Está en la página 1de 64

OM

.C
DD
RESUMEN DE HERRAMIENTAS DE LA PSICOLOGÍA
SOCIAL 2018
LA

(MODULO 1 AL 5)
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Módulo 1: La construcción del campo de intervención

Martínez Guzmán, A. (2014) Cambiar metáforas en la Psicología Social de la Acción


Pública: De intervenir a involucrarse.

intervención como metáfora zombie

la intervención es, usando el término de Lizcano, una metáfora zombi, pues si bien ha

OM
perdido su frescura alegórica sigue modelando activamente el concepto en uso. Al
describir las metáforas zombis, Lizcano dice que "se trata de auténticos muertos
vivientes, muertos que viven en nosotros y nos hacen ver por sus ojos, sentir con sus
sensaciones, idear con sus ideas, imaginar con sus imágenes."

.C
El tema de la intervención social (IS) es un lugar común del vocabulario psicológico y
social actual; se trata de un término muy usado, pero apenas analizado.
DD
En los estudios de retórica, esta solidificación metafórica se conoce como catacresis: una
figura que consiste en utilizar metafóricamente una palabra para nombran un conjunto de
experiencias que carecen de concepto, dando lugar a que la metáfora se sedimente en el
lenguaje de tal modo que su carácter metafórico se vuelve imperceptible (por ejemplo,
LA

pata de mesa). Cuando una metáfora se vuelve cotidiana y se diluye en un código de


comunicación que no se cuestiona, entonces puede llegar a anquilosarse y funcionar
como una catacresis.
FI

La sedimentación de la intervención como modelo de acción dominante se inscribe


entonces en la emergencia de disciplinas sociales (el derecho, la psiquiatría, la educación,
la medicina) que contribuirán al establecimiento de procesos de gubernamentalidad


encargándose de delimitar y hacer inteligible el terreno que será administrado y


produciendo técnicas de inmersión en dicho terreno.

Desde esta perspectiva, la intervención puede entenderse como una tecnología de


gobierno: mecanismos, estrategias y procedimientos utilizados para hacer efectivo un
campo de poder, orientadas a producir efectos determinados en la conducta de otros, de
los intervenidos. En el contexto de las ciencias humanas y las disciplinas sociales, la
intervención contribuirá a la reproducción de determinados órdenes sociales. Establecerá
mecanismos de observación, registro, análisis, comparación y clasificación. Este ejercicio
genera saberes que irán configurando el campo de la intervención y que darán lugar a la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


identidad de un sujeto profesional dueño de estos saberes y en consecuencia legitimado
para intervenir.

La intervención como catacresis, como metáfora zombi que da sentido y organiza


ciertas prácticas desde la sombra, juega un papel importante en la consolidación de la
intervención como tecnología de gobierno. El uso naturalizado de la metáfora
interventiva dificulta la reflexión con respecto a nuestras prácticas profesionales y
la manera en que éstas contribuyen a reproducir (o desafiar) determinados órdenes
sociales o formas de relación.

OM
En suma, el uso naturalizado y generalizado reduce la posibilidad de formas en las
que es posible involucrarse en procesos de acción colectiva.

La metáfora de involucramiento:

.C
El término involucramiento como herramienta para construir una forma alternativa de
situarse y concebir el papel del investigador/profesional en el campo, de organizar la
DD
acción y de generar relaciones con otros actores sociales.

Tres aspectos generales en que la metáfora del involucramiento diferiría o se alejaría de


la intervención:
LA

a) La posición del profesional/investigador ante el problema y el campo:

la noción de involucramiento se aleja de la noción de intervención porque busca romper


con la relación de exterioridad desde donde se actúa. La idea de involucrarse nos ayuda
FI

a desmarcarnos de la perspectiva externa desde donde se abordan los problemas


sociales y se organiza la acción. Desde esta posición, el sujeto profesional/investigador no
es un agente externo que, desde la distancia y desde fuera, decide intervenir


voluntariosamente en una problemática.

Por el contrario, el desafío consiste en pensarse como parte de la situación-problema


o del escenario social sobre el cual se quiere incidir; introducirse en un campo-tema de
forma que habitemos un espacio en un panorama más amplio del que formamos parte. Si
la intervención nos remite a interponerse o a tratar, el involucramiento nos remite a
envolverse o a participar.

*desde la teoría del actor-red, la agencia está distribuida y la acción es siempre producto
de la colectividad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) La relación entre los actores—incluyendo al profesional/investigador—: articulación.

Esta interioridad del sujeto profesional/investigador y del resto de los actores involucrados
no es identitaria: no se refiere a la pertenencia —de clase, género, raza— a un grupo
esencialmente determinado; no es del tipo ‘soy parte de la comunidad’ o ‘me he
convertido en miembro de esta cultura’. Asumir que formamos parte de una red que
conforma el escenario social no significa asumir que los actores son homogéneos.

La acción localizada en una red heterogénea participa igualmente de la diferencia y la

OM
comunidad. En el entramado del campo social, los actores se relacionan desde las
diferencias: la red no los homogeniza.

c) La concepción de conocimiento y acción en un proceso de transformación social.

A diferencia de la intervención, donde el interventor posee un programa, una habilidad, un

.C
conocimiento que le otorga tal lugar y que conduce la acción y el cambio, el
involucramiento nos aproxima a la idea de que la dirección de un cambio no está
DD
preestablecida y responde a una sucesión de intereses y fuerzas locales y temporales.
Descartar un conocimiento absoluto y predeterminado para emprender y conducir la
acción colectiva, nos sitúa en una posición más cercana a concebir el conocimiento como
una práctica social más, sujeto a las contingencias de los encuentros.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Módulo 1: La construcción del campo de intervención
Raggio, A. (2000) Intervención y campo de intervención.
Entre las naturalizaciones se destaca la insistente emergencia de una dicotomía – más o
menos explícita – entre campo clínico y campo comunitario. Dicotomía ésta que, además,
tiende adejar fuera del campo de conocimientos de la psicología social la problemática de
la intervención clínica.

OM
De la naturaleza del campo de intervencion

Nos resulta bastante habitual delimitar la especificidad de un campo de trabajo de


acuerdo a una división en ámbitos de prácticas. Desde este punto de vista tendríamos,
ámbitos educativos, institucionales, laborales, comunitarios, etc. Es decir, una

.C
taxonomzación que nos presenta la realidad en “ámbitos”

Ya sea considerándolos o no, siempre intervenimos en procesos subjetivos. Ya no hay,


DD
desde esta perspectiva, “individuos”, “grupos”, “organizaciones”, “comunidades”,
ontologicamente establecidos, o sea, cuerpos naturalmente organizados. Y si parece
haberlos, o bien serán alucinaciones técnico-disciplinarias de nuestra mirada, o bien
cristalizaciones que no dejan de ocultar los complejos procesos subjetivos, sus
LA

agenciamientos colectivos y sus maquinaciones deseantes.

El campo de intervención ya no podrá ser definido por ninguna modelización teórico-


técnica, ni evidencia empírica (ámbito) alguna. Sólo entonces, podrá ser pensado como
FI

red de composición: es decir, plano de inmanencia, entendido de acuerdo a las relaciones


que lo constituyen, los segmentarizaciones que lo atraviesan , los actores que en el se
articulan y las formas organizativas que, con mayor o menor rigidez, se ha podido dar a sí


mismo.

De la naturaleza del campo de analisis

El campo de análisis o espacio analítico es un espacio diferencial que se forma pm


singularización a partir del propio campo de intervención, un pliegue de ese mismo campo
que reflexiona sobre sí mismo y sus sentidos posibles. Desde aquí, la dimensión técnica,
no es otra cosa que una implementación instrumental específica destinada a la apertura y
sostén del espacio de análisis.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Módulo 1: La construcción del campo de intervención
El mito de que el poder no tiene nada que ver con el saber. Los diagramas
interdisciplinarios- Esther Diaz.

Busca analizar el tema de la interdisciplinariedad tanto en los ámbitos prácticos en donde


se ejerce realmente como en otros campos en donde se impide que se despliegue de
forma efectiva.
Parte de varias premisas, la primera es que a nivel teórico la interdisciplinariedad es una

OM
consigna que casi no se discute, la aplicación real de la interdisciplinariedad choca con
obstáculos para instrumentarse de manera solidaria, con respeto mutuo entre disciplinas y
sin subordinarse unas a otras, es decir, con horizontalidad entre los poderes
epistemológicos y los poderes de gestión.

.C
Ante esta problemática, basa su trabajo en la creencia de que el poder se ejerce de modo
piramidal o vertical obstaculiza desarrollos sólidos de diagramas (o agenciamientos)
DD
interdisciplinarios, porque la interdisciplina además de acuerdos teóricos y
técnicos,requiere acuerdos estratégicos consensuados desde poderes horizontales,
reticulares, con autoridad pero sin autoritarismo.
Los términos diagramas y agenciamiento refieren a multiplicidades heterogéneas que se
LA

unen o conforman unidades de análisis o tareas en común. Estas relaciones son


equitativas
(no jerárquicas ni discriminatorias) entre profesiones, edades, sexos. En el agenciamiento
FI

se producen alianzas entre objetos, cuerpos y enunciados de modo horizontal, no se


piensa en infraestructura ni en superestructura. Se trata de pensar desde otro lugar,
desde territorios no hegemónicos, desde diferentes perspectivas. Se trata de un inter-


juego entre signos y cuerpos como componentes de una misma máquina. Las prácticas
sociales generan dominios de saber, y estos nuevos dominios de saber constituyen a su
vez nuevos objetos, nuevos conceptos, nuevas técnicas y nuevos valores. Este
proceso cognoscitivo y político (o de poder) a su vez conforma nuevos sujetos. Nuestro
saber actual surgió de prácticas de control y vigilancia, fundamentalmente desde la
biopolítica moderna reforzada con la biopolítica contemporánea.

En el caso de las prácticas interdisciplinarias, como en todo emprendimiento institucional,


los discursos y los silencios se dirimen mediante la polémica y la estrategia. Es decir, son
del orden de lo político. -Poder entendido de manera piramidal y jerárquica: supone que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


quienes están en la cúspide de la pirámide aplican un poder vertical sobre “los de
abajo” -Poder reticular y horizontal: el poder se concibe como una red o malla que recorre
todo el entramado social y atraviesa a todos los sujetos de un dispositivo.
Sabemos que el poder no se posee, se ejerce, y no de manera unilateral sino como poder
y contra-poder, como potencia y resistencia. Además el poder es productor. El imaginario
social que alienta a la mayoría de las instituciones es el del poder piramidal. Algunos de
los organismos productores o ejecutores de saberes en la red institucional que sostienen
los agenciamientos interdisciplinarios son el hospital, la escuela, la empresa, la

OM
universidad y las agencias de investigación. Deconstruir el poder piramidal posibilita un
intercambio ágil entre diferentes saberes. Pero quienes ejercen densamente el poder
suelen formar dispositivos cerrados sobre sí mismos en su afán de hegemonizar. Esto no
favorece el intercambio, dificultando por lo tanto el accionar de lo interdisciplinario.

.C
¿Por qué los dispositivos piramidales obstaculizan la realización efectiva de diagramas
interdisciplinarios?
DD
Porque al ser un poder con pretensiones jerárquicas, y aparentemente “dueño” de la
verdad, choca con la circulación real de los poderes que atraviesa a gobernantes y
gobernados, a autoridades y subordinados, a docentes y alumnos, a todos los miembros
de un proyecto de investigación. Las prerrogativas que otorga un poder jerárquico
LA

propician, entre otras cosas, falta de espacio crítico. Aquí se presenta una
paradoja, ya que el saber interdisciplinario consciente de serlo, surge de las
universidades. Sin embargo, la institución Universidad ha propiciado el aislamiento de
FI

los saberes desde su creación. El dispositivo de poder universitario necesita flexibilizarse


y presentar fronteras porosas para que los saberes puedan intercambiarse de manera
fecunda.
Los dispositivos de poder tienen sus territorios inmanentes. La arquitectura, por ejemplo,


da cuenta del esquema de poder sobre la que se consolida. Los edificios materializan los
esquemas jerárquicos. Si el poder se considera a si mismo piramidal favorece los
intercambios autoritarios y trascendentes que operan en contra del trabajo
interdisciplinario eficaz. Por el contrario, si el poder se asume como red o malla se
favorece la distribución equitativa, las relaciones concretas y los intercambios
democráticos e inmanentes, que favorecen los desplazamientos entre diferentes
epistemes. Cuando los equipos interdisciplinarios se organizan siguiendo el esquema
piramidal de poder se dificulta la integración real por falta de equidad. Las raíces de
estas manifestaciones hostiles a la interdisciplina deben buscarse en las estructuras

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


profundas de nuestras sociedades y en las prácticas profesionales heredades. Estas
estructuras y estas prácticas son paternalistas y autoritarias Esto traslada el saber.
Los profesionales que ejercen el poder institucional piramidal inhiben la creatividad de los
equipos interdisciplinarios.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MÓDULO II: DISPOSITIVO Y ENCUADRE
Rodríguez Nebot – Dispositivo y encuadre

El encuadre es parte de la teoría, ya que no podemos separar la teoría de los aspectos


técnicos. Entonces tenemos que el encuadre no solamente organiza tiempo y espacio
sino que también contiene a los principios teóricos. Dicho de otra manera, es un
dispositivo de semiotización.

OM
Bleger, cuando habla de encuadre, hace una clasificacion en base a dos principios de
ubicación:el tiempo y el relato.
El pasado es una construcción del presente con un sentido prospectivo (futuro). Los
hechos del pasado están, pero freud indica que tiene la misma imporancia la

.C
interpretación de los hechos del pasado construidos en el pasado y/ o presente. Freud
dice que los hechos (traumas) pueden no haber ocurrido y que lo que nos impacte sea
otra escena (inconsciente) es decir, fantasías,desdeos reprimidos,en suma, elaboración
DD
del proceso primario.
Freud nos lleva a otra realidad (psiquica) tan conflictiva como la otra, pero este no es el
único problema sino que el otro problema es que somos sujetos de deseo.
LA

Deseo originado en un lugar mítico que desencadena una serie de hallazgos (que los
encuentra de suerte) de objetos, mediante los cuales nos intentamos anudar en un acto
imposible, pero que determina un deivar con sentido prospectivo. La característica
principal del deseo es que es atemporal.
FI

El esfuerzo del sujeto es temporalizar el desdeo, ya que al temporalizarlo escribe su


historia. Ej: recibimos un paciente con una serie de síntomas, y duramente el proceso
analítico observamos el desplazamiento de los mismos. Allí se produce en el presente dos


sentidos: uno regresional (búsqueda de orígenes y fuentes) y otro prospectivo (en la


resolución y desplazamiento de dichos sintomas). El resultado es que los tiempos se han
anudado.
De allí que el sujeto aprehende el pasado mediante una construcción presentificada, con
un sentido (deseante) prospectivo. Toda cadena de significantes está mediatizada por
aquello intemporal que es el deseo, construyendo la historia.
Todo propósito se mide en regresión o progresión, y quien determina esa regresión es la
mirada de la teoría. El psicoanálisis, favorece la regresión y afirmar la regresión es un
avance hacia la comprensión totalizadoea, el nudo de futuro-presente-pasado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El otro principio organizador es el relato. El relato es el discurso, y el discurso es el otro,
ese otro es una multiplicidad de discursos homogeneizándose y diseminándose a través
de diferentes dispositivos. Los discursos comandan una escucha y una lectura.
Todo encuadre es un sistema discursivo que fundamenta en si mismo los objetivos y
principios de un accionar práctico.
El discurso del encuadre es el discurso de lo instituido que reglamenta los espacios y
los tiempos, inagurando los dispositivos, que son una multiplicidad de relatos
generando los discursos instituyentes.

OM
De la confrontación de lo instituyente y lo instituido surge el proceso de
institucionalización, es decir un haacer institucional y grupal.

En el plano de lo explícito y lo latente, en lo explícito los discursos tienden hacia una


homogeneización lógica y en lo latente a una separación de los discursos.

.C
ENCUADRE: algo estático, perfectamente definido, reglas y normas de accionar
DD
constantes, se desarrolla en el plano de lo explícito.
DISPOSITIVO: remite a un contenido dinámico del acionar, más allá del lenguaje. El
concepto de dispositivo trae aparejada la problemática de poder. Los dispositivos
engloban el concepto de encuadre, es más, el dispositivo es el que regula los distintos
LA

encuadres. El concepto de dispositivo permite entender la articulación de diferentes


encuadres al interior de toda organización.
El dispositivo funciona en la intersección de lo explícito y lo latente, todo dispositivo es
FI

histórico, procesual, constructor de efectos, y formaciones del campo institucional y


grupal.
Los dispositivos son la mediación y soporte del discurso teórico que contempla objetivos a
largo plazo. Lo inmediato es el encuadre, lo mediato es el dispositivo. El dispositivo es


como un diseñ que apunta a los proyectos de la institución.

Cuando proponemos un encuadre psicoanalítico a una paciente habla desde lo simbólico


la teoría freudiana, desde el imaginario freud o el profe de turno,desde el contexto práctico
la afiliación a una institución. Dichos niveles del discurso del encuadre permiten clarificar
el análisis de la implicación del sujeto que acciona en el encuadre, enmarcado por un
sistema de dispositivos que lo instituyen como psicoanalista, para encontrarse en el
campo de la oferta y la demanda. Al final únicamente le queda su estilo, su condición
deseante, la articulación original de su propia intertextualidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El encuadre contiene una relación continente- contenido. Lo continente es espcificamente
el encuadre es lo que dispara el proceso y los contenidos temporales, es lo que aparece
como inmutable (lo que se modifica es el contenido, las variables) Por lo tanto, el
encuadre organiza una serie de constantes y a través de ellas deja lugar a la
manifestaciones de la variables. El encuadre también organiza el espacio, que puede ser
facilitador o inhibidor de determinados procesos.
Lo más importante del encuadre son las consignas y reglas que los sustentan. Estas

OM
reglas son las constantes del encuadre.

Todo proceso de construcción del aparato psiquico se construye en un campo reglado, es


decir hay un conjunto de leyes. El encuadre sería el holding según Winnicot, el sostén. El
sostén es lo no percibido por el yo del sujeto, cuando falta esa parte lo no percibido del

.C
sujeto cae en falta y el yo registra esa falta, entrando en confusión y compansando a
posteriori (mediante la alucinación) la falta, y allí entramos en la demanda.
DD
El conocimiento de las cosas se da a través de la falta, cuando falta es cuando
construimos el objeto. Dicho de otra manera, cuando falla el dispositivo familiar se dan
los procesos psicótivos, es decir cuando la estructura del encuadre se trasgrede. Las
LA

funciones maternas y paternas no se cumplen por lo tanto el sujeto no tiene sostén y cae
en la psicosis.
Lo que se deposita en el encuadre es la ansiedad psicótica de la personalidad. Por lo
FI

tanto, toda modificación del encuadre dispara procesos regresionales, ya que es la parte
más primitiva del sujeto la que se deposita allí.
Cuando se modifica el encuadre o se trasgrede, éste nos devuelve nuestra falta, el
encuadre funciona como pantalla donde se proyectan cosas, y en qué parte se proyecta?


En el coordinador, observador, o terapeuta (que es quien representa ese encuadre, en el


imaginario del paciente) ), nos transfiere lo que le es dificil de aceptar para el sujeto
implicado.
El trabajo del coordinador es ir haciendo consciente lo que se transfiere en el imaginario
del paciente, sobre el encuadre. Esto permite entender la demanda y el desdeo de los
integrantes implicados en el proceso de toda institución, y llegar a lo que aparece en la
base de toda institución: la oferta y la demanda.

EJEMPLO: Pichón Riviere en su escuela, vendía un ECRO. El vender es ofertar una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


mercancía (objeto) que pichón lo llama ECRO a esto se le anuda una demanda explícita
de consumo del objeto. La problemática es que el dispositivo institucional tiene una
relación implícita entre oferta y demanda.
Aquí se oferta un objeto teórico, y por ello, simbolizado, en el ámbito del leguaje, entonces
socializado. Este objeto sería una trampa. Por un lado tenemos que el objeto de
apropiación se modifica en dicho acto, el objeto de conocimiento (teoría, etc) está en
permanente fuga, se redimensiona de tal manera que pierde su forma original, en el
intento de apropiación individual.

OM
En conclusión, el objeto teórico- técnico aparece como terminado (desde la transferencua
de que el objeto teórico me complementa) y por lo tanto, el objeto teórico no es total sino
parcial.

La formación implica:


.C
La transformación del sujeto en el acto de la aprehensión teóricamente
Transformación de la teoría.
DD
Toda reconstrucción implica grados de transformación de esse objeto teórico.
LA

La demanda es explicitación consciente, simbolizada del intento de un consumo del


objeto. Es además el discurso de lo instituyende, dispara procesos de institucionalización.
La demanda esta en el plano de las representaciones, es lo que se busca y se quiere
FI

conseguir y por ello es siempre frustrante, hay una parte incumplida: el deseo.
El deseo es deseo del Otro, también, en el sentido de que el deseo fundamental es el
incestuoso con respecto a la madre, el Otro primordial.


El deseo es siempre “deseo de alguna otra cosa”, ya que es imposible desear lo que ya
se tiene. Por lo tanto, el objeto de deseo es pospuesto continuamente, es una metonimia.

El deseo surge, originalmente, en el campo del Otro; es decir, en el inconsciente. Esto


equivale a decir que el deseo es un producto social; se constituye en una relación
(dialéctica) con los deseos percibidos de otros sujetos.

Realizandose uno en el otro, crea al otro y se crea en cuanto a otro. La oferta del ECRO
era una carnada por eso, no era un objeto de consumo terminado, sino que se va
realizando en la medida que el otro aparece ya en la demanda representacional del objeto
y también la va reconstruyendo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esto es lo que permite que el dispositivo se sostenga, si no hay esta relación ningún
encuadre se sostiene. No hay objeto construido, es una ilusión grupal, es incluso una
ilusión de quienes consideran sus teorías terminadas.

Los dispositivos nos hacen pensar en algo automático, que se repite. Esto nos lleva a
pensar en la pulsión de repetición y los objetos que aportan los dispositivos a las
diferentes pulsiones.
Toda institución es un órgano de invocación en la mayoría de los casos “ustedes

OM
escuchan, yo soy el que sabe” esto también sucecde en las formas tradicionales de
transmisión de conocimiento: seminarios, aula magna, etc. Desde nuestra concepción
toda institución de transmición “psi” debería tener como objetivo invocar la voz de los
integrantes por intermedio de los grupos. Esto traería la escucha, hacerse oir es el lugar
de la pulsión invocante. En los grupos y en la exposición teórica, esta el hacerse ver,

.C
ser objeto de la mirada del otro. Aquí la pulsión escópica tiene su anclaje. La ´pulsión
oral sería la actitud pasiva ante la exposición teórica del otro (chupandose al otro
DD
imaginario), y por lo tanto quien da la clase tendría la función de dar la teta. Aquí la
pulsión oral tiene su anclaje.
Por otro lado también tenemos que toda institución se sotiene por el aporte de dinero. Hay
una equivalencia de formar- formarse que está mediatizada en el encuadre justamente
LA

por el dinero. El dinero ocupa el lugar de intersección de la oferta y demanda (dinero=


heces por lo tanto la pulsión anal) por ser el lugar de una equivalencia simbólica (valor
de cambio). Al ser un lugar de equivalencia se desplaza fácilmente a la trasgresión, ya
FI

que el integrante puede apropiarse del lugar del otro en la equivalencia del deseo de la
oferta, es decir, ser formador.

Tenemos entonces las cuatro pulsiones (invocante, escópica, oral y anal) de lacan y sus


respectivos objetos: voz, mirada, seno y heces y lo que pone en serie a esos objetos que
sería el falo. El falo no tiene objeto pero organiza a la cadena de deseos. En este
sentido,las pulsiones, sus objetos y el registro imaginaio, precipitan en un discurso
instituido, ofertando la carnada, y se sella con un certificado (soy psicóloga, etc) o se sella
con un imposible, el pase.. hacia el lugar el del muerto Asumir el deseo del otro imaginario
es el vano intento de asumir la posición fálica, en lo imaginario es decirse a uno mismo
“yo tengo el poder, yo soy el dueño del encuadre”

1)Lógica funcional del valor de uso

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Valor de uso en cuanto a herramientas de trabajo, en su sentido más funcional, es lo que
hace a una especialización de la fuerza de trabajo (ser psicoanalista, ser socioanalista,
etc).

2)Una lógica económica del valor de cambio: equivalencia

Este punto refiere al capitalismo, y por lo tanto entramos en el terreno de la equivalencia,

OM
y la equivalencia universal es el dinero. En la lógica del intercambio se confirma que un
objeto (ecro, psicoanálisis) es retenido por la función de la equivalencia y por lo tanto se
genera una propiedad. Propiedad que sería ilusoria ya que uno no es dueño del objeto,
pero que se afirma en el lugar porque hay una inversión (dinero) que garantiza dicha
confirmación y por otro lado, en el plano simbólico cancela la deuda con la institución.

.C
3) Lógica del cambio simbólico: la ambivalencia
DD
La característica esencial del objeto en el cambio simbólico, es que este es dado al otro.

4) Lógica de valor
LA

El objeto-signo tiene su valor en cuanto a la posición que ocupa en la cadena de


significantes. No tiene valor de uso, sino valor por su diferencia. Marca la diferencia de
FI

varios significantes: presidente, secretario, grado 3, supervisor, etc.

(Cuando se oferta un objeto teórico, es un objeto simbolizado y socializado, por lo tanto es


una trampa. Hay varias instituciones en las que supuestamente se da un lugar de


formación de socioanalistas asi como otras instituciones ofrecen por ej psicoanalisis, y


supuestamente salimos de la universidad con un título. El problema es que por un lado
tenemos que el objeto de apropiación se modifica en el acto de apropiarse del mismo. El
objeto de conocimiento (teoría, etc) es un objeto en permanente fuga, se redimensiona de
tal manera que pierde su condición original para poder ser apropiado de forma individual.
En conclusión, el objeto teórico técnico “aparece” como terminado (desde la transferencia
de que el objeto me complementa lo que me falta) y allí notamos que el objeto teórico no
es total, es parcial.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El formarse implica una reconstrucción-deconstrucción del objeto teórico y en ese proceso
suceden dos cosas: el sujeto se transforma en el acto de aprehensión teórica y la teoría
se transforma. Esto tiene un impacto en el interior del dispositivo institucional. Dicho
proceso somete a los sujetos implicados a un monto elevado de angustia llevandolos a la
construcción de un discurso totalizante, y haciendolos producir dispositivos de
semiotización (códigos comúnes) para evitar el impacto polisemia del discurso teórico y
por otro lado dispara la transferencia y proyección de elementos resistenciales de ese
proceso, abrochándose en el imaginario institucional).

OM
DEMANDA: es explicitación consciente y simbolizada del intento de un consumo de
objeto. Es además el discurso de lo instituyente, dispara el proceso de institucionalización
singular en cada caso. La demanda es aquello que se busca y se quiere conseguir y su
condición es siempre frustante, hay un resto sin cumplir: el deseo.

.C
El deseo, no es lo que está expresado en la demanda
DD
EL TAIGO (TALLER)

El taller ofrece:
-Una estructura
LA

- Una situación específica.


- Está ordenado en tiempos, espacios, momentos, etc.
FI

El taller es una situación específica que tiene una serie de dispositivos que articulan la
singularidad de los encuadres.
El taller sostiene los dispositivos, determinado por la estructura de la oferta y la demanda
y tiene un objetivo: análisis grupales e institucionales.


Los dispositivos de taller obedecen a dos principios teóricos de la teoría de Pichón


Riviere: la didáctica de emergentes y noción de obstáculos.
Ambos principios regulan las actividades y ambitos del taller, son principios reguladores
del dispositivo institucional (discurso de lo instituido) y se refuerza entonces el contexto
del encuadre.
Esto hace que las ansiedades preliminares sean depositadas masivamente sobre los
encuadres grupales e institucionales.
Estos principios son sostenidos por la función interpretante que es doble:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1- Desde el contexto teórico (devolución de los emergentes, reconstrucción)
2- Desde el contexto grupal particular (interpretación desde el lugar de coordinador,
deconstrucción)

Reglas del encuadre de grupo operativo:

-Explicitar la tarea

OM
-Explicitar su función: señalar e interpretar las dificultades que el grupo como unidad tiene
en el abordaje y solución.
-Especificar la función de la observación, también se aclarará que el observador no es
participante y dirá su nombre
-Espacio y tiempo: especificará el aula de trabajo y tiempo del mismo

.C
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------*
INFORMACIÓN EXTRA DE OTROS AUTORES PARA COMPRENDER VARIOS DE LOS
DD
CONCEPTOS MENCIONADOS EN EL TEXTO:
Cada uno trae consigo un ECRO y en el trabajo grupal de crea otro ECRO con
modificación (situación de aprendizaje).
En toda interacción se generan dos miedos básicos y dos ansiedades básicas. En la
LA

técnica grupos operativos, hay una tarea manifiesta: ligada al objetivo y a las actividades
que realiza el grupo y una tarea latente: ligada a los procesos de elaboradación de
ansiedades y discriminación de las mismas, resolución de conflictos generados entorno al
FI

trabajo y al proceso grupal.

La tarea tiene los siguientes momentos: pre-tarea, tarea, y proyecto. El grupo se


estructura sobre la base de un interjuego de roles: portavoz. El portavoz por su historia


personal está en mejores condiciones que el grupo para haver explícito lo que está
pasando allí. El emergente permite permite ir produciendo la dialéctica entre lo latente y lo
manifiesto.

Algunas líneas de reflexión acerca del setting

La aplicación de este dispositivo grupal constituye ün proceso de investigación que exige


un análisis continuo y una permanente readecuación del setting en base al momento en
que se encuentra la institución. Hay que tener presente que el setting oscila entre las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


condiciones institucionales y la contratrasnferencia de los coordinadores. •Esta es la
diferencia fundamental con los grupos abiertos en que la entrada y salida de integrantes
se realiza de forma individual y sin contar oon el grupo. Un encuadre de estas
características exige una internalización, clarificada, en los coordinadores y en el equipo,
que evite la ambigüedad generadora de confusión en los integrantes. Este encuadre, para
su correcto funcionamiento exige una coherencia global de todo el dispositivo asistencial y
un buen nivel de ECRO común en el equipo, cuestiones ambas que permiten transmitir a
los pacientes un continente suficiente para la elaboración de sus conflictos. Como ya

OM
hemos dicho anteriormente, este dispositivo ge^. completa, para los pacientes, con la
P.E.G. y los grupos jn la comunidad, y para los miembros del equipo con la supervisión.
Es decir, es la .aplicación de la misma concepción, tanto hacia afuera (la comunidad)
como hacia adentro (el equipo)

.C
Acerca de la curación
DD
Algunas hipótesis que nos sirven para aproximarnos sobre qué entendemos por curación
circulan alrededor de la relación entre experiencia grupal y el insight individual.
Coincidimos con Foulkes en que en un grupo se persigue la acejri^cién, por cada uno de
los participantes, de su individualidad y la de sus iguales, o dicho de otra manera, la
LA

"curación" vendría por la aceptación de la diferencia frente a la ilusión de la igualdad. Los


C.T. plantean un modelo más cercano a la vida cotidiana que los grupos terapéuticos en
sus modalidades clásicas (con duración limitada o grupos abiertos). El hecho de las altas
FI

periódicas de miembros del corredor y de otros nuevos integrantes manteniéndose fijo el


dispositivo, permite la elaboración en lo real de las continuas separaciones con la
pertinente contrastación de las diferencias. Otro aspecto que se consigue con los C.T. es
evitar la excesiva repetición del grupo primario (familiar) en el grupo terapéutico,


favoreciendo así la socialización y el proceso de maduración de los individuos. Por último,


y en relación con esto, se fomenta jnás la trasnferencia con la tarea, y entre los
integrantes (opinión sobre las altas) que con el coordinador, que es un elemento más en
el proceso de curación pero no el único ni el más importante. Nos acercamos más al
modelo de autoayuda^ autggestión (aunque sigan siendo utógicos) que a las formas
yatrogénicas de la dependencia infantilizada de los pacientes con los técnicos.

Acerca de la contratransferencia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si denominamos contratransferencia a la historia grupal del coordinador que se pone en
juego en' cada sesión, nos tenemos que preguntar por los grupos por los que hemos
transitado en nuestro recorrido terapéutico, de formación e incluso organizaciones
grupales de otro tipo (políticas, profesionale, etc.). No podemos dejar de señalar que, para
nosotros, atrapados a su vez por los modelos individualistas sobre todo en lo terapéutico,
ha sido y está siendo difícil^poner en marcha estos nuevos dispositivos grupales que nos
intranquilizan y nos obligan permanentemente a repgnsaj- nuestra ubicación en el grupo,
en el equipo y en la institución. La experiencia va modificando la contratransferencia. Los

OM
C.T., al igual que otras experiencias realizadas en Italia sobre rotación de la coordinación
o grupos terapéuticos en el territorio, permiten la lucha contra la estereotipia y el
burocratismo en el rol de coordinador, a la elaboración continua del setting, y al tiempo,
potencia un mayor descentramiento del coordinador del liderazgo dando un énfasis a la
tarea como líder del grupo.

SEGÚN FOUCAULT:
.C
DD
DISPOSITIVO: Para este autor un dispositivo es una red, es decir un conjunto
heterogéneo que comprende discursos, instituciones, instalaciones arquitectónicas, leyes,
etc.
LA

Así, este discurso puede aparecer como un programa de una institución o por el contrario
como un elemento que justifica y oculta una práctica.
Foucault, a veces utiliza este concepto de forma general y otras para hacer referencia a
FI

instituciones (cárcel, fábrica, escuela, hospital, cuartel, convento, etc) disposiciones


arquitectónicas (panóptico), discursos, procedimientos,reglamentos, artefactos, o formas
de subjetividad (por ej, la sexualidad).


Para foucault, un dispositivo no se reduce a prácticas discursivas sino también a prácticas


no discursivas y que la relación y articulación entre éstas es un recuerso necesario.
Para este autor, los discursos se hacen prácticas por el pasaje de los individuos a lo largo
de su vida por los dispositivos produciendo formas de subjetividad.

Los dispositivos constituyen a los individuos inscribiendo en sus cuerpos un modo y forma
de ser, y no cualquier forma de ser, sino un ocnjunto de praxis, saberes instituciones, cuyo
objetivo es gobernar, controlar, orientar y dar un sentido supuestamente útil a los
comportamientos y pensamientos de los individuos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El dispositivo es la red de saber/ poder en la que se inscriben la escuela, el cuartel, etc y
no cada uno de ellos de forma seaparada. Es decir, es la relación entre distintos
elementos institucionales que también incluiría los discursos, instalaciones
arquitectónicas, leyes, etc.
El dispositivo mismo es la red que se establece entre estos elementos.
En tanto red de relaciones de saber/poder el dispositivo existe de situado históticamente
(espacial y temporalmente) y su emergencia siempre responde a un acontecimiento que

OM
es el que lo hace aparecer, enbtonces para hacer inteligible un dispositivo es necesario
establecer en que condiciones aparecióen tanto acontecimiento que modifica un campo
previo de relaciones de poder.

A un discurso determinado, el dispositivo le asigna un sujeto para que garantice su

.C
veracidad, prestigio, y autoridad invistiéndolo de unos derechos adquiridos por
competencia, saber, trayectoria, etc. Foucault analiza en el “nacimiento de la clínica” el
DD
caso del médico respecto del discurso clínico cuya validez es garantizada por los ámbitos
institucionales que lo constituyen como tal (hospital, laboratorio, facultad de medicina, etc)
y en los que sus prácticas son valoradas como verdaderas y funcionan produciendo
efectos de saber-poder que constituyen, al mismo tiempo, al sujeto enfermo al que
LA

atiende. Del mismo modo habría que analizar el funcionamiento de la relación alumno-
maestro en la escuela, patrón-obrero en la fábrica, etc y en el ejemplo de “pericia médico
legal” las formas en que se constituye la red entre escuela, fábrica, hospital, etc.
FI

ENCUADRE: Etchegoyen: “El encuadre supone fijar como constantes las variables de
tiempo y lugar, estipulando ciertas normas que delimitan los papeles de entrevistado y
entrevistador con arreglo a la tarea que se va a realizar.”


Según Bleger, “El encuadre correspondería a las constantes de un fenómeno, un método


o una técnica, y el proceso al conjunto de las variables. (...) Y sólo lo citamos para que se
comprenda que un proceso sólo puede ser investigado cuando se mantienen las mismas
constantes (encuadre).” (...) “Es así que dentro del encuadre psicoanalítico incluimos el
papel del analista, el conjunto de factores espacio (ambiente) temporales y parte de la
técnica (en la cual se incluyen el establecimiento y mantenimiento de horarios, honorarios,
interrupciones regladas, etc.)”

Función del encuadre: H. Etchegoyen, habla del setting como ‘continente’, necesario para

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el establecimiento del proceso analítico. Para Bleger, el encuadre como institución, es el
depositario de la parte psicótica de la personalidad, es decir de la parte indiferenciada y
no resuelta de los primitivos vínculos simbióticos.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MÓDULO III: PERSPECTIVAS DESDE EL ANALISIS INSTITUCIONAL
De barros – el analisis institucional y la profesionalizacion del psicologo

El término insitutución según los autores sería un término de moda, así como el término
de estructura de Kroeber en los años 60-70.
Los autores indican que el término institución se usa tan ampliamente que ya es difícil
saber exactamente qué es una insititución.

OM
Según Lapassade, podemos remontar el énfasis actual el término institución a la noción
de Psicoterapia Institucional. Esta, aunque elaborada desde la década del 40, aparece
oficialmente" en 1952 en una comunicación de Daumezon y Koechlin. En el mismo año,
Maxwell Jones define a las Comunidades Terapéuticas y no resulta difícil percibir las
analogías entre los dos movimientos dado que, en este primer momento, institución es

.C
pensada como ESTABLECIMIENTO de cuidados, en un sentido doble: un
establecimiento que merece ser cuidado (terapeutizado) y que, de este modo, puede ser
DD
movilizado al servicio de la acción terapéutica —los enfermos serían curados por la
institucionalización o mejor, por la participación activa en las transformaciones
institucionales.
LA

Son instituciones, entonces, todos los ESTABLECIMIENTOS u ORGANIZACIONES, con


existencia material y/o jurídica: escuelas, hospitales, empresas, asociaciones, etc.

En un segundo momento, aún según Lapassade, se llegó a la idea de que las


FI

instituciones serían DISPOSITIVOS instalados en el interior de los establecimientos,


y no más los propios establecimientos. El trabajo institucional consistiría en este caso, en
una actuación que hiciera uso de tales dispositivos. Como ejemplo, podríamos pensar en
instituciones tales como grupos operativos, grupos de discusión, asambleas,


equipos de trabajo, consejos de clase, etc.

Sin embargo, el sentido de institución-dispositivo está presente, transformado en "técnicas


de trabajo institucional". Aprender a trabajar en instituciones Restablecimientos) sería, así,
adquirir informaciones y prácticas en cuanto a tales dispositivos. Las técnicas grupales, en
sus diferentes modalidades, acostumbran surgir aquí como "ideales para el trabajo
institucional"

Pero el tercer momento citado por Lapassade nos trae sorpresas; son los movimientos
anti-institucionales (antipsiquiatría, anti-escuela, etc.), en su opinión, los que introducen

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


en la actualidad, un sentido conceptual y no meramente empírico del término
institución. Por ello considera que son esos movimientos los primeros que podrían
reivindicar, en un sentido estricto, la práctica (conceptual y concreta) de un Análisis
Institucional.

Cuando cuestionamos la adopción en todas partes de esta forma general de las


relaciones de formación, llamada Escuela, no se habla de los establecimientos escolares
y universitarios sino de un dato más fundamental, de una elección general y estructural
que surgen en un determinado momento de la historia, y que aparece más tarde en todas

OM
partes. Y eso es institución, ese producto de la sociedad instituyente en un
momento dado de su historia. Lo mismo ocurre con el enclaustramiento de la locura,
que es institución de la enfermedad mental y de la separación entre los "locos" y las
"personas normales", y que no es realizada en todas las sociedades (así; el "poseído" no

.C
es ni un "loco" ni un "enfermo mental" en el sentido que nosotros lo entendemos).
También en este caso es la antipsiquiatria la que hace al análisis institucional de la locura
que el establecimiento psiquiátrico instrumentaliza".
DD
La institución aparece como algo inmediatamente problemático, como algo no localizable:
FORMA que produce y reproduce las relaciones sociales o FORMA GENERAL de las
relaciones sociales, que se instrumentaliza en establecimientos y/o dispositivos.
LA

Dentro de esta concepción, las corrientes anti-institucionales serían institucionalistas (en


sentido conceptual) porque revelan que la institución no es una NATURALEZA.

Ciertas prácticas tomadas como universales (por ejemplo en el campo de la psiquiatría y


FI

de la educación) instrumentalizan determinadas hipótesis de base (separación enfermos


mentales-normales, maestro-alumno, por ejemplo) que precisan ser interrogadas en
primer lugar, a propósito de las condiciones históricas de su producción y reproducción.


En un intento del autor por definir, diríamos que institución es producción, es actividad.
Esto se torna rápidamente algo problemático debido a que tal producción no es algo
localizable empíricamente. Dentro de esta línea de pensamiento, podría ser concebida
como una especie de inconciente político que instituye nuevas realidades, siempre
separando, siempre dividiendo. En este movimiento, transforma relaciones y prácticas que
se presentan como forma general y natural, en otras relaciones y prácticas que se
presentarán (se mostrarán) de la misma manera, y a través de las cuales la institución se
instrumentaliza.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El objetivo del Análisis Institucional sería traer a luz esa dialéctica instituyente-
instituido, de manera generalizada (en todos los ámbitos y realizada por todos). Para
conseguirlo, puede intervenir EN establecimientos y CON dispositivos, pero siempre
intentando entender a la institución como algo activo.

A los autores les gustaría dedicar la sección siguiente de este artículo a dos problemas
específicos: ¿cómo se articula el sentido conceptual de institución (y por lo tanto de
Análisis Institucional) con la práctica profesional concreta del psicólogo? ¿En qué se
distingue dicha articulación de aquellas que estarían implicadas por los otros sentidos

OM
(institución=establecimiento, e institución=dispositivo)?

EJEMPLO: En un primer sentido, la afirmación indicaría que el SPA (servicio de psicología


aplicada) es una organización que ocupa un espacio físico determinado, tiene sus normas
y sus leyes, y reúne a un grupo de personas que trabajan en él con un objetivo

.C
determinado (institución=establecimiento).

En un segundo sentido, el SPA aparece como organización (o establecimiento) que


DD
INSTRUMENTALIZA una serie de instituciones, entre las cuales se destaca la institución
formación profesional. A su vez aparecen en esta instrumentalización, una serie de
dispositivos y de prácticas como por ejemplo la evaluación y la supervisión.
LA

Mediante esta reflexión se torna claro, por ejemplo, que la clásica división de las "áreas"
de la psicología (clínica, escolar e industrial), remite al primer sentido del término
(institución=establecimiento), y puede o no implicar un abordaje institucional (institución
como concepto, según como es pensada por el Análisis Institucional). Esto porque, si
FI

hablamos de Análisis Institucional, en todos los casos se impone una reflexión sobre la
demanda y sobre el cliente. Respecto a este aspecto, Lapassade afirma: "Se puede
decir entonces, que si el análisis institucional toma al pie de la letra demandas de


intervención que son análisis de establecimientos, se convierte en un análisis


organizacional en el sentido más trivial del término, o mejor dicho en un sentido que ni
siquiera tiene en cuenta la organización como proceso captándola solamente como
producto, sistema y disposición instrumental, como conjunto práctico organizado para
determinados fines. Para que exista un análisis institucional distinto de las otras
operaciones de intervención, es necesario que el albo sea la institución que se
instrumentaliza en una organización social determinada, en un establecimiento-cliente".

O sea que en este sentido, para el Análisis Institucional no hay institución-cliente,


dado que el cliente (aquel que demanda) siempre es un grupo, un establecimiento,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


una organización.

Paradojalmente, por otro lado, no hay Análisis Institucional cuando se atiende a la


demanda del cliente, lo que hay en este caso es un trabajo de Desarrollo
Organizacional, Psicología Institucional, Psicosociología o como sea que se llame. Y ello,
sea cuales fueran las técnicas o dispositivos —por más grupales que sean— que se
utilice en el trábajo.

Estas reflexiones sugieren que se coloque en discusión la posibiliad del analista

OM
institucional en cuanto profesional, y la especificidad de su práctica. ¿Qué sería por
ejemplo practicar análisis Institucional a partir de la demanda de una organización-cliente
determinada (como el SPA)? ¿Qué demandaría el cliente? ¿Cuál sería el objetivo del
analista institucional?

.C
Entonces veamos: preguntamos acerca de la posibilidad, eficacia o utilidad del Análisis
Institucional a partir del lugar de "organizaciones-cliente", es decir como corporación de
profesionales o aspirantes a profesionales de psicología.
DD
A través de estas preguntas formulamos algo comparable a la demanda de un
establecimiento que pidiera una "terapia social", un "mejoramiento". Las respuestas
afirmativas toman esta demanda "al pie de la letra", dentro de una línea que procura
LA

exclusivamente el desarrollo organizacional, y nos dicen: sin duda el Análisis Institucional


no profesionaliza.

Intentemos ahora abordar las preguntas en tanto que analistas institucionales. En este
FI

caso preguntaríamos: ¿qué instituciones son instrumentalizadas en tales preguntas e


incluso en las respuestas que se mantienen al nivel de la demanda del "cliente"? En una
primera aproximación, responderíamos: la institución profesión-psicólogo, sus


especializaciones, la delimitación de sus áreas de competencia; la institución formación-


profesional-psicólogo, la producción de sus especializaciones y áreas de competencia.
Gracias a estas nuevas preguntas y respuestas, podemos percibir que en las primeras
preguntas y respuestas se instrumentalizan algunos instituidos resistentes, a sa-ber: que
la profesionalización de todo saber y de toda práctica es una especie de hecho natural
(luego, el Análisis Institucional debe y sólo puede ser una profesión); que según esta línea
de pensamiento, lo que no es profesionalizable o profesión atizador debe ser
inmediatamente criticado y abandonado; que solamente se puede levantar una pregunta
si da origen.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Qué significa este análisis sobre la implicación del profesional que se dice "analista
ainstitucional"? Podemos partir del hecho de que se trata de un "profesional", o sea
alguien que ejerce una determinada actividad de la cual depende para su sobrevivencia,
en otras palabras, alguien cuyo trabajo debe ser PAGO. ¿Quién paga el Análisis
Institucional? ¿Cuál es la dependencia que se establece en relación a quien paga? ¿Cuál
es la dependencia que nuestro supuesto analista institucional tiene en relación a su
trabajo? La cuestión del DINERO, señalado como "analizador de base" por los analistas
institucionales franceses, aparece como elemento fundador en este análisis de

OM
implicación. (Recordemos que estos analistas proponen, por ejemplo, la auto gestión del
pago, y que muchas veces no reciben nada por su trabajo, consiguiendo recursos para
sobrevivir, a través de otras fuentes, como la docencia, los derechos autorales, etc.).

"Aceptar ser especialista de Análisis Institucional, significa aceptar su lugar en la división

.C
del trabajo..." ¿Por qué aceptamos, en cuanto psicólogos? El hecho de ser psicólogos
define, aparentemente, como PSICOLOGICAS las demandas que atendemos, pero como
bien sabemos, el Análisis Institucional tiene un contenido casi exclusivamente POLITICO.
DD
¿Por qué razón, dentro de nuestro contexto, el Análisis Institucional viene siendo
"apropiado" principalmente por los psicólogos? ¿Qué inquietudes, insatisfaccciones, y
carencias de la Psicología nos revela, o quizá hasta nos oculta, este intento de
LA

apropiarnos de él como forma privilegiada de intervención? ¿Podemos suponer que haya


un cierto cuestionamiento de la propia división del trabajo, una resistencia a detenernos
dentro de los límites instituídos como "psi"? ¿O se tratará más bien de una tentativa de
FI

atraer las cuestiones políticas para el área de intervención "psi"?

Pensamos que la mayor dificultad consiste —como el Análisis Institucional lo propone—


en llevar este tipo de cuestionamiento al cliente, en realizar CON él el análisis de nuestra


implicación, en cuestionar EN NUESTRA PRACTICA nuestro rol de peritos. Y esto, porque


el problema fundamental que de inmediato se colocará, será el siguiente: ¿seremos
capaces de soportar el riesgo de la desprofesionalización a la cual este cuestionamiento
nos conduce?

Como conclusión parcial, podemos decir que si el Análisis Institucional no profesionaliza,


éste no es un DEFECTO sino su EFECTO: al exigir un permanente análisis de la
implicación del psicólogo en la intervención que realiza, provoca el cuestionamiento de la
"naturalidad", tanto de su lugar de perito como también de su supuesto "objeto natural"
(ya que, "lo psíquico" o "el individuo", no podrían también ser considerados

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


instituciones?). "Profesión imposible" en su límite último lo es. Pero también es, por
definición y propuesta, PROFESION PERMANENTEMENTE EN CRISIS o LUGAR DE LA
DESPROFESIONALIZACION INMINENTE. Y esto en los más variados ámbitos
organizativos: de la investigación, de la práctica, de la formación. Una óptica, un desafío,
una propuesta. Y no simplemente un lugar, algunas técnicas o un conjunto de términos
teóricos.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MÓDULO Iv: PERSPECTIVAS DESDE EL ANALISIS INSTITUCIONAL
Las Demencias. Diferentes paradigmas y teorías. - Berriel

Las demencias desde el enfoque psicológico: El modelo multidimensional y


mapa de ruta de la intervención.

Los planteos de Bruner respecto a que lo que nos distingue como seres humanos es la
producción de sentido y la capacidad de narrativa: “el sustrato biológico no es la causa de

OM
las acciones sino, una condición de las mismas. Son la cultura y la búsqueda de
significado las que constituyen la mano moleadora, la biología es la que impone las
limitaciones, pero, la cultura tiene incluso, el poder de ablandar esas limitaciones.

.C
¿Que es una Demencia Tipo Alzheimer?

Desde la perspectiva psicológica, una demencia es una compleja construcción histórica


DD
que culmina en una desorganización de un grupo o colectivo en, al menos, 5 planos:
somático, cognitivo, psicoafectivo, psicosocial y sociocultural/histórica.
LA

En el plano somático, habrá una persona que es la que emerge con una mayor afección
en el SNC, donde aparecerán diferentes fenómenos propios de cada patología. En esta
persona, en el plano cognitivo se da una pérdida de las capacidades en un sentido
inverso a como se han adquirido. Primero se pierde lo ultimo que se adquirió hasta que
FI

finalmente aparecen los síntomas neurológicos y el reflejo de prensión.


Desde el punto de vista psicoafectivo, una DTA es una desestructuración yoica y una
desintegración de la identidad en la persona que emerge como enfermo. Asistimos a los


procesos de desnarcisizacion. Al disminuir el control yoico, que permite una comunicación


compartida a partir del manejo de determinados códigos y universo simbólico socio-
cultural, aparece todo lo que tiene que ver con el orden inconsciente, con la dimensión
afectiva en forma no elaborada y el proceso primario. Comienzan a cobrar mayor
visibilidad rasgos de personalidad previos que van a marcar las características de
expresión de la enfermedad y las modalidades de afrontamiento. Se va dando
paulatinamente un creciente proceso de subjetivación, la persona va perdiendo su
condición de sujeto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el plano psicosocial surge una dementizacion del vínculo, afloran viejas modalidades
de comunicación estereotipadas, afectos reprimidos o encapsulados, etc. Puede
apreciarse como esta desestructuración yoica se expresa en una perdid de la promesa
narcisista que implica el sostener un proyecto identificatorio. Los emblemas identificatorios
proporcionados por el imaginario social, no pueden ser anulados por un deseo que ya no
tiene habilitado el camino del nuevo proyecto. El trastorno de memoria y la desorientación
temporal manifestadas en repeticiones constantes de los pacientes, aludiendo a un
pasado presentificar, cumplen la función de ser los últimos sostenes de la identidad del

OM
sujeto.
En el área sociocultural e histórica es donde se podrá apreciar el curso de la enfermedad
en cada uno de los planos anteriores, estará afectado por la red de significaciones
culturales y contenidos simbólicos e imaginarios construidos colectivamente por la
comunidad de pertenencia, y que regula, las redes semioticas y neuronales de

.C
comunicacion. Estas cristalizaciones de sentido serán los que le otorguen una
determinada significación a la demencia. Será diferente como una persona y su
DD
comunidad transiten un DTA si pertenecen a un medio urbano o rural.

Plantea Galende “las cuestiones relativas a la salud mental no tienen su origen en


datos naturales, las normas de relación en las cuales se producen estos valores son
LA

sociales. Los modelos causalistas de la psiquiatría organicista, postulan una


generación de la enfermedad en un orden extralingüístico, tal causalidad, no exime
de comprender que todo sufrimiento subjetivo está mediatizado por la relación del
FI

individuo con los símbolos que lo unen al mundo, a los otros individuos y a sí
mismo. Eficacia del imaginario social y de las producciones colectivas de sentido en
la construcción de la subjetividad.


La relación entre cognición, afecto y sustrato biológico nunca fue lineal ni simple. A pesar
de las definiciones que se dan de la enfermedad por los dos primeros planos (somático y
cognitivo), lo que causa mayor sufrimiento familiar y grupal responde a los otros dos
(psico afectivo y psicosocial) se encuentran muy vinculados al plano sociocultural.
Mientras el modelo biológico busca las causas en el plano somático y toma los otros 4
como consecuencia de ese, si invertimos esta relación, buscando las condiciones de
producción de estas patologías en los 3 últimos y tomamos a los planos somático y
cognitivo como secundarios a ellos, se nos abre una nueva línea de conceptualización e
intervención en este campo. Esto es lo que denominaremos el modelo multidimensional

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de intervención psicológica, donde los diferentes planos se afectan mutuamente, ya no en
un individuo, sino en un determinado colectivo real o fantaseado.

La elaboración de un plan de abordaje psicoterapéutico integral.

Tárraga planteaba el convenio respecto a combinar intervenciones psicoterapéuticas con


tratamientos farmacológicos. Combinar ambas terapéuticas en un plan integral de
abordaje, el cual debería ser orientado desde un equipo interdisciplinario. El mismo debe

OM
estar constituido desde j. Enfoque de complementariedad y potenciación, debería poner
en juego cada intervención todo el arsenal tecnico (farmacológico y terapéutico).
Concebimos la elaboración de este plan integral en dos momentos: diagnóstico y
estrategia de intervención.

.C
1) El momento del diagnóstico. La construcción del mapa de ruta de la enfermedad.
Momento clave en el proceso, donde el equipo interdisciplinario realiza un análisis
DD
lo más amplio y claro posible de la complejidad que el caso despliega. El
diagnóstico consta de 2 dimensiones:
1.1- Diagnóstico clínico - clasificatorio. Refiere al diagnóstico clásico de la patología
realizado desde una clínica sedentaria. Basado en criterios validados
LA

internacionalmente, se debe definir claramente el cuadro patológico, realizando un


estudio neuro cognitivo y psicológico, con el apoyo de la paraclínica de laboratorio
pertinente. Se debe aquí definir que se trate efectivamente de una demencia y
FI

especificar de qué tipo es.


1.2- Diagnóstico clínico - situacional. Implica ya una intervención desde un enfoque
de clínica móvil. Para realizar correctamente este diagnóstico es imprescindible
realizar un descentramiento de la concepción individual de la patología, que nos


habilite a visualizar el impacto de la misma en el grupo social y la red social más


cercana al paciente. El diagnóstico situacional implica una revisión global de la
enfermedad en el grupo familiar y en la red identificando las personas afectadas.
Se debe realizar un análisis de la afección y recursos en cada una de las personas
identificadas. Tomando los 5 planos implicados en la patología desde el modelo
multidimensional, se identificará al paciente y en cada persona de su red próxima
aquellos aspectos que enferman y los que se mantienen sanos en cada uno de
estos planos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el plano somático, se identificarán los déficit y si existen repercusiones en este plano
en las personas de la red. A nivel cognitivo se tratará de identificar los déficit del paciente,
en qué áreas se dan y visualizar si existe alguna repercusión en el plano de la red
inmediata, identificando la causa.
En el plano psico afectivo se busca conocer el impacto en la vida anímica en los afectos
de cada uno de los implicados. Visualizando cómo cada uno va transitando la patología.
Se buscarán identificar los tipos de mecanismos defensivos que se ponen en juego.
En la dimensión psico social es necesario identificar las ansiedades predominantes en el

OM
grupo familiar, el juego de depositaciones de las mismas, los elementos de transmisión
generacional puestos en juego, los mensajes inconscientes en la comunicación.

En el área sociocultural/histórica, se analizará la construcción de sentido de la patología


tanto de la perspectiva del grupo como desde la sociocultural. Se analizarán fantasías

.C
construidas colectivamente respecto a la enfermedad, así como mineros y procesos
identificatorios puestos en juego. Una vez definidos estos diferentes impactos de la
DD
patología en el grupo afectado, se podrá realizar un mapa de ruta de la enfermedad,
identificando las diferentes zonas de impacto de la misma en cada una de las personas y
en cada área. Este mapa será un instrumento básico a la hora de definir una estrategia de
intervención.
LA

2) La estrategia de intervención
Una vez definido el mapa, se debe construir un plan integral de tratamiento,
FI

singularizado para cada caso. Este plan se construye a partir de la formulación de


tres interrogantes: ¿donde intervenimos, sobre qué áreas?, ¿para qué, cuáles son
nuestros objetivos?, ¿cómo vamos a intervenir, qué tipo de intervención es la más
adecuada?


Las áreas de intervención refieren a las dimensiones donde procuramos producir


cambios: somática, cognitiva, psicoafectiva, psicosocial y social cultural e histórica.
Se deben definir qué áreas priorizar desde el plan de intervención.
Los objetivos deben definirse diferenciados según área y caso. La intervención en
cada área debe ubicarse dentro del plan general de intervención. Uno de los
principales objetivos operativos es lograr una adaptación activa.
El tipo de intervención es el resultado de los dos pasos anteriores. El equipo
técnico pone en juego el arsenal técnico que dispone y en función del cual
orientará la intervención. Debe incluir un abordaje combinado farmacológico y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


psicoterapéutico. En relación al tratamiento psicoterapéutico. Las diferentes
propuestas responden a distintas concepciones de la psicología y la psicoterapia
en diferentes regiones del mundo. En la intervención doble las estructuras
cognitivas contamos con terapias de orientación a la realidad, tratamientos de
estimulación cognitiva y talleres lúdicos creativos, entre otros. Respecto a la
intervención en la vida anímica, existen psicoterapias de corte psicodinámico,
psicoanalíticas y cognitivo conductual. En el área de los vínculos contamos con
psicoterapia familiar con diferentes orientaciones, intervenciones en red,

OM
asesoramiento familiar, entre otras.

En función. De la experiencia clínica y retomando los aportes de anteriores


investigaciones, hemos diseñado una batería de intervención basada en el modelo
multidimensional y el mapa de ruta, la cual ha demostrado una buena enfechovodsf

.C
en el tratamiento de las DTA.
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MÓDULO III: PERSPECTIVAS DESDE EL ANALISIS INSTITUCIONAL
Kaminsky – dispositivos institucionales
La corriente denominada "análisis institucional" se instala en el contexto latinoamericano
aproximadamente hace 15 años.
-Sagas institucionales:

OM
1) Todo habla en las instituciones en la medida de que lo sepamos escuchar. Es
importante estudiar lo que son las instituciones y lo que creen ser, ya que esto compone
una pluralidad de imaginarios que se entretejen y confunden con la realidad singular
institucional.

.C
2) Las instituciones tienen, como todo lo social, la potencia de la polífonia (varios
sonidos). El mundo de lo repetitivo no tiene más horizonte que el disco rayado, y las
instituciones pueden rayarse.
DD
3) las instituciones tienen ojos. Los ojos institucionales son los grupos, a través de ellos es
posible ver a lo que son objeto de ella y los que son sujetos a la misma.

El grupo objeto es aquel sometido a las consignas instituidas, aquel que soporta la
verticalidad institucional.
LA

El grupo sujeto es aquel que opera o se propone operar ciertos desprendimientos de lo


establecido: pueden abrirse a un más allá de sus intereses puntuales, aunque esto no
constituya un más allá institucional. Aspiran a tomar la palabra en el discurso
institucional.
FI

Son los "hablantes" de la institución pero no los rebeldes.

De todas formas no existen grupos sujeto / objeto puros.




4) Los cuerpos instituidos son aquellos que han digerido hasta en sus gestos, las reglas
formales e informales de la institución. Existen grupos mas ceñidos hacia la disposición
vertical (ej un ejército) pero también existen instituciones que dan lugar a la co-existencia
de cuerpos agrupados en formas horizontales de relación y comunicación (ej universidad).
Hay aquellas cuya dimensión de horizontalidad oculta una estructura de conducción (ej
partido político, sindicato, orden regligioso).

-Democrática no es la institución que elimina la verticalidad sino aquella que no se


aterroriza por los movimientos de las composiciones horizontales.

-Cada institución goza de un coeficiente y un umbral de transversalidad que es lo que las


hace singulares. La transversalidad institucional facilita la comprensión del juego del
atravesamiento social.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5) Toda práctica profesional "liberal" o instituida está investida por relaciones de poder que
la preparan de su autoridad en las relaciones de fuerzas sociales.

El analista institucional, como cualquier otro profesional, está implicado a través de un


conjunto de relaciones o dispositivo que lo vincula estrechamente al sistema institucional
que analiza e interviene.

Su implicación (ecónomica, afectiva, etc) no deja de ser ideológica. En el circuito de las


relaciones transferenciales - contratransferenciales institucionales, el analista
implicado registra fisuras de lo instituido y a través de los analizadores o síntomas de la
institución puede abrir los múltiples caminos de lo instituyente.

OM
6) El burócrata institucional, se hace. La institucióin es la maquinaria productivo-
distributiva y circuladora- consumidora de burocracia. No todas las instituciones lo son,
sino que tienen el poder de selo.

El dominio burocrático es el del papeleo y la reiteración de lo formal. Las sociedades


autoritaria se apoyan y se alimentan de las instituciones represivas. A veces no son

dia.
.C
necsarias las prisiones porque las instituciones nos recluyen de lunes a viernas 8hrs al

Instituciones: inmanencia y violencia


DD
1) Toda generalización es abusiva y toda totalización es excesiva.

2) Toda institución es, constitutivamente, un dispositivo de violencia psicosocial. La


institución, como dispositivo de relaciones sociales y anclado históricamente es un
LA

espacio producido-producto de múltiples modalidades de violencia.

3)El análisis de las instituciones se realiza desde una perspectiva inmanente, es decir,
que constiste en desplazar y subordinar lecturas que son formas disfrazadas de ópticas
tascendentes al propio objeto. Ej: desagregar y/o reducir el ámbito institucional a un
FI

conjunto de sus funciones, objetivos, propósito, finalidades, etc. Una institución no es el


conjunto de sus funciones, tampoco es interpretable por sus objetivos y finalidades. El
trascendentalismo es reduccionista tanto cuando solo registra, en lo institucional los
conflictos más amplios de las relaciones económico sociales, como cuando cree describir


cierto inconsciente ampliado de lo individual-grupal.

4) La inmanencia sugiere la lectura de lo institucional como un dispositivo. El dispositivo


es una red de atravesamienos microsociales y micropolíticos que adquiren una
configuración específica, una cristalización jurídica y muchas veces una coagulación
profesional (maestro, médico, policía).

5) En las instituciones circulan varios tipos de violencia pero también hay violencia
discursiva, que es aquella que cambiando los instrumentos y los medios obra con arreglo
a los mismos o semejantes propósitos que las otras violencias guerreras.

6) Lo imaginario y lo simbólico es tan constitutivo de lo institucional como las celdas para


las carceles y los chalecos de fuerza para los manicomios. Es precisamente en el terreno
de lo imaginario institucional donde se ponen en juego las violencias y contraviolencias

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


discursivas.

Instituciones: análisis y propuestas

Kaminsky,propone desmentir la antinomia individuo/ sociedad. Lo que realmente existe


son los espacios de condensación de lo subjetivo y lo social: los grupos y las instituciones.

- Lo hablado en una institución es lo que conocemos de la misma, por ejemplo, cuando


vamos al cine sabemos que hacer y que sucede, si vamos a una carcel nos imaginamos
el comportamiento esperado. La dimensión de lo hablado puede ser asociado a lo
instituido. Lo hablante es aquello que nos facilita otra comprensión de la institución:
ruptura de lo habitual, fracturasw, contradicciones, etc. Lo hablante institucional puede ser

OM
asociado a lo instituyente.

La dimensión de lo instituido significa una estructura ya dada, mientras la dimensión de lo


instituyente es algo que se va conformando según este juego. La institución no es solo
una cosa sino también algo en movimieno: en términos psicosociales, este movimiento
corresponde a la relación entre instituido e instituyente.

.C
La institución no es solo la institución singular sino también tiene una dimensión universal:
matirmonio, paternidad, ahorro, leyes, y todos aquellos discursos formalizados en una
sociedad. Este horizonte universal de lo institucional se expresa en particularidades
DD
singularizadas. Por ej: la salud mental es un complejo dispositivo de instituciones
singulares que la realizan. Por eso, las instituciones son denominadas como espacios de
condensación social, porque sus singularidades anudan una constelación de discursos y
prácticas económicas, sociales, políticas, jurídicas, técnica, etc.
LA

Si la institución es un proceso en movimiento, son los grupos quienres pondrán en juego


este movimiento.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La
autoconciencia institucional supone la toma de conciencia de las instancias institucionales
FI

del juego de fuerzas sociales que atraviesa.

El socioanalista está imlicado en su labor, la implicación institucional es el conjunto de


relaciones, conscientes o no, del actor y el sistema institucional. TIPOS DE


IMPLICACIÓN:

IMPLICACIÓN EPISTEMOLÓGICA: el punto de vista del actor "crea" el objeto en el plano


de conocimiento. Se trata de unas cuantas "verdades" que explicitadas o no, reconocidas
o no, operan en la estrategia socioanalitica.

IMPLICACIÓN SEMIOLÓGICA: Los elementos de este tipo de implicación los tomamos


de la linguística que opera en dos niveles:

-Implicación paradigmática: es el eje formal de la institución (legalidad y reglamentación


de la institución) ej, no cualquiera puede dar clase en la facu

-Implicación sintagmática: se complementa con la anterior. Tiene que ver con la sucesión
de acontecimientos de una manera lineal y extendida. Las instituciones tienen sus planos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de acontecimientos y están ordenados por reglas que tienen una organización particular.
Ej, una carcel no puede tener las mismas características que un club, etc.

IMPLICACIÓN SOCIAL E IDIOLÓGICA: los agentes institucionales son todos actores


sociales y el analista no puede prescindir de la dimensión social que lo y los atraviesa.

IMPLICACIÓN AFECTIVA LIBIDINAL

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MÓDULO III: PERSPECTIVAS DESDE EL ANALISIS INSTITUCIONAL

Manero, R. (1990). Introducción al análisis institucional.


Los tres terrenos profesionales del Analisis Institucional.

1- La Psicoterapia Institucional.

OM
Nacida en la inmediata posguerra, la Psicoterapia Institucional es un movimiento de
cuestionamiento y de analisis de la institucion psiquiátrica. Este movimiento pronto se
dividio en dos corrientes:

- sociológica: que no dejaba de tener inserciones politicas importantes a nivel de los

.C
partidos politicos franceses.

- tendencia psicoanalítica: constituida fundamentalmente por los jovenes que participaban


en dicho movimiento.
DD
El movimiento de la Psicoterapia Institucional paso por tres fases.

1) La primera de ellas, ayudada por la situación de racionamiento y las condiciones de


vida durante la ocupacion: se constituyo a partir del eje de cambiar la relacion medico-
LA

paciente.

Este cambio se veia promovido por la necesidad de dejar los aspectos propiamente
terapeuticos en funcion de las necesidades de supervivencia de los pacientes. Los
medicos, más que pensar en los procesos de la enfermedad mental, tenian que
FI

establecer, junto con los pacientes, los mecanismos necesarios para hacerse de los
satisfactores basicos, muy escasos en situacion de guerra y ocupacion.

2) Fase de socializacion mediante el grupo: En esta segunda fase, la ergoterapia, la


psicoterapia de grupo, los experimentos alrededor del Club Terapeutico, espacio


organizado por los pacientes, todas estas modalidades pusieron de manifiesto que, como
los psicoterapeutas institucionales decian, no era al paciente, sino a la institucion a la que
debian curar. El trabajo con los pacientes permitio descubrir, en lo que se refiere a los
procesos terapeuticos, que era la actividad instituyente de los pacientes el elemento
propiamente terapeutico. Esto descentraba la posicion del medico, inserto en un
cuestionamiento mas o menos permanente de su lugar de poder. La autogestion de los
pacientes y del hospital tenia una eficacia terapeutica.

3) La tercera fase se constituyo como una fase propiamente psicoanalitica: si en el


momento anterior era la autogestion y las posibilidades instituyentes de los pacientes el
agente terapeutico, el psicoanalisis, introducido por los medicos al hospital, convertia
dichas actividades en soporte de otro analisis. El agente terapeutico ya no es la actividad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


misma paciente, sino el analisis realizado sobre dichas actividades.

2) La Pedagogia Institucional.

Con un itinerario mas breve y bastante diferente, la Pedagogia Institucional encuentra


tambien la problematica de una teoria de la accion politica fuera de las organizaciones
politicas o sindicales.

En un principio, todos los practicantes de la Pedagogia Institucional estan de acuerdo en


tres puntos:

a) considerar la institucion escolar (y no solamente el establecimiento donde se ejerce)

OM
como objeto de analisis;

b) establecer las formas de regulacion (autogestion, "instituciones" de clase, etcetera)


sobre la base de un funcionamiento lo mas democratico posible del conjunto maestro-
alumnos;

c) crear las condiciones de este funcionamiento y, consecuentemente, de un analisis

.C
colectivo de la institucion escolar a partir de relaciones no-directivas entre maestros y
alumnos.
DD
Al poco tiempo, en un terreno tan explosivo como el de la ensenanza, aparecieron
situaciones que orillaron la escision del movimiento en dos tendencias:

-psicoanalitica (Oury, Deligny ...)

-autogestiva (Lourau, Lapassade, Lobrot, Fonvieille).


LA

Si bien las discusiones giraban en torno a conceptos de origen psicoanalitico o


psicosociológico de fondo existian diferencias tanto de sensibilidad politica como de
comportamientos politicos y apreciaciones estrategicas. El problema de la autogestion
pedagogica desembocaba, necesariamente, sobre el de la autogestion social. Se
FI

analizaron intensamente las relaciones entre el no-directivismo y la autogestion.

La Pedagogia Institucional descubrid que el analisis de la institucion escolar desemboca,


necesariamente, en el analisis generalizado de las instifuciones.


3) El Socioanalisis.

El Termino socioanalisis fue enunciado por primera vez por el equipo de Van Bockstaele
(psicosociologo frances) en los anos 60. Se trata de un metodo de intervencion que tiene
origenes diversos y a veces desconocidos. Sin embargo, podemos decir que este metodo
de intervencion se situa en la prolongacion de la Psicoterapia y Ia Pedagogia Institucional,
en particular en lo que concierne a los conceptos de autogestion, implicacion (el cual
reemplaza, ampliandolos, los conceptos de transferencia y confrafransferencia
instifucional), de transversalidad y de analizador, poco elaborado pero enunciado por la
Psicoterapia Institucional.

El Socioanalisis heredo de la psicologia de los grupos, un dispositivo de analisis micro-


social: una reunion de grupo pequeno, en un espacio cerrado y con un tiempo pre-

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


delimitado.

Sin embargo, lo especifico del Analisis Institucional es que se constituye en la subversion


de dicho dispositivo.

En efecto, es en el preciso momento en el que Lapassade, con sus primeros "clientes,


analizan lo instituido de la practica psicosociologica, es decir, las condiciones sobre las
cuales esta practica es posible, la serie de reglas sin las cuales resultaria imposible
realizar dicha practica, es en este momento en el que se origina el Analisis Institucional.
Pero al mismo tiempo, no lo podemos reducir a dichas practicas. El Socioanalisis rebasa,
desde un analisis de caracter politico, las practicas psicosociologicas. Y este analisis

OM
politico es el analisis de lo impensado y lo impensable de dichas practicas, desde el
marco conceptual de la psicosociologia misma.

A) dispositivo de intervención en socioanálisis (encuadre): Pueden participar en la


experiencia socioanalitica todos aquellos que, de cerca o de lejos, tengan que ver con la
encomienda o encargo de intervención. Aparece entonces un grupo abierto
permanentemente, que no cierra su entrada a aquellos que esten interesados o sean

.C
requeridos para la intervencion. El grupo tiende a constituirse mas como una forma de
Asamblea General.
DD
El Socioanalisis se estructura a partir de tres polos principales:

a) el "staff" analitico, constituido por los "expertos" demandados por la intervencion

b) el "staff" cliente, es decir, la persona o personas que son portadoras del encargo de
intervencion, quienes realizan directamente la demanda a los analistas;
LA

c) el grupo cliente, el conjunto de personas que participan en la intervencion.

Podriamos decir que la base del dispositivo socioanalitico consiste en trastornar,


descomponer el recorte espacio-temporal de los intercambios y del trabajo instituidos, la
FI

desestructuracion provisoria del organigrama, la des-institucionalizacion mas o menos


profunda, de acuerdo con las posibilidades del establecimiento y del grupo-cliente. Existen
algunas tecnicas que van en este sentido de des-institucionalizacion:

- La socializacion del proceso de contratacion de la intervencion, es decir, de la forma en




que se efectuo la encomienda (encargo) y su respuesta, lo cual permite elaborar


colectivamente una relacion que podria leerse como una alianza de poder.

- La desaparicion de las "cajas negras", es decir, de las reuniones exclusivas del "staff"
analitico, del "staff" cliente o de cualquier otro subgrupo de presion.

- La restitucion de toda informacion obtenida fuera de la Asamblea General al interior de


esta.

- Si el origen de la demanda es poco claro, puede ser necesario, para el "staff" analitico,
trabajar en el sentido de la constitucion de un "staff" cliente, que de cualquier manera
existe, aunque tenga interes en disimularse.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Al contrario, si el "staff" cliente aplasta con su presencia todo intento de socializacion del
analisis, de emergencia de demandas distintas a las suyas propias, el "staft" analitico
intentara trabajar en el sentido de la constitucion de un grupo-cliente, obteniendo, por
ejemplo, a traves de diversos medios, la presencia de los "ausentes" terriblemente
"presentes" simbolicamente en la sesion.

B) Campo de análisis:

La agrupacion que constituye al grupo-cliente se entiende como la resultante de una


cantidad infinita de determinaciones sociales que adquieren formas y sentidos especificos,
determinaciones politicas cuya piedra de toque es el Estado y que atraviesan

OM
transversalmente al conjunto del grupo-cliente.

Estas determinaciones transversales actuan unas sobre otras, y su elucidacion se


constituye como el objeto propio del socioanalisis. La elucidacion de estas
determinaciones es necesariamente colectiva, puesto que no puede existir un saber
especializado propio del "analista" que iluminara el no-saber social.

.C
C) Campo de intervención:

Si lo que sucede antes, exteriormente y despues de la intervencion constituye el campo


de analisis de la intervencion socioanalitica, estas dimensiones constituyen tambien
DD
elementos del campo de intervencion:

- Antes, la negociacion del contrato de intervencion con el "staff" cliente, que puede
haberse realizado mucho tiempo antes de la primera sesion socioanalitica, es lo que
traera, durante la intervencion, un analisis de la encomienda diferente al de la demanda.
LA

El Socioanalisis, a diferencia de muchas corrientes de analisis grupal, insiste mucho sobre


la restitucion de tal negociacion durante las sesiones.

- El exterior: personas, grupos, elementos materiales exteriores a las fronteras originales


del grupo-cliente pueden entrar en el campo de intervencion. Asi por ejemplo, en ciertas
FI

instituciones las secretarias, el personal de limpieza, etcetera., pueden jugar un papel


importante en la realizacion de ciertas tareas de la institucion, en la produccion de ciertos
conflictos, en la elucidacion de algunas problematicas.


- Despues: El "seguimiento" es un principio bastante conocido en la consulta o las


intervenciones psicosociologicas. El dispositivo de intervencion esta necesariamente
delimitado en el tiempo. Sin embargo, no es raro que el mismo proceso de la intervencion
haga estallar el limite de tiempo establecido para la intervencion. Se trata de un momento
privilegiado de analisis colectivo, y tienen tanta importancia como el contrato de
intervencion o los proyectos de un grupo-cliente que discute calmadamente en una
Asamblea General. Las condiciones de este desbordamiento del tiempo originalmente
establecido, asi como los efectos de intervencion que se desarrollan despues de las
sesiones socioanaliticas constituyen tambien al campo de intervencion.

D) El campo conceptual del análisis:

El campo conceptual se constituye no como una teoria, sino como una encrucijada de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


nociones y conceptos de disciplinas multiples y practicas diversas. Quizas, si alguna
unidad pudiera encontrarse, seria en el sentido de la posicion anti-institucional de las
practicas que estan en el origen de los conceptos constituyentes del Analisis Institucional.

-Análisis de la encomienda y la demanda: La encomienda de intervencion, el encargo,


surge en el momento en que una o un grupo de demandas es privilegiada respecto de las
otras, que son negadas, curvadas, desplazadas o resignificadas. Al "staff" analitico llega,
entonces, una demanda procesada ya por diversas fuerzas al interior de la institucion.

Sin embargo, la encomienda de intervencion no seria posible si no existe una oferta


especifica de ciertos servicios. Se acude a un especialista de las instituciones, porque la

OM
creencia en este saber especializado permite esperar la resolucion o esclarecimiento de
ciertas problematicas. La encomienda de intervencion juega, entonces, con lugares
sociales que rebasan con mucho los limites de un grupo o establecimiento. El papel social
del conocimiento, del saber, esta en el origen mismo de toda encomienda.

Encomienda, porque se espera que el socioanalista actue en cierto sentido, mantenga la


significacion dominante de los vinculos sociales, se sostenga como especialista, que

.C
pronto se transforma un juez. La demanda se refiere a la expresion del deseo en situacion
institucional.
DD
La emergencia de las demandas del grupo-cliente se constituye a partir de los lugares
especificos de los actores del establecimiento, es decir, de la manera en la que se
encuentran implicados en la institucion. Sin embargo, la definicion mas simplista, pero a
su vez la mas ilustrativa, seria aquella en la cual la demanda se refiere a la expresion del
deseo en situacion institucional. Representada de esta manera la demanda, el
LA

Socioanalisis adquieren sentido. Este sentido se centra en la creacion o estructuracion de


situaciones que permitan la emergencia de tales deseos. El dispositivo se centra en esta
posibilidad.

-La implicación: Sartre ponia de manifiesto que no se puede estar fuera de un grupo, fuera
FI

de un conjunto, sin estar dentro de otro. En relacion con este sistema sujeto-objeto desde
el cual se producen los conocimientos, este mismo autor, evocando a ~eiris~, decia que el
sociologo y su objeto forman un conjunto, una pareja en la que cada uno debe ser
interpretado por el otro, y cuya relacion debe ser entendida como un momento de la


historia.

En "el Analisis institucional", Lourau habla de diferentes niveles de analisis de la


implicacion:

a) implicacion institucional, como el conjunto de relaciones que existen,


conscientemente o no, entre el actor y el sistema institucional;

b) implicacion practica, que indica las relaciones reales que el actor mantiene con lo que
se denomina la base material de las instituciones;

c) implicacion sintagmatica, implicacion inmediata propia a la practica de los grupos, al


agenciamiento de los datos disponibles para la accion;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


d) implicacion paradigmatica, implicacion mediatizada por el saber y por el no saber
sobre lo que es posible o lo que no es posible hacer, pensar, etcetera.;

e) implicacion simbolica, es decir, el lugar en el cual todos los materiales gracias a los
cuales se articula la sociabilidad hablan de su funcion y, ademas, de otra cosa:
sociabilidad misma, el vinculo social, el hecho de vivir iuntos, de oirse y de confrontarse,
etcetera.

La sistematizacion del concepto de implicacion trajo consigo la necesidad de volverlo mas


operativo, un poco mas esquematico para las situaciones de intervencion. Asi, en 1983,
lourau propone un modelo de analisis de las implicaciones, de la siguiente manera:

OM
Implicaciones Primarias:

a) implicaciones del investigador-practicante en su objeto de investigacion/intervencion;

b) implicacion en la institucion de investigacion u otra institucion de pertenencia, y en


primera instancia en el equipo de investigacion/intervencion;

.C
c) implicacion en el mandato o encomienda social y en las demandas sociales.

Implicaciones Secundarias:
DD
a) implicaciones sociales, historicas, de los modelos utilizados (implicaciones
epistemologicas);

b) implicaciones en la escritura o en cualquier otro medio utilizado para la exposicion de la


investigacion.
LA

Este modelo de analisis de las implicaciones supone una serie de reflexiones, estudios e
investigaciones que, desde diversas teorias y puntos de vista, han reflexionado sobre el
lugar del saber en los procesos sociales. Asi, en su tesis, lourau intento sistematizar
estos aportes en cuatro dominios o dimensiones fundamentales de la implicacion:
FI

a) dimension psicologica o contratransferencial: La posibilidad de objetivar los


procesos contratransferenciales a partir de la observacion complementaria que realiza el
"objeto" de investigacion, la evidencia de que el investigador es tambien observado por el


sujeto analizado, permite sentar las bases de una "teoria del deslinde".

b) dimension sociologica, en donde el campo de relaciones que establece el intelectual


con el fin de producir conocimientos, aparece ya atravesado por variables de orden
sociologico, lo cual explica, a su vez, el lugar social del conocimiento.

c) dimension epistemologica, muy asociada al efecto Heisenberg en la cual el analisis


de los

diferentes dispositivos de investigncion determinan los alcances y los resultados mismos


de la investigacion. Ej: En Psicoanalisis, el dispositivo produce una neurosis
transferencial, desde la cual es posible el analisis del paciente y consiguientemente los
efectos terapeuticos. Ampliada a la dimension de las Ciencias Sociales, la dimension
epistemologica de la implicacion nos remite al estudio de como los dispositivos de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


investigacion o de intervencion producen los fenomenos que quieren observar.

d) campo de implicacion, en donde todas estas dimensiones anteriores se formulan


como un campo de fuerzas que atraviesa las totalizaciones de los dispositivos
estructurados para producir conocimientos, dando sentido y relatividad historica a
conocimientos que, queriendose universales, en realidad se constituyen como conceptos
situados y fechados, sometidos, como todo concepto, a un proceso de envejecimiento y
caducidad.

- La autogestion de la sesion En lo que respecta la intervencion socioanalitica, la


autogestion es una especie de mito movilizador, la escenificacion de una fuerza que

OM
trabaja en favor de una des-institucionalizacion necesaria para el proceso de Analisis
Institucional.

- La transversalidad. Guattari realiza una especie de taxonomia, una clasificacion


dinamica de los grupos a partir de la manera como se situan en el contexto social, de
inicio el mas inmediato: la institucion. Surge asi la aproximacion a las nociones de grupo
objeto y grupo sujeto. Grupo objeto y grupo sujeto son denominaciones que Sartre por la

.C
lectura de la Critica de la Razon Dialectica ya habia enunciado en dicha obra. Pero estas
denominaciones no tienen sentido sino en relacion con dos problemas: el de la
verticalidad y la horizontalidad.
DD
La verticalidad designa las relaciones sociales institucionalizadas, jerarquizadas,
mediatizadas en funcion de un tipo de sociedad, de sistema economico, etcetera. De igual
manera, la horizontalidad no es solamente un aqui y ahora que articula las historias
individuales.
LA

La horizontalidad designa las relaciones inmediatas, no mediatizadas por la institucion o


intentando huir de tal mediatizacion.

Los grupos objeto son aquellos que caen en cualquiera de estas dos autonomizaciones: el
FI

grupo fuertemente burocratizado, que no se reconoce sino en funcion de la jerarquia que


aparentemente los funda; o la pequena secta o banda, que no puede reconocer sus
atravesamientos verticales, en funcion de una horizontalidad de sus relaciones que se
constituye como ley.


Guattari dice que el pasaje al grupo sujeto se da en la elaboracion de estas dos formas de
alienacion. La elaboracion de la verticalidad y la horizontalidad del grupo lo remite a su
estar en el mundo, a su situacion y, en ultima instancia, al sin sentido, en ese proceso de
totalizacion y destotaluacion que constituye a toda forma colectiva. Esta elucidacion de la
relacion entre verticalidad y horizontalidad que atraviesa al grupo es su coeficiente de
transversalidad.

El problema de la transversalidad hace aparecer al grupo, entonces, como un grupo


abierto, permanentemente atravesado por fuerzas cuyo origen es muchas veces
desconocido, y articulado por el no-saber de estos mismos atravesamientos. En la
elucidacion de la transversalidad no buscamos un "equilibrio" entre la verticalidad y la
horizontalidad, que seria el de la ausencia de la Historia, sino una confrontacion, un
conflicto, una contradiccrbn por resolver o resuelta a nuestro pesar en la accion, primer y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ultimo analizador.

Asi, el proyecto de Analisis Institucional revela dos cuestiones:

1) una concepcion del analisis que critica la concepcion tradicional, en donde, a traves del
saber de los especialistas, es posible develar dimensiones no percibidas por el sentido
comun de los participantes

2) la segunda cuestion es precisamente la colectivizacion del analisis, puesto que la


significacion y el efecto de los analizadores no puede existir sino en relacion a las
diferentes posiciones y jerarquias presentes en el grupo cliente.

OM
De esta manera, el concepto de analizador es un concepto que tiene que ver mas con una
accion especifica, una accion de denuncia o de develar las situaciones que conforman el
no-saber de los miembros respecto de la institucion a la que pertenecen.

Podemos reconocer tres tipos fundamentales de analizadores:

a) El analizador construid0, dispositivos de intervencion diversos que tienden a poner de

.C
manifiesto, durante su operacion, dimensiones y elementos diversos que normalmente se
constituyen como un no-saber colectivo sobre la institucion.
DD
b) El analizador naturd, que al interior de los dispositivos de intervencion construidos
irrumpe generando consigo un saber sobre los fundamentos mismos de la institucion. La
irru~cion de lo inesperado, la manifestacion de todos aquellos elementos que se
encontraban ocultos y cuya invisibilidad sostenia una forma de funcionamiento, se
constituyen como analizadores naturales.
LA

c) El analizador historico. situaciones de explosion social - revoluciones movimientos


sociales mas o menos generalizados- que tienden a un Analisis Institucional generalizado
al conjunto de la sociedad (CEu, las Madres de la Plaza de Mayo en Argentina, los
movimientos dcl68, etcetera).
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MÓDULO Iv: Estrategias desde la perspectiva de la Psicología Social del Río de la Plata
Dinámica de las estrategias terapéuticas de abordaje pluridimensional. - Gelencser

Abordaje pluridimensional

Utilizamos la noción técnica de abordaje pluridimensional, elaborada por Pichón Riviere,


en base a los principios de pluralidad fenoménica, como la aparición de los síntomas en
las 3 áreas de la expresión (mente, cuerpo y mundo exterior) y al principio de

OM
policausalidad.
Según Pichón Riviere, el abordaje terapéutico pluridimensional tiene como objetivo cubrir,
las múltiples dimensiones etiopatogénicas de los conflictos psicopatológicos y la
diversidad de las áreas de expresión de los mismos. Por su acontecer y su

.C
sintomatología, el sujeto da cuenta de que sus conflictos no son solamente de él, sino
que son de su grupo familiar. Los conflictos de un sujeto estarían siendo conflictos de una
totalidad en la que estaría englobado su grupo familiar. El sujeto sería una parte de una
DD
amplia estructura cuyos límites tendremos que delimitar. Su grupo familiar sería un nivel
de limitación operativo de esa estructura amplia y global.
Realizamos la intervención terapéutica sobre la situación emergente, apunta hacia el
LA

discurso y la actuación en el desarrollo sobredeterminado de la patología estructural


latente, que trasciende y va más allá de lo empírico individual.
El enfoque pluridimensional permite reconstruir, parte del contexto en el cual cobra otro
sentido la organización de la enfermedad mental el problema estaría dado en delimitar lo
FI

más exactamente posible cuál es ese otro contexto al cual nos vemos enfrentados.
Aquí se movilizan problemas institucionales, epistemológicos, etc. frente a los cuales
tenemos oportunidad de polemizar, cuestionarnos y discutir. Nuestra direccionalidad


apunta hacia una elaboración del contexto estructural latente y no hacia lo explícito ni a lo
fenomenológico-descriptivo.
Instrumentamos las estrategias terapéuticas de un caso clínico hacia un lugar que
está más allá de los sujetos, que está en la organización inconsciente. Más que en el
inconsciente individual, en la latencia de las configuraciones patológicas.
Reservamos la palabra inconsciente para una categorización de lo individual y latencia
para referirnos a elementos no conscientes (preconscientes o inconscientes). La
necesidad de producir las transformaciones terapéuticas en la estructura patológica, nos
lleva movilizarnos con una instrumentación técnica abarcativa de la amplia gama de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


unidades operativas en juego, como momentos de intervención en profundidad, y en la
extensión del espacio estructural.
La orientación dinámica del proceso terapéutico sigue la línea de los emergentes
considerados en su causalidad estructural.

Emergente proviene de la conceptualización efectuada por Pichón Riviere y Bauleo,


sobre categorías de lo grupal, el emergente es el momento del discurso grupal que
emerge como parte de la problemática latente expresada a través de la

OM
comunicación y metacomunicación de los individuos empíricos involucrados en una
tarea y una finalidad común, de cuya intencionalidad da cuenta la
sobredeterminación reglada de las contradicciones y conflictos en juego.

Estrategias terapéuticas. Dinámica de las mismas.

.C
Utilizamos distintos encuadres terapéuticos atendiendo a esas unidades operativas en
DD
juego. Instrumentamos psicoterapia individual psicoanalitica, psicodramática con
base analitica, grupal familiar, de pareja, familiar extensa (incluye los personajes
significativos para la familia), etc.
Para lograr estos objetivos y comprender mejor la utilización de estos recursos aplicamos
LA

una noción técnica, la diferencia entre Psicoterapia Asociada y Psicoterapia


Combinada.
Psicoterapia Asociada es la unión de diferentes recursos terapéuticos sin que
FI

necesariamente haya similitud entre los esquemas referenciales teóricos, técnicos


y metodológicos que sustentan dichos recursos terapéuticos.
Queremos significar la coincidencia temporal de la asociación sin que conforman, ni
siquiera tiendan, hacia el mismo objetivo, aunque sí puedan auroayudarse o aun


potenciarse. Ejemplo, en una familia, el esposo en un análisis individual y la esposa en


otro análisis individual. Psicoterapia Combinada es la unión de dos o más técnicas
psicoterapéuticas de modo tal que constituyan un procedimiento articulado,
apunten hacia un mismo objetivo e integren simultáneamente un similar y
complementario esquema teórico, técnico y metodológico.

En los casos de abordaje pluridimensional se observó que primero hubo que hacer
Psicoterapias Asociadas. Hace varios años provenimos de formaciones donde se
visualizaban los problemas desde una perspectiva psicopatológica individual. La

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cura psicoanalítica dejaba de ser la unica tecnica psicoterapeutic, para ir
convirtiéndose en una técnica de elección para algunos casos, pero no la única para
todos ellos. A través de las vicisitudes de los procesos terapéuticos se fueron
constatando que diversos problemas surgen derivados de la desconexión entre los
terapeutas, cuyas actividades sólo coincidían en la simultaneidad temporal en la que
se desarrollaban las respectivas psicoterapias. Apareció la Psicoterapia Combinada.

Diversos problemas surgían entre los profesionales y los pacientes (confrontar terapia

OM
combinada o Asistencia combinada) que fue llevando a comprender que eran originados
por una no explicitación de enfoques terapéuticos, por la ausencia de una integración en
un equipo terapéutico, etc.
Pasamos a una combinación de recursos técnicos con vistas a un objetivo común.
Se vio la necesidad de lograr, una integración en la cual se pusieran plantear los mismos

.C
objetivos (finalidad común) y determinar las estrategias, delimitando los campos
terapéuticos en que cada uno iba a actuar. Hubo que construir un equipo
DD
terapéutico.
Englovando los avances anteriores y desarrollándose en su contexto implícito, apareció
más claro el problema estratégico (el de las estrategias terapéuticas). Había que lograr no
solo un mismo objetivo en el equipo terapéutico, sino que ese objetivo estaba en función
LA

de una ideología asistencial que había que elaborarla dentro del equipo para luego
articularla con una vision teorica y una perspectiva técnica coherente con esa ideología
asistencia, que con validez científica propia actuará sobre el campo.
FI

El problema del abordaje de la estructura pluridimensional se convirtió en el centro de la


problemática, y su dinámica en el problema de la elucidación, tanto teórica como técnica
a ser aplicada en las estrategias terapéuticas.


Nuestro abordaje lo efectuamos sobre una situación, no sobre un paciente.


Tratamos de diagnosticar una situación psicopatológica, una estructura
psicopatológica y no un diagnóstico meramente individual.
El abordaje de los sujetos empíricos involucrados da cuenta de las fuerzas en
juego a través de ellos, y de otros fenómenos comprendidos en el abordaje
pluridimensional, como la inscripción de los factores culturales y sociales en el
inconsciente individual, la ideología familiar (mitos de la estructura latente del grupo
familiar), los factores institucionales, etc. Abordamos diferentes situaciones de acuerdo al
caso clínico en juego.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los pasos estratégicos obedecen a una teorización determinada y a recursos
técnicos subordinados a ella. No constituyen pasos arbitrarios, “caprichos técnicos”
sino una comprensión desde una perspectiva pluridimensional que requiere la
utilización articulada de diferentes técnicas psicoterapéuticas.
No alcanza con tener una sólida formación psicoanalítica para lograrlo, ni una
sólida formación como psicoterapeuta grupal ni familiar. Es menester una
integración particular de varias disciplinas sustentadas por una base epistemológico-
metodológica coherente con la concepción pluridimensional.

OM
Las limitaciones de otros enfoques, lleva a que algunos autores se plantean como
alternativas excluyentes, psicoanálisis (o psicoterapia psicoanalitica) individual o terapia
familiar.

Si un paciente no puede analizarse por interferencias de los padres o familiares, indican

.C
una psicoterapia d’emblé (de entrada) no respetando las variadas
distintas instancias en juego.
maniobras de las
DD
Otros profesionales indican la psicoterapia familiar como el recurso omnipotente que
permitirá solucionar los conflictos familiares y psicopatológicos individuales.
El centro de nuestro accionar terapéutico pasa por tratar de abordar las estructuras
patológicas según un ordenamiento que privilegiamos desde el ECRO quien, nos dará la
LA

sucesión estratégica de los pasos a seguir.

Las indicaciones precisas fueron hechas después de evaluar en el caso clínico las
FI

posibilidades de los pacientes: culturales, intelectuales, económicas, etc., y la


disponibilidad de los técnicos, el esquema referencial, los horarios, las variables
institucionales.
Abordaremos diferentes subestructuras y subsistemas, de modo que comprender la


dinámica de las experiencias terapéuticas implicaba la consideración de diversos


conceptos teoricos y tecnicos y nos enfrentaba a la necesidad de conceptualizar la
experiencia y a numerosos interrogantes.
Los elementos que abarcan los límites de la estructura y articulación de los
factores involucrados estarían dados por:

a) El grupo familiar
b) La familia extensa (aquellos significantes que intervienen en la familia por los individuos
que la componen)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) La especificidad de los mecanismos de la latencia grupal, familiar, distintos de
aquellos mecanismos inconscientes individuales abordables y descifrables.
d) Los pasajes de una subestructura a otra y la transformación de las mismas
e) Los conflictos desplazados y actuados en el síntoma que se manifiestan en
los emergentes
f) Las seudotransofmaciones y posiciones defensivas adoptadas y actuadas por el
grupo a través de sudorrotaciondes de conflictos, ansiedades y roles, “posturas
como si” producto de la racionalización y el formalismo que aluden a un

OM
seudocambio.
g) La organización de las contradicciones en las cuales el conflicto dominante no
toma, correspondencia entre su apariencia y las instancias involucradas en el
mismo.

En suma

.C
DD
Planteamos el abordaje pluridimensional de la estructuras psicopatológicas y la necesidad
de una estrategia terapéutica que comprenda las distintas dimensiones de la misma, con
tecnicas, metodos y una ideología asistencial común a los profesionales
intervinientes.
LA

Los obstáculos teóricos y técnicos para explicar ciertos fracasos terapéuticos por parte de
las concepciones psicopatológicas individualistas, llevó a plantear una nueva dimensión
estructural, una problemática nueva, para cuya aproximación necesitamos un planteo
FI

instrumental y estratégico distinto, en el cual los recursos técnicos, aborden esta nueva
dimensión de forma tal que no sea una reproduccion analogica de la ideologia ni de la
técnica individual y que explique los mecanismos en juego.
Hemos planteado diferentes pasos en tratamientos de abordaje pluridimensional.


En este enfoque, el punto de vista parte de una globalidad situacional, grupal, de un ser
social, cuya articulación con el grupo conforma las vicisitudes de la técnica
operacional.
Sostenemos la necesidad de homogeneizar el proceso terapéutico, que sus técnicas
involucran el esclarecimiento de las formas de vida, hábitos y costumbres de la vida
cotidiana, que articulen los abordajes individuales, grupales, institucionales y comunitarios
por medio de un esquema referencial, conceptual y operativo común entre los
profesionales que abordan el campo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MÓDULO Iv: Estrategias desde la perspectiva de la Psicología Social del Río de la Plata

Clínica Móvil: de lo sedentario a lo nómade- Nebot

Los dispositivos sedentarios son aquellos que hemos heredado de la psiquiatría, la


medicina, y la psicología del two bodies. Es aquella que diagnostica, evalúa, examina y
categoriza a ultranza los pacientes, metiéndose en los cuadros del DSM4. Esto lleva a
entender a las clínicas como operaciones de corte muy complejo, y tienden a producir un

OM
efecto de transmisibilidad.
Por transmisibilidad, se garantiza un saber sobre otro, un saber sobre el sufrimiento y el
dolor, de aquella persona que llegando a nuestro consultorio realiza una descarga, un
pedido de alivio.

.C
Estos dispositivos sedentarios tienden a tratar de hacer pasar a los pacientes por
determinados lugares prefigurados, prearmados, y que de esta manera van a dar siempre
los mismos resultados dentro del universo simbólico al cual están adscritos. Los mismos
DD
refuerzan los circuitos del poder del imaginario, que refrendan y que potencian una
repetición, la estereotipia, y permiten por su acción tecnológica categorizar a los sujetos
sufrientes.
LA

Las clínicas y su trabajo se definen como la indagación de pautas de sufrimiento que


conectadas entre sí construyen una cristalización de síntomas. Pero en psicoterapia el
problema no son los síntomas sino el devenir de ellos, es el advenimiento y el
desplazamiento de los mismos. Los síntomas pasan a ser signos que nos permiten dar
FI

cuenta de determinado campo, de un dolor, pero a su vez también de una dinámica y es


en el planteamiento del problema que se encuentran las posibles llaves o claves para la
resignificación e invención creativa de las soluciones. Nos encontramos entonces, con un


terreno de múltiples causalidades, son muchos problemas que originan otros problemas,
cuya característica esencial es la incoherencia.
De lo nómade a lo móvil
La clínica debe de ser móvil, no nómade, porque nómade implica la articulación de un
tránsito ya prefigurado. Por clínica móvil entendemos una clínica no desarrollada, sino por
el contrario en vías de desarrollo, en la medida que se adosa a problemáticas subjetivas
y va pudiendo desarrollar micro espacios en las estructuras mentales que permitan el
desarrollo de una reflexión o el desarrollo posible de una potenciación del devenir. En
este sentido se trabaja fundamentalmente con un esquema multi terapéutico y con la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


articulación de diferentes referentes teóricos y de articulaciones tecnológicas diferentes,
no hay un centro monocausal.
Esto implica entonces que cualquier artefacto técnica, sea una terapia grupal, sea una
terapia familiar, puede de pronto devenir en otra cosa. El trabajo clínico no es “una
clínica”, no existe “la clínica”, sino el trabajo clínico como proceso de producción en donde
lo que se juega es no solamente el sufrimiento, sino que también se juega la esperanza
de ese mundo posible.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MÓDULO Iv: Estrategias desde la perspectiva de la Psicología Social del Río de la Plata
Dispositivos en Psicología Social. Observando la observación: adiós a Pilatos -
Jasiner

Se impone como punto de partida: ¿porque hablar de observación? La problemática de la


observación como cuestión central para la recreación de los dispositivos grupales. Las
observaciones son diferentes entre si. En tanto distintas posiciones subjetivas del
observador. Resulta interesante el intento de atrapar en una frase o bien en una fórmula

OM
aquello que nuestro paradigma naturalizado nos informa que es claro y definido.
¿Como seguir manteniendo la confianza en que es posible y deseable arribar a una
observación objetiva, al descubrir que, para cada uno esta situación implica aspectos
totalmente diferentes?.

.C
La sensación predominante es el asombro, la extrañeza. Constatamos que nuestra idea
de objetividad en la observación, se hace agua. Más que mostrarme realidades, la
observación me descubre a la vez lo captable y lo inasible.
DD
¿Qué veo cuando veo? ¿Qué no veo cuando veo?. A pesar de que intente sumar, añadir y
completar con otros los registros perceptibles, ellos no pueden reflejar el mundo, no
puedo totalizar porque mi percepción construye el mundo. Percibir implica seleccionar,
LA

distinguir, filtrar, priorizar, imaginar.


¿Cómo sostener dispositivos basados en una rigurosa transcripción de lo sucedido
en los grupos si al intentar llevar a cabo esta tarea constatamos asombrados que cada
uno ve otras cosas?.
FI

Algunos jerarquizan lo que escuchan, otros priorizan el clima emocional, cada uno
produce al observar elecciones personales conscientes o inconscientes.
Si el dispositivo es adecuado, puedo en un segundo, observarlo todo. Un instante, si es


vivido desde adentro, puede contener todos los instantes. Ninguna observación, por mas
estricta, aséptica y detallada que fuera, puede dar cuenta de nuestra vida, si la realizamos
desde afuera y creyendo que puede o debe nombrar, designar, describir o reflejar.
Esta propuesta busca a través de las experiencias perceptivas, desestabilizar las
certezas acerca de la observación, sobre todo del ideal de objetividad que nos ajeniza de
nuestra propia vida y que empobrece los dispositivos.
Observamos aquello que el dispositivo permite, indica y construye. No basta el
dispositivo. El mismo esta sostenido por nuestra subjetividad. Debemos dar cuenta
complejamente de este entramado para pensar la observación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La observación produce mundos muy lejanos de lo objetivo y mensurable, la
observación subjetivamente se desprograma a si misma, se demuestra productora del
desgarro, de lo inasible.
Observar el destello de los ojos de los otros conllevara observarse a si mismo
reflejado en ellos.
El grupo operativo de aprendizaje fue creado por Pichón Riviere para enriquecer la
formación en psicología social de observadores y coordinadores grupales. Al no renovarse
las fuentes teóricas y las modalidades de la practica, el dispositivo se fue cristalizando y

OM
empobreciendo. En un afán creciente de mantenerse idéntico a si mismo, clausuró sus
propias posibilidades de transformación.
Propongo ir mas allá, del grupo operativo a través de una observación renovada del
propio dispositivo. El dispositivo no es externo a cada uno de nosotros.

.C
Es imprescindible interrogar como primer hito nuestra concepción de observación, ya
que, en tanto impregna nuestros dispositivos de trabajo y de investigación, nuestro marco
DD
referencial construye subjetividad.
En un bucle de construcción compleja, se genera a la vez subjetividad en la grupalidad y
grupalidad desde lo subjetivo. Más perentorio es pensar de que estilos de subjetividad
emergen dichas concepciones de observación y ciertos dispositivos.
LA

Esta doble interrogación es necesaria para revitalizar la tarea de quienes trabajamos con
grupos. La idea central consiste en ubicarnos en observadores de la observación. Esta
intención conlleva, la propuesta epistemológica de utilizar el instrumento de conocimiento
FI

para conocer el mismo instrumento.


Nuestros dispositivos están impregnados por una red de suposiciones derivadas de la
idea de que observamos un objeto externo a nosotros y que lo percibimos tal cual es. Esta
perspectiva, nos des implica respecto de lo observado y respecto de nosotros mismos.


Por el contrario, la observación emerge de una experiencia que tiene mas que ver con
nuestra configuración como organismos que con las características del objeto: nuestra
observación produce un mundo.
¿Porqué interrogar la observación como cuestión nuclear para pensar aperturas y
flexibilizaciones imprescindibles en nuestras modalidades de trabajo grupal?
Cada dispositivo indica, dispone, como vamos a trabajar, que voy a considerar valido
y relevante. Cada dispositivo construye en mi una propuesta, una concepción de
observación, indica que se observa, para qué y que observar.
Vivimos en un mundo complejo, con problemáticas polifacéticas, que no se dejan recortar

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


en campos delimitados. La aventura consiste, como lo sugiere Von Foerster,
retomando a Bateson, en construir conocimiento del conocimiento. Observar la
observación implica, producir procesos cognitivos de segundo orden. Transitamos una
crisis en los modos tradicionales de abordaje del acontecer humano.
No solamente tenemos que abordar el tema de la observación, sino interrogar por
qué surge la metáfora del abordaje ligada a la observación. Tenemos que observar como
y por qué abordamos la observación.
¿Cómo expresar lo que esta naturalizado en nuestra cultura, aquello inefable que, a

OM
través de nuestras metáforas, nos habla?
Tenemos que abordar el tema de la observación para desbordarlo. Dado que abordar
implica uno de los modos con que nuestros paradigmas nos indican que es conocer y
como es conocer Abordar conlleva al menos 2 sentidos: tocar, tomar contacto con dicho
objeto y meterse por la fuerza dentro de el, someterlo. Abordar supone un objeto de

.C
abordaje anterior e independiente y externo, ajeno a quien lo aborda. Se trata de un
ejemplo privilegiado para dar cuenta de los complejos sistemas metafóricos que
DD
construyen, nuestra constelación conceptual relativa a la observación. Observar conlleva
la idea de abordar desde afuera el objeto de conocimiento.

Siguiendo a Denise Najmanovich, la concepción de la observación constituye una


LA

zona paradójica de nuestra cultura. Se trata de un eje en nuestras concepciones teóricas

y practicas acerca del conocimiento, se mantiene como un área de invisibilidad teórica,


al estar organizada como sistema metafórico, forma parte de nuestras categorías de
FI

conocimiento, construye nuestra subjetividad, sin que habitualmente, tomemos nota de


ello.
Las teorías clásicas no podían dar cuenta de las redes y relaciones informales porque no


las veían. Esto implica que nuestros sistemas conceptuales nos habilitan para ver ciertas
situaciones. Usamos nuestras ideas acerca de la observación, pero no la vemos como
una zona que delimita y legitima nuestra modalidad de conocer.
Esta concepción de observación conduce a que, la comunidad quede ubicada en aquel
lugar de donde los alumnos provenían y al cual, tenían que salir para reencontrarse o
bien trabajar con ella o en ella. Nunca desde ella. Queda, al finalizar, una zona totalmente
separada de la comunidad, zona que se delimita como el área del grupo operativo y que
excluye aquello que no esta planteado en términos del dispositivo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se impone una critica epistemológica a la concepción objetivista de la observación.
Para ello, es imprescindible desentrañarlo, construirlo de otro modo y al hacerlo,
deconstruimos y reconstruimos de distintos modos posibles.

La concepción objetivista de observación funciona como un modelador cultural. Implica


un sistema de conceptos y metáforas que ubican de cierto modo la relación con los otros
y con los objetos. Des-abordar el concepto de observación implica interrogar que efectos
produce en la construcción de subjetividad, la concepción según la cual el observador da

OM
cuenta, de un objeto externo a el, recortable y delimitable desde el área de la cual da
cuenta el marco teórico del que observa.
De que modo nos configura como sujetos este sistema metafórico que incluye el
abordaje del objeto de conocimiento. Es ineludible, preguntarnos de qué estilos de
subjetividad surge esta concepción acerca de la misma. Esta perspectiva, permite pasar

.C
del abordaje del tema de a observación, a una interrogación a nuestra subjetividad. A un
cuestionamiento acerca de nuestros modos de conocer y vivir. Nos permite crear
DD
dispositivos más flexibles. Dado que en lugar de producir y crear, podemos quedar
fagocitados por el dispositivo. Todo dispositivo tiene modalidades que posibilitan y
limitan. Cuando los factores limitantes son mayores que los que propugnan el cambio, se
produce una fagocitacion por el dispositivo. Esto implica rigidez y empobrecimiento
LA

objetivo. Lo paradójico es que estos dispositivos fagocitantes están producidos muchas


veces desde discursos que pretenden la apertura.
FI

El dispositivo del grupo operativo para lograr operar como agente de cambio tiene
que aceptar cambiar el mismo. Y las subjetividades en juego, las nuestras
concomitantemente, tienen que aceptar interrogantes. Proust dice: “El acto real de
descubrimiento no consiste en encontrar nuevas tierras, sino en ver con nuevos ojos”.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MÓDULO Iv: Estrategias desde la perspectiva de la Psicología Social del Río de la Plata

Técnica de observación de grupos operativos. Riviere

El sentimiento de pertenencia va a primar en el centro de la situación grupal y sobre ella


vamos a sentar muchos de los aspectos de evaluación y observación. El hecho de
pertenecer a un grupo fortalece a cada uno de sus miembros, porque puede elaborar
entonces una técnica, una estrategia y una táctica en base a la pertenencia. Es decir, que

OM
la pertenencia orienta la planificación y el objetivo de la misma. Un grupo es una
comunidad que es observada en su vida privada de grupo y como individuo. Para el grupo
manejado operativamente la vida privada de sus miembros tiene una importancia muy
relativa, y si el integrante la relata con detalle, está impidiendo la tarea del grupo.

.C
Las observaciones se dividen en observaciones dirigidas y no dirigidas o libres (éstas
captan cosas que las dirigidas no captan).
DD
La observación del grupo es compleja en cuanto lo que hay que observar es la dinámica
del grupo, la interacción del grupo con las tareas que realiza, basada en los tres
postulados básicos de todo grupo: si el miembro coopera con el grupo, si se siente
LA

perteneciente y pertinente, si está centrado en la tarea del grupo.


Los criterios de observación que vamos a manejar van a ser todos frente al cambio,
porque esto es en realidad la ansiedad por el cambio. La resistencia al cambio es lo que
perturba todas las ansiedades nuevamente, es decir que todo sujeto debe revivir todas las
FI

ansiedades para hacer una experiencia correctora. Entonces nuestra tarea, la ruptura de
un sistema de defensa, es romper estereotipos. Estos son pautas de conducta fijas que
se repiten indiscriminadamente frente a cualquier estímulo.


El que observa con un esquema determinado va construyendo una hipótesis o una


interpretación profunda que se introduce a través del todo, del cuerpo y dogmáticamente.
Entonces se va a observar como primera medida si cooperan o no, si participan o no. La
primer escala de pertenencia se basa en 5 criterios: pertenencia, cooperación,
pertinencia, comunicación y aprendizaje.
El criterio para evaluar la pertenencia de un miembro al grupo son criterios subjetivos, son
una serie de detalles que el observador ve y determina, y que pueden llegar hasta
aspectos físicos: la manera de hablar, vestirse, etc. En los casos extremos podemos
hablar de uniformidad. Cuando sucede lo anterior lo calificamos con +3, lo hacemos con

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-3 cuando la persona no se considera desde el grupo como grupo de referencia.

El sentimiento de cooperación es más fácil de captar. Como criterio de pertenencia se


puede considerar también el confort. Una prueba de pertenencia baja en un grupo, por
ejemplo, es el ausentismo total o parcial (llegar tarde).
El grupo actúa como una totalidad que modifica a cada uno de los grupos dialécticamente,
algunos miembros se erigen en líderes de la pertinencia, otros de cooperación, etc. Esto
se traduce en términos de roles, que pueden tender al progreso o al saboteo de la tarea.

OM
Además, en los grupos se forman subgrupos que pueden abanderar a lo mismo. Con esto
se puede medir el grado de cohesión del grupo en términos de cantidad de gente que está
de un lado o del otro del grupo.

Lo que dice un sujeto, aunque parezca alejado del tema, se relaciona con éste en el

.C
sentido de que está saboteando al grupo en tanto que no contribuye al mismo. La
pertenencia, la pertinencia y cooperación es muy importante en el ámbito deportivo,
DD
mientras que el aprendizaje y la comunicación serían más importantes en el ámbito
empresarial.
Si la comunicación está fragmentada, lo está toda la tarea. Nuestra técnica de grupos está
inspirada en la técnica del comando, donde cada persona tiene un rol funcional y el líder
LA

del grupo es el especialista en la función necesitada en un momento


determinado. Por ejemplo, el cocinero es el líder del grupo cuando la tarea es de cocina.
FI

La observación

Puede definirse como la clasificación metódica de hechos perceptibles. Consiste en la


reselección de hechos significativos en relación a un problema. Implica el registro de


comportamientos verbales y no verbales, de elementos explícitos e implícitos.

Plan de observación:
Es el instrumento de control, el esquema que permite estandarizar el criterio de selección
y evaluación de hechos. Hechos teóricos a examinar: el proceso de aprendizaje, la
elaboración grupal de las ansiedades básicas que configuran la situación de resistencia al
cambio, las formas grupales del abordaje al obstáculo epistemológico que se cumple a
través de varios vectores:
– Pre-tarea: apertura (técnica defensiva para evitar la entrada en tarea).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


– - Tarea: desarrollo.
– - Proyecto: cierre.
La observación se dará a través de los siguientes elementos:

-El emergente de apertura en que se incluyen el miedo a la pérdida de las estructuras


conocidas (ansiedad depresiva) y el miedo al ataque de parte de las nuevas estructuras
(ansiedad paranoide). El observador deberá tener en cuenta que ambos miedos son
cooperantes y existentes en tiempo y espacio. Es decir, que cuando en el contenido de los

OM
primeros emergentes uno de ellos se hace manifiesto, el otro subyace como lo latente.

-El vector de pertenencia: el paulatino pasaje de la afiliación (identificación con los


intereses grupales, pero desde afuera, sin incluirse totalmente en el grupo) a una
pertenencia que permite a los miembros del grupo elaborar una estrategia, una táctica,

.C
una técnica y una logística. La identificación con el grupo desde dentro, como se da en la
pertenencia, permite una planificación grupal.
DD
-La cooperación: la contribución a la tarea grupal (es a través de la cooperación que se
hace manifiesto el carácter interdisciplinario del grupo operativo y el interjuego de
verticalidad y horizontalidad).
LA

-El vector de pertinencia: elaboración de la información dada en clase, quitándole a través


de su pasaje por el grupo, su carácter abstracto y convirtiéndolo en algo instrumental y
FI

concreto. Elaboración de los miedos que condicionan la resistencia al cambio. La calidad


de pertenencia es mensurable, entre otras cosas, por la extensión de la pretarea, la
creatividad y productividad del grupo y las aperturas hacia un proyecto.


-El vector de comunicación: lo que se dice, sus formas, sus características, si se centra en
el coordinador, si se da entre los miembros del grupo, etc. Debe observarse también su
ajuste con la comunicación al “como se dice”.

-El aprendizaje, que se mide en términos de adaptación activa a la realidad, creatividad


del grupo, comprensión de la clase, etc.
-Telé: disposición negativa o positiva para trabajar unos miembros con otros.
-Los silencios grupales.
-La situación triangular: por ejemplo, coordinador-grupo.tarea; clase-institución-grupo;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


grupo-institución-otro grupo de referencia; etc.
-Los mecanismos de segregación que configuran la situación del chivo emisario.
-Los liderazgos y sus características, si son rotativos y funcionales o estereotipados.
-Las ideologías.
-Las situaciones dilemáticas o falsos enfrentamientos.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MÓDULO Iv: Estrategias desde la perspectiva de la Psicología Social del Río de la Plata
Otredad, Legitimación y Definición de Problemas en la Intervención Social:
Un Análisis Crítico (Montenegro):

Dentro del campo de la intervención social se han desarrollado discursos y prácticas que
buscan la transformación de situaciones que son definidas como problemáticas. Para
buscar este cambio social, agentes como técnicos/as, políticos/as y profesionales, a partir
del conocimiento científico y técnico, deben identificar cuáles son aquellos elementos de
la sociedad que se erigen como problemas sociales, para después encontrar maneras en
las que éstos puedan ser resueltos. Ahora bien, ¿Cómo es posible conocer la existencia

OM
de un problema social?

Cómo se definen los problemas sociales:

En la literatura sobre intervención social la definición de los problemas sociales se realiza


a partir de dos vías:
1.- Criterios objetivos de situaciones que podrían o deberían ser cambiadas; y

.C
2.- Cuando un grupo social relevante define algunas condiciones como problema y se
ponen en marcha acciones para su solución.

Según el modelo de "observación objetiva de situaciones problemáticas" un problema


DD
social surge cuando hay condiciones o prácticas que suponen una falta de armonía con
los valores sociales de una sociedad dada. Existen problemas sociales cuando ocurre un
desequilibrio en las formas de organización social que tiene efectos negativos en
personas, colectivos o en el conjunto de la sociedad y, además, cuando su competencia
apela a la responsabilidad colectiva. Como problemas sociales se estudian, por ejemplo,
LA

la mendicidad infantil, la inmigración o la exclusión social, entre otros.

Condiciones como la desviación de ciertos grupos sociales con respecto a las normas
mayoritarias, la transformación o evolución de ciertas prácticas sociales, los desacuerdos
con respecto a las reglas de convivencia o los conflictos de valores e intereses entre
grupos son razones por las cuales pueden surgir problemas sociales. Se parte de la
FI

asunción de que es posible, a través de métodos diferentes darle la palabra a la propia


opinión de los/as afectados/as, ubicar en qué momento y lugar se produce un
desequilibrio para ellos o falta de armonía con los valores de una sociedad.


Los criterios objetivos se conforman a través de conceptos como por ejemplo calidad de
vida o bienestar.
En éstos, los parámetros sobre cómo deben vivir las personas, cuáles deben ser los
recursos a los que tengan acceso o cuáles deben ser sus prácticas sociales. Están
establecidos según los límites de los correcto/normal y lo incorrecto/anormal.

“Existe un problema social cuando un grupo de influencia es consciente de una condición


social que afecta a sus valores, y que puede ser remediada mediante una acción
colectiva." - Según esta definición son necesarias ciertas condiciones para que algo sea
erigido como problema social: 1. La conciencia de un grupo de que existe un problema
que les afecta; 2.- La influencia de este grupo para lograr que el problema ubicado sea
considerado como tal por otros agentes sociales y 3.- La posibilidad de actuar para buscar
su solución; es decir, la posibilidad (y deseabilidad) de la transformación de la condición
problemática.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es posible "convertir" alguna condición social específica en problema social a través de la
influencia que pueda tener un grupo dado en su definición y que pueda conseguir que las
instituciones y equipos de intervención también lo vean como relevante e introduzcan
recursos para su solución. A diferencia de la postura anterior (aquella que aboga por la
ubicación de los criterios objetivos de un problema social dado), en esta postura ciertos
grupos sociales erigen un tema como problema al ver afectados sus intereses como
grupo. Se asume que existen diferentes grupos sociales y que éstos tienen intereses
diferentes y, a veces, contrapuestos. La definición de problemas sociales relevantes se da
en una lucha social de intereses de diferentes grupos en la que hay controversias con
respecto a cuáles intereses se deben atacar y cuáles agentes sociales deben hacerlo
(Clemente Díaz, 1992).

OM
La capacidad de influencia estará medida con relación a la repercusión que pueda tener
en la opinión pública y en las acciones de diferentes agentes.

Para estas dos posturas (la corriente objetivista y la referida a la influencia de grupos
sociales afectados) las condiciones sociales son externas al conocimiento que podamos
tener de ellas. En el primer caso, estas condiciones pueden ser definidas a partir del
conocimiento objetivo (esto es desde el punto de vista del conocimiento científico) y, en el

.C
segundo caso, estas condiciones pueden ser construidas como problema por la
conciencia de un grupo social influyente (es decir, desde el punto de vista del
conocimiento de este grupo)
DD
En ambos casos la definición está hecha desde un grupo social que valora una condición
dada como problema, bien sea científicos/as (conocimiento objetivo) o grupo social
(conocimiento relativo a intereses).
Ambos acercamientos parten del supuesto de que las condiciones sociales están en la
realidad y que es posible delimitarlas, conocerlas y tener conciencia de ellas como
LA

problema, la diferencia fundamental sólo se expresa en qué grupo social la propone como
relevante en un momento dado y en la influencia que pueda tener este grupo social en
movilizar recursos para su solución.

Ambos modelos explicados se basan en ciertas premisas:


FI

1.- La idea de que existen condiciones sociales determinadas en una sociedad


2.- Que estas condiciones pueden ser convertidas en problema visible por parte de grupos
de presión o instituciones (movimientos sociales, científicos, políticos)
3.- Que afectan a los individuos y grupos sociales creando situaciones de malestar social.


Para poder llevar a cabo la intervención social desde estas premisas debe ser posible:

1.- El conocimiento de las condiciones que son problemáticas en un momento dado


2.- La atención de las situaciones problemáticas por parte de las diferentes instituciones
competentes para darles solución
3.- Las técnicas y recursos para implementar intervenciones que solucionen el malestar
causado por los problemas sociales.

Desde las perspectivas participativas de intervención social (tales como la psicología


comunitaria, la educación popular o la investigación acción participativa) se ha criticado
esta forma de conceptualización de los problemas sociales. La principal crítica se refiere a
que en las intervenciones "tradicionales" o "dirigidas" los problemas sociales son definidos
(o redefinidos si provienen de la demanda de un grupo de presión). Estas perspectivas
señalan la importancia de que miembros de la comunidad y colectivos se incorporen, a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


través de su participación, en los procesos de transformación social y que, a través del
trabajo conjunto entre equipos interventores y estas personas, se definan los problemas
más relevantes que les afectan y las acciones a llevar a cabo para trabajar sobre ellos.

Las perspectivas participativas, nutridas por una visión marxista de la sociedad, sostienen
que los problemas sociales son producto de las relaciones de asimetría presentes en la
sociedad. La explotación (económica, cultural, social) de los seres humanos en el sistema
capitalista es el problema social fundamental al cual apelan estas posturas. Por lo tanto,
problemas como la falta de recursos, la exclusión social, la pobreza, el paro, etc. son
consecuencias de dicha explotación.

Esto tiene como función la manutención y reproducción de las relaciones de dominación

OM
que sostienen esta realidad y la relativa imposibilidad de movilización para la
transformación. En la tradición marxista, la solución a esta problemática es la
transformación de la sociedad en su conjunto: la toma del Estado por ejemplo.
A partir de la conciencia de estas condiciones de opresión son posibles las movilizaciones
colectivas hacia la transformación de ciertas condiciones sociales. Al reconocer el carácter
histórico (y no natural) de las actuales formas de relaciones sociales, la posibilidad del
cambio se hace palpable.

.C
La solución a problemas sociales concretos que afectan a las personas puede partir de la
conciencia de las causas de éstos y del intento de transformación de las relaciones de
dominación que los sustentan. Por esta razón, en las perspectivas participativas las
personas afectadas por problemas sociales protagonizan, a través de su participación, la
DD
propia definición de aquello problemático y de las vías de solución posibles.

Al mismo tiempo, el construccionismo social rechaza que el conocimiento sea una


percepción directa de la realidad. Según este enfoque, el significado es visto como algo
que deriva de intercambios micro sociales incrustados en el seno de amplias pautas de
LA

vida cultural. Por lo tanto, no hay maneras en las que la realidad pueda ser percibida
objetivamente: Nuestros conceptos son fundamentalmente producidos socialmente, a
través del lenguaje, en comunicación con otros (Spears, 1997). Así, El conocimiento
científico es creado como conocimiento adecuado y transparente de la realidad; sin
reconocer su carácter construido, histórico, contingente y normalizador. Los problemas
FI

sociales son, entonces, histórica y contextualmente situados y, además, son


construcciones momentáneas y dinámicas.

Foucault investigó ampliamente cómo instituciones como las prisiones pueden combinar
una serie de discursos y prácticas, entramadas de relaciones de poder, que resultan


convenientes para cierto orden social. La prisión implica pérdida de libertad de aquella
persona que ha ofendido a la sociedad, se crea como forma de cuantificar la pena según
el malestar que haya causado el/la delincuente y cómo aparato que permite la
"transformación" del individuo. Según él, estas características se han definido como útiles
para repartir, educar, clasificar y codificar el comportamiento continuo de los individuos en
torno a las relaciones de saber – poder.

Rose, explica cómo las disciplinas "psi" (esto es, psicología, psiquiatría, psicoterapia...)
han sido decisivas en la comprensión sobre el ser humano dado las narrativas y el
vocabulario que desarrollan.

Además, se afirma que la historia de estas disciplinas ha sido ligada al tema de la


gubernamentabilidad, con lo cual quiere decir que a través de ellas se producen
conocimientos, técnicas, explicaciones y expertos/as que han podido participar en las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


preocupaciones, discusiones y estrategias de políticos y otros agentes directamente
relacionados con los aparatos políticos del Estado: servicios públicos y civiles y
organizaciones del bienestar social. Los mecanismos de gubernamentabilidad implican
multitud de programas, propuestas y políticas que han intentado moldear la conducta de
los individuos; no solamente de control, disciplina, normalización, sino también aquellas
propuestas que los hacen más inteligentes, sabios, contentos, virtuosos, saludables,
productivos, dóciles, emprendedores, etc.
Estos estudios ayudan a ejemplificar cómo ciertas prácticas disciplinarias se combinan
con las tecnologías de conocimiento. A partir de esta combinación se define qué es, en
momentos y contextos específicos, lo normal y lo anormal, lo saludable y enfermo, lo
correcto e incorrecto; en resumen, lo susceptible a cambio y lo que debe mantenerse tal
como está. De esta manera, fenómenos como la delincuencia o la vejez, definidos como

OM
problemas sociales y que son estudiadas como consecuencia de la desestructuración de
los lazos familiares en el ámbito de ciertas perspectivas de intervención social, pueden ser
entendidos como construcciones que son consecuencia de procesos sociales, sostenidos
por prácticas y discursos en contextos sociales particulares.

Las corrientes socioconstruccionistas han dado lugar a estudios que enfatizan en los
efectos que pueden tener en las prácticas sociales los discursos de verdad propuestos

.C
por la verdad científica. Así, movimientos como el feminismo) o el movimiento de
derechos homosexuales, por ejemplo, han utilizado las herramientas de los desarrollos
postestructuralistas para "deconstruir" aquellos discursos que, desde el conocimiento
científico, definen como problema social, criminalizan, estigmatizan y naturalizan ciertas
DD
prácticas sociales y colectivos.

Si utilizamos estas herramientas teóricas para analizar el estudio de los problemas


sociales dentro de la intervención social, podemos llegar a la conclusión de que el
conocimiento que se produce en este ámbito sirve para delimitar, describir, observar,
LA

medir, en fin, construir los problemas sociales.

En las perspectivas de intervención social estudiadas, los/as científicos/as o intelectuales


proporcionan explicaciones que delimitan qué puede ser entendido como problema social
y qué no, tanto en las intervenciones "tradicionales" o "dirigidas" como en las perspectivas
FI

participativas. Ambas tendencias asumen la existencia de un estado de cosas que existe


independiente de las maneras en las que podemos acceder a/construir la realidad. Por
otro lado, una de las consecuencias de estas retóricas de verdad propias de la actividad
científica es la construcción de identidades y de colectivos definidos como desviados.


De esta manera se conforman situaciones y colectivos (como inmigrantes, mujeres,


ancianos/as, etc.) como problemáticos en el marco de unas relaciones sociales
construidas sobre la base del binomio poder - saber.
Estos colectivos son definidos como "otros" frente a lo que es considerado normal o
"incluido"; creándose conceptos tales como "exclusión social", "personas en riesgo de
exclusión", "colectivos problemáticos", etc. La legitimación propia del conocimiento
científico permite definir tanto la "otredad" como los "problemas sociales" a los que se
debe atender a través de la intervención social.

Una vez realizado el análisis sobre cuáles son las formas de construir los problemas
sociales en la literatura propia de la intervención social, la autora propone una forma
diferente de acercarnos a las formas de definición de "aquello digno de transformar" por
parte de procesos de intervención/articulación. Este movimiento pretende abrir caminos
de reflexión sobre la transformación social y de definición de aquello que se quiere

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


transformar que no impliquen procesos de delimitación de la otredad como espacio de lo
"desviado" y "excluido" pero que, al mismo tiempo, mantengan un carácter político de la
acción social hacia la transformación.

Se propondrá dar una forma alternativa de entender lo que podría ser digno de
transformación desde espacios rde acción colectiva (o de intervención social).
La decisión de aquello que resulta problemático o digno de transformar se da en fijaciones
(temporales y siempre inestables) de significados a partir de articulaciones de diferentes
posiciones de sujeto. Cada una de estas posiciones está situada de manera diferente en
cuanto a la articulación y se construye y transforma como producto de ciertas
articulaciones.
Además, estos espacios están construidos por juegos de poder, asimetrías,

OM
negociaciones, intereses, alianzas, afinidades, compromisos, etc. en ciertos contextos
históricos y culturales que limitan los discursos y prácticas de definición.

En el caso de la intervención social queremos proponer que la definición de "aquello que


es digno de transformación" sea hecha a partir de las articulaciones donde participen
diferentes posiciones de sujeto, incluyendo quienes están definidos/as como
interventores/as, personas afectadas, grupos, asociaciones y organizaciones

.C
preocupadas por la temática a tratar, instituciones, etc. y en las que sea posible negociar
construcciones de lo que puede ser visto, desde diferentes posturas, como problemático.

Para la definición de "aquello digno de transformar" es importante promover conexiones.


DD
Éstas estarán, a su vez, enmarcadas en contextos de relaciones de poder, autoridad,
intereses, institucionalización, alianzas, etc.; ya que será este contexto el que dibuje los
límites y las posibilidades de los procesos de definición.
En este sentido, la delimitación de qué es un 'problema social' se dará en el seno de las
conexiones parciales que permitan, desde puntos nodales específicos, construir
LA

condiciones como problemáticas o dignas de cambio, es decir, la acción de definición, en


estos términos, será un asunto político.

Estos movimientos teóricos se presentan como figuras que pueden iniciar un diálogo
sobre formas de acción social que eviten las maneras en las que se ha conformado la
FI

"otredad" y las "situaciones problemáticas" en la literatura propia de los modelos actuales


de intervención social.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MÓDULO Iv: Estrategias desde la perspectiva de la Psicología Social del Río de la Plata
Bauelo – La idea y la practica de los corredores terapeuticos

El texto trata sobre la aplicación del dispositvo grupal en la práctica asistencia-terapéutica


en un servicio público de atención de salud mental comunitaria.
Los autores hablan sobre la aplicación del dispositivo grupal en la terapia y no de grupos
terapéuticos ni operativos.
Los autores intentan pensar nuevas formas de respuesta a los viejos problemas

OM
psiquiátricos y psicológicos del grupo operativo (entendido como modalidad técnica) a una
concepción operativa de grupo (entendida como una tendencia en la psicología grupal).

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte