Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

TEMA: Desarrollo cerebral y plasticidad.

El término plasticidad cerebral expresa la capacidad adaptativa del sistema nervioso para

minimizar los efectos de las lesiones a través de modificar su propia organización

estructural y funcional. Los trastornos del neurodesarrollo se asocian con una función

cerebral anormal en etapas tempranas de la vida, tradicionalmente se han asociado casi

exclusivamente a la aparición de discapacidad intelectual y retraso psicomotor. Las

causas de estos trastornos se han descrito parcialmente, incluidas las anomalías debidas a

causas genéticas (síndrome de Down, X frágil, etc.), por exposición a factores tóxicos

durante el embarazo (síndrome alcohólico fetal), infecciones (citomegalovirus,

toxoplasmosis, etc.) o por otras alteraciones, entre las que cabe citar la gran inmadurez en

el momento del nacimiento (grandes prematuros).

Los datos epidemiológicos respaldados por una mejor comprensión de los trastornos del

sistema nervioso central sugieren que algunos de los trastornos psiquiátricos que aparecen

en la adolescencia o madurez temprana también son causados por un desarrollo cerebral

anormal. Esta revisión tiene como objetivo proporcionar una visión general del desarrollo

del cerebro. También se analizan algunos de los procesos celulares y moleculares que

pueden explicar las similitudes y diferencias en los fenotipos que conducen a anomalías

normales del desarrollo.

Los cambios producidos en la plasticidad cerebral son de dos tipos: estructurales y

funcionales, esto significa que el cerebro puede cambiar al nivel de las estructuras que
sustentan sus funciones, pero, al mismo tiempo, esas funciones pueden generar cambios o

plasticidad en sus estructuras. De esta manera, ambos factores se influyen mutuamente.

A las pocas semanas de la concepción, un cerebro primitivo, que más tarde se conocería

como el cerebro, comienza a funcionar como un tubo neural. La evolución del cerebro

ocurre en un orden fijo: neurogénesis, migración celular, diferenciación, maduración,

sinaptogénesis, muerte celular y poda sináptica y mielo génesis. Las neuronas surgen de

células madre ubicadas en la zona ventricular, se subdividen en células progenitoras, que

a su vez dan lugar a neuroblastos y glía, que maduran en neuronas y glía,

respectivamente. Una vez que se generan las neuronas, deben migrar a su destino, esto se

logra mediante células gliales radiales, cada una de las cuales tiene una fibra que se

extiende desde la zona su ventricular hasta, por ejemplo, la superficie cortical en otras

palabras, la glía radial es la ruta de migración que deben seguir las neuronas. (Aguilar, 13

de junio de 2002)

Existen tres enfoques:

1) - Observar la maduración del sistema nervioso y correlacionarla con el desarrollo de

conductas específicas.

2)- Observar la conducta de un niño en crecimiento y luego hacer inferencias sobre la

maduración neurológica.

3)- Identificar los factores que influyen en el cerebro y el desarrollo.

Existen, además, dos tipos de Plasticidad Sináptica. Por un lado, la Neuroplasticidad

Positiva, encargada de crear y ampliar las redes con información ya existente. Y, por
otro, la Neuroplasticidad Negativa, que es la que elimina aquellas conexiones que ya no

son útiles y, por tanto, han caído en desuso.

Si tiene un accidente cerebrovascular o una lesión en la cabeza, pero el tejido cerebral no

se destruye, el tejido puede recuperar gradualmente su función. La recuperación puede

llevar de 6 meses a varios años, pero la rehabilitación puede acelerarse y hacerse más

completa. El tejido cerebral dañado no puede recuperar su función, pero a veces otras

partes del cerebro aprenden a manejar algunas de las funciones del área dañada., una

rehabilitación ayuda en este proceso de aprendizaje, no se puede determinar la cantidad y

la velocidad de la recuperación funcional. Así, la recuperación comienza una vez que la

persona afectada se encuentra clínicamente estable, la rehabilitación temprana también

puede ayudar a prevenir complicaciones como el acortamiento de los músculos

(contracturas), la debilidad muscular y la depresión. (Demey*, 2014)

La rehabilitación en Pacientes neuropáticos basados en propiedades intrínsecas del

cerebro: Adaptarse a diferentes habilidades. situación que presenta el entorno, estos

ajustes pueden ocurrir en la escena usualmente, donde todos los procesos son parte del

sistema nervioso estable relativamente saludable o, por el contrario, quien sufre de ciertos

dolores diferentes tipos de lesiones cerebrales etiología. La plasticidad cerebral se puede

definir como la capacidad del cerebro Evolución (Castellanos et al., 2010; Sanes, &

Jessell, 2013), e implica que en estructura y función en juego en diferentes situaciones

fisiológicas como el aprendizaje y enfermo, como después de un accidente

cerebrovascular, esta función del Sistema Nervioso Central (CNS) modifica la

organización funcional de sus circuitos neuronales permanecer receptivo a la experiencia

a lo largo del ciclo de vida de un individuo, y juega un papel fundamental en el desarrollo


y en adquirir nuevas habilidades e igual que el proceso de compensación anterior lesión.

Luego de un daño cerebral se busca limitar los daños de la injuria inicial y minimizar la

pérdida de la función y se pone el foco del esfuerzo en la reorganización del cerebro y/o

la restauración o compensación de la función comprometida o perdida; el aprendizaje o

reaprendizaje permitiría remodelar el cerebro dañado.

¿Cómo se puede remodelar la estructura o la función luego del daño?

Aunque aún no se comprendan o conozcan en forma detallada los circuitos

cerebrales necesarios para restaurar una función sí se puede capitalizar cómo se crean

conexiones neurales apropiadas en el aprendizaje. El cerebro remodela continuamente sus

circuitos neurales para codificar nuevas experiencias y permitir cambios de

comportamiento. En conclusión, la plasticidad neuronal es la capacidad que tiene el

cerebro para formar nuevas conexiones nerviosas, a lo largo de toda la vida, en respuesta

a la información nueva, a la estimulación sensorial, al desarrollo, a la disfunción o al

daño. en la funcionalidad o mutaciones en los genes que codifican para alguno de estos

factores podrían tener consecuencias en la recuperación ante una lesión.

Bibliografía

Aguilar, F. (13 de junio de 2002). Plasticidad cerebral. México:

https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2003/im031h.pdf.

Demey*, I. (2014). Bases Neurobiológicas de la. Revista CES Psicología, 11.

También podría gustarte