Está en la página 1de 5

Psicopedagogía: conceptos y problemas

Norma Filidoro

La especificidad de la intervención clínica


¿Cuáles son los problemas que ocupan a los psicopedagogos?
Intentaré delimitar la intervención clínica con niños y adolescentes con problemas en
el aprendizaje escolar.
Nos limitamos a los problemas que surgen en el ámbito escolar, que no se trata de
aprender a caminar, ni hablar ni tampoco de aprender a hacer pis en el baño,
hablamos de un niño está referido a la posición de alumno en un ámbito institucional
y de quién se espera que aprenda el contenido disciplinar que la escuela propone.
Un problema de aprendizaje está siempre referido a una representación del
aprendizaje los problemas lo son en función de una conceptualización del
aprendizaje.
El concepto de aprendizaje que manejemos podrá convertirse entonces en el
instrumento que nos permite evaluar la pertinencia tanto como la necesidad de
reformular conceptos de otras disciplinas en relación con los problemas que nuestra
práctica nos plantea.
Una conceptualización del aprendizaje es la posición del psicopedagogo y lo va a
sostener en una posición específica respecto de la clínica, una conceptualización
del aprendizaje va a incidir en la modalidad diagnóstica, en el modelo diagnóstico,
en los modos de intervención, en la selección de instrumentos de indagación y
fundamentalmente, va a producir efectos en los resultados de cada indagación
diagnóstica clínica.
Primer problema la definición del problema de aprendizaje
Una conceptualización posible del aprendizaje: proceso de construcción y
apropiación del conocimiento que se da por la interacción entre los saberes
previos del sujeto y ciertas particularidades del objeto. Proceso que se da en
situación de interacción social con pares y en el que el docente interviene
como mediador del saber a enseñar.
Una conceptualización del aprendizaje reclama una determinada conceptualización
del sujeto que aprende ubicará a nuestro niño o adolescente en un determinado
lugar y no en otro. Iremos tomando las palabras concepto que van tejiendo la
definición de aprendizaje propuesta para pensar acerca de algunas de sus
consecuencias
En primer lugar hablamos de términos procesos y no productos. No se tratará de
reproducir una prueba para verificar la presencia o no de un resultado anticipado. El
aburrimiento de muchos psicopedagogos es explorar el funcionamiento cognitivo de
un niño tiene que ver justamente con qué allí todo está anticipado no hay sorpresa
posible, está anticipado el material, el color, la forma, la cantidad y no sólo las
preguntas del psicopedagogo y las argumentaciones posibles sino también las
respuestas del niño.
Las conductas del niño deben ser observables para el psicopedagogo quien a su
vez es el que construye lo observable en el mismo acto de la observación Y a partir
de su intervención en la utilización del instrumento observación e intervención que
se encuentran atravesadas por la conceptualización del aprendizaje.
En segundo lugar otro de los términos utilizados es el de construcción. El niño
construye el saber a enseñar, construye aquello que la transposición didáctica le
propone. Pensemos ahora en las implicancias clínicas de sostener que sujeto y
objeto no son escindibles. Las consecuencias de sostener que no hay sujeto sin
objeto y objeto sin sujeto. Las investigaciones clínicas deben entonces dirigirse a
intentar reconstruir el proceso de interacción entre un sujeto y un objeto de
conocimiento del supuesto constructivista de la indisociabilidad sujeto-objeto
En tercer lugar hablar de interacción es suponer alguna forma de existencia de la
realidad, es suponer que lo real interviene en el conocimiento y que por lo tanto
debemos darle un espacio a los contenidos escolares que son la realidad que el
niño está dispuesto a reinventar. Un psicopedagogo no puede concluir un
diagnóstico y no saber qué le pasa al

niño con la lengua escrita o con las matemáticas, concluir un diagnóstico sin haber
visto al niño en interacción con los números o las letras.
En cuarto lugar hablamos de apropiación en el sentido de tomar para sí algo del
otro, la apropiación carecería de todo sentido si no hubiese otros. Sostenemos que
el niño no construye en soledad, toma del otro, pensamos en un modelo de
intercambios con el otro que es condición de posibilidad para el aprendizaje.
En quinto lugar la definición de aprendizaje nos habla de saberes previos que el
niño construye a partir de sus representaciones previas del objeto
Sostener la hipótesis de la presencia de saberes previos nos permitirá indagar
acerca de aquella organización del pensamiento preexistente que se encuentra
amenazada en cada niño, en singular
En sexto lugar la definición habla de la particularidades del objeto pues ellas son
consideradas como constitutivas del conocimiento
Nos encontramos luego que se habla de interacción social, la interacción social no
es pensada como marco como entorno, como exterioridad sino como parte
constitutiva y esencial del proceso de aprendizaje. Eso implica que el diagnóstico
incluirá necesariamente información acerca de las características del grupo de pares
del que el niño forma parte así como de la institución escolar a la que asiste.
De lo dicho acerca de la interacción social se desprende el último concepto de
nuestra definición de aprendizaje al que nos referimos la idea del docente como
mediador. El proceso de diagnóstico es un proceso de investigación, una
investigación clínica en el campo de lo singular de cada sujeto pero una
investigación al fin.
El conocimiento no es acumulativo, se da por reconstrucciones sucesivas, no se
trata de cambios en la memoria sino de cambios cognitivos, ningún conocimiento es
definitivo, provee respuesta y a veces abre preguntas, revela misterios. Lo que
conocemos es una invención, una construcción producto de la interacción entre
nuestras hipótesis y la realidad.
Segundo problema: la definición de un modelo acerca de cómo aprende el
niño
El modelo de equilibración expresa algunas ambigüedades, como así también,
incapacidades. Según las teorías de equilibración de Piaget, uno conoce cuando se
logra el equilibrio entre el sujeto cognoscente y el conocimiento. Hay que provocar
desequilibrios en las estructuras cognitivas del sujeto. Este modelo de equilibración
es pertinente para analizar el proceso de apropiación del conocimiento en el
contexto áulico de las situaciones de enseñanza aprendizaje y explicar la
construcción de conceptos en dominios específicos del conocimiento. Ante un
problema del aprendizaje hay que ver qué modelos de equilibrio/desequilibrio
cognitivo emplea el sujeto con problemas de aprendizaje.Si hablamos de
equilibracion nos referimos al proceso que explica la construcción de conocimientos
lógico- matemático y también a conceptos en dominios específicos del
conocimiento.No solo se producen sistemas cognoscitivos generales sino también
sistemas adaptados a la naturaleza del objeto.Este modelo nos brinda la posibilidad
de pensar en los procesos de aprendizaje, por, en los ejemplo, en los niños con
deficiencia mental o en los niños que están psicóticos.La consecuencia clínica que
debemos derivar es la siguiente: un diagnóstico, una investigación clínica, no
pueden limitarse a aplicar lo "ya sabido"; la clínica es y debe ser el espacio que
permite que la novedad se enuncie. La clínica psicopedagógica no es un lugar de
aplicación de conocimientos, puesto que desde una posición semejante perdemos
toda posibilidad de oír y ver a un sujeto que quedará inevitablemente oculto tras las
descripciones propuestas por los resultados de las investigaciones de base (que
obviamente no son clínicas). Partimos de lo que conocíamos del funcionamiento
cognitivo de ese niño piagetiano pero no para aplicarlo en la clínica, no para forzar
al niño a decir, a hacer y a pensar lo que anticipamos a partir de nuestros
conocimientos ni tampoco para comprobar supuestas desviaciones de una supuesta
normalidad sino para intentar construir significaciones en torno de la pregunta que el
niño plantea a nuestro conocimiento y a nuestro saber.Los psicopedagogos deben
producir conocimientos a partir de poner a trabajar los conceptos desde la clínica y
desde una posición conceptual consistente.
Tercer problema: dejar lugar para lo que no se sabe. Las relaciones con el
psicoanálisis
El acto cognitivo implica siempre por lo menos tres términos: el sujeto, el objeto y el
otro. El aprendizaje escolar se reduce a una relación bipolar de un sujeto
indeterminado con un objeto es el Otro quien hace del objeto una incógnita, porque
se lo presenta al sujeto como falta. Es en la tentativa de respuesta a ese
interrogante que proviene del otro como el sujeto construye su conocimiento. Lo que
estamos tratando de ubicar es que no existe un sujeto que aprende en quien "lo
emocional" interfiere como desde afuera. No existe una posibilidad de aprender al
margen de la subjetividad; desde el principio, desde las precondiciones que
inauguran la posibilidad de aprender de un sujeto, está el Otro. No hay construcción
cognitiva, no hay producción intelectual, no hay proceso de aprendizaje escolar si no
hay un sujeto que construya el objeto de conocimiento y ello en una escena
discursiva. Asimismo, sabemos bien que este sujeto, este objeto y esta escena son
considerados como ya dados por la escuela que puede dedicarse entonces a
enseñar.La subjetividad es constitutiva del proceso de aprendizaje. Se debe
intervenir desde la actividad, desde el aprendizaje.
Cuarto problema: el cuerpo del niño no puede quedar afuera. La posición del
psicopedagogo frente a la falla en la estructura biológica
Cuando un sujeto tiene problemas de aprendizaje, y se sabe que tiene problemas
en la estructura biológica, hay que tenerlo en cuenta porque las fallas a nivel
biológico influyen a nivel psicológico. Hay que ver qué significantes tienen esas
fallas en el cuerpo del niño. A veces las fallas a nivel orgánico tienen que ver con
cuestiones que no se inscriben en el cuerpo del sujeto. Se debe indagar qué
significa ese trastorno para él, cuál es el significado para él de eso que dicen que
presenta. Los niños y adolescentes con diagnóstico de epilepsia pueden presentar
dificultades en el aprendizaje en diferentes niveles así como también, algunos de
ellos, cierto grado de deficiencia mental; otros pueden mostrar dificultades
específicas con relación al lenguaje o a la motricidad; en ocasiones lo que
observamos es una cierta inhibición o dificultades para armar vínculos con pares o
docentes.Conocer, entonces, acerca de los efectos de la afección orgánica en el
cuerpo de este niño nos dirá también acerca de los obstáculos con que el
significante se encuentra para instalarse en un cuerpo. De ninguna manera
esperamos que el neurólogo, la neurología o las resonancias magnéticas nos den
una explicación causal de los problemas; mucho menos que desde allí se selle su
destino. Pero para que nada de esto ocurra, ¿no es absolutamente necesario
conocer algo acerca de la "vida", acerca de lo real del cuerpo de este niño, de
cualquier niño, de todos los niños con los que trabajamos? Esa Coriat responde que
ésta es "una necesidad tanto ética como práctica".
Quinto problema: los contenidos del aprendizaje escolar. La legalidad propia
de los objetos de conocimiento. Génesis de las hipótesis infantiles en los
dominios específicos
¿En qué punto se podría considerar que los contenidos escolares se constituyen en
un obstáculo en la práctica profesional de un psicopedagogo? Cuando quedan
excluidos del diagnóstico y el tratamiento del sujeto con problemas de aprendizaje.
¿Y para qué debe saber un psicopedagogo acerca de los contenidos? Para no
arribar a conclusiones apresuradas, equívocas, que lleven a intervenciones fallidas.
Hay que ver con qué conflictos/resistencias ese contenido se presenta ante la
acción estructurante del sujeto.
Sexto problema: la participación de la institución escolar en los problemas de
aprendizaje
Un diagnóstico o tratamiento psicopedagógico debe necesariamente incluir a la
institución escolar en tanto sustentada y sustentando determinada ideología, valores
y conceptualización acerca de los objetos de conocimiento. La intervención
pedagógica produce efectos en la subjetividad del sujeto. Cuando uno enseña,
enseña más que contenidos, tiene que ver con diferentes formas de constitución del
sujeto, diferentes tipos de subjetividades, las cuales se forman según el contexto. La
intervención en la escuela, con el equipo del gabinete escolar, con la docente a
cargo del año, puede tomar formas diferentes según las necesidades y posibilidades
de cada uno de ellos.Cuando intervenimos en la escuela sigue tratándose de una
intervención clínica que apunta a resolver el problema de aprendizaje del niño y él
es el objetivo central y único de nuestras entrevistas con maestros, directivos y
profesionales de la escuela.
Para concluir con los problemas... por ahora
La idea de este intento de conceptualizar algunas cuestiones vinculadas a la clínica
tiene que ver fundamentalmente con el deseo de que quienes como
psicopedagogos se dedican a la tarea de atender a niños con problemas en el
aprendizaje, no olvidemos que la construcción del conocimiento propio de la
disciplina es nuestro deber y nuestro derecho pero que a la vez se torna en tarea
imposible si no contamos con lo que hasta hoy han producido tantos otros en el
interior de esta disciplina como dentro de los diferentes campos del conocimiento
con los que la práctica se relaciona

También podría gustarte