Está en la página 1de 21

PSICOLOGÍA SOCIAL II

Unidad 0
Estructura de una escuela destinada a la formación de psicólogos sociales
La psicología social es la ciencia de las interacciones orientada hacia un cambio social planificado. De no ser así no
tiene sentido y todos sus esfuerzos concluirán en un sentimiento e impotentización como resultante de
contradicciones acerca de su aspecto operacional.
Dos direcciones: La psi social académica, que preocupada solo por las problemáticas de las técnicas o de los tipos
posibles cambio, se siente paralizada frente a su responsabilidad de realizar una síntesis de teoría y práctica.
La otra praxis de donde surge el carácter instrumental y operacional en su sentido más real, se resuelve no en un
círculo cerrado sino en una continua retroalimentación teórica.
Como unidad operacional las ciencias del hombre así reunidas aportan elementos para la construcción de un
instrumento único al que llamaremos ECRO (esquema conceptual referencial y operativo, orientado hacia el
aprendizaje a través de la tarea, este conjunto estructural y genético nos permite comprensión, horizontal (la
totalidad comunitaria) y vertical (el individuo inserto en ella) de una sociedad en permanente situación de cambios y

OM
de los problemas de adaptación del individuo a su medio. Como instrumento permite planificar un manejo de
relaciones con la naturaleza y sus contenidos en, las que el sujeto, se modifica a sí mismo y modifica en mundo en
un constante inter-juego dialectico.
Pertenencia: La pertenencia es la que hace posible la planificación. La cooperación consiste en la contribución, aun
silenciosa, a la tarea grupal. Hemos llamado pertinencia a otra categoría, que consiste en el centrarse del grupo en
la tarea proscripta y en el esclarecimiento de la misma.
La comunicación: Puede ser verbal o pre-verbal, a través de gestos. Dentro de este vector tomamos en cuenta no

.C
solo el contenido del mensaje sino como y el quien de ese mensaje.
El sexto vector es el de aprendizaje. Se logra por sumación de información de los integrantes del grupo.
En todo grupo emergen ideologías que determinan la aparición de enfrentamientos entre subgrupos. Llamamos
ideología a los sistemas de ideas y connotaciones que los hombres disponen para orientar su acción. Su análisis
DD
constituye uno de los pasos de la tarea grupal.
El desarrollo de un esquema referencial, conceptual y operativo común a los miembros del grupo permite el
incremento de la comunicación intra-grupal ya que de acuerdo con la teoría de información, lo que permite que el
receptor comprenda el mensaje emitido por el transmisor a través de operaciones de codificación y decodificación.
En este proceso de comunicación y aprendizaje observamos que el grupo sigue un itinerario que va del lenguaje
LA

común al lenguaje científico. Este paso es vital importancia ya que es inútil elaborar un pensamiento científico sino
se parte de la comprensión y análisis de las fuentes vulgares del esquema referencial.
Principio de complementariedad: debe regir inter-juego de roles en el grupo, esto permite que sean funcionales y
operativos. Cuando aparece suplementariedad invade al grupo una situación de competencia que esteriliza la tarea.
El grupo se estructura sobre la base de un inter-juego de roles. De estos nos interesan destacar 3, por la importancia
q adquieren en la vida del grupo, los cuales son: Portavoz, líder, chivo emisario. Son funcionales y rotativos dichos
FI

roles.
Portavoz: Habla por todos, en el se conjugan lo que llamamos verticalidad y horizontalidad. Denuncia el acontecer
grupal, las fantasías que lo mueven, las ansiedades y necesidades de la totalidad del grupo. Las necesidades,
ansiedades y fantasías enunciadas por el portavoz y su manera de formularlas hacen referencia a su historia
personal.


Chivo emisario: Participa como depositario de los aspectos, negativos o atemorizantes del mismo, de la tarea, un
acuerdo tácito en el que se compromete tanto el como los otros miembros, aparecen aquí los mecanismos de
segregación configurándose otra de las situaciones significativas.
El líder: Se hace depositario de aspectos positivos del grupo y obtiene un liderazgo que se centrara en una o varias
categorías ya enunciadas (pertenencia, cooperación, etc.). Tanto el rol de líder y chivo emisario están relacionados.
Agregamos a estos 3 roles el de saboteador: líder de la resistencia al cambio.
Organizadores internos:
Para la psi social, el grupo es el principal instrumento de aprendizaje y tarea, es el ámbito privilegiado para el estudio
y la comprensión del sujeto ya que es a través de las interacciones que mantiene, que el hombre se convierte en el
sujeto de representación y la acción transformadora.
Rivière distingue al grupo como un sistema que tiene una organización interna, una coherencia, en el que hay una
interdependencia de las partes.
Estos organizadores son:
• Conjunto de necesidades – objetivos y tarea
• La mutua representación interna

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ambos se enlazan y se organizan dándole continuidad en el tiempo al grupo. Su presencia asegura el pasaje de lo in-
estructurada de una serie a esa estructura en permanente cambio que es un grupo.
En el grupo la puesta en juego de las necesidades, el encuentro, la confrontación de necesidades es la que posibilita
el avance y concreción de un objetivo.
Las necesidades organizan el grupo, y son el punto de partida para la conformación del grupo por tal Del inter-juego
de las necesidades de los integrantes va a emerger la necesidad grupal (Necesidad lleva a un objetivo, el objetivo a
una satisfacción (choto Aníbal).
En una serie las personas comparten un tiempo y un espacio común, tienen necesidades y objetivos a los cuales
llegar pero no requieren del otro para su satisfacción (fila del colectivo)

ANA QUIROGA
- El sujeto en el proceso de conocimiento
Para la psicología social el sujeto (S) es un ser esencialmente social, es EMERGENTE, configurado en una compleja

OM
trama de vínculos y relaciones sociales.
El hombre se configura en una PRAXIS (actividad transformadora y dialéctica) con el mundo, destinada a satisfacer
sus necesidades. Puede transformarlo por ser S COGNOSCENTE, lo que da lugar al APRENDIZAJE

Apropiación instrumental de la realidad para
 transformarla. Es fx (función) constitutiva de la subjetividad.

.C
En c/ experiencia hay un aprendizaje explicito que se objetiva en un contenido o habilidad y un aprendizaje
implícito que es una modalidad de ser en el mundo producto de la experiencia en la que se desarrolla el aprendizaje.
Este aprendizaje implícito nos permite ordenar y significar las experiencias, sensaciones, emociones. CONSTRUYE UN
DD
MODELO INTERNO O MATRIZ DE APRENDIZAJE QUE ES UNA ORGANIZACIÓN PERSONAL Y SOCIAL

MATRIZ DE APRENDIZAJE: Es la modalidad con la que cada S organiza y significa el universo de su experiencia,
determinan formas de encuentro con la realidad.
Es una estructura compleja socialmente determinada a lo largo de nuestra historia de aprendizajes, q contiene
aspectos conceptuales y también afectivos, emocionales y esquemas de acción.
LA

No constituyen una estructura cerrada sino una gestalt- gestalting, ESTRUCTURA EN MOVIMIENTO.

Los modelos internos de aprendizaje subyacen al acto de conocer, no son Cc; por lo tanto implícitos y se los
naturaliza.
Las matrices están multi-determinadas, surgen por la interacción de varios factores y en los diferentes ámbitos en
FI

los que se desarrolla nuestra experiencia…


Multideterminadas:
- Las matrices se crean, en primera instancia, en la familia; ámbito en el cual se funda el OTRO en el aprendizaje. Este
otro es quien descifra las necesidades del S y ofrecerá respuestas fijando así modelos para el encuentro S – realidad.
- Una 2ª instancia es el Sist. Educativo, que implica una ruptura con modelos previos (familiares). Produce


enajenación e impide el desarrollo de un pensamiento dialéctico ya que la fx del sistema educacional capitalista es
preparar al S para ingresar al engranaje del sistema productivo. Aquí los modelos se vuelven contradictorios.
Los modelos de aprendizaje son multi-determinados, entonces, porque surgen de distintos factores y experiencias y
a su vez de las contradicciones que surgen: la lucha es el escenario del aprendizaje.
- LA INTERACCION COMO PROCESO MOTIVADO
Los procesos interaccionales constituyen el horizonte de la conducta h. en un contexto que reviste de significatividad
a la conducta.
La interacción se da entre 2 o mas sujetos que comparten un T’ (tiempo) y un espacio determinado, se perciben
mutuamente e intercambian mensajes utilizando lenguaje.


La interacción implica direccionalidad y x lo tanto, apje xq se produce una modificación interna en los S q es
emergente del reconocimiento del otro, se lo incorpora dando lugar a una unidad interaccional q contiene una
organización interna. Los principios organizadores de la interacción (reciprocidad mutua MRI, direccionalidad y
organización interna) dan lugar a la conformación de un vínculo, el cual constituye al grupo como tal.
En el grupo los S se relacionan entre si y desarrollan acciones, motorizadas por la necesidad, con una misma finalidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Dicha finalidad en el GRUPO es compartida (diferencia con la SERIE)
- La interacción, entonces, es un proceso motivado por la NECESIDAD. Ésta es la base y motor de la relación con el
otro y tiene raíz en el PRO-APRENDIZAJE, es decir, en el primer vinculo que establece el S con el pecho materno, el
cual le va a permitir reconocer al otro como objeto en el interjuego necesidad/ satisfacción que es estructurante del
psiquismo.
En éste interjuego nec/satisf tiene su anclaje toda representación, toda significación y el H se transforma en S de la
representación
Desde la necesidad el objetivo en común de un grupo sería la satisfacción.
Organizadores internos de un grupo:
- Necesidades- objetivo- tarea: esta constelación hace referencia a que todo encuentro está motorizado por la
necesidad. El necesitar hace posible el vinculo con la otra persona volviéndola significativa
De la necesidad emerge el objetivo, es decir, aquello que satisfacerá la necesidad compartida. En la marcha hacia el
logro del objetivo se desarrolla la tarea.
A diferencia de la serie, el grupo requiere del otro para realizar la tarea porque sus integrantes tienen una necesidad

OM
compartida.
- MRI: La mutua representación interna es la incorporación del otro a partir de la interacción fundada en la
necesidad. Los individuos se perciben recíprocamente y el intercambio produce una inscripción del otro en el
mundo interno
La MRI constituye a la interacción como un proceso eficaz.
- PROCESO DE CONOCIMIENTO: CONSTITUCION DEL SUJETO Y EL OBJ. DE CONOCIMIENTO
¿Cómo llega el S. a adquirir condición de S de conocimiento?

.C
¿Qué determina que un sector de lo real aparezca señalado como obj. de conocimiento?
- La necesidad es el fundamento de exploración de lo real, el objeto se recorta como tal cuando está ligado a la
misma.
DD
El conocimiento es un nexo entre el s. y la realidad. La necesidad lleva a la práctica y allí surge la actividad interna
como imagen y mas tarde se configura el concepto, el cual expresará la naturaleza concreta del objeto.
Hay una dialéctica entre actividad practica sensorio- motriz y actividad interna.
Por ejemplo la 1ª experiencia con el pecho deja en el bebe un registro, a partir de la satisfacción queda señalada la
necesidad por la experiencia.
Comienza a surgir una intencionalidad para la recuperación de dicha experiencia que más tarde se irá complejizando
LA

como búsqueda de un objeto.


Al ser articulado con la necesidad, el objeto, no solo aparece como significativo (fuente de gratificación) sino
también como problemático ya q puede estar presente o ausente, se expone y se opone.

La presencia y ausencia del objeto da lugar al proceso de aprendizaje como APROPIARSE, es decir, garantizarse la
presencia del objeto- fuente de gratificación.
FI

Aprender implica reconstruir internamente al objeto externo


La relación con el obj promueve en el S. ansiedades y fantasías que pueden configurar un obstáculo epistemofílico

Hay una contradicción viejo- nuevo que implica integrar esas rupturas o discontinuidades.
Es un acontecer normal en el proceso de aprendizaje. Implica una desestructuración cuando cierta temática impacta


en el narcisismo, toca la identidad, la organización social establecida y naturalizada es contradecida y se produce una
situación confusional. Para E.P Riviere este obstáculo en el ap. se da por el sentimiento de perdida de lo previo y
ataque de lo nuevo que genera la fantasía de obj. persecutorio.
La ansiedad que se da en el intercambio con el mundo (en el proceso del conocer) pone en marcha un hacer (praxis),
para obtener información sobre ese entorno. Surge una relación activa entre sujeto- mundo y surgen diferentes
modos de conocer.
SUJETO P/ PS. SOCIAL: es esencialmente social y se desarrolla en una compleja trama de vínculos y relaciones
sociales en la cual interviene lenguaje- acción- subjetividad dando lugar a procesos de APRENDIZAJE a través de
matrices internas que se constituyen en una trayectoria en la cual se da un encuentro con lo real, es un APRENDER
A APRENDER en el sentido de significar la experiencia e instaura una modalidad de ser en el mundo y de ser en el
mundo para nosotros.
Esa matriz es resultado del aprender y a la vez opera condicionando nuevos aprendizajes.
- SOBRE GRUPOS
PS SOCIAL: ciencia que estudia los vínculos interpersonales, es operativa e instrumental y su campo es abordado por
múltiples disciplinas que le dan multiplicidad de técnicas y enriquecen al objeto de conocimiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se orienta al cambio social planificado
Tiene dos direcciones 
Ps social académica: ocupada solo por la
Problemática de las técnicas

PRAXIS: es la dirección que reúne el carácter operacional e instrumental de la disciplina y se desarrolla en una
retroalimentación de la teoría a través de la confrontación en la práctica y vs. Es una marcha en espiral.
- Apunta a una visión integradora del “hombre en situación”, es decir, enmarcado histórica y socialmente.
Esta visión integradora se alcanza por una
EPISTEMOLOGÍA CONVERGENTE ➔ todas las ciencias del hombre funcionan como una unidad operacional
aportando elementos destinados a enriquecer al obj de conocimiento y la construcción de un ECRO

Esquema conceptual referencial y operativo orientado hacia el aprendizaje a través de la tarea, Nos permite la

OM
compresión horizontal (totalidad comunitaria) y vertical (individuo inserto en ella) de una sociedad y los problemas
de adaptación del individuo a su medio.
Es un conjunto organizado de conceptos teóricos que se refieren a un recorte especifico de la realidad sobre el cual
se espera operar y su campo son las tramas vinculares (grupales, institucionales, comunitarias…), es operativo
porque no se trata solo de un cuerpo teórico sino que su objetivo final es la intervención en el campo social, su
transformación a partir de la adaptación activa a la realidad.
- Didactica interdisciplinaria: Sus fx son educar, instruir y transmitir conocimientos con una técnica basada en

.C
economía del trabajo de aprendizaje.
Es: * interdisciplinaria, porque comprende el estudio en detalle de todas las partes de un problema y surge de aquí
la necesidad de trabajar en GRUPOS OPERATIVOS, es decir, aquellos formados por diferentes especialidades para ver
todas las partes de un problema.
DD
* De núcleo básico: porque está constituida por universales que rigen c/ disciplina y el aprendizaje va de lo general a
lo particular
* Es instrumental y operacional: porque el ECRO es aplicable a cualquier sector de la tarea.
 El GRUPO OPERATIVO: Es el instrumento de tarea e investigación de la psicología social y su objeto de estudio es
el fenómeno universal de la interacción, de donde surge el reconocimiento de si y del otro.
Un GRUPO es un conjunto de personas ligadas entre si por ctes. de t’ y espacio articuladas por su MRI (mutua
LA

representación interna) que se plantean explicita e implícitamente una tarea- finalidad.


La estructura y fx del grupo están dadas por la asunción y adjudicación de roles. Estos dan lugar a conductas que se
corresponden con la posición de c/u de los individuos.
Tiene su afecto natural en el grupo familiar.
La TAREA consiste en la elaboración de 2 ansiedades básicas
FI


Depresiva: por Persecutoria: por
miedo a la perdida de miedo al ataque
lo que se tiene como de lo nuevo.
información.


V
Ambas se dan ante una nueva situación y ambas configuran una resistencia al cambio q debe ser superada por el
grupo operativo esclareciendo de lo explicito (objetivos q el grupo se propone) a lo implícito (elaboración de las
ansiedades).Las contradicciones referidas al campo de trabajo deben ser resueltas en la misma tarea grupal. La
unidad de trabajo que permite el esclarecimiento (explicito→ implícito) está integrada por el material aportado al
grupo por el portavoz, la interpretación realizada por el coordinador y el nuevo emergente, q es la conducta nacida
como rta a dicha interpretación
UNIDAD I
TEORIA DE LA COMUNUCACION HUMANA-- Paul Waslawick
LOS AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN
Un axioma es una verdad evidente, algo que no requiere demostración, sobre la cual se construye y sustenta un
cuerpo de conocimiento. En el campo de la comunicación humana distinguimos 5 axiomas fundamentales,
centrados en la dimensión interpersonal de la comunicación.
1-LA IMPOSIBILIDAD DE NO COMUNICAR: este axioma se deriva necesariamente de una propiedad básica del
comportamiento, esto es, no hay algo que sea lo contrario de comportamiento, no existe el no comportamiento y
por lo tanto es imposible no comportarse. Si se acepta que todo comportamiento de una situación de interacción

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tiene un valor comunicativo, entonces no se puede dejar de comunicar, aun cuando se intente. La comunicación
tiene efectos pragmáticos en el comportamiento de quienes se comunican, en una situación interpersonal todo
comportamiento influye sobre los demás, les comunica algún mensaje y estos no pueden dejar de responder a tales
mensajes comportándose y comunicando a su vez.
La comunicación, además, tiene lugar sea o no intencional. La intencionalidad no es un prerrequisito de la
comunicación. Hay situaciones donde existe una falta absoluta de intencionalidad en la comunicación pero desde la
perspectiva del receptor este es afectado pragmáticamente. En síntesis, toda conducta en una situación de
interacción tiene valor de mensaje.
2- NIVELES DE CONTENIDO Y RELACIONES DE LA COMUNICACIÓN: una comunicación no solo transmite información
sino que al mismo tiempo impone conductas. Estas dos operaciones se conocen como los aspectos: conativo y
referenciales. El aspecto referencial de un mensaje transmite información, transmite datos de la comunicación. El
aspecto conativo se refiere a que tipo de mensaje debe entenderse que es, como debe entenderse la comunicación
en la relación entre los comunicantes. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional,
tales que el segundo clasifica al primero y es, una meta-comunicación.

OM
3-LA PUNTUACION DE LA SECUENCIA DE HECHOS: se refiere al intercambio de mensajes entre comunicantes.
Quienes participan en la interacción necesariamente puntúan la secuencia de hechos arbitrariamente. La
puntualización organiza los hechos de la conducta y resulta vital para las interacciones en marcha. La falta de
acuerdo con respecto a la manera de puntuar la secuencia de hechos es la causa de incontables conflictos en las
relaciones
4- COMUNICACIÓN DIGITAL Y ANALOGA: en la comunicación es posible referirse a los objetos de dos maneras
totalmente distintas: se los puede representar por un símil como un dibujo o mediante un nombre (palabra)

.C
Comunicación análoga: todo lo que sea comunicación no verbal (posturas-gestos) el hombre es el único organismo
que utilizo tanto la comunicación análoga como digital
Comunicación digital: el habla, el lenguaje. Aquí los objetos o eventos son expresados mediante un conjunto de
signos arbitrarios que no guardan necesariamente una semejanza estructural con dicho objeto o evento. Toda
DD
comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional. El aspecto de contenido se transmite en forma
digital, mientras que el aspecto relacional es de naturaleza analógica.
Deferencias: el material del mensaje digital es de mucha mayor complejidad, versatilidad y abstracción que el
material análogo.
Además en el mensaje analógico sele ser ambiguo y tener varios significados y no posee indicadores de presente,
LA

pasado o futuro que existen en la comunicación digital.


5-INTERACCION SIMETRICA Y COMPLEMENTARIA: son relaciones basadas en:
a) la igualdad, los participantes intercambian el mismo tipo de comportamiento, así su interacción puede
denominarse simétrica. Tanto uno como el otro puede, indistintamente, tomar decisiones, criticar y comentar la
conducta del otro (compañeros, amigos)
b) la diferencia, los participantes intercambian deferentes tipos de comportamiento, la conducta de uno
FI

complementa la del otro y recibe el nombre de complementaria. En una relación complementaria hay dos posiciones
distintas: posición superior o primaria, mientras que el otro ocupa la posición inferior o secundaria. Es frecuente
entre padre e hijos.
Psicología Social De La Comunicación Introducción: Modelos de Comunicación- Juan Jose Muñoz
La comunicación es una: "Situación de interrelación en la que se produce, de forma intencional, una


transmisión/intercambio de información y significados utilizando un código común a los diferentes participantes.


Aunque los significados son arbitrarios también son compartidos, lo que hace posible el entendimiento"
Teoría Matemática de la Comunicación
El modelo asume que la comunicación es un proceso lineal en el cual una fuente envía un mensaje directa e
intencionadamente por medio de un transmisor a un receptor. La crítica más evidente al modelo es que se trata de
un modelo no sólo lineal (sería fácil añadir una línea de feedback de receptor a fuente), sino también estático, que
tiene en cuenta los mensajes enviados de un punto a otro sin tener en cuenta los resultados e influencias en el
emisor y en el receptor. Por otra parte, uno de los elementos importantes, el 'ruido', parece que afecta
principalmente al canal, pero no al receptor.
La Semiología
La semiología estudia la comunicación y transferencia de información. Es decir, la generación y transmisión de
significados, la relación entre las palabras y aquello a que las palabras se refieren.
LOS SIGNOS: cada signo se compone de:
Significante: la forma que toma el signo (imagen acústica, forma escrita...) (también se le denomina 'expresión')
Significado: el concepto que representa (o 'contenido').

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La relación entre significante y significado es la significación. Esta relación es arbitraria y no natural. No hay una
conexión lógica entre una palabra y su concepto, o entre un significante y su significado. Diciendo que los signos son
arbitrarios, Saussure estaba diciendo que no existe ninguna buena razón por la que usamos la secuencia de sonidos
'hermana' para referirnos a una determinada mujer. Las conexiones significativas entre expresión y contenido son
creadas y mantenidas socialmente, son compartidas y colectivas, y son una de las fuentes de las ideas, reglas,
prácticas, códigos y conocimiento llamado 'cultura'.
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
La denotación se relaciona con el sentido literal de un signo, mientras que la connotación se refiere a las
asociaciones socioculturales (ideológicas, emocionales...) que tiene el signo. La denotación podemos entenderla
como una connotación más consensuada que ha pasado a verse como el auténtico significado de un signo. Puesto
que los sistemas de signos que utilizamos no son algo dado y natural, sino que son el resultado del desarrollo de
nuestra cultura, por lo tanto llevan asociados significados y valores culturales. Dan forma a la conciencia de lo
individuos, convirtiéndonos en seres sociales. Puesto que los códigos que utilizamos están localizados en culturas
específicas, no debe ser sorprendente que esos códigos expresen y apoyen la organización social de esas culturas.

OM
Desde este punto de vista, no existe una cosa como el significado que sea independiente de las posiciones
ideológicas y políticas dentro de las que es utilizado un lenguaje. Por ejemplo, Pierre Bourdieu (1992) considera que
"cualquier intercambio lingüístico tiene la potencialidad de ser un acto de poder".
La hipótesis Sapir-Whorf
El lenguaje determina la realidad, organizamos el mundo y reaccionamos a él de determina manera a causa del
sistema lingüístico presente en nuestra mente. Las formas que tenemos de ver el mundo pueden estar influenciadas
por el tipo de lenguaje que utilizamos

.C
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE SEGÚN JAKOBSON (1896-1982)
El destinador transmite un mensaje al destinatario. Este mensaje tiene un contexto de referencia, un referente que
el destinatario puede captar. También es necesario que destinador y destinatario posean un código común,
mediante el cual el primero codifica y el segundo decodifica el mensaje. El último elemento es el contacto, que para
DD
Jakobson en un 'canal físico y una conexión psicológica entre el destinador y el destinatario, que permite tanto al
uno como al otro establecer y mantener una comunicación. Cada uno de los factores determina una función
diferente del lenguaje. Esas funciones son concurrentes en los discursos. En un mismo acto verbal podemos
encontrar diversas funciones, aunque una de ellas adquirirá un valor mayor en el discurso determinado de que se
trate.
LA

El modelo S-M-C-R de David Berlo


Se diferencia de otros modelos más limitados en el énfasis que pone en la comunicación diádica, mostrando el rol
de la relación entre el receptor y la fuente como una variable importante en el proceso de comunicación.
En esta relación influyen, tanto desde el polo del emisor como desde el polo del receptor: Habilidades de
comunicación: frustración de no ser capaces de encontrar la 'palabra adecuada' para expresar lo que queremos decir
Nivel de conocimiento: de sus propias actitudes; de las posibilidades en cuanto a los tipos de canales por los que
FI

transmitir el mensaje; y del tema de que se trate


Sistema socio-cultural: entendido como la influencia que ejerce la posición que se tiene en el sistema sociocultural y
que influye en, por ejemplo, el tipo de palabras que se escogen, los significados atribuidos a las mismas
Actitudes: Actitudes hacia uno mismo, hacia el tema y hacia el receptor.
La comunicación no consiste en la transmisión de significados, sino en la transmisión de mensajes. Los significados


no están en el mensaje, están en los usuarios del mensaje. Las palabras no significan nada, sólo las personas
significa. Los significados nunca son fijos, a medida que cambia la experiencia, cambian los significados.
El Interaccionismo Simbólico
El ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que éstas significan para él. El significado de estas
cosas se deriva de, o surge como consecuencia de la interacción social que cada cual mantiene con el prójimo. Los
significados se manipulan y modifican mediante un proceso interpretativo desarrollado por la persona al
enfrentarse con las cosas que va hallando a su paso
LA COMUNICACIÓN SIMBÓLICA
En el Interaccionismo Simbólico, la interacción social es equivalente a comunicación. El primer nivel de interacción,
común con los animales, es la comunicación de gestos. Los gestos no son expresión de emociones, no son la
expresión de algo anterior o previo, sino el inicio de algo, el inicio de la acción. El gesto es el inicio de un acto social
que es estímulo para otros. El gesto lleva consigo la actitud a la que responde el observador, adaptando su acción y
constituyendo una conversación de gestos. Un gesto se hace significante, es un símbolo significante (o gesto
lingüístico) cuando la reacción del otro es conocida por anticipado, es decir, cuando existe una idea de lo que el
gesto significa para el otro, o cuando suscita en sí mismo la misma respuesta que evoca en otros. La interacción

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


social como comunicación simbólica, implica la capacidad de ponerse en el lugar del otro, de adoptar el rol de
nuestros interactuantes.
LÉXICO DE COMUNICACIÓN
ACTITUD: Se concibe a la actitud como muna disposición responder de una determinada manera acerca de un
determinado objeto social, y atribuye a esa calificación en favor y + o en contra. Es un conjunto permanente de
elementos que se entrelazan que comprenden creencias y evaluaciones (componente cognitivo), sentimiento y
emociones (componente afectivo) y disposición del comportamiento (componente de acción) con respecto a un
objeto social.
Opinión: es el producto de las actitudes de un individuo que ante ciertas condiciones de su ambiente asocia y
ordena sus actitudes en jerarquías.
CAMBIO DE ACTITUD; Las modificaciones posibles son:
1.- reforzamiento: se fortalece lo existente, es un cambio congruente.
2.- implica la conversión: pasar de lo positivo a lo negativo.
3.- boomerang: cambio contrario al esperado-.

OM
4.- conservación
5.- Neutralización: quitarle las tendencias PRONUNCIADAS EN FAVOR O EN CONTRA DEL ACCIÓN.
6.- efecto meseta
CANAL: es el "por donde". Es el medio material de transito de un mensaje, el camino o materia por la que viaja el
mensaje entre emisor y receptor.
CANAL FORMAL: se distingue porque es autorizado o prescripto. Dentro de una organización, los canales formales
representan las líneas oficiales de comunicación, designadas en los organigramas y especificadas en las decisiones de

.C
los cargos. El hecho de que la comunicación se produzca mediante el contacto personal, palabra escrita o algún
dispositivo electrónico no es importante. Lo importante es si se considera el canal mismo como autorizado. Son
organizados
CANAL INFORMALES: son opuestos a los formales, en el sentido de no ser prescriptos, y se erigen en relaciones
DD
interpersonales cara a cara por personas con intereses o propósitos comunes. Hay dos tipo, el canal formado
espontáneamente, y los canales auxiliares
CÓDIGO: En el campo lingüístico, el término posee dos usos: como repertorio o conjunto de signos o de unidades, o
como modo de empleo de esos signos (o conjunto de reglas que permiten combinar esos elementos para producir
mensajes. Una lengua puede ser considerada un Código, la mayoría de los lingüistas usan el término código como
LA

sinónimo de lengua
CODIFICACION- decodificación: se habla de codificación, al grado de estructuración interna de un mensaje,
concepto o idea. Una codificación fuerte seria la del diccionario. Una palabra remite a un concepto. Pero
connotación, también puede ser entendida como una codificación (del sentido), más o menos fuerte, social o
subjetiva, de acuerdo a la comunidad que la produzca (cultural).
COMUNICACIÓN: En un sentido muy general la comunicación designa un proceso de transmisión de un mensaje o
FI

información. Esto implica un proceso complejo constituido por varias fases que en su conjunto integran el proceso
comunicativo. Umberto Eco, establece una diferencia entre comunicación y significación, tomando como eje la
noción de código proceso de comunicación define el pasaje de una señal (no implica un signo). Desde una fuente por
medio de transmisor a través de un canal hacia un destino". La significación solo existe si hay un código. De ser así,
puede existir una semiótica de la significación sin una de la comunicación, pero no a la inversa.


"El proceso de la comunicación es la base de todo lo que llamamos social en el funcionamiento del organismo
viviente. En el hombre, resulta decisivo para el desarrollo del individuo, para la formación y existencia.
Ininterrumpida de grupos y para sus interrelaciones". (Harthey - 1961)
¿Qué es la comunicación? Gerbner (1958) interacción social por medio de mensajes, mensajes que pueden
formalizarse formalmente, o simbólicos o sucesos que representan algún aspecto compartido de una cultura.
Siempre que la gente interactúa, se comunica...cuando las personas se controlan recíprocamente, lo hacen en
primer lugar mediante la comunicación. La comunicación humana es un conjunto variado de procesos. Puede
escoger cien medios diferentes: palabras, gestos, tarjetas perforadas, conversaciones, intimas o de masa. Es una
conducta que afecta a alguien".
COMUNICACIÓN INTERMEDIA: Se caracteriza por la presencia de un instrumento técnico, que se emplea en
condiciones restringidas. Es por ejemplo la telefonía, la radiofonía, el correo electrónico.
COMUNICACIÓN CON MASAS: La comunicación de masas imponen a los individuos una experiencia social en común
que sobrepasa otros aspectos de la vida cotidiana, reduce o elimina las relaciones interpersonales, tiende a separar a
los sujetos de su entorno sociocultural inmediato (o local), ubica en un rol jerarquizado al comunicador. EJEM: Los
mensajes con públicos
ICONO: del griego Imagen. Lo que prima es la imagen

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


INDICE: se refiere al objeto, en la medida que es afectado por el mismo, y en tal medida tiene una cualidad en
común con él. Ha sido clasificada como natural o artificial, y como intencional o no – intencional. El índice se
confunde con el síntoma pues mantiene una relación de contigüidad con el objeto denotado; es un efecto y no un
medio.
LENGUAJE: El lenguaje es un sistema de símbolos orales y escritos- que los miembros de una comunidad social
utilizan en forma bastante uniforme. Se adquiere por contacto con otros hombres y consiste en significados
simbólicos que actúan como fuentes de estímulos y mediadores de respuestas. Tiene tres funciones principales:
1.- Es el vehículo primario de la comunicación humana.
2.- Refleja a la vez la individualidad y la cultura de su sociedad. A la vez, plasma a la sociedad y a la cultura.
3.- hace posible la transmisión de la cultura, la continuidad de las sociedades y el funcionamiento y control efectivo
de los grupos sociales.
LENGUA, LENGUAJE Y HABLA: En un sentido corriente, lengua es sinónimo de idioma, (sistema de signos orales sus
equivalentes escritos) que una comunidad determinada emplea para expresarse y comunicarse. Así se habla de
lengua nacional oposición a dialectos o lenguas regionales. Se entiende por lenguaje a todo sistema organizado que

OM
sirve a la facultad del hombre de poder comunicar su pensamiento: lenguaje gestual, táctil, visual, etc.
Para Saussure, la lengua no es el lenguaje, definido como capacidad de expresión del hombre. "la lengua no es nada
más que una parte del lenguaje, aunque esencial". El lenguaje es multiforme, heteróclito, físico, fonológico, y
psíquico a la vez, y por lo tanto inclasificable. La lengua es una totalidad en sí misma y un principio de clasificación.
Esto la transforma en una "existencia virtual de elementos organizados" (sistema de valores) o como una operación
lógica de regulación de los actos de habla. Solo es posible entender el principio de la lengua con relación al de habla,
La lengua es social, esencial, homogénea (sistemática) contractual y virtual. El habla es individual (no social),

.C
accesoria, heterogénea (asistemático) y actual. En el caso de lengua habla, hay otros elementos teóricos que
permiten pensarla como una función dialéctica. Son dos cosas diferentes, una en la sociedad, otra en la mente de los
individuos.
MENSAJE: Un mensaje es una selección ordenada y organizada de símbolos que persigue poner en común
DD
información. Es un conjunto de símbolos empleados en la transmisión de significados desde el emisor al receptor.
RED DE COMUNICACIÓN: Se designa red a la trama constituida por los canales de comunicación en la distribución o
circulación de información.
REDUNDANCIA: En un sentido muy general puede decirse que se entiende por redundancia a la repetición de
elementos que se superponen en un mensaje y que no agregan nada a su contenido específico. La teoría de la
LA

información la define como la separación porcentual entre una información real y formación máxima u óptima de un
mensaje.
RUIDO: Los canales esta sometidos a "ruido", limitador esencial de la transmisión efectiva del mensaje. Ruido de
canal: cualquier tipo de ruido que interfiera o perturbe la fidelidad material del mensaje. Ruido semántica: se
produce en la interpretación equivocada del mensaje.
RUMOR: el rumor es un esfuerzo colectivo para lograr una definición ante una situación informativa ambigua. El
FI

rumor es propio de los canales informales. Sin embargo, su origen es de los canales formales; El rumor no se
distingue por un criterio de verdad. Puede o no ser verdad. Se distingue por su función y por la fuente desconocida.
La murmuración, al igual que el rumor, es de los canales informales, y tampoco tiene valor de verdad. Pero se limita;
es local, por ejemplo, es de una vecindad, una institución, etc.
SÍMBOLO: Un símbolo es algo que se utiliza deliberadamente para representar una cosa que el grupo social afirma


que representa.
EMISOR / RECEPTOR: El modelo básico para describir proceso de comunicación ha sido: fuente mensaje, canal,
receptor, efecto. Para que exista comunicación hace falta de dos o más actores. Un mensaje debe enviarse, pero
también recibirse.
Ambos actores deben compartir algo: un contexto social, un código, algo en común.
SOCIALIZACIÓN: es un proceso socio-psicológico que dura toda la vida, pero que su principal impacto en la niñez,
durante el individuo adquiere las normas, valores y pautas de comportamiento que su sociedad destaca.
LA COMUNICACIÓN: EL SISTEMA INTRAPERSONAL - Libro I, capítulo I y II, David Mortensen
CAPITULO I
UN MARCO DE REFERENCIA
El hombre es la única de las criaturas vivas que tiene la capacidad creadora de ocupar simultáneamente los dos
reinos de la experiencia, el físico (el sonido, la vista, el gusto, el olor y el tacto) y el simbólico (los supuestos
compuestos y las corazonadas acerca de cómo "son en realidad" las cosas) No está en la naturaleza del hombre el
participar totalmente de uno de esos mundos con exclusión del otro. "No son los acontecimientos mismos, sino
cómo los hombres elaboran los acontecimientos, lo que determina qué habrán de ver, qué habrán de sentir, qué
habrán de pensar y cómo habrán de responder. Las imágenes que comparten los hombres acerca de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


comunicación —y acerca de sus posibilidades— regulan en buena medida la clase de encuentros que cada persona
buscará o eludirá. Las imágenes se adquieren tan automáticamente y con regularidad tan difundida, que la mayor
parte de la gente tiene apenas una vaga conciencia de su constancia y sus profundos efectos.
Es difícil concebir o describir la comunicación en términos impersonales o neutrales. La imagen de la comunicación
está, en cada caso, ligada á la evaluación personal y los sentimientos que vinculan actitudes acerca del yo, los actos
de los demás y normas de conductas definidas culturalmente. Las consecuencias de estas imágenes vale la pena
observarlas en detalle, ya que revelan las derivaciones de concebir la comunicación de maneras alternativas.
POSTULADOS DE LA COMUNICACIÓN
La comunicación es dinámica: el cambio dinámico implica una transacción que no es estática, aunque mantiene a
través de todas sus fluctuaciones su estabilidad y su identidad. Hay una cierta propiedad elástica, evolutiva, en la
experiencia de comunicarse con otro ser humano.
La comunicación es irreversible: La irreversibilidad presupone que las personas ocupadas en la comunicación sólo
pueden avanzar de un estado al siguiente. Concede además importancia a la espontaneidad del momento de
experiencia existente y a la significación acumulativa de lo que manifiesta. A medida que se produce el flujo y reflujo

OM
de la comunicación, su contenido y significado se amplían permanentemente. Una vez que comienza la transacción,
no puede haber retirada, nuevo principio, ni manera alguna de empegar otra vez.
La comunicación es proactiva: las personas embarcadas en la comunicación son proactivas porque ingresan
totalmente en la transacción. La comunicación es interactiva: sugiere una influencia recíproca. Esta influencia mutua
puede tener lugar en dos frentes en cuestiones de comunicación. Uno es un nivel individual, o intrapersonal,
donde la persona asigna significación a mensajes aparte de la presencia de otra persona. La segunda forma de
interacción es interpersonal; tiene lugar entre dos o más partes y consiste en un proceso complejo por medio del

.C
cual cada una mantiene un marco de referencia compartido, u co-orientación.
La comunicación está referida al contexto: el contexto de la comunicación comprende características físicas -
disposición de los asientos, color y luz, espacio físico, y cosas por el estilo- pero es mucho más que el sentido de
estas cosas físicas. Incluye la materia menos tangible de atmósfera y ambiente, de medio sociocultural.
DD
Los sistemas de comunicación intra-persona, interpersonal y socio-cultural comparten ciertos componentes
esenciales, o denominadores comunes. Cada una de las dimensiones de conducto superiores y sucesivamente más
complejas depende de la influencia acumulativa de los demás sistemas y de las respectivas dimensiones de actividad
de éstos. Si bien todos estos factores pueden influir sobre el tenor de la comunicación, su importancia se ha
exagerado a menudo burdamente. Además, tales distinciones singulares pueden también tener un impacto
LA

peligroso e innecesariamente fraccionador sobre el campo, ya que ignoran invariablemente la multiplicidad de


factores necesarios para diferenciar grandes clases de conducta de comunicación. Con un sistema multidimensional
somos más capaces de otorgar alcances amplios a la idea de Burke de “usar todo lo que hay para usar”, de
cualquier credo intelectual, mientras las particularidades contribuyan a nuestra comprensión de lo que es
fundamental para
CAPITULO II: MODELOS DE COMUNICACIÓN
FI

En el sentido más amplio, un modelo es una representación sistemática en forma idealizada y abstracta de un
objeto o un acontecimiento. Los modelos son un tanto arbitrarios por naturaleza. Los modelos pueden asumir
cualquier cantidad de formas. Algunos pueden ser visuales, como en el caso de una analogía mecánica entre
computadoras y el pensamiento humano, gráficas como en mapas y diagramas, o sencillamente verbales, como en
los descubrimientos generalizados de estudio de casos. Si bien un modelo puede combinar tanto rasgos


replicativos como simbólicos, la mayoría de los modelos de comunicación son fundamentalmente simbólicos e
intangibles en el sentido de que fían en ideas y conceptos abstractos para representar la unidad de conducta que se
estudia.
LAS VENTAJAS DE LOS MODELOS
Una de las funciones principales de un modelo es la de proporcionar un marco de referencia coherente para la
indagación científica. Hacen falta para formalizar una disciplina, para darle una incumbencia distintiva o
característica, y para librarla de la “proliferación sin sentido en todas direcciones de hechos empíricos”. Un buen
modelo es útil para proporcionar tanto una perspectiva general como puntos de vista particulares desde los cuales
hacer preguntas e interpretar la materia prima de la observación. El propósito de un modelo no es ignorar la
complejidad o eliminarla, sino más bien el de darle orden y coherencia. Los modelos tienen en otro nivel valor
heurístico es decir que brindan maneras nuevas de concebir ideas y relaciones hipotéticas
La Comunicación - Ana Mercado
El ser humano, en su esfuerzo de producir y reproducir condiciones concretas de existencia, se ve obligado a
distribuir tareas, a organizar su trabajo y esto hace posible gracias a los sistemas comunicacionales, que le permiten
al sistema social funcionar, con diferentes grados de eficacia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El hombre tiene una necesidad permanente de significar, es decir de dar sentido a la realidad en que se encuentra
inmerso. Desde la concepción del sujeto que plantea la Psicología Social, el ser humano se constituye como tal a
través de procesos de comunicación. El sujeto para E. P. Riviere es un sujeto social y producido en una red
internacional, no sólo es producto de esa red, sino que también es productor de cambios. Es determinado,
producido por esa red y es productor de la misma. Sin la comunicación no sería posible (desde esta óptica) que el
hombre se constituya como tal (*) la comunicación es el intercambio de significados que se hace entre las personas,
se produce principalmente a través del lenguaje y es posible en la medida que los individuos poseen en común
deseos, conocimientos y actitudes. Según este enfoque la comunicación essolo la eficaz, o sea cuando el otro
entiende lo que se está diciendo.
Ruésch y Batenson traen una definición que corrige este aspecto y dice que la comunicación no se refiere solamente
a la transmisión verbal explícita e intencional de un mensaje. El proceso de comunicación incluye todos los procesos
a través de los cuales la gente se influye mutuamente. Desde esta óptica se hace necesaria la lectura de otro tipo de
señales que van más allá del habla.
En todo proceso de comunicación hay por lo menos dos personas. También que puede haber significados, pero

OM
también puede transitar otro tipo de información que para el otro no tiene significados pero sin embargo le
impacta. Existen también mensajes que no se entienden y producen un gran impacto desorganizador, y aquí no es
que no haya comunicación, lo que no hay es una comprensión de la intencionalidad del significado del mensaje. El
mensaje puede ser comprensibles desde la vía oral, porque está correctamente construido y es transmitido en un
lenguaje que el otro entiende, pero una correspondencia con lo gestual o corporal, que resulta contradictorio, se
está transmitiendo por vías diferentes mensajes contradictorios, y lo más probable es que no se comprenda cuando
intentemos no comunicar, estamos comunicando algo; la comunicación es un proceso de interacción y todo

.C
proceso de interacción es un comportamiento y es imposible no comportarse.
El esquema conocido de la comunicación en el que hay dos personas, un emisor, un receptor y un canal por el
que se transita un mensaje, hay un código y un proceso de retro-alimentación. También hay decodificación que es
el significado que el sujeto receptor le atribuye a todo aquello que le llega por el canal y la en-codificación es la
DD
organización que el emisor ha dado a ese conjunto de sonidos (si se trata de Lenguaje hablado) para transmitir un
determinado significado.
Cuanto, más experiencia común hay, existen más posibilidades de comprensión. Cuando se inicia una experiencia
grupal que se va construyendo, aparecen así códigos, que se van creando en la medida que el grupo se estructura
como tal, si significan de una manera particular hechos, se crea un sistema de señales que le es propio.
LA

Esta el contexto, que es la escena, el medio, el momento en el que se da ese proceso comunicacional. Los límites
del mismo son diferentes según la inclusión de ámbitos más abarcativos, E.P. Rivière plantea q existen cuatro
ámbitos:
1. el PSICOSOSCIAL (que abarca al sujeto configurado en una trama vincular),
2. el SOCIODINÁMICO (que son Ias relaciones grupales)
3. el INSTITUCIONAL (las organizaciones integradas por grupos)
FI

4. y el COMUNITARIO (el más abarcativo de los tres).


Cada ámbito es más abarcativo y determina al anterior. Cuanta más información se posea de los distintos ámbitos,
más comprensión de la situación se tendrá. Restar elementos del contexto empobrece y distorsiona a la lectura de
la realidad. Otro aspecto a tener en cuenta es el tema de los ruidos, puede haber ruidos en el canal.
Pichón—Rivière decía que todo encuentro entre dos personal es un re-encuentro, se establece un vínculo y este


vínculo es bi-corporal (son dos cuerpos) pero tri-personal, ese tercero es siempre imaginario y es una figura
interna, que puede ser el personaje que representa el ruido. Esta tercera persona es todo lo que asimilamos
culturalmente y todo el sistema de valores y aquellos personajes, concretos que internalizamos a lo largo de
nuestra vida. La tercera persona está presente en el emisor y en el receptor. Por momentos puede ayudar y en
otros puede perturbar por ser un personaje persecutorio. Puede adquirir todos los atributos del ruido.
Otro elemento es el feed-back o retroalimentación, que es la información que se recibe sobre algo emitido. Es lo
que hace circular este esquema de la comunicación. Puede ser positivo en la medida que produce cambio o
negativo cuando refuerza una conducta de no-cambio.
UNIDAD 2
ORGANIZADORES INTERNOS-
Para la Psicología Social, el grupo es el principal instrumento de aprendizaje y tarea, es el ámbito privilegiado para él.
Estudio y la comprensión del sujeto" ya que es a través de las interacciones que mantiene, que el hombre se
convierte en sujeto de la representación y la acción transformadora. El grupo es un sistema de relaciones, entre los
sujetos que se encuentran recíprocamente, que se están, que se articulan, que se determinan recíprocamente.
Ahora bien para que esta estructura a la que llamamos grupo se conforme, deben existir ciertos principios que son

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


con-figurantes, deben cumplirse ciertas leyes de organización. A estas leyes, las llamamos organizadores internos.
Son elementos constitutivos, esenciales de él.
Estos organizadores son:
1) el conjunto de necesidades - objetivos y tarea y
2) la mutua representación interna. Ambos enlazándose van organizando y dándole continuidad en el tiempo al
grupo. Su presencia asegura el pasaje de lo in-estructurado de una "serie" (ej: cola de un colectivo, gente reunida en
una sala de espera) a esa estructura en permanente- cambio que es un grupo
Desde la psicología social todo "encuentro" entre persones está motivado, esta motorizado desde la necesidad. A
partir del necesitar es que es posible el vínculo con otra persona, que se hace significativa, es decir que se me
recorta del conjunto de otras personas, porque es el vehículo a través del cual la necesidad se transforma en
satisfacción. De la necesidad emerge el objetivo, y camina hacia el logro de ese objetivo, esto es aquello que
llamamos tarea.
MUTUA REPRESETACION INTERNA
Organizador, que esté estrechamente enredado al anterior, ambos se van construyendo mutuamente. ¿Por qué

OM
decimos que están entrelazados? Porque en ese inter-juego de necesidades, en esa explicitación, está la
posibilidad de la mutua incorporación entre los miembros del grupo. En eso consiste precisamente la mutua
representación interna, es el mutuo representarse por parte de los miembros, el tener incorporado al otro del poder
anticipar la respuesta del otro, poder conformar así el "nosotros" grupal. A partir de la interacción, fundada en las
necesidad se da la incorporación del otro, es un pasaje del, mundo externo al mundo interno" de cada integrante,
cada miembro queda habido por los otros. Así pues, la interacción produce sus efectos y en la transformación de los
sujetos que la protagonizan. Este intercambio produce un efecto de interiorización, de internalización de inscripción

.C
en el mundo interno de cada uno de los sujetos que están comprometidos en el proceso, de los otros y dé las
relaciones que los articulan. Cuando esta internalización se cumple en forma recíproca tenemos lo que llamamos
MUTUA REPRESENTACION INTERNA. Esta es la resultante de un proceso por el cual cada uno da los integrantes de la
red interaccional a la vez que inscribe en su mundo interno, es inscripto, en el mundo interno de los demás. Se
DD
reconstruye así dentro de cada uno, esa red interaccional A medida que esa red es reconstruida, adquiere otra
existencia y emerge lo grupal como dimensión distinta.
Ficha de cátedra GRUPOS (sobre clases de 1995)
Cuando hablamos de grupos, en nuestra lengua cotidiana, hacemos referencia a “conjunto de personas”; a pluridad
de miembros (La palabra tiene recién 400 o 500 años) Tiene su origen en la plástica, en la pintura, y se llamaba así a
los cuadros u obras que reflejaban un “conjunto de personas”.
LA

Entonces, nosotros hacemos un uso extensivo del término grupo, designando a todo conjunto humano. Por ejemplo,
la sociología, se refiere a los grupos de “pertenencia” y a los grupos de “referencia”. El primero se refiere a conjuntos
humanos, que existen realmente, o sea, que comparten tiempo y espacio; los segundos, son un concepto abstracto:
se refieren a conjuntos humanos, que no existen como tales, que son virtuales, que no se reúnen en la realidad, que
no necesariamente interactúan, pero que influencian sobre nuestra conducta.
FI

Otro concepto similar, que usamos mucho, y que da lugar a confusiones es el de masa. Pensamos que hablamos de
masa, ante un gran conjunto humano reunido ante una multitud. No es así; la masa es un conjunto abstracto, que no
necesariamente se reúne y comparte cosas.
Dos grandes grupos: Hablamos de multitud, cuando ese conjunto humano responde a un hecho programado: un
partido de fútbol, un mitin político. Muchedumbre es cuando, no está programado, es eventual. Por ejemplo, hay un


accidente en la esquina, un choque, y se aglomeran 200 personas.


En una sociedad de consumo cada vez hay menos grupos. Todo lo encontramos hecho para consumirlo
individualmente. Muchas cosas que antes requería de grupos, ahora no necesitan de estos.
Pichón Rivière, no habla tanto de objetivo en común, como de tarea, que es la acción que organiza el grupo para
establecer el camino hacia el objetivo.
Lewin a la psicología, es importante la siguiente afirmación o axioma: para que un grupo funcione, necesito siempre
mantener un equilibrio entre dos fuerzas, una energía de mantenimiento (que siga siendo grupo, que se mantenga
como tal) y una energía de producción (poder hacer la tarea, llegar al objetivo) grupo ==> E M = E P (si no hay una
tendencia al equilibrio, los grupos se disuelven) Cuando decimos q la energía, la dedicación q se dedica al
mantenimiento debe ser similar a la de producción, no decimos q en una sola reunión se produce esta ecuación:
decimos q si no hay una tendencia al equilibrio el grupo tiende a su disolución. Esta es otra diferencia con la familia,
en la medida q la familia tiende a no resolverse con estas reglas, aunque también requiere de tiempo de
mantenimiento. Lo q hace a la diferencia es q los miembros no se eligen.
Dentro de los grupos se cumplen roles. La palabra rol, que en ingles quiere decir papel, argumento en una obra de
teatro. Lo usamos en psicología social como papel pre-asignado socialmente. Muchas veces, los roles están

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


asignados socialmente, y se ponen en juego en los grupos, como por ejemplo, se esperan ciertas cosas de mí como
profesor y yo espero ciertas cosas de Uds.
La primera gran tarea de un grupo es reproducirse como grupo, y solo luego podré realizar la tarea explícita.
Un grupo de diversión, tiene como tarea explícita, divertirse. Si se abandona el objetivo el grupo se pone en peligro.
Ahora bien, todos los grupos tienen objetivos, propósitos, que son los principales, y algunos que son secundarios.
Estos propósitos secundarios corren el riesgo de transformarse en contra propósito y lo cual puede llevar a que el
grupo se disuelva.
En la actualidad, solemos dar a la palabra grupo una acepción amplia, y otra restringida. Bueno, ahora sí, podemos
referirnos, que cuando nosotros internamente pensamos en un grupo, pensamos en una actividad de miembros que
comparten tiempo y espacio, y que tienen algunas características distintivas del resto de los conjuntos humanos.
Pichón Rivière, cada grupo tiene una tarea, que surge como síntesis de las necesidades de todos los miembros, y la
tarea es lo que vincula, el camino entre esas necesidades y los objetivos que se encuentran presentes en la tarea
como un proyecto.
Según Pichón Rivière cada miembro de un grupo tiene una tarea, y distingue con este nombre a la acción del grupo

OM
que realiza para llegar a los objetivos que permitan satisfacer sus necesidades.
También hay grupos:
1) primarios y
2) Secundarios [Cooley).
1) Grupos primarios: se llega a tener relaciones afectivas intensas y están juntos por algún tipo de objetivo o tarea.
Es desde la interacción para el cumplimiento de las mismas, que surge las normas del grupo, que la mayoría de las
veces no son formales o explícitas, y la cultura del grupo.

integremos.

.C
2) Grupos secundarios: la institucionalización del grupo precede al miembro. Ya tiene normas antes de que nos

Insistimos, en los grupos primarios las normas son producto de la misma integración, cada una está en el grupo,
sabe que hay cosas que se pueden hacer y cosas que no. No todas las normas, son reconocidas conscientemente,
DD
son implícitas.
El secundario da un marco institucional, constituido por normas y ritos, que precede al miembro. A la vez, muchas
veces es contexto de donde funcionan grupos primarios, ej. : Universidad, Club de Leones, ALCO, Alcohólicos
Anónimos, Deben tener normas escritas, que es lo que les permite funcionar, y otras conductas esperadas, que es lo
que les permite ser más o menos los mismos desde La Quiaca a Tierra del fuego. Por ejemplo, el decálogo de ALCO,
los testimonios, etc. Un grupo puede ser Formal – informal, esto depende de sí sus normas son implícitas o
LA

explícitas.
Abierto - Cerrado: describimos con esto la capacidad del grupo para recibir nuevos miembros, que pueden entrar y
salir. Por lógica, en este como en otros términos descriptivos, usamos polarizaciones absolutas que nunca existen en
la realidad. No hay un grupo totalmente abierto o totalmente cerrado.
Al grupo por adscripción: pertenecemos porque no nos queda otra, tenemos alguna característica que nos incorpora
FI

a ese grupo, queramos o no.


Adquisición: Son aquellos en que podemos entrar voluntariamente; por ejemplo, un club, una religión, una carrera,
etc. Esto, como ya dijimos, no es absoluto. Hay pertenencias que si bien alguna vez lo elegimos, más adelante
condiciona nuestra pertenencia como si fuera una adscripción
En los grupos también podemos diferenciar fenómenos y procesos.


Bión decía, que cuando el grupo no podía trabajar, con tres "supuestos básicos": de dependencia: es cuando el grupo
pareciera que se encuentra buscando a alguien que es lo que tiene que hacer, como si se sintieran desprotegidos y
buscan un maestro o un papá que los conduzca. Se establece una situación como de liderazgo de lucha y fuga: se
crea un conflicto entre dos miembros, de tipo afectivo, que los demás observan y participan emocionalmente con
placer o disgusto, pero no se dirime, no se resuelve. Por eso la fuga.
Apareamiento (y venida del Mesías): hay un momento en el grupo que dos personas se relacionan concentrando la
atención de los demás miembros sobre sí; actúan como si formaran una pareja. Esta pareja puede ser heterosexual o
no, puede ser que sea la reunión de dos que discutían mucho, de dos ideologías distintas, de dos generaciones. Este
momento se distingue por la forma en que el grupo observa y le dedica tiempo a esta pareja, como si de su
conformación fuera "a nacer algo que los salve como grupo
MOMENTOS DE UN GRUPO:
Pre-tarea: Todo grupo que va a comenzar a trabajar, necesita de un momento de rodear la tarea. Si yo voy a un
grupo de estudio, siempre llegamos, contamos algunas cosas de nosotros, tomamos unos mates, y recién nos
ponemos a trabajar. Este momento es tan importante, que uno podría preguntarse si no se produce, que algo está
fallando. Esta es la pre-tarea.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tarea: Cuando el grupo realmente realiza la tarea, es cuando problematiza el problema. No es porque todos están
armoniosos, o callados, o sonriendo. Realizar la tarea es hacer la tarea explicita y la implícita: la primera tiene que
ver con los objetivos, con las necesidades, la segunda con el mantenimiento, con la pertenencia.
Sintesis: es el momento en que los problemas tienen que resolverse. Cuando el grupo está estancado, esta
obstaculizado, mantiene las posturas contrapuestas como un dilema: me quedo con esta o esta postura.
Unidad III
Texto: Los vectores del Cono Invertido.
Partiendo de la concepción del sujeto como emergente de una trama vincular, la Psicología Social
pone el acento en el estudio de los fenómenos grupales. Así pues, si el Sujeto se constituye a
partir de los vínculos que establece con otros y es a la vez producido y productor de
modificaciones del mundo relacional; el estudio y la comprensión de las leyes que están
presentes en los fenómenos grupales sería su punto de partida.
Pichón Rivière crea un esquema q lo llama "del cono invertido" para la indagación de las formas
de interacción. Visualiza una serie de procesos, interrelacionados entre sí, q permiten, por su

OM
reiteración, ser considerados fenómenos universales de todo grupo en su estructura y dinámica.
Se constituye así una escala de evaluación básica. Esta escala es un Instrumento de análisis que
utiliza el coordinador (en el caso de grupos operativos) y es la base de la construcción de sus
intervenciones. Para facilitar su comprensión se elabora el siguiente esquema:
En la base de este cono encontraremos los contenidos emergentes manifiestos q son explicitados
por los integrantes del grupo q claramente. En el vértice del cono invertido se encuentran los
universales, lo implícito, q permanentemente está actuando de manera latente. Estos

.C
universales son:
LOS MIEDOS BASICOS: Miedos a la pérdida de la estructura ya lograda, y miedo al ataque: en la
nueva situación a estructurar. Ambos constituyen:
LA RESISTENCIA AL, CAMBIO y el MIEDO AL CAMBIO a través del rol de SABOTEADOR que
DD
claramente se aferra a los modelos habituales e intenta impedir el cambio.
El SABOTEADOR centraliza sobre si las fuerzas q vienen de afuera, introduciéndolas en el grupo
(para impedir la tarea y el cambio) su fuerza viene del exterior del grupo. El saboteo puede ser
expresado siempre por una misma persona, estereotipadamente, quien entonces trata de
aferrarse desesperadamente a viejos aprendizajes; puede colocarse en los que no están (afuera
grupal) o puede depositarse en los miembros silenciosos del grupo. En toda situación grupal
LA

aparece la resistencia al cambio y es parte de las vicisitudes que debe enfrentar y superar un
grupo en su proceso.
El SENTIMIENTO BASICO DE INSEGURIDAD es uno de los universales que tiene que un grupo
en sus comienzos. Pichón Rivière dice que suele expresarse en refranes como más vale malo
conocido que bueno por conocer, o más vale pájaro en mano que cien volando.
LAS FANTASIAS BASICAS: de enfermedad, de tratamiento o de curación, expresadas en " el
FI

grupo me va a enfermar porque ya no entiendo nada ", por ejemplo, o: " no importa tanto para
que, seguramente el estar con otros me va a hacer sentir mejor".
Las Intervenciones del coordinador apuntan a volver explícito lo implícito y a favorecer la
rotación de los roles. Son hipótesis acerca del acontecer grupal .y se evalúan no en base a un
"criterio de verdad", sino según un "criterio de operatividad" en la medida que permiten avanzar,


romper el estereotipo, potencializar la operatividad grupal.


En el interior del cono colocamos la espiral dialéctica q gráfica el movimiento de indagación y
esclarecimiento progresivo, a partir del cual lo dilemático se vuelve dialéctico, se incorporan cada
vuelta de espiral nuevos aprendizajes, incluyendo al nivel anterior, superándolo y conteniéndolo
en un nivel más complejo de integración.
A este esquema básico P. Rivière agrega luego los llamados vectores del cono que
constituyen una escala básica de evaluación de los procesos interacciónales.
EL PRIMERO q coloca es el Vector de AFILIACION Y PERTENENCIA: este Vector se refiere al
grado de identificación q cada uno de los miembros del grupo tiene con los demás y para con la
tarea. Según el grado de identificación hablamos de afiliación indicando un primer momento en
el cual cada sujeto guarda todavía una cierta distancia, son los momentos iniciales en el grupo,
el encuentro, el comenzar a aproximarse a la experiencia grupal
La pertenencia es un grado mayor de identificación entre los miembros y con la tarea grupal, lo
pertenencia se construye a partir de la interacción y en función de desarrollar una tarea; se da el
pasaje del "YO" al "NOSOTROS"; se internaliza a los miembros del grupo, cada "'integrante es
capaz de anticipar ciertas intervenciones de los demás, los sujetos tienen el sentimiento de
contar con el otro y pueden planificar "una tarea q los integra e identifica, entonces la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pertenencia no está dada, sino q se adquiere (al igual q los demás vectores) y se adquiere a partir
de la resolución de las contradicciones en función de una tarea q constituye la finalidad del
grupo.
La pertenencia permite establecer la identidad del grupo y establece también la propia identidad
como integrante de ese grupo. El visualizarse como miembro de un grupo le permite ubicarse
situacionalmente y elaborar una estrategia para el cambio. La forma de medir en un grupo la
pertenencia es a través de grado de responsabilidad con que cada uno de los miembros asume la
tarea.
EL SEGUNDO Vector es el de LA COOPERACION: se define, como la capacidad q tienen los
miembros del grupo para operar en conjunto. Significa el poder ayudarse mutuamente los unos
a los otros. Es un elemento q existe en toda trama grupal y se expresa por la forma como los
miembros del grupo adquieren la misma dirección en la tarea.
La heterogeneidad de los grupos permite este inter-juego, se realiza un aporte multidisciplinario,
desde distintas experiencias y vivencias, cada Integrante contribuyo a la tarea. Puede ocurrir tb

OM
q los roles se suplementen, operan aquí las fuerzas de retroceso y el grupo entra en una
situación de competencia. Estamos frente al obstáculo esto actúa en detrimento de la
productividad. La competencia puede estar entre los miembros del grupo, entre los miembros y
el coordinador, entre los miembros del grupo y el equipo docente, etc. Generalmente opera en
forma implícita y su función es quitarle el rol al otro en lugar de complementar con el otro. La
cooperación se mide en base a la eficacia real en cuanto al logro de la tarea prescripta.
El TERCER vector es el de LA PERTINENCIA: se define como la capacidad q tiene el grupo y
cada uno de sus miembros de centrarse en la tarea. Es la capacidad de focalizar, de ubicar

.C
direccionalmente sobre la tarea. Implica abordar la tarea desde las estructuras de acción,
afectivas y cognitivas (unir-hacer-sentir-pensar) incluir en el proceso de aprendizaje lo q se hace,
lo q se siente (en función de la resonancia) y lo q se piensa.
Tenemos q distinguir en la tarea dos aspectos: uno explícito (q es lo que el grupo se plantea
DD
resolver) y otro implícito (q es la elaboración de las ansiedades básicas, presentes en todo
proceso grupal). Ambos aspectos son necesarios integrar y abordar para lograr un salto
cualitativo en el proceso grupal.
EL CUARTO vector es el de la COMUNICACION: para Pichón Rivière "comunicación es un
contexto q incluye un mundo de señales q todos aquellos q se intercomunican saben codificar y
decodificar de la misma.
LA

El QUINTO vector es el del APRENDIZAJE: aprender, para la psicología social, es la adquisición


de conductas alternativas para enfrentar los obstáculos, es cambio, es transformación y lo q
Pichón Rivière llamó adaptación activa a la realidad: el sujeto se transforma y transforma la
realidad en la q está inmerso. Aprender "a poder abordar el objeto de conocimiento, apoderarse
instrumentalmente de un conocimiento para poder operar con él. Aprendizaje es un proceso de
FI

apropiación activa de la realidad para transformarse y transformarla. Todo aprendizaje es social


y se da en el encuentro con el otro, en un vínculo q es, significativo y q tiene un efecto
estructurante sobre el sujeto. Desde esta óptica aprender se da partiendo de la experiencia,
poder protagonizar el proceso de indagación de la realidad, adquirir herramientas q permitan
abrir interrogantes. Ahora bien, la experiencia sitúa a quien está aprendiendo en el interior de


las contradicciones del aprender, estas contradicciones se desarrollan en el ámbito grupal.


El aprendizaje implica una desestructuración de lo previo y una nueva estructuración. Desde la
psicología Social, aprendizaje es contradicción, y es encuentro con el objeto no se da sin
vicisitudes, alternativas en las q está presente la frustración el displacer y la satisfacción y el
placer. Una de estas contradicciones es la q se da entre lo ya tenido, lo poseído, lo conocido, y lo
no-tenido, lo nuevo, lo desconocido. Esto nuevo es vivido como amenazante, la situación de
desestructuración / reestructuración es vivida como pérdida o vaciamiento y solo se recupera el
placer cuando se van rescatando las prontas potencialidades, no perdidas sino impactadas,
movilizadas por lo nuevo. El aprendizaje implica cambios, no un cambio lineal sino espiralado,
estas vicisitudes, a veces con muy dolorosas.
El grupo operativo como herramienta de trabajo permite la resolución de estas contradicciones.
Atravesar los obstáculos que no permiten aprender y que están presentes en todo proceso
grupal.
El último es el Vector TELEE: Pichón lo definió como la disposición favorable o desfavorable,
positiva o negativa, que de entrada tiene cada uno de los miembros del grupo para trabajar con
cada uno de los demás. Es la atracción o rechazo, la simpatía o antipatía que sienten los
miembros, del grupo hacia cada compañero (ejemplos: amor y odio a primera vista).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Según la Psicología Social todo encuentro es un reencuentro ya q, cada situación nueva remite a
otra pasada q habita en nuestro mundo interno, algo nos resuena y hace q "amamos" u
"odiemos" a "primera vista", la voz un gesto, algo de la situación hace q se establezca esto
situación, la mayoría de las veces en forma inconsciente. En la medida q se da la comunicación y
el aprendizaje es posible cambiar y q el otro q tengo en frente sea reconocido como realmente es
y diferente a lo proyectado desde el mundo interno. Por lo tanto la TELEE (+) permite trabajar en
un buen clima afectivo y favorece la productividad, la TELEE (-) perturba sobre todo si no se
explícita y se estereotipa.
Para ver este esquema del cono invertido funcionando supongamos q existe una dificultad a
nivel TELEE, el clima grupal es denso, hay silencios marcados, los miembros no se miran entre
sí. Este vector me remite al anterior, al aprendizaje, algo está pasando a nivel de las
contradicciones entre lo viejo y lo nuevo, cada uno se aferra a lo q tiene, nada nuevo se deja
pasar, se defiende, los otros son desconocidos, peligrosos; esto me remite al otro vector q es el de
la comunicación; existen cosas no explicitadas, malentendidos, cosas q se creyó oír o se supuso,

OM
con esto voy a empezar a trabajar para poder ir pasando luego a los otros vectores y llegar a
'TELE.
Del otro lado del cono hay una falla en la pertinencia, el grupo aparece como comúnmente se
dice, divagando, toman distintos puntos y todos los abandonan, no sintonizan, a nivel de
comunicación hay subgrupos, esto me remite al vector anterior, me pregunto q pasa con la
cooperación.
ORGANIZADORES INTERNOS
Para la Psicología Social, el grupo es el principal instrumento de aprendizaje y tarea, es el ámbito

.C
privilegiado para el estudio y la comprensión del sujeto" ya q es a través de las interacciones q
mantiene, q el hombre se convierte en sujeto de la representación y la acción transformadora.
Se hace pues imprescindible determinar cuáles son los elementos q diferencian a un grupo de
un conjunto de personas agrupadas, para así poder operar sobre los mismos y potenciar la
DD
operatividad propia de los mismos.
P RIVIÈRE DISTINGUE AL GRUPO COMO UN SISTEMA Q TIENE UNA ORGANIZACIÓN
INTERNA, UNA COHERENCIA, EN EL Q, HOY UNA INTERDEPENDENCIA DE LAS PARTES.
Entonces el grupo es un sistema de relaciones, entre los sujetos q se encuentran
recíprocamente, q se están, q se articulan, q se determinan recíprocamente. Ahora bien,
para q esta estructura a la q llamamos grupo se conforme, deben existir ciertos principios q son
LA

configurantes, deben cumplirse ciertas leyes de organización. A estas leyes las llamamos
organizadores internos. Son elementos constitutivos, esenciales del grupo. Estos organizadores
son:
1) El conjunto de necesidades - objetivos y tarea y
2) la mutua representación interna.
FI

Ambos enlazándose van organizando y dándole continuidad en el tiempo al grupo. Su presencia


asegura el pasaje de lo in-estructurada de una "serie" a esa estructura en permanente- cambio
que es un grupo.
En el grupo la puesto en juego de las necesidades, el encuentro, la confrontación se necesidades
es la que posibilita el avance y la concreción del objetivo.


Vamos viendo ahora como es esto de la incorporación del otro, algo que tiene que ver con el
segundo organizador interno, la MUTUA REPRESETACION INTERNA organizador, que esté
estrechamente enredado al anterior, ambos se van construyendo mutuamente.
¿Por qué decimos que están entrelazados? porque en ese inter-juego de necesidades, en esa
explicitación, estas la posibilidad de la mutua incorporación entre los miembros del grupo, en
eso consiste precisamente la mutua representación interna, es el mutuo representarse por irte
de los miembros, el tener incorporado al otro del poder anticipar la respuesta del otro, poder
conformar así el "nosotros" grupal. A partir de la interacción, fundada en las necesidad se da la
incorporación del otro, de un pasaje del, mundo externo al mundo interno" de cada integrante,
cada miembro queda habido por los otros. Así pues, la interacción produce sus efectos y en la
transformación de los sujetos q la protagonizan. Este intercambio produce un efecto de
interiorización, de internalización, de inscripción en el mundo interno de cada uno de los sujetos
q están comprometidos en el proceso, de los otros y dé la relaciones q los articulan. Se
reconstruye a nivel interno al "otro" y a las relaciones, los vínculos q mantengo con ese otro.
Cuando esta internalización se cumple en forma recíproca tenemos lo q llamamos MUTUA
REPRESENTACION INTERNA.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Texto: VINCULO
El concepto de vínculo constituye el esquema referencial fundamental y básico de la Psicología Social. Es decir, la
Psicología Social es vincular, intra-vincular. Siempre q se trate de relaciones, de vínculos y sus variedades estamos en
el campo de la Psicología Social. Freud había hecho, en los comienzos del desarrollo de su teoría, algunas
formulaciones relacionadas con esta dirección de la Psicología y planteó los aspectos fundamentales de la Psicología
Social, diciendo q no existe psicología individual, sino q toda psicología es social por el hecho q integra dentro de sí
aspectos múltiples de la realidad q entran en interacción formando algo q no llegó a definir totalmente y q es para
nosotros, hoy, el mundo interno. La formulación de Freud estuvo a punto de concretarse, pero sus seguidores no
tomaron este aspecto de Freud.
Toda psicología es social porque integra un mundo interno al q llamamos grupo interno, q es el resultado de un
proceso dentro de sí. Todo lo internalizado entra en interacción en el mundo interno, lo q constituye después el
conjunto de fantasías de mundo interno, las fantasías inconscientes. Cada uno de nosotros dentro de sí está poblado
por una serie de vivencias, por elementos de interrelaciones, es decir, q entran en correlación, en interrelación,
estableciendo diálogos q al fin de cuentas son la estructura de nuestros sentimientos.
Freud, su proceso fue curioso, porque enunció este planteo de psicología social diciendo francamente q la psicología

OM
individual no existe, q la psicología en un sentido amplio es social y sin embargo se retrajo en esa situación y empezó
a emplear la noción de "relaciones de objeto". Es decir, la relación de un objeto con otro sin una vuelta de la respuesta
del objeto, no haciéndola dialéctica, sino formal. Es decir, la estancó, la formalizó; tampoco enuncia por qué pero el
tratamiento freudiano no siguió un trayecto dialéctico, que quedo en lo formal y se confunde muy a menudo la
concepción dinámica con la concepción dialéctica del tratamiento freudiano.
Nuestra posición frente a esta problemática, y es lo q tratamos de hacer llegar a Uds., se concentra mucho en lo q
dijimos, en la noción de grupo interno. El concepto psicoanalítico de relación de objeto es sustituido, en nuestro

.C
esquema, por el concepto de vínculo. Tiene características especiales, eliminando desde ya la teoría instintivista.
Eliminamos la teoría instintivista, porque para nosotros las relaciones entre las personas, los vínculos, no son instintos,
sino son ya el producto de experiencias con objetos. Estas experiencias condicionan aspectos "buenos" o 'malos",
entonces hay vínculos "buenos" o "malos", que pueden ser considerados en términos más ortodoxos como objeto malo
DD
y objeto bueno, lo q es llevado por Freud a su última expresión cuando habla de "instintote vida" o "instinto de
muerte". En su primera formulación el instinto de muerte no está incluido sino q trabajaba eventualmente sobre el
instinto de vida o de conservación, palabras q han quedado mucho en la concepción dinámica. Después llega a definir
la bipolaridad del instinto porque siempre trabajaba con dos vectores. Se diría q estaba por entrar en una formulación
diferente y entonces incluye el instinto de muerte y el instinto de vida q son para él situaciones innatas q no proceden
de experiencias --como pensamos nosotros-- sino q ya existen en la constitución del ser humano como constantes,
LA

pero q no son el resultado de aprendizaje como sostenemos nosotros. En nuestro esquema el instinto de muerte, es
decir, la experiencia mala q un sujeto tiene, es el resultado de una experiencia real concreta q considera mala y
peligrosa.
Lo llamamos nosotros un vínculo malo pero es ya producto de una experiencia determinada, es decir, no empleamos
más la denominación de "Tanatos" q es la definición o la denominación de Freud, ni tampoco consideramos el instinto
de vida.
FI

Lo q Freud llamaba, dentro de la teoría psicoanalítica, relaciones de objeto, tenían la característica de ser una relación
lineal de objeto con otros, Lineal: esto quiere decir q la relación era unidireccional sin vuelta de la información q podía
dar en el otro. En realidad seguiría una ley de la lógica formal. Pero incluido un principio dialéctico vemos q a las
relaciones de objeto es más acertado llamarlos vínculos porque son más complejos q aquella simple relación de uno a
otros. Esto se especifica muy claramente en las relaciones personales, por ejemplo, en las terapias individuales. Ya en


las terapias colectivas entra un factor muy importante q es la multiplicidad de la interacción entre los miembros, se
establece un conjunto y lo q se logra es una tarea en conjunto para lograr un plus dentro de la tarea indicada.
Es decir q el grupo operativo se llama operativo no por azar, sino q es el tipo de grupo q consigue, en un contexto
dado, hacer q cada uno de sus miembros se enriquezcan con los demás. Es dinámico en todo sentido y aplicable, es
decir, no es un simple grupo de aprendizaje. El grupo de aprendizaje es operativo cuando trabaja en ese sentido de la
operación planificada. Sabíamos de vínculo, de interacción, es decir, de una relación dialéctica entre el sujeto y el
objeto. Entre sujeto y objeto se establece un diálogo de símbolos y respuestas, una modificación permanente del uno y
del otro; es decir, una representación gráfica del vínculo sería incluyendo los dos términos: sujeto y Objeto.
MOVIMIENTO X SUJETO  OBJETO
→ X
BIDIRECCIONAL
Decimos q el vínculo es una relación bi-corporal y tri-personal. Cosa q más o menos todos conocen o han oído hablar
de un tercero .Decimos q el vínculo es una relación de dos, sin embargo agregamos q todo vínculo es bi-corporal y tri-
personal, es decir, q entre dos personas q están en relación vincular, por medio de las redes de la comunicación hay un
emisor, un transmisor y un receptor. Ya hablamos del ruido como tercero, es decir, q en toda interacción entre
personas existe la posibilidad de la presencia del ruido como tercero. El ejemplo más común, el del teléfono; dos
personas q hablan por teléfono y empiezan a escuchar algunos ruidos q le parecen extraños dentro de la comunicación,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


entonces surge la necesidad de códigos, y son códigos en el fondo porque pueden perfectamente traspasar esa
dificultad de la comunicación por el uso de un lenguaje cifrado representado por personas, palabras, etc.
Por eso llamamos bi-corporal y tri-personal al vínculo; lo mismo sucede en el grupo. Es decir, uno q está interfiriendo,
ya sea en la mente de uno o en la mente de otro, podría ser directamente el ruido. Decimos entonces que de esa manera
la situación es bi-corporal por las dos personas, pero tri-personal porque hay una persona más a quien se le adjudica
por la operancía de ambos miembros en acción, una relación de peligro, una acción de espionaje por ejemplo.
En todas las relaciones humanas esta relación del tercero en el grupo deriva de la teoría de la comunicación en la q es
señalado por el ruido. Esto es fundamental, la fuente o el punto de partida de la interpretación del vínculo fue la tarea
individual. Ese tercero estaba operando en la mente del terapeuta y del paciente; si funcionan al mismo tiempo y hay
coincidencia de imagen, puede entonces ser analizado por el terapeuta y realizar una operación eficaz al dar justo en el
punto, no simplemente para analizar allí la presencia del tercero sino q, como es una presencia temida, si es hablada y
analizada se realiza una gran progreso en la terapia, porque todo lo q se teme está puesto allí y en realidad toda
neurosis o todo tratamiento es la lucha directa o indirecta con un tercero q todos tenemos, la tarea principal es detectar
cómo actúa, cómo trabaja, cómo influye; todo esto configura los mecanismos de defensa del psicoanálisis, las
resistencias q están explicadas realmente por este principio

OM
Parcial II
FAMILIA- Grupo Familiar desde la perspectiva sistémica
La terapia familiar surge en los años 1952 a 1962. Los factores clínicos q desencadenan su “nacimiento” es cuando
diversos terapeutas, deciden entrevistar al grupo familiar. Observar la dinámica familiar desplaza el interés de lo intra-
psíquico a las interrelaciones de los componentes de la familia. Tratan de explicar cómo influyen las relaciones en la
patología del paciente. En un principio abarcan sólo a algunos miembros de la familia y más tarde a toda ella, sus

.C
tratamientos se orientarán a cambiar dichas variables.
P Rivière confunden constantemente a la familia con los grupos. Un concepto importante en Pichón, el “grupo
interno”, es una referencia insustituible al “grupo familiar”. Y en esto es clave el encuentro con el concepto de
Ackerman: De Grupo terapia de la familia. Pichón tiene grandes meritos con su pensamiento, con su ECRO. Para la
DD
psicología pichoniana, el grupo familiar es la unidad básica. Moreno la denominó célula social, porque en ella se dan
las pautas culturales, la ideología, los conflictos, los prejuicios propios de una sociedad determinada en un tiempo
histórico determinado. La familia, como toda institución produce y reproduce los valores de la sociedad y la ideología
vigente con sus contradicciones. Nuestro Súper yo se conforma en la historia familiar. Cuando aparece la locura,
alguien q enloquece, es un rol dentro de un grupo q es una totalidad.
Concepción Sistémica de la Familia
LA

Un postulado de la terapia familiar sistémica es q ni las personas ni sus problemas existen en un vacío, sino q ambos
están íntimamente ligados a sistemas recíprocos similares o más amplios, de los cuales el principal es la familia. Como
consecuencia, se precisa tener en cuenta el funcionamiento familiar de conjunto y no sólo el del paciente identificado,
al q se considera “portador” de un síntoma, q únicamente se entiende dentro de su contexto. El origen de la
sintomatología suele situarse en las dificultades y crisis a las q se ven sometidos los grupos familiares en su devenir
vital.
FI

FAMILIA Y CAMBIO
Definición de familia: Unidad biopsicosocial integrada por un número de personas ligadas por vínculos de
consanguinidad, matrimonio y/o unión estable y que viven en un mismo hogar. La familia es el grupo q nos cría,
nos forma como personas estableciendo nuestros valores morales y el q nos orientará a lo largo nuestro desarrollo
como seres humanos, fundamentalmente los primeros años. Conjunto de personas, con la presencia por lo menos de


dos generaciones, q organizan la vida cotidiana. Pueden tener también asignada la sexualidad socialmente aceptada
y/o la crianza de niños podemos decir q una forma de organizar todos estos conceptos, tiene q ver con cómo conciben
el cambio
• Por la concepción sistémica: si hay una homeostasis patológica, el terapeuta, con solo desestructurar permite el
cambio, porque la familia volverá a buscar un nuevo equilibrio q será más sano: el terapeuta como perturbador
• Por la concepción comunicacional, el terapeuta ayudara buscando otros circuitos inter-accionales
• También de la concepción comunicacional: hacen falta mensajes paradojales y de doble vinculo para corregir los
mensajes patológicos de esa índole.
• Por la concepción estructural: corrigiendo las dificultades de la estructura se modifica la familia:
• Cercanamente a esta, el modelo tri-generacional: las fuerzas dinámicas de las familias solo son visibles en varias
generaciones.
• Por ultimo, las dificultades de la familia derivan de la estereotipia de relaciones y comunicación q se dan ante los
cambios de los ciclos familiares (cambios evolutivos) o cambios eventuales o accidentales. El terapeuta facilita el
cambio predisponiendo a una mejor comunicación para adecuarse a las nuevas condiciones
Desarrollo histórico
Las distintas escuelas de TFS se apoyan en una epistemología rica, aunque no siempre homogénea debido a q sus
conceptos básicos provienen de ámbitos relativamente independientes. Esta epistemología se nutrió inicialmente de
tres fuentes;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) la Teoría General de Sistemas,
b) Cibernética y
c) la Teoría de la Comunicación.
Además, los conceptos procedentes de enfoques evolutivos y estructurales resultan claves para la concepción
sistémica de la familia. La resultante de estas aportaciones teóricas aplicadas a la psicoterapia familiar constituye el
denominador común de la TFS.
Hemos optado por centrarnos en dos de los focos de interés que distinguen a la TFS de otras terapias:
• El primer foco es: la mente es como conjunto de pautas de organización y autorregulación de cualquier sistema.
La mente no es inmanente al individuo, sino un proceso distribuido social y ecológicamente.
La aplicación innovadora de este principio epistemológico consistió en desplazar el interés de las teorías psicológicas
tradicionales del individuo al sistema de lo intra-psíquico a lo interpersonal. El foco de la intervención sistémica, ya
no es el individuo como fuente de la patología, sino la organización del sistema.
Esta visión de la mente como proceso socialmente distribuido, junto con el interés terapéutico por las
pautas q conectan las interacciones del sistema familiar, distinguen a la TFS de otras terapias familiares (por
ej las de orientación cognitivo/racionalista) en las que, cuando se analiza la acción del terapeuta, queda

OM
claro que la presencia del resto de miembros del sistema familiar sólo sirve como "apoyo" al tratamiento del
paciente identificado. Este resulta un aspecto fundamental de la intervención en TFS, puesto que toda acción
terapéutica que no se interese por las pautas de interacción no debería considerarse sistémica dado que se
limita a un intento de hacer terapia individual en presencia de otros miembros de la familia.
• El segundo foco de interés es la interacción como fuente de información, y por tanto como forma de
comunicación.
Esta noción llevó históricamente a la TFS a desvincularse de aquéllas teorías psicológicas que, seguían postulando

.C
explicaciones energéticas del psiquismo humano. Se centra en la pragmática de la interacción familia, un salto
cualitativo del porqué al cómo.
Conceptos de la Teoría General de Sistemas
Un sistema familiar se compone de un conjunto de personas, relacionadas entre sí, que forman una unidad diferente al
DD
medio externo. Con objeto de definir quiénes pertenecen a un sistema son necesarios unos “límites”, y, por otra, como
lugares de intercambio de comunicación, afecto, apoyo, etc. entre dos sistemas o subsistemas. Los límites pueden ser
extra-sistémicos e intra-sistémicos. Los primeros delimitan al sistema con el medio externo, mientras los segundos
deparan y relacionan los distintos subsistemas que forman el sistema más amplio. En el sistema familiar se observan
las propiedades de totalidad, causalidad circular, equi-finalidad, equi-causalidad, limitación, regla de relación,
ordenación jerárquica y teleología. Hay sistemas cerrados. Y sistemas abierto es modificado por su entorno y al
LA

mismo tiempo lo modifica


Otros principios de la teoría de los sistemas son:
Totalidad o no sumatividad: "El cambio en un miembro del sistema afecta a los otros, puesto que sus
acciones están interconectadas mediante pautas de interacción. Las pautas de funcionamiento del sistema no
son reducibles a la suma de sus elementos constituyentes"
Circularidad: las pautas de causalidad no son lineales (causa" A provoca un "efecto" B). Son circulares (B refuerza
FI

retroactivamente la manifestación de A). La “causalidad circular” describe las relaciones familiares como
recíprocas, pautadas y repetitivas, lo cual conduce a la noción de secuencia de conductas.
Equifinalidad: Un mismo efecto puede responder a distintas causas. La noción de equi-finalidad alude al
hecho de que un sistema puede alcanzar el mismo estado final a partir de condiciones iniciales distintas, lo que
dificulta buscar una causa única del problema


Equicausalidad: Se refiere a que la misma condición inicial puede dar lugar a estados finales distintos Limitación;
cuando se adopta una determinada secuencia de interacción disminuye la probabilidad de que el sistema emita otra
respuesta distinta,
Regla de relación: En todo sistema existe la necesidad de definir cuál es la relación entre sus componentes
Ordenación jerárquica. En toda organización hay una jerarquía, en el sentido de que ciertas personas poseen más
poder y responsabilidad que otras para determinar qué se va a hacer. La organización jerárquica de la familia no sólo
comprende el dominio que unos miembros ejercen sobre otros, las responsabilidades que asumen y las decisiones que
toman, sino también la ayuda, protección, consuelo y cuidado que brindan a los demás.
Teleología. El sistema familiar se adapta a las diferentes exigencias de los diversos estadios de desarrollo por los que
atraviesa, a fin de asegurar continuidad y crecimiento psicosocial a sus miembros, ocurre a través de un equilibrio
dinámico ente dos funciones complementarias, morfostasis y morfogénesis
Conceptos de la Cibernética
Feedback: en un sistema, las acciones de cada miembro se convierten en información para los demás, de forma que
favorecen determinadas acciones en ellos (feedback positivo) o las corrigen (feedback negativo).
La tendencia del sistema a cambiar y a crecer recibe el nombre de morfogénesis
Homeostasis: Proceso de mantenimiento de la organización del sistema a través de feedback negativo.
Morfogénesis: Proceso q facilita el cambio en la organización de cualquier sistema mediante feedback positivo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Conceptos Comunicacionales- (Watzlawick, Beavin, y Jackson, 1967)
Axiomas sobre la comunicación interpersonal o la interacción
• Es imposible no comunicar.
• Toda comunicación cabe distinguir entre aspectos de contenido (nivel digital) y relacionales (nivel
analógico):
• La definición de una interacción está condicionada por la puntuación de las secuencias de comunicación
entre los participantes.
• Toda relación es simétrica o complementaria, según se base en la igualdad o en la diferencia
respectivamente. En la teoría de Palo Alto, la comunicación interpersonal es sinónimo de interacción, por lo cual la
tarea del terapeuta es analizar los circuitos interaccionales, preocupado no por la causa del síntoma, sino por las
interacciones que colaboran a mantener el mismo
Conceptos Evolutivos (Haley, 1981)
El ciclo vital. El curso vital de las familias evoluciona a través de una secuencia de etapas bastante universal, a pesar
de las diferencias culturales. Los hechos nodales en la evolución familiar que forman parte del “ciclo vital de la
familia” son: el nacimiento y crianza de los hijos, la partida de éstos del hogar y la muerte de algún miembro,

OM
producen cambios adaptativos vinculados a las variaciones en la composición de la familia que precisan una
reorganización de los roles y reglas del sistema. La importancia no radica sólo en cada fase, sino en las crisis que
puede dar lugar el paso de una a otra. El proceso óptimo de superación consiste en modificar la estructura
del sistema familiar manteniendo su organización. La tendencia al cambio se observa desde la primera interacción. El
terapeuta está atento si los miembros escuchan lo q dice.
El segundo punto a considerar es el momento de su ciclo vital familiar: La mayoría de los autores coinciden en seis
etapas del ciclo vital de la familia;

.C
LA PAREJA SOLA: la formación del subsistema conyugal, se elaboran nuevas pautas de interacción, mediante la
negociación de las reglas que cada se traen de las familias de origen, los amigos, los compañeros de trabajo y de otros
contextos importantes. La pareja debe armonizar los estilos y expectativas diferentes de ambos,
LA FAMILIA CON HIJOS PEQUEÑOS: el nacimiento del primer hijo plantea la formación de subsistemas
DD
nuevos: el parental y el filial.
Hay nuevas tareas y es indispensable una nueva revaloración de las reglas
LA FAMILIA CON HIJOS EN EDAD ESCOLAR: la familia se las tiene que ver con un sistema más amplio, mas
organizado y de gran importancia como es la escuela. La familia debe elaborar reglas de cómo ayudar en las tareas
escolares, quien debe hacerlo, la hora de acostarse, el tiempo de estudio y el esparcimiento y además las actitudes
frente al rendimiento escolar
LA

LA FAMILIA CON HIJOS ADOLESCENTES: en esta la familia empieza a interactuar con un sistema poderoso y
a menudo competidor
LA FAMILIA CON HIJOS ADULTOS se espera que los hijos logren crear sus propios compromisos y formen su
propia familia
LA PAREJA NUEVAMENTE SOLA se define esta etapa como de perdida, sin embargo, si lo pensamos en
términos ideales también puede ser de un notable desarrollo del subsistema conyugal
FI

Es importante el conocimiento que el terapeuta tiene de estas etapas ya que la familia como un sistema vivo y por ende
abierto es dinámica pero se debe tomar de decisiones ante las crisis. Tener en cuenta la demanda de tratamiento se
debe a que se ha detenido en alguna de las etapas descritas y cada fase plantea un movimiento diferente de
homeostasis (equilibrio).
Otro aspecto es el tipo de familia, en terapia familiar los tipos de familias que se presentan son descritos por su


estructura y organización más que por la sicopatología, siendo así que podemos considerar:
A) FAMILIAS CON SOPORTE: requieren que un miembro de la familia apoye un subsistema diferente al que
pertenece, por ejemplo, un hijo que tenga funciones de padre,
B) FAMILIAS DE TRES GENERACIONES: son aquellas que se conforman con abuelos y/o nietos y que los
primeros tienen además de la jerarquía superior todo el poder.
C) FAMILIAS ACORDEÓN: el padre o la madre, solo por temporadas asume su rol parental
D) FAMILIA CON HUÉSPED: son aquellas que tienen a una persona que está con ellos por un tiempo determinado
E) FAMILIAS CON PADRASTRO O MADRASTRA: son aquellas que por tener un miembro que no pertenece
desde su inicio a la familia
F) FAMILIAS CON FANTASMA: son aquellas que han sufrido la muerte o deserción de un miembro importante y
se siguen comportando como si todavía estuviera con ellos,
G) FAMILIAS DESCONTROLADAS: cuando el síntoma principal es que un miembro presenta problemas en el
área del control, es decir, una "mala conducta"
H) FAMILIAS PSICOSOMÁTICAS: es cuando una familia presenta como síntoma a un miembro con problemas
psicosomáticos como por ejemplo, anorexia, migraña
Ya con estos tres elementos (la tendencia al cambio, la etapa de vida de la familia y el tipo de familia) pasamos a
elaborar una planificación terapéutica inicial, para lo cual nos auxiliamos de un mapa estructural el cual nos sirvió

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


para darnos cuenta gráficamente de la organización familiar y de la evolución que fue teniendo la terapia, el
familiograma o el genograma
Conceptos Estructurales (Minuchin)
Un sistema se compone de subsistemas entre los que existen límites que tienen como objetivo proteger la
diferenciación del sistema y facilitar la integración de sus miembros en él.
Los límites entre subsistemas varían en cuanto a su grado de permeabilidad, pudiendo ser difusos, rígidos o
claros. Los límites difusos caracterizan a las familias aglutinadas; los límites rígidos caracterizan a las familias
desligadas. Las familias aglutinadas no tienen límites establecidos claramente y no saben cuál es el rol de cada uno
de sus miembros.
Las características generales de las familias aglutinadas son:
(a) exagerado sentido de pertenencia;
(b) ausencia o pérdida de autonomía personal;
(c) poca diferenciación entre subsistemas con poca autonomía;
(d) frecuente inhibición del desarrollo cognitivo/afectivo en los niños;
(e) todos sufren cuando un miembro sufre;

OM
(f) el estrés repercute intensamente en la totalidad de la familia.
El concepto de tríada rígida se refiere a las configuraciones relacionales paterno-filiales en las que el hijo se
usa rígidamente para desviar o evitar los conflictos parentales: hay tres tipos:
1. Triangulación,
2. Coalición,
3. La desviación de conflictos,
La entrevista

.C
Previamente a la primera entrevista se establece un contacto con la familia a través de una llamada telefónica, en la
cual se recoge una información básica. Antes de ver a la familia, existe una etapa denominada pre-sesión en la que el
equipo discute la información de la ficha telefónica o, cuando no se trata de una primera sesión, de lo acontecido en
las anteriores y elabora hipótesis que guíen el desarrollo de la entrevista.
DD
La primera sesión se inicia definiendo las reglas del trabajo terapéutico y evaluando la respuesta de la familia a las
mismas. La intención del terapeuta durante esta etapa es recoger información para confirmar o falsar las hipótesis
terapéuticas y, a partir de la segunda entrevista, para comprobar el cambio de la situación sintomática y la respuesta de
la famita a la intervención de la sesión anterior. La sesión se interrumpe dos veces, en las cuales el terapeuta se
ausenta de la sala de terapia para hablar con el resto del equipo y evaluar el desarrollo de la entrevista y/o preparar la
intervención final. La cuarta fase se dedica precisamente a impartir la intervención y la quinta, llamada post-sesión, a
LA

discutir la respuesta de la familia a la prescripción impartida. La entrevista contiene un seguimiento, también


estandarizado, con objeto de interesarse por el estado de la familia y su evolución con respecto al problema
presentado.
Genogramas en terapia familiar
El genograma es un mapa familiar que engloba al menos tres generaciones. En él se traza la estructura familiar, se
registra la información más importante sobre la familia y se representa el tipo de relaciones, fundamentalmente en
FI

términos de alianzas y exclusiones. Los datos plasmados gráficamente permiten generar hipótesis sobre la relación del
síntoma con el contexto familiar, considerando quiénes están más implicados en el problema. Posibilita prever la
evolución del problema y de su contexto
Investigación de Resultados y Procesos en TFS: El Estado de la Cuestión
Los estudios meta-analíticos realizados hasta la fecha demuestran que las familias tratadas con terapia familiar


mejoran más que el 67% de las no tratadas. Este tamaño del efecto es compatible con el resultado de estudios
meta-analíticos sobre la eficacia de la psicoterapia en general, que indica que un 80% de los clientes tratados
con psicoterapia mejoran más que los no tratados .Como es también habitual en la investigación sobre la eficacia
genérica de la psicoterapia, ningún modelo de TFS ha demostrado una eficacia diferencial general superior a los otros.
La investigación de resultados en TFS se centra actualmente en la cuestión de qué tipo de intervenciones
familiares funcionan mejor con qué tipo de problemas clínicos y en qué condiciones.
IDEOLOGIA
Institución: en general lo hemos establecido en el lenguaje vulgar, en sinónimo de organización. Pero no es lo mismo.
Inclusive, no es difícil que confundamos a veces una institución con el edificio que la contiene. Sin embargo la
institución existe más allá del edificio que la corporaliza: Por ej: la Universidad del Comahue, existe como una
construcción social, que precede a esta universidad. Las universidades en todo el mundo tienen asignaciones sociales
parecidas. Son una norma o mandato social. La UNC es una forma de realizarse de ese concepto social que es la
universidad. Entonces debemos poder distinguir la organización o el edificio de una institución que la corporaliza, de
la institución en sí misma.
Resaltamos que, tanto como en un grupo, lo que reflejamos como pertenencia es el nosotros, el ponerse la camiseta es
el hablar de nos; cuando hablamos de una institución el ser miembro lo reflejamos con compartir esa identidad
institucional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Del lado de la estructura, decimos que ninguna institución se mantiene si no realiza la tarea. Pero decimos que en ese
sentido es una organización: o sea, la organización es un grupo artificialmente y deliberadamente construido para
cumplir con ciertos fines o satisfacer determinadas necesidades.
En este sentido, tiene que haber ciertas habilidades que hacen que estén esas personas en ese conjunto humano.
Entonces, en la institución, tenemos que contener tres elementos: o Existan los propósitos, fines, objetivos o relaciones
entre las personas o capacidades, sean en las personas, como en las tecnologías. A estos aspectos el autor le llama
dominios que están presentes en la institución.

Resumen de resumen de la parte que dije hasta ahora (más claro échale agua):
1.- no necesariamente las instituciones tienen cuerpo (edificio, geografía).
2.- que tenemos que poder siempre diferenciar de qué forma realiza la institución el mandato social que cumple.
3.- que la institución tiene fenómenos afectivos (esos que otras disciplinas que estudian la organización, como los
licenciados en administración o los analistas de sistemas le disgustan mucho). Esa parte, que es la que nosotros más le
prestamos atención, pero sin descuidar esa parte que le interesa a los contadores (o sea la estructura) le podemos
llamar identidad de las instituciones.

OM
Organización: constituye un grupo humano complejo, que actúa dentro de un contexto espacio temporal concreto, y es
artificial y deliberadamente constituido para la realización de fines o necesidades especificas.
Cuando se habla de contexto, espacio temporal, no decimos como en el grupo que comparten tiempo y espacio; el
tiempo y el espacio están coordinados para cumplir finalidad y satisfacer ciertas necesidades. Quienes la componen,
estar reunidos porque poseen ciertas habilidades, son necesarios. "artificial y deliberadamente constituido”.
Ahora, por lo ya dicho, este grupo no se mantiene espontáneamente; este grupo esta deliberadamente armado. No hay
pertenencia en el sentido que lo usamos en el grupo. Pero si este grupo, puede a través de sus relaciones afectivas,

.C
realizar mejor o peor la tarea.
Ideología: una noción q cuestiona realidades sociales q aun teniendo q ver con una cierta representación (un cierto
"conocimiento" por consiguiente) de lo real, desborda muy ampliamente, sin embargo, la simple cuestión del
conocimiento, para poner en juego una realidad y una función propiamente sociales."
DD
Althusser, entonces ve la ideología como una doble relación: hay una doble relación: conocimiento -sociedad.
Ideología también es referencial xq se refiere al mundo q nos rodea, incluyéndonos en esa referencia, en esto es igual
que el conocimiento. Pero esta relación está construida socialmente
Hay algo más en que avanzamos con este concepto de acuerdo a Marx: la ideología dominante nos hace creer muchas
veces, que nosotros hemos logrado construir nuestras relaciones sociales acorde a lo que pensamos que era mejor, y
Marx nos muestra, que lo que generalmente hacemos es pensar de acuerdo a como estamos organizados socialmente.
LA

Posible solución es que le siga llamando ideología a esa realización individual del ver el mundo, a esa cosmo-visión
que tienen, pero sin olvidarse que esa forma de pensar, de ver, está determinada por una estructura social, que es la
estructura ideológica. Sería como una relación de lengua y habla en la comunicación. El habla es absolutamente
singular, pero realiza siempre una lengua; sin la sociedad, y por ende la lengua, el habla no existe. Así también, la
realización ideológica individual sólo es entendible en una sociedad determinada.
Entonces, la ideología:
FI

* Se reproduce intencionalmente, generalmente las clases dominantes tienen una constante influencia para reproducir
su forma de ver el mundo. La escuela, la iglesia, tienden a reproducir las ideologías dominantes.
* un conocimiento una representación del mundo. Da cuenta del mundo, pero a la vez oculta o falsea. Oculta las
relaciones de producción o de poder en una sociedad


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte