto inmediato. Siempre

piensa en su propio bienestar y por eso observa a los demás para poder tomar sus propias

decisiones. El aprendizaje en acto se asocia con aquellas decisiones o acciones que de cierta

manera marcan de por vida al hombre, son situaciones de riesgo en la que se debe tomar una

decisión e independientemente de su resultado, se va a aprender tanto lo bueno o malo,

resaltando que, si es malo, será una lección muy fuerte para aprender.

El aprendizaje vicario es una forma de autoeducación que resulta de observar a los demás, no

para imitarlos, si no para observarlos y ver si realmente les funciona o no. En el aprendizaje

en acto, la acción debe ser real, se debe vivir esta situación para aprender. Si los hechos son

exitosos se mantienen a lo largo del tiempo. Hay mucha importancia en la atención en el

aprendizaje la retención de información es importante, la producción surge a partir de la

conclusión que se hizo durante la observación y finalmente, la motivación de realizar si el

resultado observado fue excelente.

Existen muchos ejemplos para estos dos casos. Para el aprendizaje en acto, un ejemplo de la

vida cotidiana puede ser un accidente de tránsito. En el primer caso, se supone que la persona

ingresa con su motocicleta en contravía a la calle y choca levemente a un carro, y al otro lado

se encuentra una persona en su respectiva moto observando. Claramente la persona que chocó

con el coche aprendió que no debe meterse más en contravía ya que puede generar un

accidente más grave; mientras que la persona que estuvo observando, concluyó que no debe

conducir en contravía porque le puede suceder algo parecido que al señor del accidente.
4.    Realice un esquema que resuma y contraste los principales postulados del aprendizaje por

descubrimiento, el aprendizaje por ensayo y error y el aprendizaje social.

Tipos de Aprendizaje

Aprendizaje por Aprendizaje por


descubrimiento ensayo y error Aprendizaje social

Aprendizaje propio Aprendizaje a partir Aprendizaje a partir


de experiencias. de muchas pruebas y de la observación y
Experimento observación de retención de
aleatorio resultados resultados

Características: Características: Características:


Fortalece la Muchos Observación de
creatividad y la experimentos resultados (positivos
motivación. o negativos)
Se repite el mismo
Se basa en resultados proceso y se observa Retención de
sin tener en cuenta si resultados. información valiosa
es positivo o
negativo. Proceso mecánico No hay creatividad
donde no hay
Se deja el aprendizaje No se vive la
motivación ni
totalmente a la experiencia
creatividad.
experiencia. No se
Aprendizaje pacífico
participa mucho en No interesa el
(no se realizan
las conclusiones. resultado negativo.
acciones)

Ilustración 1. Esquema resumen de principales tipos de aprendizaje


5. Elija uno de los tipos de aprendizaje abordados durante esta semana y exponga un caso de

la vida cotidiana adulta en el cual se puedan ver reflejados los principales postulados del

tipo se aprendizaje de su elección. Sea claro y específico al explicar la relación entre cada

uno de los principios y el ejemplo elegido.

Respuesta: El aprendizaje seleccionado es “Aprendizaje vicario”. Un ejemplo de la vida cotidiana

adulta generalmente está asociado con la observación de más eventos con resultados negativos

que positivos. En esta ocasión, se va a hacer un ejemplo muy básico con el lugar de trabajo. Se

supone que un empleado tiene una manera de realizar alguna acción de trabajo que ha mantenido

durante mucho tiempo. Un día cualquiera entra una persona con más experiencia y empieza a

realizar la misma labor durante el día, pero se demora menos. La primera persona se impresiona

por la realización de la actividad en menor tiempo (conclusión positiva) y entonces empieza a

observar lo que realiza la segunda persona hasta igualar o mejorar su acción habitual y tener un

tiempo de duración menor al que normalmente estaba acostumbrado.

Claramente esto es un aprendizaje vicario, ya que hay una observación de una acción y un

resultado positivo. El señor nunca se atrevió a cambiar su método, pero al observar que otra

persona realizar su misma actividad en menor tiempo posible, se limita a detallar los pequeños

detalles para poder aplicarlo en su quehacer diario.

Los principios que se pueden destacar aquí son la atención, ya que, si se quiere aprender algo, se

necesita atención. El grado de atención limita la capacidad de aprendizaje por este método. La

retención de información es importante porque no solo basta con prestar atención, también ese

necesario absorber esos pequeños detalles para fortalecer los nuevos conocimientos adquiridos.

La reproducción de hechos generalmente se realiza de manera pasiva y lenta, esto con el fin de
imitar lo más cercano posible la acción observada. Finalmente está la motivación, hecho por el

cual se determinar si es bueno realizar una actividad, siempre y cuando el resultado sea

beneficioso para aquella persona. En este ejemplo, todas estas etapas se aplicaron para el primer

individuo, ya que prestó mucha atención, observo y retuvo los pequeños detalles, poco a poro

reprodujo lo que vio y tuvo la motivación de mejorar su actividad.

Referencias Bibliográficas

Ocadiz Parra, I. (2015). Resumen "Aprendizaje y Comunicación Social en Niños de 3 a 5 años"

Desde la teoría de Albert Bandura. Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de

Tula, 2(3). doi: 10.29057/esat.v2i3.1448

Morán, L. (2021). Prácticas evaluativas en contextos de aula invertida y aprendizaje

móvil. Innovaciones Educativas, 23(34), 98-112. doi: 10.22458/ie.v23i34.3152

Rodríguez Cristino, J. (2017). Imaginación, creatividad y aprendizaje por descubrimiento a través

del arte en Educación Infantil / Imaginación, creatividad y descubrimiento del aprendizaje a

través del arte en la educación infantil. Tercio Creciente. doi: 10.17561/rtc.n12.8

Medina Martínez, M. (2019). Teorías Del Aprendizaje Y Educación. Apuntes para una propuesta

desde el psicoanálisis (ensayo). Huella de la Palabra, (13). doi: 10.37646/huella.vi13.382

También podría gustarte