Está en la página 1de 3

Cita menor de 40 palabras

1. Trastornos de ansiedad

(Martínez Malllen & López Garza, 2011)

Afirma:

“Todos los pacientes con trastorno por crisis de angustia requieren de sesiones psicoeducativas
que incluyan información acerca del padecimiento, etiología, mecanismo de acción de las
intervenciones psicológicas y farmacológicas”. (p,106)

2. Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar


(Sierra et al., 2003)
Afirma:

“Los conceptos de ansiedad, angustia y estrés hán sido confundidos a lo largo de la história; éstos
se han explicado a partir de enfoques procedentes de distintas disciplinas”.(p,48)

3. Ansiedad y Estrés Académico en Estudiantes de


Medicina Humana del Primer y Sexto Año
(Celis et al., 2001)
Manifiesta:
“En conclusión, existen mayores niveles de ansiedad estado y rasgo en estudiantes de medicina
de primer año que en los de sexto año”.(p,30)

4-NIVELES DE DEPRESIÓN Y ANSIEDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LIMA


METROPOLITANA

(RIVEROS et al., 2007)


Manifiesta:
“La depresión se manifiesta con intensidad mayor en mujeres que en varones: 15,35%
(depresión leve) y 2,30% (depresión moderada), frente a un 5,30 % (depresión leve) y un 2,30%
(depresión moderada) de los varones. • La ansiedad es también mayor en mujeres que en
hombres, con una media de 9,25 frente a 8,97”. (p,102)
5.- Prevalencia de la depresión, ansiedad y comportamiento suicida en la población
estudiantil de pregrado de la Universidad de Caldas, año 2000

(Amézquita Medina et al., 2003)

Manifiesta:

“En los aspectos relacionados con la caracterización de la muestra, se encontró un grupo


joven, la mayoría solteros, pertenecientes al estrato tres; la mayor parte de ellos no laboraba
y procedía de la ciudad de Manizales”.(p,355)
6- Síntomas de ansiedad y depresión en adolescentes escolarizados de 10 a 17 años en Chía,
Colombia
(Ospina-Ospina et al., 2011)
Manifiesta:
“Se concluye entonces que los síntomas ansiosos y depresivos son frecuentes en la
población de adolescentes, por lo cual se hace indispensable sospecharlos y detectarlos de
manera temprana para que reciban una atención oportuna, implementando medidas de
educación a padres, maestros y orientadores”.(p,919)

7- Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: comorbilidad con trastornos


depresivos y de ansiedad
(LÛpez-Villalobos et al., 2004)

Sugiere:

“Los análisis realizados sobre el perfil TDAH+TI reflejan ausencia de diferencias relevantes
con los casos de TDAH que no presentan esa combinación comorbida en dimensiones
cognitivas, académicas y relacionales”.(p,406)

8- La Fobia Social

(García-López & Vera-Villarroel 2003)


Afirma:
“fue incluida dentro de la nomenclatura diagnóstica tras la publicación de la tercera edición
del Diagnostic and Statistical Manual for Mental Disorders (DSM-III; American Psychiatric
Association, 1980)” (p.152)

9- Somatización, ansiedad y depresión en niños y adolescentes

(Herskovic & Matamalaa 2020)


Manifiesta:
“Los síntomas somáticos que se presentan con mayor frecuencia en niños y adolescentes
son dolor, cansancio, desmayos y náuseas” (p.184)

10- Tratamiento de la ansiedad en el adulto mayor.

(Perez Diaz, 2007)

Manifiesta:

“El envejecimiento poblacional en el mundo y en Cuba, ha ocasionado un crecimiento del


grupo de los adultos mayores. La presencia de enfermedades múltiples, entre las que se
destacan las mentales, ha atraído el interés de la Psicología por la investigación de este
grupo etáreo. Entre las enfermedades mentales, están aquellas en que la ansiedad es
relevante, especialmente se destacan los trastornos de ansiedad”.
Amézquita Medina, M. E., González Pérez, R. E., & Zuluaga Mejía, D. (2003). Prevalencia de la
depresión, ansiedad y comportamiento suicida en la población estudiantil de pregrado de la
Universidad de Caldas, año 2000. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXII(4), 341–356.
Celis, J., Bustamante, M., Cabrera, D., Cabrera, M., Alarcón, W., & Monge, E. (2001). Ansiedad y
Estrés Académico en Estudiantes de Medicina Humana del Primer y Sexto Año. Anales de La
Facultad de Medicina, 62(1), 25–30.
García-López, L. J., Olivares, J., & Vera-Villarroel, P. E. (2003). Fobia social: Revisión de los
instrumentos de evaluación validados para población de lengua Española. Revista
Latinoamericana de Psicologia, 35(2), 151–160.
Herskovic, V., & Matamalaa, M. (2020). Somatización, ansiedad y depresión en niños y
adolescentes. REVISTA MÉDICA CLÍNICA LAS CONDES, 31(2), 183–187.
LÛpez-Villalobos, J. A., Pintado Serrano, I., & Delgado Sánchez, M. J. (2004). Trastorno por déficit
de atención con hiperactividad: comorbilidad con trastornos depresivos y de ansiedad.
Psicothema, 16(3), 402–407.
Martínez Malllen, M., & López Garza, D. N. (2011). Trastornos de ansiedad. Revista Neurología,
Neurocirugía y Psiquiatría., 44(3), 101–107.
Ospina-Ospina, F. del C., Hinestrosa-Upegui, M. F., Paredes, M. C., Guzmán, Y., & Granados, C.
(2011). Síntomas de ansiedad y depresión en adolescentes escolarizados de 10 a 17 años en
Chía, Colombia. Revista de Salud Publica, 13(6), 908–920. https://doi.org/10.1590/S0124-
00642011000600004
Perez Diaz, R. (2007). Tratamiento de la ansiedad en el adulto mayor. GEROINFO. RNPS, 2, 1–15.
RIVEROS, M., HERNANDEZ, H., & RIVERA, J. (2007). NIVELES DE DEPRESIÓN Y ANSIEDAD EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LIMA METROPOLITANA. REVISTA IIPSI, 10(1), 91–102.
Sierra, J. C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a
diferenciar. Revista Mal-Estar E Subjetividade, 3(1), 10–59.

También podría gustarte