Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Procesos de Fruver
Código: 211616

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 2 Análisis


poscosecha y caracterización de las frutas y hortalizas

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 60 puntos
La actividad inicia el: lunes, 6 de La actividad finaliza el: domingo, 26 de
septiembre de 2021 septiembre de 2021
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados de
aprendizaje:

Resultado de aprendizaje 1: Analizar el manejo de la poscosecha, postproducción


y caracterización de las frutas y hortalizas mediante la identificación de las principales
propiedades fisiológicas, estructurales, fisicoquímicas, y operaciones de
acondicionamiento poscosecha y comercialización, con el fin de determinar las causas
de deterioro y establecer la influencia de la poscosecha en los productos vegetales
frescos y transformados.

La actividad consiste en:

Actividades individuales:

Construcción proyecto colaborativo 1, cada estudiante participa con aportes


significativos en el trabajo grupal sin repetir temática o producto vegetal y brinda
aportes significativos en la conformación del proyecto.

Actividades Grupales:

Para el proyecto colaborativo 1, usan la plantilla IEEE, posterior el grupo selecciona y


trabajan con seis frutas y hortalizas autóctonas de la región, con las siguientes
pautas:

1
1. Realizaran una búsqueda bibliográfica y presentan como manera de introducción
la influencia de la poscosecha en la calidad de las frutas y vegetales.
2. Describen y comparan las operaciones de acondicionamiento poscosecha que
presentan en común las seis frutas y vegetales seleccionados, de igual manera,
realizan un diagrama de bloques mediante el uso de un software como
https://www.lucidchart.com/pages/es
3. Presentan y comparan la composición fisicoquímica y propiedades nutricionales
de las seis materias primas seleccionadas en la tabla 1.

Tabla 1. Composición fisicoquímica de productos vegetales

Vitaminas y/o
Composición Fruto parte comestible y/o vegetales (100g) Minerales
Frutas y (mg)
Vegetales
Agua Proteína Grasa Carbohidratos Fibra Ceniza

4. Describen y analizan las siguientes propiedades físicas de las seis frutas y


vegetales seleccionados, en la tabla 2.
Tabla 2. Propiedades físicas de los productos vegetales

Producto Clasificación Foto interna y Tamaño


Color Forma Textura Epidermis
vegetal morfológica externa (cm)

2
5. Describen algunos factores biológicos de los productos vegetales como actividad
respiratoria, producción de etileno, manifestaciones de maduración y
senescencia.

6. Definen que productos vegetales son climatéricos y no climaterios en la tabla 3


y analizan sus posibles ventajas y desventajas para su almacenamiento.

Tabla 3. Productos vegetales climaterios o no climatéricos

Productos Clase climaterio Ventajas Desventajas


vegetales o no climatérico

7. Presentan en una tabla de forma sintetizada, parámetros intrínsecos y


extrínsecos para las seis materias primas seleccionadas:

Intrínsecos
✓ Velocidad de respiración (Rango a 5°C (mg CO₂/kg*h))
✓ Producción de etileno (Intervalo a 20°C µL C₂H₄/Kg-h)
✓ Índice de Senescencia
✓ Estado de maduración

Extrínsecos
✓ Temperatura (°C) (Temperatura almacenamiento)
✓ Humedad Relativa de almacenamiento
✓ Tiempo de almacenamiento
✓ Características de maduración

8. Analizan los factores que influyen en el desarrollo microbiano y deterioro de las


frutas y hortalizas

9. Presenta un esquema las actividades del sistema de posproducción y describe la


categoría de actores dentro de este sistema.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:


En el entorno de Información inicial debe:

3
• Revisar en la agenda la fecha de entrega de la actividad. Verificar la
programación de atención vía Skype. Revisar fechas de la programación de las
webconferencias.

En el entorno de Aprendizaje debe:

• Revisar en detalle las referencias bibliográficas correspondientes a la Unidad 1.


• De igual manera, revisar la rúbrica de evaluación, sobre todo cada uno de sus
criterios. Es importante participar activamente en el foro de discusión ya que no
se aceptarán aportes faltando tres días para cerrar la actividad.
• No se tendrá en cuenta sus aportes si no son significativos, no se acepta capturas
de pantalla, recortes, fotos, imágenes copiadas de otros documentos sin su
respectiva cita con normas APA.

En el entorno de Evaluación debe:

Adjuntar los resultados obtenidos del trabajo grupal, en la plantilla IEEE que puede
ser descargada en el siguiente link:
https://drive.google.com/file/d/13G_mrGz4xcCELpsQ-
JGztc9loOOybeYx/view?usp=sharing), para la entrega del proyecto solicitado:

• Título del proyecto


• Nombre y código de los integrantes
• Resumen en español e ingles
• Palabras claves
• Introducción
• Resultados
• Análisis y discusión de resultados
• Conclusiones
• Referencias bibliográficas con normas APA

No se calificará trabajos que se entreguen por otros medios o espacios como el foro
de la actividad.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

4
Realiza realimentación significativa considerando los ítems propuestos en el trabajo
grupal sin repetir temática o producto vegetal y aporta en la conformación del proyecto
de forma constante.
Evidencias de trabajo grupal:
Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

• Título del proyecto


• Nombre y código de los integrantes
• Resumen en español e ingles
• Palabras claves
• Introducción
• Resultados
• Análisis y discusión de resultados
• Conclusiones
• Referencias bibliográficas con normas APA

5
1. Lineamientos generales para la elaboración de las
evidencias de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones:

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de

6
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

7
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 60 puntos

Nivel alto: Interviene activamente en el debate académico al


interior del foro de discusión, con al menos tres aportes
Primer criterio de
significativos para el desarrollo de la actividad y realiza
evaluación:
presentación de avances de cada ítem propuesto.
Criterio de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
participación:
entre 5 puntos y 10 puntos
Intervención
oportuna al interior
Nivel Medio: Interviene en el debate académico al interior del
del foro de discusión
foro de discusión, con menos de tres aportes o medianamente
para la presentación
significativos para el desarrollo de la actividad y/o presenta pocos
de cada ítem
avances de cada ítem propuesto.
propuesto para el
trabajo colaborativo
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 2 puntos y 4puntos
Este criterio
representa 10
Nivel bajo: Interviene en el debate académico al interior del
puntos del total
foro de discusión, presenta aportes poco significativos para el
de 60 puntos de la
desarrollo de la actividad o no participa en la actividad.
actividad.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos

Segundo criterio
de evaluación:
Nivel alto: Realizan una búsqueda bibliográfica y presentan la
Criterio de influencia de la poscosecha en la calidad de las materias primas.
contenido: Describen y comparan las operaciones poscosecha. Caracterizan
y comparan la composición fisicoquímica y propiedades
Análisis de los nutricionales de las materias primas. Describen algunos factores
fundamentos biológicos, manifestaciones de maduración y senescencia.
teóricos sobre la Definen que productos hortofrutícolas son climatéricos y no
caracterización, climaterios y analizan sus posibles ventajas y desventajas para

8
operaciones de su almacenamiento, analizan los factores que influyen en el
acondicionamiento desarrollo microbiano y deterioro de las frutas y vegetales.
poscosecha y
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
comercialización de
entre 10 puntos y 20 puntos
las frutas y
hortalizas.
Nivel Medio: Realizan de forma parcial la búsqueda
bibliográfica y/o presentan de forma general la influencia de la
Este criterio
poscosecha en la calidad de las materias primas. Describen y
representa 20
puntos del total comparan de forma parcial las operaciones poscosecha.
de 60 puntos de la Caracterizan y comparan de forma parcial la composición
actividad fisicoquímica y propiedades nutricionales de las materias primas.
Describen de manera general algunos factores biológicos,
manifestaciones de maduración y senescencia. Definen de forma
parcial que productos hortofrutícolas son climatéricos y no
climaterios y analizan de forma general sus posibles ventajas y
desventajas para su almacenamiento, analizan de forma parcial
los factores que influyen en el desarrollo microbiano y deterioro
de las frutas y vegetales.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 5 puntos y 9 puntos

Nivel bajo: No realizan una búsqueda bibliográfica, y/o no


presentan la influencia de la poscosecha en la calidad de las
materias primas. No describen y comparan las operaciones
poscosecha. y/o no caracterizan y comparan la composición
fisicoquímica y propiedades nutricionales de las materias primas.
No describen los factores biológicos, manifestaciones de
maduración y senescencia. No definen que productos
hortofrutícolas son climatéricos y no climaterios y/o no analizan
sus posibles ventajas y desventajas para su almacenamiento, y/o
no analizan los factores que influyen en el desarrollo microbiano
y deterioro de las frutas y vegetales.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 2 puntos y 4 puntos

9
Nivel alto: Proponen valores intrínsecos como velocidad de
respiración, producción de etileno, índice de senescencia, estado
de maduración, a su vez valores extrínsecos durante el
almacenamiento como temperatura, humedad relativa, tiempo y
características de maduración. Realizan diagrama de bloques de
las operaciones de acondicionamiento poscosecha. Presentan un
esquema de las actividades del sistema de posproducción y
describe la categoría de actores del sistema.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 7 puntos y 15 puntos
Tercer criterio de
evaluación:
Nivel Medio: Proponen algunos valores intrínsecos como
velocidad de respiración, producción de etileno, índice de
Criterio de senescencia, estado de maduración, a su vez presentan de forma
procedimiento: parcial algunos valores extrínsecos durante el almacenamiento
como temperatura, humedad relativa, tiempo y características de
Determinación maduración. Realizan de manera general el diagrama de bloques
factores intrínsecos de las operaciones de acondicionamiento poscosecha. Presentan
y extrínsecos en la de forma parcial un esquema de las actividades del sistema de
maduración y posproducción y describe de manera general la categoría de
senescencia de las actores del sistema.
materias primas.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 3 puntos y 6 puntos
representa 15
puntos del total Nivel bajo: No proponen tabla de valores intrínsecos para las
de 60 puntos de la materias primas seleccionadas como velocidad de respiración,
actividad producción de etileno, índice de senescencia, estado de
maduración y/o no presentan los valores extrínsecos durante el
almacenamiento como temperatura, humedad relativa, tiempo y
características de maduración. y/o no presentan en una tabla, los
tratamientos poscosecha, ventajas y desventajas. y/o no
presentan un esquema de las actividades del sistema de
posproducción y/o no describe la categoría de actores del
sistema.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 1 puntos y 0 puntos

10
Nivel alto: Formato establecido para la entrega del trabajo
realizado, presentan título del proyecto, nombre y código de los
Cuarto criterio de integrantes, resumen en español e inglés, palabras claves,
evaluación: introducción, resultados, análisis y discusión de resultados,
conclusiones, referencias bibliográficas con normas APA

Criterio de forma: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 7 puntos y 15 puntos
Diligencia plantilla
IEEE, formato Nivel Medio: Presentan de forma parcial el proyecto diligenciado
establecido para la en la plantilla IEEE, formato establecido para la entrega del
entrega del trabajo trabajo realizado, presentan algunos ítems solicitados

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


Este criterio entre 3 puntos y 6 puntos
representa 15
puntos del total Nivel bajo: No presentan el proyecto diligenciado en la plantilla
de 60 puntos de la IEEE, formato establecido para la entrega del trabajo realizado.
actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 1 puntos y 2 puntos

11

También podría gustarte