Está en la página 1de 56

PROTOCOLO DE TERAPIA CARDIOVASCULAR DE USO

INTRAVENOSO, EN LAS UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO


DE LA ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL SANTA SOFIA

“Plan de mejoramiento en la aplicación de las normas de


bioseguridad y estándares de calidad en la preparación,
administración y seguimiento”

CEIDY ORTEGA
JUAN ANDRES CAÑAS
JENNIFER NARANJO MORALES
Estudiantes X Semestre. Profundización en el Cuidado de Enfermería a la
Persona con Alteraciones Cardiovasculares.
Universidad de Caldas

CANDIDA ROSA CASTAÑEDA


Enfermera. Especialista en Cuidado Crítico del Adulto. Coordinadora
Profundización en Cuidado a la persona con Alteraciones Cardiovasculares,
Universidad de Caldas.

Responsable de supervisión institucional

CLARA BEATRIZ GARCIA


Enfermera. Coordinadora Unidades de Cuidado intensivo e Intermedios.
Hospital General Santa Sofía.

MARIA DEL PILAR ALBARRACIN SALGADO


Enfermera coordinadora unidad de cuidados Intermedios. ESE Hospital
Departamental Santa Sofía.

UNIVERSIDAD DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS PARA LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA
MANIZALES, ABRIL DE 2013

1
TABLA DE CONTENIDO
Pagina
INTRODUCCION 3

1. JUSTIFICACION 6

2. OBJETIVOS 8

2.1 OBJETIVO GENERAL 8

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 8

3. MARCO CONCEPTUAL 9

4. DESARROLLO CONCEPTUAL 12

4.1 BIOSEGURIDAD EN LA PREPARACIÓN DE MEZCLAS


PARENTERALES ESTANDARIZADAS 12

4.1.2 Elementos de consideración en la preparación, administración y


seguimiento de las mezclas estándares para la terapia intravenosa. 13
4.1.3 Bioseguridad en la preparación de mezclas cardiovasculares de uso
parenteral. 13

4.1.3.1 Preparación del área de trabajo. 15

4.1.3.2 Higienizacion aséptica de las manos. 15

4.1.3.3 Uso de elementos de protección. 16

4.1.3.4 Higienización y preparación de viales y ampollas. 16

4.1.3.5 Calidad en la administración: Aplicación de la regla de oro “Los


diez (10) correctos. 17

4.1.3.6 Fotosensibilidad y Fotoprotección en medicamentos


cardiovasculares. 18

4.1.3.7 Farmacovigilancia en UCI de medicamentos que aumentan el


riesgo de generar arritmias cardiacas. 19

5. PROTOCOLO DE PREPARACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA TERAPIA


CARDIOVASCULAR INTRAVENOSA, EN LA UNIDADES DE CUIDADO
INTENSIVO DE LA ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL SANTA SOFIA. 19

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 48

2
INTRODUCCIÓN

Para el Ministerio de Salud Colombiano, Bioseguridad más que un concepto


es un conjunto de medidas de tipo preventivo, que se orientan a mantener el
control de los factores de riesgo laborales de etiología diversa; ya sean de tipo:
biológicos y/o fisicoquímicos, evitando impactos nocivos que atenten contra la
salud y seguridad tanto de trabajadores de la salud, las personas
hospitalizadas, visitantes de los espacios clínicos y también del medio
ambiente. 1 A pesar de haber pasado más de una década de promulgación de
esta política, estos conceptos siguen vigentes y son de absoluto cumplimiento.

Todas las instituciones de salud, deben cumplir con los estándares del
Programa de Bioseguridad y elevar los estándares de calidad de sus
procedimientos, como parte de su compromiso en la política de funcionamiento,
lo cual permite un ambiente de trabajo organizado y seguro, que conduzca a
garantizar la calidad de los servicios prestados, reducir los sobre costos
derivados de las complicaciones o falencias en la bioseguridad y elevar la
confianza en la funcionamiento correcto de la institución de salud. 2

La Coordinación del Equipo de Enfermería, liderado por la Enfermera: Clara


Beatriz García y su delegada en la Unidad de unidad de cuidados intensivos :
Enfermera Sandra López, en la tarea de mejoramiento de los proyectos en
terapia intravenosa, vienen operando de manera comprometida con la salud de
todas las personas hospitalizadas en las Unidades de Cuidado Intensivo y
funcionarios prestadores de salud, se han trazado como objetivo central:
elevar la calidad del conocimiento, del actuar del personal Técnico y
Profesionales de ciencias para la salud que laboran en estos recintos, para
mantener el control y manejo microbiológico de lo brotes documentados,
mantener informada a la comunidad de las investigaciones relacionados con
las infecciones a asociadas al cuidado de la Salud, desarrolladas al interior de
la institución y además, elevar los estándares de calidad en la aplicación de la
terapia intravenosa en las Unidades quirúrgica e intermedia del Hospital Santa
Sofía.

La Universidad de Caldas, en particular el Programa de Enfermería, desde el


convenio docencia servicio establecido entre las partes: Universidad y Hospital
Santa Sofía de Manizales, por intermedio de los estudiantes de la
Profundización: Cuidado a la Persona con Alteraciones Cardiovasculares
cohorte 2013 I: Ceidy Johana Ortega, Jennifer Naranjo Morales, Juan Andrés
Cañas y su docente: Cándida Rosa Castañeda valencia; se permiten analizar y
aportar a la institución Santa Sofía, planes de mejoramiento continuos,
articulados bajo el concepto de Proyecto Cardiovascular Institucional:
Protocolo de Terapia Cardiovascular de uso intravenoso, en las Unidades

1
MINISTERIO DE SALUD. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Dirección General de Promoción y Prevención. Programa
Nacional de Promoción y control de ETS/VIH/SIDA. Conductas Básicas de Bioseguridad. Protocolo Básico para el
equipo de Salud. Santafé de Bogotá, Abril 1997. 56 p.
2
Ibíd., p.2

3
de Cuidado Intensivo de la ESE Hospital Departamental Santa Sofía de
Manizales, el cual está sustentado en las mejores evidencias en el terreno
práctico y científico, respondiendo a las necesidades de mejoramiento
institucional.

El Hospital Departamental Santa Sofía, es una institución de salud de IV nivel


de complejidad, que ofrece sus servicios a una población diversa en la ciudad
de Manizales, entre los cuales se destacan los servicios a personas menores,
adultas y adultas mayores, en el marco de una de las tareas más exigentes
desde el punto de vista epidemiológico, como lo es la CIRUGÍA
CARDIOVASCULAR; procedimiento que exige el control soberano de cada
cadena de atención, para articular un cuidado de la salud óptimo y con
garantías de calidad. 3

La terapia farmacológica por vía intravenosa, de forma excepcional requiere


para su administración, la aplicación de manera rigurosa de las Normas de
Bioseguridad; ya que se ha documentado que en la piel y manos de los
trabajadores de la salud, de manera natural se tiene una población bacteriana,
significativa, entre los cuales caben destacar: el estreptococos, estafilococos,
difteroides, micrococos, hongos y virus; los cuales llegan a ser relativamente
controlados con el lavado e higienización de manos y mayormente controlados
con la utilización de guantes, en la preparación y administración de
medicamentos. 4

Las manos además de poseer dichos gérmenes pueden llegar a ser un medio
de transporte para otros gérmenes residentes en diferentes zonas del cuerpo
como intestino, genitales, boca, cuero cabelludo, axilas, cara, heridas, entre
otras; además de sitios diferentes al cuerpo humano como objetos de cama,
catéteres, sondas, drenajes y todo lo que entre en contacto con el entorno de la
persona hospitalizada, entre otros.

Otra fuente de contaminación en el personal de salud son los objetos utilizados


para la administración de la terapia intravenosa, cuyo contacto con la flora
natural de boca, nasofaringe, vías traqueal y pulmonar, pueden provocar
infecciones importantes en las personas hospitalizadas. Por consiguiente es
normativo que a la par de cumplir con las normas de bioseguridad en la
preparación y administración de la terapia intravenosa, también es
determinante, el uso adecuado de los elementos de protección durante esta
actividad.

Es necesario destacar que se presentan riesgos importantes de


contaminación, al preparar y administrar medicamentos sin las normas básicas

3
Ibíd., p. 8
4
MINISTERIO DE SALUD, REPÚBLICA DE COLOMBIA. Normas de Bioseguridad. [Consulta realizada el 09 de octubre
de 2012] [Disponible en línea]
<http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Observatorio_menu_Promocion_prevencion_riesgo_biologico_bio_b.aspx>

4
de bioseguridad como son: lavado e higienización de manos, uso de guantes y
tapabocas; sumado a la verificación de los diez correctos, exponiendo a la
persona hospitalizada, a contaminaciones inaceptables en: las bolsas de
fluidos parenterales, equipos de infusión, catéteres intravenosos y de los
propios medicamentos.

Respecto al Cuidado de Enfermería. Es conocida ampliamente la


responsabilidad que se posee esta profesión, en el proceso de preparación,
administración y seguimiento del régimen terapéutico, brindado a la persona
con altos niveles de vulneración, como lo son las personas adultos
hospitalizadas en UCI. Por tanto, las Instituciones del sector salud, requieren el
establecimiento y cumplimiento de un PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD Y
ESTANDARES DE CALIDAD, como parte fundamental de su organización,
política de funcionamiento y criterios de calidad en el cuidado a la población
afiliada a la ESE. El cual debe involucrar objetivos y normas definidos que
logren un ambiente de trabajo ordenado y seguro; que conduzca
simultáneamente a mejorar la calidad, reducir los sobrecostos, alcanzar los
óptimos niveles de funcionalidad confiable en estas áreas, como también,
mantener control de los criterios de calidad en el término de HOSPITAL
SEGURO, expuesto de manera especial por Santos Villacres 5:

“Trabajar bien en un ir y venir de acciones, perfeccionar el deber, ejecutar


con maestría el maravilloso instrumento del hacer, transmitiendo las
armónicas notas de la escala musical del hacerlo bien… es ejemplo para
que otros lo hagan mejor.” Lic. Carlos Modesto Santos Villacrés. En “Valores
de la vida”. Ecuador.

5 MINISTERIO DE SALUD. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Op cit., p.8

5
1. JUSTIFICACION

El marco normativo, enunciado por el Ministerio de la Protección Social


colombiano, de acuerdo con el Decreto 1011 de abril 3 de 2006, 6 por el cual se
establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud, del Sistema
General de Seguridad Social en Salud, en su artículo No 50; se establecen las
generalidades y funciones del Proceso de auditoría para el mejoramiento de la
garantía de la calidad PAMEC, siendo éste responsabilidad de las Entidades
Departamentales, Distritales y Municipales de Salud, para adelantar las
acciones de vigilancia, inspección y control sobre el desarrollo de los
diferentes procesos llevados a cabo por las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud.

La Superintendencia Nacional de Salud es el ente encargado de la vigilancia,


inspección y control sobre el desarrollo de los procesos de auditoría para el
mejoramiento de la calidad; así la Superintendencia Nacional de Salud y las
Entidades Departamentales y Distritales de Salud, realizan visitas de
inspección y solicitan la documentación e informes pertinentes. Cuando hay
incumplimiento, las entidades competentes aplican las sanciones, previo
cumplimiento del debido proceso.

En este sentido, es necesario en el interior de las Unidades de Cuidado


Intensivo del Hospital Santa Sofía, propender por la práctica constante de las
diferentes normas de bioseguridad, y establecer un verdadero plan de
mejoramiento continuo liderado por la Universidad de Caldas y su
Profundización en Cuidado Cardiovascular, que permita: la observación del
cumplimiento del plan y la concientización de los trabajadores de la salud que
laboran en las unidades.

El diagnóstico de la problemática nace como parte del reconocimiento de la


debilidad en el cumplimiento cabal de las normas de bioseguridad tanto en la
preparación, como administración y seguimiento de la terapia intravenosa
cardiovascular: esto explicado en gran medida por el gran influjo de personal
de nuevo reclutamiento al interior de la unidad. Dentro de las áreas de mayor
debilidad observada por el grupo de estudiantes se encuentran: carencia de un
protocolo de terapia intravenosa cardiovascular, que fije los estándares no solo
de preparación de las mezclas, sino además, permita a los profesionales de la
salud, el seguimiento y evaluación de la terapia según la complejidad de los
diferentes medicamentos cardiovasculares. Existen además fallos en los
procesos de higienización de las manos, incumplimiento en el uso de
elementos de protección durante el proceso de preparación y administración de
la terapia intravenosa.

6
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto Numero 1011 de del 3 de abril de
2006, por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema
General de Seguridad Social en Salud. 17p.

6
Por tal razón, la propuesta actual, luego de las observaciones realizadas por
los estudiantes de la profundización, se centra en la ampliación del listado de
prescripciones específicas de medicamentos cardiovasculares de uso
intravenoso, con las respectivas medidas de valoración que permitieran un
mejor seguimiento y evaluación de los efectos de la terapia administrada a las
personas hospitalizadas en las unidades de cuidado intensivo. Además
fortalecer la política de bioseguridad, el mejoramiento de la calidad de la
terapia intravenosa y el seguimiento de los efectos adversos en los
medicamentos de uso frecuente en el soporte al sistema cardiovascular.

Finalmente, el proyecto es un importante aporte institucional en el sentido


práctico, ya que incluye en el protocolo, las mejores evidencias y actualización
en terapia intravenosa cardiovascular; además, pretende lograr en el tiempo:
estandarizar la aplicación de estos medicamentos en todas las Unidades del
Hospital (UCI quirúrgica, UCI intermedia); con lo cual, se espera empoderar a
los profesionales de enfermería que laboran en estos sitios, para reducir las
complicaciones derivadas de la terapia, un mejor seguimiento cardiovascular
hospitalario y mejores estándares de calidad en este complejo proceso.

7
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Fundamentar y estandarizar el Protocolo de Terapia Cardiovascular


Intravenosa, en las Unidades de Cuidados Intensivos de la ESE Hospital
Departamental Santa Sofía, Manizales.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Revisión bibliográfica y selección de las mejores evidencias que respalden el


Protocolo de Terapia Cardiovascular Intravenosa en las Unidades de Cuidado
Intensivo del Hospital Departamental Santa Sofía.

- Determinación de las normas de bioseguridad necesarias en la Terapia


Cardiovascular Intravenosa.

- Establecer los estándares de calidad tanto en la preparación como en la


administración y seguimiento de la Terapia Cardiovascular intravenosa, en las
Unidades de Cuidados Intensivos Hospital Santa Sofía.

-Establecimiento del plan estratégico de mejoramiento institucional,


seguimiento y cumplimiento del protocolo institucional en las unidades de
cuidado intensivo del Hospital Santa Sofía.

8
3. MARCO CONCEPTUAL

El análisis reflexivo necesario para la fundamentación de un plan estratégico de


mejoramiento institucional, se utiliza la matriz DOFA; instrumento de tipo
metodológico, que permite la identificación, evaluación y reconocimiento de
acciones posibles de realizar, que propendan por la mejoría de las
circunstancias que alteran el flujo normal de los sistemas institucionales. Por
tanto, este análisis se fundamenta en el reconocimiento de los factores
positivos que se convierten en fortalezas y oportunidades de mejoramiento y
que son motores para el mejoramiento de las circunstancias que amenazan o
debilitan el funcionamiento institucional.

El marco normativo, enunciado por el Ministerio de la Protección Social


colombiano de acuerdo con el decreto 1011 de abril 3 de 2006, 7 por el cual se
establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud, del Sistema
General de Seguridad Social en Salud, en su artículo No 50, se establecen las
generalidades y funciones del Proceso de auditoría para el mejoramiento de la
garantía de la calidad PAMEC, siendo éste responsabilidad de las Entidades
Departamentales, Distritales y Municipales de Salud, para adelantar las
acciones de vigilancia, inspección y control sobre el desarrollo de los
diferentes procesos llevados a cabo por las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud.

La Superintendencia Nacional de Salud es el ente encargado de la vigilancia,


inspección y control sobre el desarrollo de los procesos de auditoría para el
mejoramiento de la calidad; así la Superintendencia Nacional de Salud y las
Entidades Departamentales y Distritales de Salud realizan visitas de inspección
y solicitan la documentación e informes pertinentes. Cuando hay
incumplimiento, las entidades competentes aplican las sanciones
pertinentes, previo cumplimiento del debido proceso.

La Universidad de Caldas en el marco del convenio docencia servicio


establecido con el Hospital Departamental Santa Sofía y a través de los
estudiantes de la profundización de Cuidado a la persona con alteraciones
cardiovasculares: Ceidy Ortega, Juan Andrés Cañas y Jennifer Rodriguez
morales y la docente Coordinadora de la Profundización en Cardiovascular:
Cándida Rosa Castañeda Valencia,; han realizado el “análisis DOFA en las
Unidades de Cuidado Intensivo del Hospital Departamental Santa Sofía”, en
búsqueda de poseer las observaciones en el terreno práctico, para poder
determinar el diagnostico de necesidades y sustentar el plan de mejoramiento
institucional, obteniendo como producto lo siguiente:

7
Ibíd., p. 6 =12.

9
Después De Plantear La Estrategia (DO)
Vencer Debilidades Aprovechando Las Oportunidades

Base: debilidad y oportunidad= “Aplicar normas de bioseguridad para


promover la seguridad del paciente”

Base: oportunidad= “Estudiantes de enfermería en la promoción de las


normas de bioseguridad y estándares de calidad en la aplicación de la terapia
cardiovascular intravenosa con criterios de calidad y seguridad”

Propuesta: Vencer Debilidades Aprovechando Las Oportunidades

Estrategia: Oportunidades= Plan de mejoramiento de la terapia cardiovascular


intravenosa con criterios de bioseguridad y estándares de calidad en las
unidades de Cuidado Intensivo del Hospital Santa Sofía.

PROPUESTA CENTRAL

Aprovechando el convenio docencia servicio que se tiene con el programa de


enfermería de diferentes universidades, se plantea recabar en la promoción de
la práctica de las normas de bioseguridad y estándares de calidad en la terapia
cardiovascular intravenosa:

 Etapa preliminar: Búsqueda de la documentación y evidencias actuales


en terapia intravenosa con criterios de calidad.

 Etapa uno: elaboración del protocolo institucional de terapia


cardiovascular intravenosa para las unidades (UCI quirúrgica y UCIN)
Hospital Santa Sofía.

 Etapa dos: Socialización del proyecto

 Etapa tres: Evaluación y refuerzo de conocimientos, concientización del


personal de salud, observación, vigilancia de su cumplimiento y
aplicación.

 Etapa cuatro: Presentación de informe, visualización de resultados,


análisis y planeación, con la ayuda de las listas de chequeo de los
procedimientos.

10
EJECUCIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO

Estudiantes Responsables: Estudiantes de decimo semestre de Enfermería,


Profundización en Cuidado a la Persona con Alteraciones Cardiovasculares de
la Universidad de Caldas y la docente coordinadora.
Grupo al cual va dirigido: Personal de enfermería y medicina, UCI adultos
ESE Hospital Departamental Santa Sofía.
Coordinadores del proyecto:
Universidad de Caldas: Cándida Rosa Castañeda V. Coordinadora del
Proyecto y Coordinadora de la Profundización en Cardiovascular.
ESE Hospital Departamental Santa Sofía, Manizales: Enfermera Clara
Beatriz García López y su delegada en la coordinación del proyecto de
mejoramiento institucional en la práctica de la Terapia intravenosa con criterios
de calidad: Enfermera: Sandra López y la Enfermera de la UCI intermedia:
María del Pilar Albarracin Salgado.

11
4. DESARROLLO CONCEPTUAL

4.1 BIOSEGURIDAD EN LA PREPARACIÓN DE MEZCLAS


PARENTERALES ESTANDARIZADAS

Las personas hospitalizadas en la UCI requieren durante su estancia, la


administración de terapia cardiovascular intravenosa, no solo en bolos sino en
forma continua como apoyo terapéutico, que les permitirá salir eficaz y
oportunamente de su situación crítica; en instituciones con prestación de
servicios de alta calidad, como lo ha demostrado en el tiempo el Hospital
Santa Sofía, se hace necesario cada día optimizar y actualizar el conocimiento
de la terapia cardiovascular intravenosa, obteniendo como producto una guía
estandarizada no solo para la preparación, aplicación de estos
medicamentos, y muy puntualmente se enfoca en proveer información
actualizada para el seguimiento de este tipo de terapia, en forma especial por
el personal de enfermería.

Los avances médicos desde el siglo XX han modificado el tratamiento y


pronóstico de muchas enfermedades que antes se consideraron mortales. Sin
embargo, esta evolución se ha ido acompañando de múltiples factores, con
gran incremento en la complejidad, la especialización y la especificación en la
asistencia, lo cual implican un mayor riesgo y posibles daños innecesarios en
las personas hospitalizadas en centros de alta tecnología.

Proveer cuidado en salud, trae como consecuencia, riesgos inaceptables en


comparación con otras actividades o situaciones consideradas de riesgo,
donde es la hospitalización la mayor exposición por el uso de medicamentos
cardiovasculares intravenosos que se asocian a eventos adversos, aportantes
a mayor mortalidad que muchas de las causas conocidas.

La carencia de calidad y fallas en la farmacovigilancia inducida por los errores


asistenciales durante la hospitalización, traen como consecuencias graves para
la persona y sus familiares, repercutiendo gravemente en lo asistencial como
en lo económico y elevando el grado de desconfianza en la institución
prestadora de salud. Por tanto, la seguridad del paciente, hoy se constituye en
una prioridad en las instituciones de salud, según orientaciones de la
Organización Mundial de la Salud. 8

8
INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2012. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Diciembre
2012.
<.http://www.minsalud.gov.co/Documentos.Publicaciones/Audiencia.Minsalud%202012.pdf>

12
Es importante recordar que el Personal de Enfermería, en una filosofía de
cuidado de alta calidad, procura una evaluación permanente del
comportamiento clínico, gasimétrico, inmunológico, electrocardiográfico y
radiológico, de las personas que reciben la terapia cardiovascular intravenosa.
Este seguimiento debe estar ligado al uso de una comunicación asertiva y
oportuna con el equipo médico, sobre los hallazgos de su evaluación, lo que
permite un óptimo control de los medicamentos en infusión continua y un ajuste
a las variables hemodinámicas específicas del paciente.

La terapia cardiovascular intravenosa contiene en forma explícita y específica,


una asignación disciplinar en las ciencias de la salud: una indicación y
formulación médica, unida a la responsabilidad en la administración dada a los
Profesionales de Enfermería; actividad que requiere una preparación
específica, y una actualización permanente para poder cumplir con
responsabilidad humana, ético legal y administrativa.

4.1.2 Elementos de consideración en la preparación, administración y


seguimiento de las mezclas estándares para la terapia intravenosa.

Todas estas actividades estarán bajo la responsabilidad del profesional de


Enfermería de la UCI que estén legalmente de turno:

1. Conocer el estado clínico de la persona tributaria de la terapia y verificar


alergias a medicamentos.
2. Verificar la prescripción Médica en la historia clínica y frente a las
dudas, aclararlas con el equipo médico responsable.
3. Según el estándar de mezclas, agregar el medicamento cardiovascular
al diluyente adecuado en las cantidades indicadas.
4. Rotular los frascos o bolsas con las cantidades exactas utilizadas en la
preparación de la mezcla con material adhesivo (evitando usar
marcador indeleble sobre los viaflex); incluyendo la fecha y hora de
preparación del medicamento y la persona responsable de la actividad.
5. El profesional de enfermería tiene como responsabilidad: verificar los
cálculos para administrar el goteo (ml/h), que aseguren la dosis exacta
(mcg/k/minuto o mcg/min) indicada por el médico tratante.
6. Elaborar la tarjeta correspondiente a la mezcla preparada, utilizando la
convención establecida.
7. Verificar las condiciones hemodinámicas y registrarlos previamente al
Inicio de la infusión a la dosis indicada.
8. Verificar la vía de administración, no solo observando la integridad del
sitio de punción y su inmovilización, sino también, verificar la posición

13
radiológica de los catéteres centrales, como también, alertar signos de
respuesta inflamatoria en el perfil de laboratorio.

9. Registrar en la hoja de control de prescripciones, la hora exacta de


iniciado el tratamiento.
10. Revisar diariamente los sitios de venopunción en búsqueda de signos
tempranos de reacción local o infección, cambiando los adhesivos de
fijación del catéter según protocolo institucional y a necesidad, cada vez
que sea necesario.
11. Recordar que las venopunciones periféricas no centrales, que están con
conector clave macro o micro, se cambian cada 5 días.
12. No sobra recordar que los medicamentos: inotrópicos, vasodilatadores,
anti arrítmicos, sedación y electrolitos se deben aplicar idealmente por
vía central.
13. Registrar el consumo de elementos, en la hoja diseñada para
facturación.
14. Cambiar los equipos utilizados en el paso de las infusiones cada 72
horas lo que incluye: equipo de venoclisis, buretrol, extensión anestesia
y llave tres vías.
15. Cambiar las soluciones empleadas en el paciente, cada 24 horas o
tempranamente si se observan precipitados, cambios en la coloración de
la mezcla, respuestas inadecuadas a la terapia: intolerancia o algún otro
signo de deterioro de la mezcla. Ver protocolo.
16. Informar en forma temprana al médico tratante, cualquier tipo de
respuesta inadecuada en la persona que recibe la terapia.
17. Informar en forma temprana a la oficina de calidad: Comité de
infecciones y al equipo médico, la presencia de reacciones inflamatorias
e infecciosas en los accesos vasculares y elaborar el informe escrito en
forma oportuna de la situación.
18. Informar al coordinador de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia
institucional, la presencia de reacciones químicas desfavorables, lotes
de medicamentos sospechosos o respuestas inadecuadas de los
medicamentos intravenosos y realizar el informe escrito en forma
oportuna.

14
4.1.3 Bioseguridad en la preparación de mezclas cardiovasculares de uso
parenteral.

4.1.3.1 Preparación del área de trabajo. La preparación de los


medicamentos cardiovasculares en las Unidades de Cuidado Intensivo del
Hospital Santa Sofía (UCI quirúrgica, UCI intermedia), debe tener un lugar
destinado para tal fin, esto en respuesta a la normatividad vigente en la

Resolución 4445 del 1996, en el cual se menciona el ARTÍCULO 35. De los


servicios de hospitalización. Generalidades:

“los ambientes que hacen parte de la UCI, La área limpia


se define como un espacio limpio, destinado a la
preparación de los medicamentos que se van a
suministrar a los pacientes; debe ser un ambiente
independiente con un mueble para la preparación de
medicamentos con tapa, guardianes, recolectores de
basura y salpicadero en material resistente, que permita el
lavado y desinfección, y mueble bajo en madera forrado
en formica o similar. Los acabados de este ambiente
deben ser de fácil limpieza tanto en muros, pisos y
cielorraso, con uniones entre muros, piso - muros y
cielorraso - muros en mediacaña. Además debe contar
con ventilación e iluminación”. 9

Por lo anterior se deduce que es enteramente inadecuado, la preparación


de mezclas y medicamentos cardiovasculares dentro de las unidades de
cuidado intensivo, puesto que van en contravía con las disposiciones de
garantía de la calidad y asepsia que se expusieron en el párrafo anterior.

Es importante reflexionar sobre las condiciones de preparación de las mezclas


cardiovasculares de uso parenteral, por lo tanto: revisar el área de trabajo,
verificando que esté limpia y libre de elementos innecesarios. Limpiar la
superficie y disponer de un campo preferiblemente estéril, para disponer de los
materiales. Las soluciones para mezclar deben ser estériles, sacadas
directamente de su bolsa de protección. Las jeringas para mezclar los
medicamentos deben ser estériles y si se van a preparar varias mezclas, es
indispensable usar por cada medicamento una jeringa, “NUNCA usar la
9 Zambrano Rodriguez H. Manual Guía para el Diseño arquitectónico de Unidades de Cuidados Intensivos e
Intermedios, Secretaria Distrital de Salud D.C. Bogotá, 2010 [Consulta realizada el día 3 de abril de 2013] [Disponible
en]: http://www.saludcapital.gov.co

15
misma jeringa para preparar varios medicamentos”: electrolitos,
inotrópicos, entre otros; ya que esto puede afectar las condiciones químicas de
los medicamentos y favorecer las precipitaciones o cambios químicos en el
preparado. Al finalizar la preparación debe desechar estos elementos, según
las normas de bioseguridad, en los distintos compartimentos establecidos.

4.1.3.2 Higienizacion aséptica de las manos. Antes de colocarse los


guantes, antes y después de la aplicación de la terapia cardiovascular
intravenosa, debe existir higienización de manos, por tanto; ningún
medicamento debe ser manipulado sin previa higienización y se deben retirar
las joyas de las manos. Realice los siguientes pasos, previo al uso de
elementos de protección:

 Humedecer las manos con agua y aplicar el jabón líquido en las palmas
de las manos: en lo posible Gluconato clorhexidina al 3%.
 Frotar las palmas de las manos entre sí y entrelazar los dedos
 Frotar cada palma contra el dorso de la otra mano y entrelazar los
dedos.
 Frotar la punta de los dedos, entre cada mano.
 Frotar alrededor de los pulgares.
 Frotar las muñecas.
 Activar el sensor infrarrojo acercando las manos al mismo y enjuagar
cada mano con los dedos juntos mirando hacia arriba.
 Secar las manos con toalla de papel: primero una y luego la otra. Cerrar
la llave si el del caso con este fragmento de papel, si por alguna razón
el sistema de lavado no es electrónico. 10

4.1.3.3 Uso de elementos de protección. La manipulación de medicamentos


cardiovasculares para uso parenteral en mezclas estandarizadas, se debe
realizar con la más rigurosa técnica aséptica, el personal de enfermería
encargado, debe concentrar su atención en el procedimiento, evitando
distracciones, hablar en el momento de la preparación o durante la
administración. Muchos errores fatales se derivan de esta práctica inadecuada.
Es Importante utilizar los elementos de protección necesarios, previo lavado de
manos, usar los guantes de protección, monogafas que eviten salpicaduras o
lesiones por fragmentos de vidrios. Son muchos los accidentes reportados por
profesionales durante esta fase, por no contar con los elementos de protección
suficientes.

10
CDC GUIDELINES AND GLOBAL HANDWASHING DAY. October 15, 2012. [Consulta realizada el 29 de marzo de
2012] [Disponible en línea]:: http://www.cdc.gov/spanish/especialescdc/lavarmanos,
<http://globalhandwashing.org/ghw-day>

16
4.1.3.4 Higienización y preparación de viales y ampollas. Una de las
mayores fallas encontradas en la preparación de medicamentos de uso
intravenoso, es la carencia de limpieza de los viales y ampollas que se
dispensan sin la debida envoltura que garantiza su asepsia. La presencia de
contaminantes como el polvo, o distintas exposiciones a sustancias químicas,
derivadas a la contaminación por elementos próximos al almacenaje por daños
de los mismos, son comunes en estos espacios. Por lo anterior, es importante
cada vez que se manipule medicamentos sin cobertura plástica practicar las
siguientes medidas:
 Limpiar con gasa estéril humedecida en alcohol a 70 grados, cada uno
de los frascos y ampollas que no estén protegidos en plástico, secar el
cuello de las ampollas y viales con gasa estéril y disponerlos en el
campo estéril.
 Retirar la cobertura de las bolsas de los líquidos parenterales y sí se
utilizan envases plásticos sin cobertura, se debe limpiar la parte externa
de los mismos.
 De ninguna manera se deben sacar los dispensadores para almacenar
los medicamentos en la unidad, en especial, los que provienen de
unidades con personas en aislamiento. Esto favorece en gran medida el
aumento del riesgo de infecciones cruzadas e intrahospitalarias, pues
estos recipientes son contaminados y contaminantes.

4.1.3.5 Calidad en la administración: Aplicación de la regla de oro “Los


diez (10) correctos. Es importante aplicar estos conceptos en la preparación y
administración de la terapia cardiovascular, lo cual permite minimizar el riesgo
de errores durante este complejo proceso; a saber:

1. Paciente correcto
2. Medicamento correcto
3. Verificar fecha de vencimiento o caducidad del medicamento
4. Dosis correcta
5. Preparación del medicamento en forma correcta
6. Vía y forma de administración correcta
7. Hora correcta en la administración
8. Indagar sobre alergias o reacciones adversas en forma correcta
9. Informar y educar en forma correcta a la persona que recibirá el
medicamento
10. Registro correcto del medicamento aplicado.

Es cardinal que enfermería no olvide aplicar el precepto No. 9 sobre educación


e información a la persona que recibirá medicamentos, puesto que muchos
medicamentos pueden generar reacciones adversas y síntomas molestos que
pueden generar malestar y sufrimiento en las personas. En este sentido se
hace necesario invitarlo a que exprese de manera no verbal o con señas su
incomodidad.

17
4.1.3.6 Fotosensibilidad y Fotoprotección en medicamentos
cardiovasculares.

En este protocolo, se hace una aproximación actualizada basada en la última


evidencia, sobre MEDICAMENTOS FOTOSENSIBLES, referido a un grupo de
fármacos que por sus características físico químicas necesitan conservarse
protegidos de la luz. La evidencia muestra baja disponibilidad de estudios que
brinden claridad en esta temática; del mismo modo, sobre el tiempo de
estabilidad del medicamento luego de estar expuesto a la luz. Este grupo de
medicamentos cardiovasculares fotosensibles, deben mantenerse protegidos
en los envases que los resguarden de la luz, no solo en el dispensario de la
farmacia, sino también en los dispensarios donde finalmente se va a aplicar el
medicamento procurando así su conservación.

La industria farmacéutica que provee la formula, presenta las ampollas o


frascos ampollas en cristal topacio para protegerlo de la luz y conservado
dentro del cartón del envase original. En este sentido, cuando el medicamento
requiere fotoprotección, el preparado debe ser envuelto en aluminio u otro
papel opaco.

Se deben reconstituir y administrar justo antes de su uso. Cuando por algún


motivo el medicamento haya permanecido cierto tiempo expuesto a la luz se
debe consultar su estabilidad antes de utilizarlo. Cuando un medicamento
presente alguna alteración en su aspecto externo (cambios de color,
enturbiamiento o precipitado de formas líquidas) se debe consultar el protocolo
y verificar su estabilidad dependiendo de la coloración que tomen, si merece
ser retirado o no.

En adelante, se colocara dentro del protocolo de preparación, ajustes y


evaluación, lo referente al aspecto de fotoprotección de cada uno de los
medicamentos que allí lo requieran. 11
Adrenalina: Cubrir la ampolla a pesar de ser opaca, mantenerla en la
cobertura de cartón y administrarse sin protección

Tirofiban: No requiere protección a la luz.

Dobutamina: No requiere protección a la luz. Una coloración rosácea del


preparado no supone alteración de la actividad del medicamento.

Dopamina: No requiere protección a la luz. Si presenta cualquier tipo de


cambio en la coloración, es necesario desechar. La infusión es estable hasta
por 36 horas bajo la luz y el preparado es estable en un mínimo de 24 horas.
11 Sánchez-Quiles I, Nájera Pérez, Espuny Miró A y Titos J.C. Arcos. Revisión de la estabilidad de los medicamentos
fotosensibles. En: Farm Hosp. 2011; 35 (4):204=215.

18
Rocuronio: No requiere protección a la luz.

Furosemida: Cubrir la ampolla a pesar de ser opaca, mantenerla en la


cobertura de cartón y administrarse sin protección. Una coloración amarilla en
el preparado, indica Inestabilidad del mismo, por lo cual se debe retirar.

Omeprazol. No requiere protección a la luz y es estable por 24 horas durante


la exposición a la luz.

Midazolam: No requiere protección a la luz. Si aparece precipitado, solo agitar


para disolver la mezcla pero no requiere retirar.

Morfina: No requiere protección a la luz.

Nitroprusiato sodico: Estabilidad en DAD 5% durante 24 horas. Se degrada


más del 20% aún protegido de la luz. Frente a la exposición a la luz su
estabilidad es de tan solo 4 horas. Se debe desechar si el preparado toma
coloración naranja fuerte, marrón oscuro o azulada. No administrar si hay
turbidez o precipitado en el fondo de la preparación.

Amiodarona: No requiere protección a la luz y es estable por 24 horas cuando


es preparado en DAD 5%. Cuando se degrada, se libera yodo dando color
amarillo oscuro, en este caso es recomendación retirar el preparado. 12

3.1.3.7 Farmacovigilancia en UCI de medicamentos que aumentan el


riesgo de generar arritmias cardiacas.

Esta es una propuesta actualizada basada en evidencia, que permite brindar


elementos necesarios para brindar tanto una preparación, administración y
seguimiento en la aplicación de la terapia intravenosa, con estándares de
seguridad y calidad.

Existen medicamentos que en caso de extrema urgencia de pueden aplicar por


vía endotraqueal, diluidos hasta 10 ml y la dosis debe ser 2.0 a 2.5 veces
mayor que aplicada por vía parenteral, estos son los siguientes; Narcan,
atropina, diazepam, epinefrina y lidocaina. Los cuales luego de ser aplicados
deben ser enjuagados con 10 a 20 cm, cuando se utiliza catéteres no centrales.

Frente al Capítulo de INOTRÓPICOS: Enfermería durante la aplicación y el


seguimiento de la terapia, debe valorar en forma estrecha: el desarrollo de
taquifilaxia, el efecto prolongado del medicamento, los efectos de estos en la
conducción cardiaca: que pueden inducir bradi o taquiarritmias, sus efectos en
la relajación ventricular, ya sea porque afecten la lusitropia prolongándola o

12 Ibíd., P. 210=215.

19
acortándola; del mismo modo, la interacción de estas moléculas con otros
fármacos, el consumo de oxígeno en el escenario de cardiopatía isquémica y
finalmente los costos de estos medicamentos, evitando pérdidas o afectar
durante la preparación o administración el principio farmacológico de las
moléculas.

Una correcta y oportuna información al equipo médico de dificultades en


cualquiera de los aspectos anteriormente mencionados, optimiza el rendimiento
del medicamento y permite garantizar una terapia intravenosa con criterios de
calidad, evitando exposiciones o complicaciones agregadas que limiten la
supervivencia de las personas hospitalizadas en UCI.

En las Unidades son frecuentes los usos de múltiples fármacos para intervenir
los diversos procesos patológicos que afectan la salud y el bienestar de las
personas hospitalizadas, es necesario entonces, supervisar en forma estrecha
medicamentos que alteran el sistema de conducción cardiaca y elevan el riesgo
de arritmias de alto grado y generan riesgo de episodios de muerte súbita; en
este sentido para una mejor supervisión de la terapia IV, se recomienda aplicar
los conceptos de Farmacovigilancia; entendida como el seguimiento de los
posibles efectos adversos de los medicamentos que se administran en UCI. A
continuación se mencionan las más importantes:

Medicamentos que potencian la aparición de Fibrilación Auricular FA.

 Teofilina
 Quinidina
 Torasemida
 Betabloqueadores
 Inotròpicos

Medicamentos que potencian la aparición de Taquicardia auricular TA.

 Teofilina
 Digoxina

Medicamentos que potencian el riesgo de Bloqueo A-V (PR > 200 msec).

 Adenosina
 Digoxina
 Amitriptilina
 Amiodarona
 Carbonato de litio
 Betabloqueadores
 Verapamilo

20
 Lidocaina

Medicamentos que potencian la prolongación del intervalo QT (QTc > 500


msec).

 Antidepresivos tricíclicos
 Antihistamínicos
 Antisicòticos
 Antimicoticos
 Antibióticos
 Toda las clases de Antiarrítmicos

Medicamentos que potencian eventos de Taquicardia Ventricular


Polimòrfica TVP tipo Torsión de Puntas.

 Antiespasmódicos: Buscapina.
 Antibióticos: Eritromicina.
 Antiarrítmicos

Es necesario recordar que la epigenética y la susceptibilidad individual


son factores importantes en el desarrollo de arritmias cardíacas en
personas hospitalizadas que reciben uno u otro medicamento, lo cual
ocasiona mayor predisposición al emplear algunos fármacos que en muchas
poblaciones suelen tener efectos seguros, pero que sumado a la
coexistencia de patologías pueden potenciar la vulnerabilidad de eventos
arrítmicos cardiacos; tanto la prolongación del segmento QT (>500 msec.),
como el acortamiento del mismo (<330 msec.), son elementos de monitoreo
necesarios para predecir eventos fatales en personas tributarias de la terapia
farmacológica, donde la muerte súbita a consecuencia de los trastornos
severos de la conducción, son eventos esperables y sumados a contextos
que causan mayor carga de la enfermedad, son esperables. Entre ellos cabe
mencionar:

 La cardiopatía isquémica.
 El feocromocitoma.
 El hipertiroidismo.

Las enfermedades de la conducción eléctrica cardíaca, entre muchas otras. De


lo anterior se desprende la importancia de conocer y controlar en las
Unidades de Cuidado Intensivo, las respuestas esperables en las personas
hospitalizadas. En este sentido, todo el personal que labora en las unidades
críticas, de conocer estrechamente la patología de base que afecta a la
persona, valorar la individualidad en la respuesta farmacológica, mantener el
monitoreo electrocardiográfico: la valoración del ritmo y el control del QTc;
sumado al estudio permanente de los fármacos que cotidianamente se utilizan

21
en el abordaje de las personas con eventos severos que son tributarias de la
terapia intensiva.

La Universidad de Caldas, en el marco del convenio docencia servicio


establecido con el Hospital Santa Sofía y a través de los estudiantes de la
Profundización de Cuidado a la Persona con Alteraciones Cardiovasculares;
viene realizando los trabajos de mejoramiento institucional, en búsqueda de
contribuir a la mejoría en los procesos de cuidado de alta calidad, permanece
trabajando por mejorar los índices de seguridad del paciente conservando
estrategias que permitan el mínimo de errores en la atención y administración
segura de medicamentos, actualizando constantemente al personal de la
institución en los nuevos avances, técnicas y uso adecuado de medicamentos
de uso frecuente para el soporte del sistema cardiovascular en forma
parenteral.

Es así como los profesionales de enfermería juegan un papel fundamental en el


uso adecuado de la TERAPIA INTRAVENOSA, en el tratamiento, recuperación
y rehabilitación de los pacientes; lo que hace indispensable que conozcan toda
lo relacionado con la farmacodinamia y farmacocinética de estos
medicamentos. Por tanto, se llevó a cabo una revisión de múltiples artículos
científicos recientes y de guías para el uso de estos medicamentos
cardiovasculares, teniendo en cuenta el entorno local, los fármacos que de
mayor uso en el medio y la forma correcta de utilizar estos recursos en pro del
paciente que se encuentra en estado de vulnerabilidad de su salud y calidad de
vida.
Para terminar, se determinaron las concentraciones para cada mezcla
intravenosa, orientada por el actual protocolo de preparación de mezclas
instaurado en las Unidades de Cuidado Intensivo Santa Sofia y la GUIA
SPACE diseñada por la Especialista en cuidado Critico Sandra Lopez y

22
6. PROTOCOLO DE TERAPIA
CARDIOVASCULAR INTRAVENOSA EN LA ESE
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SANTA SOFIA, BASADA EN LA
EVIDENCIA
“Plan de mejoramiento en la aplicación de las normas de bioseguridad y
estándares de calidad en la preparación, administración y seguimiento”

MEDICAMENTO DOSIS COMPATIBILIDAD PREPARACION DE REACCION TIPS DE


BOLO E DE LA SOLUCION LA MEZCLA Y ADVERSA ENFERMERIA
Evidencias
INFUSION CONSTANTE DE
CONTINUA DILUCION
INOTROPICOS VASOACTIVOS
ADRENALINA RCP: Bolos: Compatible con: Infusión estándar: Reacciones Exige vía central para su
Amp 1 mg/1 ml 1 mg cada 3-5 min. IV SSN al 0.9%, DAD 1.4 amp (4mg) hasta adversas mas perfusión continua.
al 5% y agua 250 cc de SSN al 0.9% frecuentes:
simpaticomimético Intratraqueal: destilada. K= 0.26 Ansiedad, temblor, Realizar seguimiento de
estimulante 2-3 mg diluir en 10 agitación, su respuesta
cardiaco:B1 B2, A1 mL SSN al 0.9% Incompatible con: 2.Infusión taquicardia, hemodinámica: CO, IC,
Vasopresor cada 3 min. No mezclar con concentrada cefalea, RVS, RVP. PPC, PoAP,
inotrópico soluciones 8 amp (8mg)hasta extremidades frías, EKG y gasimetría arterial
Broncodilatador Infusión: alcalinas ni agentes 250cc Hiperglucemia, y venosa, en especial
0.03-0.5 mcg/kg/min oxidantes. K=0.53 precipitación de PvO:<40 mmhg: y SvO2:
Indicaciones: Imite máximo superior angina <65 % (hipoperfusión).
Status asmático, permitido1 Cubrir la ampolla a Incrementar cada 10 La sobredosis:
Puede inducir acidosis
reacción anafiláctica mcg/kg/min. pesar de ser opaca, minutos, hasta que la crisis hipertensiva metabólica, hiperglucemia,
severa, contrarrestar mantenerla en la PAM sea > 65 mmhg Arritmias, FV, aumento de la Isquemia
la hipotensión Cardiacos: cobertura de cartón hemorragia miocárdica y
producida en 0.6 mcg/kg/min. y administrarse sin Bolos en RCP: cerebral, edema taquiarritmias.
anestesia raquídea. protección. 1amp sin diluir IV pulmonar.
Paro cardiaco, En Shock: En crisis Dosis > 1 mcg/k/min Efecto
bloqueo A-V 1.2 mcg/kg/min. No usar si el color hipertensiva o deletéreo
transitorio, síndrome Rosáceo o tiene Edema agudo de
de Adams-Stokes precipitado pulmón (usar VD Produce compromiso
como fentolamina, visible de la perfusión,
Inicio del efecto: NTP o NTG). Las ocasionando incluso
inmediato necrosis tisular distal
arritmias deben ser
vida media 2 minutos tratadas con BB
(1)(2)(3)(4)(5) (6) adrenérgicos.
(7) (8)

NORADRENALINA Dosis: Compatible con: infusiones Reacciones Exige vía central para su
Amp 4mg/4ml 0.03- 0.5 mcg/kg/min. DAD 5% o Dextros adversas mas perfusión continua.
al 5% en cloruro de 1)1amp (4mg) hasta frecuentes:
Catecolamina Límite máximo sodio al 0.9%. 125 cc de SSN 0.9% Estimulación del No administrar por la
estimulante cardiaco: superior: 1mcg/kg/min Debido a que la K= 0.53 SNC: agitación, misma vía de soluciones
A1, B1 adrenérgicos, glucosa protege a ansiedad, temor, alcalinas.
estimula el miocardio la NA de la 2) 1 amp(4mg) hasta irritabilidad,
Su extravasación produce
y aumenta el CO oxidación, Se 250 cc de SSN al 0.9% insomnio, necrosis tisular
Vasoconstrictora recomienda no 44 desorientación.
emplear solución K= 0.26 Aumento de las Valorar el efecto
Indicaciones: de cloruro de sodio resistencias hemodinámico, sobre:
restauración de la sola. 3) 2 amp (8mg)hasta vasculares FC, CO, RVS, PA, PAM,
presión arterial, en 250cc de SSN al 0.9% periféricas, Ritmo cardiaco, Arritmias
ciertos casos de Incompatible con: K= 0.53 bradicardia, HTA. cardiacas.
hipotensión arterial Las sales de hierro, Arritmogénico:
aguda después de un álcalis y agentes 4) 4 amp (16mg) hasta palpitaciones, CVP Valorar la perfusión distal
infarto al miocardio, oxidantes, por lo 500cc SSN 0.9% frecuentes, de las extremidades en
después de BYPASS cual deberá K= 0.53 arritmias especial cuando se usa a
cardiopulmonar y de evitarse su mezcla ventriculares. dosis alta, puede producir
cirugía cardiaca, Angina disnea y necrosis tisular distal
Coadyuvante tempora Sin reporte de Incrementar cada 10 EAP.
en el paro cardiaco fotoreaccion. minutos, hasta que la Irritante tisular,
PAM sea > 65 mmhg necrosis tisular por
Tiempo de inicio: extravasación.
1minuto

23
Vida media: 1-2
minutos

(9)(10)(11)(12)(
13(14)(15)

DOPAMINA Dosis efecto: Compatible con: Infusiones: Reacciones Exige vía central para su
Amp 200mg/5ml 2,5- 5.0 mcg/k/min, Cloruro de sodio. 1)1 amp (200mg)hasta adversas mas perfusión continua.
efecto DOPAMINERGICO Dextrosa 5% en 125cc de SSN al 0.9% frecuentes:
Hormona natrural, 5-10 ucg/k/min. efecto cloruro de sodio 45 Náuseas, vómitos, Antes de administrarla,
Neurotransmisor efecto Beta 1 0.9%, dextrosa 5%, K= 26.6 taquicardia, latidos corregir: hipovolemia,
simpaticomimético, 10-20 ucg/k/min. en cloruro de sodio ectópicos, dolor hipoxia, hipercapnia y
Inotrópico por acción efecto Alfa1 0.45% 2)1 amp hasta 250cc precordial, disnea, acidosis.
B1, acción de SSN al 0.9% cefaleas,
dopaminergica en los Dosis techo: Sin reporte de K: 13.3 vasoconstricción e Puede incrementar la PoAP
> 15 mmhg, induce HTP. Si
lechos vasculares 20mcg/kg/min fotoreaccion. HTA se cuenta con monitoreo
renales, Sí presenta 3)2 amp hasta 250cc hemodinámico, valorar:
mesentéricos, cualquier tipo de de SSN al 0.9% PoAP, PAP (S, M, D)
coronarios e cambio en la K: 26.6 Requiere monitoreo: CO,
intracerebrales. A coloración, es GU, PA.
bajas dosis produce necesario
dilatación desechar. La Incrementar cada 10 Puede agravar la
microangiovascular infusión es estable minutos, hasta obtener respuesta arritmogénica:
arterial. hasta por 36 horas la respuesta necesaria sí se incrementan latidos
bajo la luz y el ectópicos de manera
Indicaciones: preparado es peligrosa, reducir la dosis.
Shock cardiogénico estable en un
por IAM, trauma, mínimo de 24 horas Especial cuidado en
Shock séptico pacientes con
endotóxico, CABG, enfermedad vascular
Fallo renal, Síndrome periférica: Monitoreo de la
de Falla cardiaca perfusión tisular distal,
cuando se utilice a dosis
Tiempo de inicio: 2 altas
minutos
vida media 10 minutos

(16)(17)
(18)(19)(20)(21
)(22)

VASOPRESINA Dosis: Fármacos que 1.Infusión estándar: Reacciones Exige vía central para su
Viales 20-40 UI por antagonizan su 1 amp (20UI)hasta 100 adversas mas perfusión continua.
1ml. Dosis máxima: efecto de SSN 0.9% 46 frecuentes:
1-3 UI/hora. antidiurético: litio, Hipertensión, Debe ser utilizado con
Hormona demeclociclina, 2.Infusión arritmias, trombosis precaución en pacientes
neurohipofisiaria, Dosis de heparina, concentrada: venosa, fiebre, con asma, migraña,
llamada Hormona mantenimiento: adrenalina y etanol. 2 amp hasta 100 de vértigo, temblor, epilepsia, falla cardiaca u
Antidiurética ADH o 0, 2- 0,4 UI/min que SSN 0.9% diaforesis. otro estado en el cual una
Arginina vasopresina pueden aumentarse Fármacos que rápida adición de líquido
AVP. hasta 1 UI/min. potencian su Puede producir extracelular podría causar
Controla la efecto hiponatremia e riesgo de sobrecarga.
reabsorción de Receptores: antidiurético: intoxicación
moléculas de agua Tiene 3 receptores: Clorpropamida, acuosa. Valorar la respuesta
mediante la AVPR1A, AVPR1B y Ciprofibrato, terapéutica por medio de:
concentración de AVPR2. Los AVPR1 Carbamazepina, PA, PAM, PVC, diuresis y
orina y la reducción provocan una cadena Morfina, GU y estado electrolítico
de su volumen, en de transducción Antidepresivos
los túbulos renales, usando el tricíclicos,
altera la fosfatidilinositol Fluhidorcortisona y
permeabilidad (PIP2), producen la Ciclofosfamida.
tubular. apertura de
Se libera en compartimentos Sin reporte de
respuesta a cambios intracelulares para el fotoreaccion.
en la osmolaridad aumento del calcio en
sérica o en el el citosol. Los AVPR2,
volumen sanguíneo, por su parte, activan
incrementando la la adenilato ciclasa
resistencia vascular para que produzca
periférica y a su vez AMP cíclico (AMPc).
la PA La acción del
AVPR1A se asocia a

24
En forma externa la vasoconstricción,
produce como gluconeogénesis,
efectos: agregación
vasoconstricción plaquetaria, y
arteriolar, con liberación de factor de
disminución del CO y coagulación VIII y
aumento de RVP. factor de Von
Puede disminuir el Willebrand.
flujo coronario y de
otros territorios
vasculares:
esplácnico, portal,
muscular y cutáneo.

Vida media: 10–35


minutos.
Inicio efecto a las 2-3
horas.

(23)(24)(25)(26)
(27)

INODILATADORES
DOBUTAMINA 5 Dosis Promedio Compatible con: Infusiones: Reacciones Exige vía central para su
Amp 250mg/ 5mL 2.5-20 mcg/kg/min. Cloruro de sodio a adversas mas perfusión continua.
0,9%; dextrosa a 1)1amp(250mg) hasta frecuentes:
Amina 1-5 mcg/kg/min: 5% o 10%; solución 125cc de SSN al 0.9% Extrasístoles, Antes de su
simpaticomimética efecto B1. de Ringer-lactato K= 33.3. taquicardia, administración corregir la
sintética: con dextrosa a 5%, palpitaciones, posible hipovolemia, por
inodilatadora de 5-10 mcg /kg/min: y solución de 2)1 amp(250mg) hasta angina, su efecto B2.
acción directa, sobre efecto B1 Ringer-lactato con 250cc de SSN al 0.9%. hipertensión arterial
receptores B1 y predominante y dextrosa a 5% y K= 16.6 y más raramente Valorar al inicio de l
discreto B2. aterapia que la PAS sea
discreto efecto B2 cloruro de sodio a hipotensión (que
Cardiacos. Mejora la 0,9%. 3) 2 amp (500mg) requiere igual o mayor a 90 mm
> 15 mcg /kg/min: Hg.
conducción AV. efecto B1
hasta 250 cc de SSN disminución
predominante y Incompatible con: K= 33.33 de velocidad de
Indicaciones: soporte discreto B2 y Alfa No mezclarla con infusión o retirada). Retirar gradualmente, no
inotrópico en el soluciones Incrementar cada 10 Hipokaliemia. de forma brusca.
tratamiento en el corto Se puede alcalinas minutos, hasta que la Efectos
plazo de pacientes PAM sea > 65 mmhg secundarios menos Puede aumentar la
incrementar de 2.5
adultos con Sin reporte de frecuentes: respuesta ventricular en
mcg/kImin cada 10 a
descompensación fotoreaccion. náuseas, vómitos, la FA.
30 minutos hasta
cardiaca debida a la obtener respuesta Una coloración parestesias.
disminución de la rosácea del Disnea, cefalea, Valorar la respuesta
hemodinámica.
contractilidad preparado no calambres hemodinámica sobre:
resultante, tanto de la supone alteración musculares, PAS, PAD, FC, ritmo
enfermedad cardiaca de la actividad del nerviosismo, fatiga cardicaco y presencia de
orgánica como por medicamento y flebitis local. taquiarritmias cardiacas.
procedimientos
quirúrgicos cardiacos Valorar los niveles de K.

Tiempo de inicio: 1 a 2
minutos
Vida media: 2 minutos

(28)(29)(30)(31)(
32)(33)(34)(35)

MILRINONE Dosis Bolo: Compatible con: Infusión: Reacciones Exige vía central para su
Amp 10mg/10ml 50 mcg/kg pasar en SSN al 0.9% y al adversas mas perfusión continua.
10 min. 0.45%, DAD al 5%. 2 amp hasta 250 cc de frecuentes:
Inodilatador No debe diluirse en DAD 5% Actividad No se recomienda en
Inhibe la enzima Dosis presencia de K= 1.33 ventricular fase aguda del IAM
fosfodiesterasa III, mantenimiento: medicamentos que ectópica, TV (aumento del consumo
contengan miocárdico de oxígeno).
aumentan las 0.375-0.75mcg/kg/m. bicarbonato de
(sostenida o no
concentraciones sodio. sostenida), TSV,
intracelulares de hipotensión; Valorar la respuesta
AMPc y de calcio Limite máximo cefaleas; hemodinámica sobre:
Incompatible con:
para mejorar así la superior: Precipita la reacciones en el PAS, PAD (hipotensión
contracción muscular 0.8mcg/kg/min. furosemida cuando lugar de la de predominio diastolico),

25
cardíaca, ésta se inyecta en la perfusión. FC (taquifilaxia por
produciendo efectos línea por donde se vasodilatacion), ritmo
inotrópicos y infunde milrinone. cardicaco, presencia de
cronotrópicos taquiarritmias cardiacas,
positivos. Sin reporte de electrolitos y función
fotoreaccion. renal.
La solución diluida
Indicaciones: debe ser usada Para el caso ajustar dosis
tratamiento a corto dentro de las 24 o interrumpir el
plazo de la horas medicamento hasta que
insuficiencia cardiaca se estabilice la PA.
congestiva severa,
que no responde al En personas con Flutter o
tratamiento FA, puede aumentar la
convencional de la función ventricular
terapia de
mantenimiento y para Controlar el lugar de
el tratamiento de aplicación para evitar
pacientes con falla extravasación.
cardiaca aguda, Valorar los niveles de K.
incluyendo aquellos
con estado de bajo
gasto consecutivos a
una cirugía cardiaca

Tiempo de inicio: 5 a 15
minutos
Vida media: 2.6 horas

(36) (37)(38)

LEVOSIMENDAN Dosis Bolo: Compatible con: Infusión Reacciones Exige vía central para su
Amp 12.5 mg/5ml 6-12mcg/kg DAD 5% 1 amp (12.5mg)hasta adversas mas perfusión continua.
Contiene 2.5 mg/ml Pasar en 10 min. Se ha comprobado 250 cc de SSN al 0.9% frecuentes:
de solución. estabilidad Hipotensión, Valorar la respuesta
La dosis de 6 mcg/k fisicoquímica K= 0.83 hipocaliemia, hemodinámica sobre:
Inhibidor de la se usa en pacientes durante 24 horas a Usar por 24 horas. cefalea, náuseas PAS, PAD (hipotensión
Fosfodiesterasa III no que tiene 25 °C. se Es Insomnio, mareo, de predominio diastolico),
AMPc cíclico alternamente infusión compatible con la muerte súbita por: FC (taquifilaxia por
dependiente, de vasodilatadores. administración de: TV, FV. Puede vasodilatacion), ritmo
sensibilizador al furosemida, inducir FA, CVP, cardicaco, electrolitos y
calcio con Infusión: digoxina NTG y isquemia función renal.
propiedades 0.1-0.2 mcg/kg/min NTP miocárdica,
vasodilatadoras, abre estreñimiento, Antes de administrar
el canal de la K Dosis en pacientes La preparación de diarrea, vómitos; tratar la arritmia y
(ATP) y la relajación con enfermedad la SSN al 0.9% disminución de HB. estabilizar.
la hace renal: puede causar en No administrar a < 18
independiente a la 0.05 mcg/kg/min. el paciente una años.
concentración de exacerbación de
calcio. Límite máximo la condición Mantener control del
segmento QTc (riesgo de
agente inotrópico que superior: clínica TV polimórfica en torsión
aumenta la 0.22 subyacente, de puntas) y del ST (en
sensibilidad cálcica debido al cardiopatía isquémica), lo
de las proteínas contenido de mismo que supervisión
contráctiles al unirse sodio de la de arritmias en especial:
a la troponina C solución. Es FA y Taquicardias.
cardíaca en forma discrecional por
calcio-dependiente, parte del médico, el Está contraindicado en
uso de SSN al enfermedad renal crónica
Indicaciones: 0.9% en la con depuración de creatina
Coadyuvante en el preparación de la en orina de 24 horas <30
tratamiento agudo de mezcla. mg/min. Usar con
la insuficiencia precaución en daño
cardíaca con déficit Sin reporte de hepático.
de la perfusión fotoreaccion. Monitoreo de los niveles
tisular, falla cardiaca séricos de HB y K.
crónica agudizada

Inicio a los 10 minutos


Vida media: 1 hora,
pero su metabolito
activo, el

26
OR-1896 tiene una vida
media de eliminación
de 70 a 80 horas, es el
responsable de su
acción retardada: al
menos de 7-9 días

(39)(40)(41)(42)
(43) (44)

VASODILATADORES A-V
NITROGLICERINA Infusión continua: Compatibilidad: infusiones Reacciones No exige vía central para
TRINITRATO DE Iniciar con dosis de La dilución 1) 1amp (50mg) hasta adversas mas su perfusión continua.
GLICERILO 0.25 mcg/kg/min e ir idealmente hacerla 125 cc en DAD 5% frecuentes:
Amp 10 ml/ 50 mg realizando en Frasco de K= 6.66 Puede aumentar la Durante la perfusión
titulaciones a la Vidrio, La NTG es PIC e inducir: control de la PA para
Vasodilatador infusión de 0.25 adsorbente, se 2) 1 amp (50mg) hasta cefalea pulsátil que monitorización de la
coronario, mcg/kg/min cada 3 adhiere al material 250 cc de DAD 5% respuesta
a 5 min o según PVC, usar equipos incrementa con el
venodilatador antihipertensiva e
(disminuye el necesidad. de baja absorción K= 3.33 aumento en la
dosis IV; además isquémica, en especial de
retorno venoso y
Dosis máxima: Sinergismo: puede precipitar la PAM: reflejo de la
precarga derecha) 3) 2 amp (100mg)hasta
require dosis altas 5 mcg/K/min. No mezclar con 250cc de DAD% convulsiones. presión de perfusión
para producer otros fármacos, K= 6.66 coronaria, la cual no debe
vasodilatacion Límite máximo alcohol (efecto ser < 65 mmhg. En tal
Otras reacciones
arteriolar. superior: hipotensor), caso realizar los ajustes
son: rubor cutáneo
Reduce la precarga, 7mcg/kg/min calcioantagonistas, Usar idelamente por 48 en la velocidad de la
poscarga y facial, náuseas,
nitratos y en horas. Puede producirse infusión.
Disminuye el tolerancia al
émesis, vértigo.
. especial el
consumo de medicamento.
oxígeno. SILDENAFILO, 6 El efecto más Por su efecto
A dosis entre 0.5 a vasodilatador: valorar FC
horas previas a su deletéreo es el
Indicaciones: 1.5 mcg/k/min rápido desarrollo de > 120 por min. Se eleva
administración.
Primera línea de predomina el efecto taquifilaxia, e el consumo de oxígeno
tratamiento en: venoso directos hipotensión en
angina hipertensiva o
Antagonismo: miocárdico y es deletéreo
sobre las arterias especial cuando la
isquemia miocárdica Bloquea el efecto en pacientes con
coronarias, dosis se aumenta.
concomitante. Útil en anticoagulante de cardiopatía isquémica
Lo cual puede
SCA y edema produciendo la heparina no aguda.
incrementar el
pulmonar de origen dilatacion de las fraccionada. consumo de oxigeno
cardiogénico, sin arteriolas miocárdico. Valorar la respuesta por
shock. epicárdicas: Sin reporte de medio de la medición de
Poca utilidad en
fotoreaccion. la PA; no requiere
crisis hipertensiva
Precaución en: el preparado dura monitoreo invasivo, pero
enfermedad renal 24 horas en la
Tiempo de inicio de crónica y falla exige control de la PAS
acción: 2 min. hepática: se mezcla no < 90 mmHg, TAD no
Vida media: 3 min metaboliza en el
Duración de acción <60 mmhg o descenso
hígado y se excreta
IV: 10 minutos por el riñón. de TA superior 10% en
normotensos o superior
(45)(46)(47)(48) Contraindicado en: 30% en hipertensos a
Hipertensión
(49)(50)(51) endocraneana HTE, altas dosis.
hipovolemia, injuria
renal aguda.

NITROPRUSIATO Infusión Continua: Compatible en: Infusión estándar: Reacciones No exige vía central para
SODICO Iniciar con dosis de DAD 5% 1 amp (50mg) hasta adversas mas su perfusión continua.
Amp 10 ml/ 50 mg 0.25 mcg/kg/min e ir exclusivamente. 250 cc de DAD 5% frecuentes:
Amp 2 ml/ 50 mg realizando Fotosensible (usar 49 La principal limitante Durante la perfusión
titulaciones a la sistema opaco) K= 3.33 es la Hipotensión control de la PA para
Potente infusión de 0.25 Usar por 48 horas. Arterial, que conlleva monitorización de la
vasodilatador mcg/kg/min cada 3 Incompatible en: a taquicardia e respuesta
arterial, acción en el a 5 min o según SSN al 0.9%, Infusión concentrada:
isquemia miocárdica. antihipertensiva e
músculo liso necesidad. pierde su acción. 2 amp (100mg) hasta
250cc de DAD% isquémica, en especial de
vascular por
K= 6.66 Otras reacciones la PAM: reflejo de la
donación de óxido Dosis máxima: Sinergismo:
nítrico. Es 5 mcg/K/min. Amplifica los adversas son: presión de perfusión
venodilatador, efectos de El nitroprusiato genera cefalea, vértigo, coronaria, la cual no debe
donante directode Precaución en: antihipertensivos, cianometahemoglobina alteración de la ser < 65 mmhg. En tal
oxido nitrico enfermedad renal alcohol, al ser fijado por la agregación caso realizar los ajustes
hemoglobina del

27
crónica y falla antipsicóticos, glóbulo rojo. Los plaquetaria, en la velocidad de la
Indicaciones: hepática. antidepresivos radicales cianatos se taquifilaxia, infusión.
Primera linea de Contraindicado: tricíclicos, IMAO convierten en bradicardia, aumento
tratamiento en crisis Hipertensión ansiolíticos e tiocianatos, los cuales
endocraneana HTE, de la PIC y Valorar la FC > 120 por
hipertensiva. hipnóticos, L-dopa, se eliminan vía renal.
Segunda línea en hipovolemia, convulsiones. min. Se eleva el consumo
anestésicos,
el tratamiento del disfunción tiroidea, nitratos Manejo de intoxicación de oxígeno miocárdico y
Ataque cerebral injuria renal aguda. por Tiocianatos: Promueve el Robo es deletéreo en pacientes
isquemico y Antagonismo: Suspender la infusión. Coronario y puede con cardiopatía
Aines, esteroides y Hidroxicobalamina 4
encefalopatia gramos, diluidos en DAD
desencadenar dolor isquémica aguda.
estrógenos
hipertensiva. 5%. La hidroxicobalamina torácico e isquemia
NITROPRUSIATO al unirse al cianuro o sus miocárdica e IAM. Valorar la respuesta por
Usos menores en SODICO: Estabilidad derivados se elimina por la
orina.
medio de Presión arterial
falla cardiaca aguda en DAD 5% durante Puede desencadenar
con bajo gasto e 24 horas. Se degrada Nitrito de sodio al 3%: invasiva, por medio de
toxicidad por Cianuro o
más del 20% aun dosis de 0.15 a 0.53 ml/k: línea arterial, valorar PAS
insuficiencia Tiocianatos (delirio,
. protegido de la luz. máximo 10 ml. A una
valvular. velocidad de 2.5 a 5 ml por visión borrosa, no < 90 mmHg o
Frente a la
exposición a la luz minuto. Dosis máxima de tinnitus, ataxia, descenso de TA superior
Tiempo de inicio de su estabilidad es de 10- 15 ml. Posteriormente 10% en normotensos o
acción: 2 min. tan solo 4 horas. Se aplicar: Tiosulfito de Sodio: confusión mental,
(rápido) debilidad muscular, superior 30% en
debe desechar si el Administrar 12.5 mg en 50
Vida media: 2 min preparado toma ml de DAD 5%. 2 a 5 hiperreflexia, hipertensos.
Duración de acción IV coloración naranja ml/min en 10-15 min.
máximo luego de Nitrato convulsiones
fuerte, marrón oscuro Puede reducir la
suspender: <10 min. o azulada. No anoxia y acidosis
precarga, ideal:
administrar si hay metabólica) a dosis seguimiento de la
turbidez o precipitado > 4 mcg/k/min,
en el fondo de la medición de PoAP, la
(52)(53)(54)(55) preparación. deber ser tratada cual puede sostenerse
con Tiosulfato en cifras ideales con
(56)
LEV (si no hay
contraindicación en su
uso).

Valorar signos de
tolerancia al
medicamento (requiere
aumento de la dosis para
sostener el efecto
presor), esto requiere
control estricto de Gases
arteriales, para controlar el
Equilibrio ácido-base: la
acidosis metabólica es el
signo temprano de
intoxicación por cianuro.
ANTIARRTIMICOS
LIDOCAINA 1% Infusión bolo: Compatible en: Infusión: Reacciones Exige vía central para su
SIN EPINEFRINA Dosis bolo: 1-1.5 SSN al 0.9%, DAD Agregar 50 ml de adversas mas perfusión continua.
Viales de Xilocaina mg/kg sin diluir. al 5% en AD, DAD lidocaína al 1% sin frecuentes:
de 10 y 50 ml al 1 y al 5% en SSN y epinefrina a 250 ml Depresión del Valorar depresión
2% Bolo adicional: Agua Destilada. de SSN 0.9%. miocardio respiratoria y respuesta
0.5-1.5 mg/kg Volumen total de la Bradicardia cardiovascular deprimida,
Antiarrítmico Incompatible en: mezcla= 250 ml.. Hipotensión signos y síntomas:
Clase I B. Dosis Máxima en La Lidocaína Sensación de disnea, cianosis.
Es un estabilizante bolo: clorhidrato con Cada 12 ml= disconfort.
de las membranas 3-4 mg/kg/hora amfotericina causa 0.5mg/h. Parestesias. Valoración del estado
celulares. precipitación, y Leve somnolencia. neurológico: aplicación
Dosis de ocasionalmente y K= 33.33 Ligera agitación. de escala de Glasgow.
Mecanismo de Mantenimiento: dependiendo del Confusión
acción: 20 a 40 mcg/kg/min pH y el vehículo, es Letargia Valorar EKG para
Disminuye la en infusión incompatible con Eritema nauseas, verificar presencia de
duración del continúa. ampicilina sódica vomito. bradiarritmias.
potencial de acción .sulfadiazina Visión borrosa.
y periodo refractario Límite máximo sódica, metohexital Convulsiones. Administrar con
de las fibras de superior: sódico, cefazolina Parestesias. precaucion en personas
Purkinje y musculo 50 mcg /kg/h sódica o fenitoina con FEVI <40%,
ventricular. En personas > 70 sódica. En altas seguimiento y valoracion
Homogeniza los años administrar Sin reporte de concentraciones: pulmonar.
periodos refractarios 0.5- 3.5 mg/min. fotoreactividad desorientación,
en zonas coma, ataxia Valorar el QTc y avisar al
isquémicas y no Precauciones: convulsiones y paro médico tratante si es > de
500 msec.

28
isquémicas, bloquea En pacientes con respiratorio
los circuitos de Falla cardiaca,
reentradas enfermedad
interventriculares hepática, shock, en
Actúa en el personas >70 años
miocardio se debe disminuir la
isquémico. dosis a la mitad, NO
Deprime la fase 4 ES DIALIZABLE.
de despolarización
diastólica.
Actúa mejor con
niveles altos de K.

Indicaciones:
Taquicardia
ventricular.
Fibrilación en IAM o
dependientes de
isquemia.
Uso en urgencias y
UCI para controlar
la fase aguda del
IAM
Tiempo de acción: 1 a
2 min
Biodisponibilidad:
entre 15 a 35 %.
Vida media: 1 a 2h.
Concentración
plasmática: 2 a 6 mcg

(57) (58) (59)


(60)(61)(62)

AMIODARONA Infusión: Compatible en: Infusión : Reacciones adversas Exige vía central para su
Amp 150 mg/3 ml 10-11mg/kg/24 DAD 5% 4 amp (600mg) hasta más conocidas: perfusión.
horas exclusivamente. 250 cc de DAD 5% Microdepósitos
cornéales y Su paso por el espacio
Antiarrítmico Clase Neuropatía óptica
Bolo: Incompatible en: K= 2.4 mg/ ml. intravascular produce
III. Prolonga la Fotosensibilidad flebitis química y la
150 - 300 mg SSN al 0.9%, o
repolarización, Dosis total x peso Desencadena extravasación produce
DAD al 5% en coloración azul- necrosis tisular
actuando en la fase RCP: (amp) hasta 250
SSN. Pierde su grisácea de la piel.
3 del potencial de 300 mg en 100 cc DAD5 % para 24 h Hiper o hipotiroidismo
acción. En No aplicar en caso de
acción, bloqueando de SSN en 30 min. Toxicidad pulmonar
dispositivos Bolo: hipotensión arterial
los canales de K. Temblor y ataxia.
Límite máximo médicos que 1) 1 amp (hasta 100 severa: PAS: <90mmhg y
Hepatotoxicidad:
superior: contengan cc de DAD al 5%. PAD: <50 mmhg.
Efectos: elevación enzimática,
11mg/kg/24h plastificadores Hepatitis y Cirrosis.
La prolongación del Mantener control de la
como el DEHP (di- 2) 2 amp hasta 100 Neuropatía Periférica
periodo refractario dosis acumulada del
2-etilhexil-ftalato) la cc de DAD al 5% Insomnio, mareo,
(PR) prolonga el medicamento, para no
potencial de acción presencia de temblor, alteración de superar los 3.5 gramos
Al menos en media memoria y Delirium. totales.
y a su vez el amiodarona puede hora pasar el bolo.
intervalo QT y QTc ocasionar
mecanismos de Contraindicaciones Control del QTc Informar
disolución del Deprimido el efecto Fibrosis pulmonar, sí este es > 500 msec.
estabilización
eléctrica de la célula DEHP, en este periférico de la cirrosis hepática, Control del PR <200
miocárdica. caso usar solo misma y así su BAV en diversos msec y ritmos lentos.
Tiene efecto Clase frascos de vidrio. acción proarrítmica. grados, enfermedad
I: Al bloquear los del nodo sinusal Control de la FC, ritmo
canales rápido de Sinergismo: Precauciones: sintomática no cardiaco, puede precipitar
sodio, disminuye la Aumenta los La amidarona es un protegida con en grados variables de
velocidad de niveles de digoxina, Benzoflurano con dos marcapaso, BAV.
ascenso de la fase 0 atomos de Yodo, hipertiroidismo y falla
anticoagulantes, cardiaca grave.
y la velocidad de Seguimiento:
conducción quinidina, fenitoina similares a la tiroxina No usar en mujeres
T4 y Triyodotironina Control de TSH y ( T3, T4
miocárdica. procainamida y gestantes o que se libre segun el caso),
T3, por tal motivo
Efecto B medicamentos que puede aumentar la encuentren lactando. transaminasas y potasio
bloqueante no deprimen el susceptibilidad en sérico, según indicación
competitivo Clase automatismo y la desarrollar crisis médica.
II y bloqueo de los conducción AV. tiroidea.
receptores lentos Disminuye la Sí las AST Y ALT son 3
de calcio Clase IV conversión de la veces lo normal:
No requiere
que previene las suspender el

29
arritmias por protección a la luz y hormona tiroidea T4 medicamento.
mecanismos es estable por 24 en T3.
automáticos y por horas cuando es
preparado en DAD
pospotenciales Tiene metabolismo
5%. Cuando se
Tardíos. hepático, limitación en
degrada, se libera
personas con diversos
yodo dando color
grados de falla
Indicaciones: amarillo oscuro, en hepática. Excreción
Arritmias este caso es renal.
supraventriculares: recomendación
en especial FA y retirar el preparado.
Prolonga el intervalo
flutter A. Arritmias QT, cambia el
ventriculares: TV contorno de la onda T
con o sin y produce
descompensación visibilización de la
hemodinámica. onda U. Es
Síndrome de WPW vasodilatador
y FV. periférico y coronario,
Vida media: 30 a 110
dias,
con acción inotrópica
biodisponibilidad negativa, disminuye
50% la conducción AV

(63)(64)(65)(66)
(67)(68)(69)(70)
(71)

ADENOSINA Infusión bolo: Compatible en: Infusión: Reacciones adversas No exige vía central para
Amp 6 mg/ 1ml Bolo sin diluir de Solución Salina al En una jeringa pasar más conocidas: su perfusión. Pero lo ideal
12 mg IV en 20 ml 0.9%. 1 amp diluida en 20 a Son transitorios: es infundirla en forma
Medicamento de SSN al 0.9% 50 ml y lavar Sensación de disnea, central para evitar su
antiarritmico no Incompatible en: disconfort torácico, degradación.
inmediatamente la
clasificado. DAD al 5% o DAD náuseas, cefalea,
Si no hay vía.
al 5% en SSN. rubefacción y Es el antiarritmico que
Efectos: respuesta de 1 a 3
minutos, Debe infundirse malestar general. En fácilmente se degrada,
Nucleósido de purina Sinergismo:
administrar otra usando una llave de ocasiones pueden por tanto aplicar en forma
endógeno deprime la Las metilxantinas
dosis de 6 mg tres vías y una línea de presentarse rápida y enjuagar la vía lo
actividad del nodo (Teofilina) bloquean LEV para pasar bolo
directos de la hipotensión arterial, más rápido posible.
AV y disminuye la los receptores de la inmediato a la
misma manera que sudoración, mareos y
conducción hasta adenosina, el aplicación para evitar
náuseas, sabor Administración bajo
producir bloqueo AV el primer bolo. dipiridamol bloquea la degradación del
metálico en boca. estricto monitoreo EKG.
transitorio por la captación de la medicamento.
afectación del Contraindicacion Valorar inmediatamente
adenosina y Precauciones:
automatismo sinusal. es: después a la aplicación:
No usar en BAV potencia sus Asma, enfermedad
efectos al igual que síntomas de
hepática y renal.
Indicaciones. broncoespasmo.
la carbamazepina. Además en FA y
Arritmias que Flutter A. con vías
involucran el aberrantes.
Sin reporte de
mecanismo de re- Tomar EKG luego de su
entrada en el nodo fotosensibilidad.
Interacciones: aplicación para
AV Si el paciente está seguimiento y control de
TSVP, taquicardias recibiendo Metoprolol su efecto.
que utilizan el o dipiridamol la dosis
movimiento circular debe ser la mitad,
utilizando una vía por interacciones
accesoria. FA y medicamentosas que
Flutter A. puedan presentarse.
Vida media: 5-10 Contraindicaciones:
segundos.
No usar en BAV

(72)(73)(74) (75)

ANTIPLAQUETARIOS
CLOHIDRATO DE EN SCA: Compatible en: Infusión: Reacciones No exige vía central para
TIROFIBAN Bolo de Infusión: SSN al 0.9%, DAD 1 amp (12.5mg) hasta adversas mas su perfusión.
Amp 12.5 mg/ 50 Calcular: 5% y Agua 250 cc de SSN al 0.9%. frecuentes:
ml Peso (k) x 0.12 x destilada. El principal efecto Monitoreo de signos de
Se puede infundir por la
0.25 mg/ml. 4= dosis bolo adverso es: la sangrado.
misma vía heparina no
(CC/H) Es incompatible hemorragia. Control de HB, HTO y
Administrarla en 30 con: Diazepam. fraccionada.
recuento de plaquetas: 6

30
Antagonista del minutos. El preparado es iso- Otros síntomas: horas después de la
Sinergismo: osmotico.
receptor GPIIb/IIIa Esto es equivalente Edemas, dolor aplicación.
de la superficie de a Potencian el riesgo pélvico, hipotensión
0.4 mcg/k/min de sangrado: arterial asociada a Precaución en:
las plaquetas.
anticoagulantes, respuesta vagal: Cirugía mayor en los
Inhibidor competitivo Infusión de antiagregantes bradicardia sinusal, últimos 30 días,
de la agregación mantenimiento: plaquetarios, dolor en las antecedente reciente de
plaquetaria. Calcularla así: Peso AINES, piernas, mareo, traumatismos.
Derivado no (k) X 0.12= (CC/H) cumarínicos, diaforesis, y en Este medicamento
equivalente a 0.12 nuevos forma menor: prácticamente no se
peptídico de la
tirosina que inhibe mcg/k/min . anticoagulantes náuseas, fiebre, metaboliza, el 65% se
Administrar en un orales y agentes cefalea y vómito. elimina por vía renal sin
receptores
tiempo aproximado fibrinolíticos. metabolizarse y el esto
específicos en la de: 24 a 48 horas. por las heces.
plaqueta en forma No se ha
reversible. Usar demostrado que el Es dializable y se debe
concomitantemente uso concomitante tener precaución en
con fibrinolíticos
Impide la unión del con: Heparina no
aumente el riesgo de
personas con injuria renal
fibrinógeno, del fraccionada IV y sangrado. o enfermedad renal
ASA. crónica, con depuración
factor de von
Sin reporte de de creatinina < 30 ml/min.
Willebrand, y de
En intervencionismo fotoreaccion.
otros ligandos coronario percutaneo
adhesivos al ICP:
receptor IIb/IIIa de Bolo de Infusión:
las plaquetas Calcular:
0.25 mcg x Kg de
activadas. peso= (CC/H) en 30
min.
Indicaciones:
SCA que requiera Infusión de
intervencionismo mantenimiento:
coronario y que a 0.1 mcg/k/min.
juicio del Durante 24 a 48
intervencionista horas.
tratante haya
documentado Contraindicado
trombosis coronaria, en:
en algunos con Sensibilidad al
troponinas positivas medicamento,
y pacientes quienes sangrado activo,
sean tributarios de pericarditis aguda,
PTAC e implante de sospecha de
STENT que no ataque cerebral
estén hemorrágico,
adecuadamente malformación
premedicados con arteriovenosa,
ASA y clopidogrel. historia de
En intervencionismo trombocitopenia
coronario durante la infusión
percutáneo. del medicamento,
HTA
Vida media: 2 h.
Sistolodiastolica >
Recuperación de la
agregación 180/110 mmhg y
plaquetaria > al 50% disección aórtica.
después de 4 horas
de suspendida la
infusión.

(76)(77)(78)(79)(
80) (81)(82)

31
ANTICOAGULANTES
HEPARINA NO Personas con peso Compatible con: Infusión: Reacciones No exige vía central para
FRACCIONADA >70 kg. Para perfusión IV 1) 1 amp de 25.000 UI adversas mas su perfusión.
Amp de 5 ml al 5 % usar SNN al 0.9% . diluida en 500cc de frecuentes:
25000 UI (1 ml = 50 Bolo: (2 pag 344)(9) SSN al 0.9%. a hemorragia, Valorar la presencia de
mg = 5.000 UI) 5000 UI = 1ml. 2) 1 amp de 25.000UI trombocitopenia e sangrado a cualquier
Incompatible: diluidas en 250 cc SSN hiperkaliemia. nivel, trombocitopenia,
Anticoagulación Infusión continua: No se recomienda al 0.9% hiperkaliemia y necrosis
rápida por unión a 1000 UI/hora. mezclar heparina 3) 2 amp (50.000 UI) cutánea en el lugar de
antitrombina III, que con otros fármacos diluidas en 100 cc de Otras no muy inyección.
inhibe la conversión Personas con peso en la misma jeringa SSN 0.9%. frecuentes:
< 70 kg. eritema, Mantener PPTa en rango
de protrombina a o el mismo líquido
hematomas, terapéutico: entre 50 -70
trombina. de infusión debido Reversión de su seg.
Bolo: hipersensibilidad,
al riesgo de efecto:
Indicaciones: 60 UI/kg (2 pag 344)(6)
formación de Protamina antagoniza
profilaxis y complejos poco las hemorragias
Infusión continua:
tratamiento de TVP solubles (0) generadas por
12 UI/kg/hora.
y TEP, profilaxis en sobredosis: (5)
cirugía arterial y Interaccionismo: 1cc de protamina por
cardiaca, FA con Antiagregantes cada 1000UI de
Contraindicacione
embolización (2 pag plaquetarios, heparina.
s:
343-344 ) (5)(7pag tromboliticos y
Sangrado
40)(9) warfarina. (2 pag
incontrolable.
prevención 344)
Trombocitopenia.
secundaria de la
Cualquier
enfermedad
enfermedad con Sin reporte de
vascular cerebral.
riesgo de sangrado fotoreaccion.
(13)
Tiempo de acción: 1- Insuficiencia renal o
2 horas. hepática severa.
Vida media: 1-3 h. HTA severa o
mantenida.
Amenaza aborto.
(83)(84)(85) (0)(1pag 348)(2)
(86)(86)(87) (88)

FIBRINOLITICOS
ESTREPTOQUINASA Infusión en bolo: Compatible en: Infusión: Reacciones No exige vía central para
Frasco Amp de Mezclar una SSN al 0.9%, DAD Reconstituir adversas mas su perfusión.
750.000- 1.500.000 ampolla de STK 5% lactato de estreptoquinsa con 5ml frecuentes:
UI/5 ml Ringer y Agua El principal efecto Monitoreo permanente
hasta 100 ml de de SSN al 0.9%.
destilada. adverso es: la de los signos vitales:
Fibrinolítico SSN 0.9%. Infundir
Es incompatible: hemorragia:
Nivel de conciencia, PA,
derivado del en 30 minutos a Diluir la ampolla de
No se conoce intracraneana,
Estreptococo B 200 CC/H. estreptoquinasa en 100 PAM, FC, SaO2, T°, FR,
cc de SSN al 0.9%. retiniana, hepática,
Hemolítico Ritmo cardiaco, signos
retroperitoneal y
Inespecífico. Ajustes según Sin reporte de de sangrado (aplica para
Precauciones: pericárdica.
edad y peso: fotoreaccion. todos los fibrinoliticos).
Este medicamento Aplicar los criterios de
Sí la persona pesa
contraindicación Hemorragias en los
rompe el enlace <40 kg o es > 85 Interaccionismo: Tomar PA y PAM cada 5
absoluta y relativa sitios de punción,
valina-arginina del años se administra El uso min.; en caso de
antes de la aplicación. encías, equimosis,
plasminógeno, la ampolla de concomitante con hipotensión es posible
750.000 UI.
epistaxis,
produciendo la ginkglo Biloba, la Brindar la suficiente hemorragias administrar bolos de 250
plasmina, la cual heparina, el información a la gastrointestinales o a 500 ml de SSN al 0.9%,
degrada la fibrina y tirofiban, y la persona y/o urogenitales, elevar las piernas del
el fibrinógeno así warfarina aumentan acompañante, sobre Fiebre,
los riesgos con este paciente y disminuir la
como los factores el riesgo de Reacciones
medicamento: alérgicas, velocidad de infusión. Si
procoagulantes, sangrado... persiste hipotenso, se
reacciones de Rash
factor V y VIII. El anaflaxia, hipotensión, Shock anafiláctico, suspende temporalmente
complejo activador nauseas, vómito y vómito, diarrea, la infusión.
también difunde sangrados. dolor abdominal,
dentro del trombo, anorexia, delirium No volver a aplicar durante
Verificar que el médico Depresión, 1 año: memoria
activando la
diligencie el reacciones inmunológica.
preplasmina 2 que Consentimiento psicópatas,
lisa la fibrina. informado y archivarlo Glomerulonefritis, Evaluar los criterios de
en historia clínica. SDRA. Reperfusión:

32
Indicaciones: Disminución del dolor
SCA CEST, TEP, Contraindicaciones torácico, descenso del
oclusiones agudas absolutas: Valorar la segmento ST, barrido
enzimático (elevación de
arteriales por Nunca aplicar STK en presencia de cardioenzimas) y presencia
embolismo o IAM SEST o AI. arritmias de de arrtimias de reperfusión,
trombosis(1, reperfusión: después de 90 min.
laboratorio TSVP, TV lenta,
SUMIMED)(9)(10) ritmo de la unión y
ritmo idioventricular
Vida media: 20 min acelerado.
Porcentaje de
permeabilidad a los
90min: 55%
Flujo TIMI-III: 32%

(89)(90)(91) (92)
(93)

ALTEPLASA Infusión en tres Compatible en: Infusión: Reacciones No exige vía central para
Amp 50 mg/50ml fases: SSN al 0.9% Reconstituir 1 ampolla adversas mas su perfusión.
de Alteplasa de 50mg frecuentes:
1.Bolo: 15 mg Es incompatible: El principal efecto Monitoreo permanente
Es un activador con 50ml de agua
DAD 5% y Agua adverso es: la de los signos vitales:
tisular del estéril.
plasminógeno 2. Infusión de 50 Destilada. hemorragia:
Nivel de conciencia y
recombinante mg (50 ml) en 30 intracraneana,
min. (0,75 mg/kg Sin reporte de La solución estado neurológico, PA,
humano, altamente retiniana, hepática,
en< 65 kg). fotoreaccion. reconstituida se puede PAM, FC, SaO2, T°, FR,
específico. diluir aún más con retroperitoneal y
ritmo cardiaco y signos
solución salina pericárdica, en
Glucoproteína que 3. Infusión de 35 Interaccionismo: de sangrado (aplica para
mg (35 ml) en 60 Aumenta riesgo de fisiológica estéril (0,9%) menor grado:
activa el todos los fibrinoliticos)
min. (0,5 mg/kg en hemorragia con: hasta una hemorragia
plasminógeno < 65 kg). derivados concentración mínima gingival, epistaxis,
directamente a cumarínicos, de 0,2 mg de alteplasa náuseas, vómito e
plasmina. Cuando anticoagulantes por ml.
hipotensión. Tomar PA y PAM cada 5
se administra IV el El tiempo total de la orales, inhibidores
administración es de de la agregación Nunca diluir con min.; en caso de
alteplasa soluciones dextrosadas. Valorar la
90 minutos y la dosis plaquetaria, hipotensión es posible
permanece presencia de
máxima es 100 mg. heparina no administrar bolos de 250
relativamente arritmias de
(9)(10). fraccionada o a 500 ml de SSN al 0.9%,
inactivo en el reperfusión:
HBPM u otros elevar las piernas del
sistema circulatorio. CVP, TSVP, TV
agentes que paciente y disminuir la
lenta, ritmo
Una vez unido a la inhiban la
Idioventricular velocidad de infusión. Si
fibrina, se activa coagulación (antes,
acelerado. persiste hipotenso, se
induciendo la durante o 24 h tras
el TTO.), suspende temporalmente
conversión de
antagonistas la infusión.
plasminógeno a GPIIb/IIIa.
plasmina, Aumenta riesgo de Luego de haber recibido
conduciendo a la reacción la terapia con alteplasa,
disolución del anafilactoide con:
está contraindicado el
coágulo de fibrina. IECA.
uso de dispositivos
invasivos, en especial los
Indicaciones:
de tipo arterial, por el
IAM CEST, TEP,
ACV Isquémico. riesgo de sangrado.

Porcentaje de Evitar su uso en personas


permeabilidad a los con PA >: 160 y PAD: >110
90min: 75 % mmhg.
Flujo TIMI-III: 54 %
Vida media : 4-5 min.
Evaluar los criterios de
Reperfusión:
(94)(95)(96) Disminución del dolor
torácico, descenso del
segmento ST, barrido
enzimático (elevación de
cardioenzimas) después de
90 min. Y presencia de
arritmias de reperfusión.

33
TENECTEPLASA Dosis calculada Compatible en: Modo de aplicación: Reacciones No exige vía central para
Amp 50 MG según el peso de SSN al 0.9%, agua adversas mas su perfusión.
1. Reconstituir la
(10.000 U) la persona: esteril frecuentes:
mezcla agregando el
El principal efecto Monitoreo permanente
volumen completo de
Es un activador del Es incompatible: adverso es: la de los signos vitales:
< de 60 Kg : agua estéril para
plasminógeno DAD 5% DAD al hemorragia: Valoración del estado
30 mg (6 U) inyección de la jeringa
fibrinoespecífico 10% precargada al frasco intracraneana, neurológico, PA, PAM,
recombinante, Entre 60 y 70 Kg : que contiene el polvo retiniana, hepática, FC, SaO2, T°, FR, Ritmo
Sin reporte de
derivado de la 35mg (7U) para la inyección. retroperitoneal y cardiaco, signos de
fotoreaccion.
alteplasa, logra una 2. Una vez diluido el pericárdica, en sangrado (aplica para
mayor especificidad Entre 70 y 80 Kg : No administrar en medicamento y sin menor grado:
40mg (8U) todos los
para la fibrina y una vía que retirar la jeringa, hemorragia fibrinoliticos).(9)(10).
mayor resistencia al contenga soluciones llenarla nuevamente gingival, epistaxis,
Entre 80 y 90 Kg: dextrosadas. La extrayendo todo el
inhibidor del 45mg (9U) náuseas, vómito e Tomar PA y PAM cada 5
dosis máxima de contenido del frasco y
activador del TNK es de 10.000 luego retirarla del hipotensión. min.; en caso de
plasminógeno 1 y se > de 90 Kg: UDS (50 mg). mismo. hipotensión es posible
retarda el 50mg (10U) Valorar la
3. Administrar el administrar bolos de 250
aclaramiento presencia de a 500 ml de SSN al 0.9%,
volumen calculado en arritmias de
plasmático motivo elevar las piernas del
el paso 1 por vía reperfusión:
por el cual se puede paciente y disminuir la
intravenosa de 5 a 10 CVP, TSVP, TV
administrar en bolo. lenta, ritmo velocidad de infusión. Si
segundos.
Idioventricular persiste hipotenso, se
Usar Tenecteplasa Nunca diluir con acelerado. suspende temporalmente
facilita la soluciones dextrosadas. la infusión.
administración y
reduce el riesgo de Luego de haber recibido
sangrado cerebral y la terapia con TNK está
no cerebral en contraindicado el uso de
pacientes con alto dispositivos invasivos, en
riesgo de sangrado. especial los de tipo
arterial, por el riesgo de
Indicaciones: sangrado.
IAM CEST (1,
laboratorio Evitar su uso en
BOEHRINGER personas con PA >: 160 y
INGELHEIM)(9)(10) PAD: >110 mmhg.

Vida media: 17 a 24
Evaluar los criterios de
min.:
Porcentaje de Reperfusión:
permeabilidad a los Disminución del dolor
90min: 83% torácico, descenso del
Flujo TIMI-III: 60% segmento ST, barrido
enzimático (elevación de
cardioenzimas) después de
90 min. Y presencia de
(97)(98) arritmias de reperfusión.

ELECTROLITOS
CLORURO DE Cálculo de dosis: Compatible en: Modo de aplicación: Reacciones Exige vía central para su
POTASIO La dosis y la Solución Salina al adversas mas perfusión.
La dilución debe
Presentación: velocidad de 0.9 %, 0.45%, Agua realizarse en SS al 0.9%. frecuentes:
Ampolla 10 ml ( 2 infusión se destilada. No debe usarse DAD 5% Relacionadas con la Mantener control sobre la
mEq/ml) determinan por las para las infusiones de técnica de perfusión: función renal, DH <30 ml/h.
necesidades potasio cuyo fin sea la Respuesta febril,
Cation mas individuales de reposición de este. infección y
Sin reporte de Valorar signos de
importante en el cada persona: fotoreaccion. trombosis venosa en intolerancia al potasio.
hasta 400 mEq de Bolo de electrolitos: sitio de inyección,
liquido intracelular, 2 ampollas de cloruro
potasio diarios flebitis que se Mantener control de los
tiene función de potasio + 1 de
(normalmente no extiende desde el niveles de K séricos y de
importante en el más de 3 mEq de cloruro de magnesio en sitio de inyección, Magnesio.
metabolismo celular: potasio/kg de peso 100 cc de SSN al 0.9% extravasación,
sintesis de proteinas y corporal). en mínimo 30 minutos. hipervolemia, e En los gases valorar el
glucogeno. En hiperpotasemia. estado A-B
procesos enzimáticos Infusión estándar:

34
de producciónde ene, 4 ampollas de cloruro Infusión demasiado Valorar la función
participa en en el Dosis de de potasio + 2 ampollas rápida de neuromuscular, respiratoria
mantenimiento d ela seguridad de cloruro de magnesio soluciones y cardiaca e intestinal
neutralidad eléctrica y en Adultos: en 250 cc de SSN al hipertónicas: durante la terapia.
osmolalidad sérica. Es 0.9% para administrar Puede causar dolor
clave en el Via Periférica: en bomba de infusión a local y en ocasiones
mantenimiento del <10 mEq/h 21 cc/h. irritación de la vena. En
Equilibrio A-B, tal caso la velocidad de Requiere durante la
administración debe perfusión:
conducción de Vía Central: Infusión concentrada: ajustarse de acuerdo a
estimulos nerviosos, >10 mEq/ h, hasta 6 ampollas de cloruro Monitorización cardiaca:
la tolerancia.
ritmo cardiaco, 40 mEq/ h de potasio + 3 ampollas EKG continua valorar ritmo
cardiaco, aplanamiento de
contraccion musculo de cloruro de magnesio Reacciones con el la onda T, depresión del
esqueletica y musculo en 250 cc de SSN al uso de potasio ST, onda U, Amplitud del
liso. Debe ser Precauciones: 0.9% para administrar incluyen náuseas, QRS y PA, PAM, FC.
consumido a diario - Utilizar con en bomba de infusión a vómito, dolor abdominal Monitorizacion
porque no existen precaución en adultos 21cc/h y diarrea. neuromuscular:
reservas en el cuerpo. mayores. Valorar ROT y profundos,
- En caso de La perfusión debe pueden estar obliterados en
Los signos y
enfermedad renal realizarse únicamente hipokaliemia. Mialgias,
Las concetraciones de síntomas de debilidad
crónica la eliminación por vía IV muy lenta.
K son reguladas por urinaria se reduce, Hiperkaliemia o musculoesquelética,
Normalmente el flujo de
eliminacio renal (efecto puede provocar Infusión no debe superar intoxicación: calambres, fatiga y
de la aldosterona que hiperpotasemia. los 15 mmol/hora. Potasio: K>5.0 cansancio respiratorio.
actua en los tubulos - Controlar la mE/L Monitorizacion
renales, favorece la potasemia antes del gastrointestinal:
Incluye: parestesias en
tratamiento y durante Valorar: náuseas, vómito,
eliminacion del K; pero las extremidades,
el mismo, en especial anorexia, estreñimiento,
las concentraciones arreflexia, parálisis
en cualquier situación hipoactividad intestinal e
excesivas se controlan muscular y respiratoria,
en la que pueda verse ileo, disminución patrón de
confusión mental,
por medio de la incrementada. eliminación de las heces.
debilidad, hipotensión,
eliminacion : por Monitorizacion renal:
arritmias cardíacas,
heces, sudoración La hipopotasemia produce
diversas formas de
Contraindicaciones dificultad en el riñon para
bloqueo cardíaco,
concerntrar la orina, por
Indicaciones: Hiperpotasemia o alteraciones en el QT y
tano realzar CONTROL DE
Tratamiento de la cualquier situación QRS del EKG y paro
LIQUIDOS
hipopotasemia y que pueda cardiaco.
ADMINISTRADOS Y
corrección de pérdida provocarla, en ELIMINADOS y en
de potasio, en particular: injuria Signos de déficit de administraciones repetidas:
trastornos graves o renal aguda, potasio o control de ionograma
cuando los aportes Hipokaliemia: plasmático.
realizados por vía
síndrome de
enteral no pueden Addison, diabetes Potasio < 3.0 mE/L
efectuarse o son no controlada Alteración de la función
insuficientes. excepto en los neuromuscular, íleo Seguimiento de los
casos en los que se intestinal y arritmias Gases Arteriales: Las
cardiacas. Causas:
realiza un diarrea, vómito, modificaciones en los
(99)(101) seguimiento estricto hidrogeniones pueden
sudoración profusa,
(102)(103) de la potasemia. abuso de laxantes, cambiar las
(16) diuréticos, succion concentraciones de K. Los
gástrica o alcalosis estados de ACIDOSIS,
metabólica e aumenta los hidrogeniones
hiperaldosteronismo.
en el líquido extracelular
Cuando las
para el mantenimiento del
concentraciones
séricas de K son <3 PH. Algunos iones de H+
mE/L, se presentan ingresan al espacio
alteraciones intracelular (para control de
cardiovasculares pero la neutralidad), los iones de
neuromuscular normal. K se desplazan al espacio
Puede afectar los
extracelular y seproduce
musculos de la
respiración, puede HIPERPOTASEMIA EN
alterar la función del ACIDOSIS.
riñon para concentrar
orina (poliuria con Caso contrario: EN
densidad baja). La ALCALOSIS, se
hipopotasemia puede
incrementan la cantidad de
inducir reducción en la
liberación de insulina iones de H+ en el líquido
pancreática intracelular, parte de ellos
(intolerancia a la se desplaza a nivel
glucosa) paro extracelular para el
respiratorio y muerte amortiguamiento y control
del PH, generando fuga del
K a nivel extracelular y
Riesgo de generando
intoxicación: HIPOPOTASEMIA EN
La asociación con ALCALOSIS.

35
diuréticos ahorradores En personas que
de potasio como: consumen DIGOXINA: la
amilorida, canrenoato hipokaliemia extracelular:
de potasio,
produce aumento en la
espironolactona,
triamtereno (en sensiblidad del miocardio
monoterapia o en frente a la digital y
combinación): riesgo de potencializa el efecto de
hiperpotasemia tóxico de la DIGITAL:
potencialmente mortal, anorexia, náuseas, vómito,
en particular en cefale, malestar y arritmias
pacientes con cardiacas. La persona puede
insuficiencia renal comentar que ve halos de
(suma de efectos que coloración amarilla o verde en
incrementan la el campo visual
potasemia), Esto
constituye una con- Hiperkaliemia falsa: o
traindicación, excepto
Pseudohiperpotasemia:
en caso de que exista
una hipopotasemia. Por recolección de sangre
No se recomienda la sometida a torniquetes con
asociación con tensión excesiva, al pedir a
inhibidores de la enzima la persona que abra y
conversora de angio- cierre la mano durante la
tensina (ECA) ya que recolección de la muestra;
existe un riesgo de ambas pueden producir
hiperpotasemia hemolisis de la sangre
potencialmente mortal, antes del análisis De igual
sobre todo en caso de forma lo producen: la
insuficiencia renal.(18) leucocitosis intensa y
(16) trombocitosis.

Hiperkaliemia inducida
por eventos:
lesiones traumáticas por
aplastamiento, quemaduras
y la acidosis metabólica.

CLORURO DE Precauciones: Compatible en: Bolo de electrolitos: Reacciones Aministrar


MAGNESIO -Control de la Solución Salina al 2 ampollas de cloruro adversas preferiblemente la
Ampollas 10 ml al magnesemia; 0.9 %, 0.45%, Agua de potasio + 1 amp de - Dolor en el punto de perfusión por via central.
20% interrumpir el inyección,
tratamiento una vez destilada y DAD5% cloruro de magnesio en vasodilatación con
(200mg/ml) normalizada.
100 cc de SSN al 0.9%, Valorar respuesta
sensación de calor.
- Reducir la posología en mínimo 30 minutos. - Hipermagnesemia
hemodinámica: PA, PAM
en los casos de potencialmente letall en (<65 mmhg), FC (<60 pm),
El magnesio es el insuficiencia renal y Infusión estándar: caso de insuficiencia FR (<14 ppm), estado de
segundo catión realizar un mayor Incompatibilidad: 4 ampollas de cloruro renal grave o inyección conciencia (somnolencia,
intracelular y el cuarto control de la función Puede precipitarse al de potasio + 2 ampollas demasiado rápida. estupor), reflejos
catión corporal más renal, la presión mezclarlo con
soluciones que
de cloruro de magnesio osteotendinosos:
abundante del arterial y la Sobredosis:
magnesemia. contengan: en 250 cc de SSN al (hiporreflexia rotuliana)
organismo humano. Es Los primeros signos de
modulador esencial de - No administrar - alcohol a 0.9% para administrar
en bomba de infusión a hipermagnesemia
la actividad eléctrica simultáneamente con concentraciones Monitoreo constante
consisten en la
intracelular y una sal de calcio (por elevadas 21 cc/h inhibición de los reflejos electrocardiográfico, ritmo
transmembrana ya que su efecto antagonista). - carbonatos, de base, repolarizacion
rotulianos,
es cofactor de bicarbonatos e Infusión concentrada: sensación de calor, ventricular.
numerosas enzimas en hidróxidos alcalinos
6 ampollas de cloruro somnolencia, trastornos
donde se encuentra en - sales de calcio
del habla, parálisis
juego el ATP. - tartratos, salicilatos de potasio + 3 ampollas
muscular con
- procaína de cloruro de magnesio dificultades respiratorias
También ejerce un - fosfato de
clindamicina en 250 cc de SSN al y, en casos extremos,
papel estructural, ya paro respiratorio y
que el ion de Mg2+ - hidrocortisona 0.9% para administrar
cardíaco.
tiene una función succinato de sodio en bomba de infusión a Tratamiento
estabilizadora de la 21cc/h. - Rehidratación, diuresis
estructura de cadenas Sin reporte de forzada, ventilación
de ADN y ARN. asistida
Interviene en la fotoreaccion.
- Inyección I.V. de 1 g
formación de de gluconato de calcio
neurotransmisores y - Hemodiálisis o diálisis
neuromoduladores,
peritoneal en caso de
repolarización de la
neuronas, relajación insuficiencia renal.
muscular (siendo muy
importante su acción Interacción con
en el músculo medicamentos y otras
cardíaco). El magnesio formas de interacción
actúa como Asociación no

36
energizante y calmante recomendada:
en el organismo.(20) - Derivados de la
quinidina: Incrementa
indicaciones: las concentraciones
Tratamiento de la plasmáticas de este
torsade de pointes. medicamento y
Tratamiento de la riesgo de sobredosis
hipopotasemia aguda
asociada a
(reducción de la
hipomagnesemia. eliminación renal de
Aportes de magnesio la quinidina por
durante el reequilibrio alcalinización de la
hidroelectrolítico. orina).
Aportes de magnesio Asociaciones que
en nutrición parenteral. requieren
Tratamiento de las precauciones de
crisis de eclampsia. empleo:
- Curarizantes:
Posibilidad de
104)(105)(106) prolongación del
bloqueo neuromuscular

CALCIO Dosis Inicial: Compatible con: Infusión: La administración Debe ser administrada
GLUCONATO al 7 a 14 mEq de DAD al 5%, SSN al Diluir 1 ampolla en 50 a rápida produce: preferiblemente por vía
10% calcio IV 0.9% y agua estéril. 100 ml de líquido disminución de central.
Ampolla de 10 ml: compatible y aplicar presión sanguínea,
4,6 mEq Dosis tope: Sin reporte de Valorar ritmo cardiaco,
lento por bomba bradicardia, arritmias
0. 7 a 1.8 mEq /min fotoreaccion. FC, QTc.
Electrolito. IV infusión no < de 20 cardiacas, síncope y
Tratamiento de la min. paro cardiaco,
Precaución en:
Se debe tener control
hipocalcemia y sensación de
contrarrestar los Personas con con los niveles
hormigueo y dolor en
efectos del sulfato enfermedad renal plasmáticos de Calcio.
crónica o injuria renal
administración por
de Magnesio.
aguda. Durante la vía periférica.
En mujeres
gestantes se usa administración de
para el control de la glucósidos cardiacos. Otros efectos
actividad uterina, en secundarios son:
amenaza de parto La extravasación náuseas,
pre-término puede causar celulitis, estreñimiento.
formación de abscesos
Epigastralgia.
En y necrosis tisular.
hiperpotasemia:
No tiene efecto sobre Solo administrar por
los niveles de K, pero vía IV.
actúa protegiendo al
cardiomiocito, contra la
excitabilidad y
disminuyendo la
posibilidad de un
trastorno del ritmo
cardiaco.

Es el antídoto contra
la intoxicación por
Sulfato de Magnesio.

(107)

SOLUCIONES CRISTALOIDES

SOLUCION SALINA Absorción del Na+: Compatible con: Preparación estándar Reacciones Exige vía central para su
HIPERTÓNICA A nivel intestinal SSN al 0.9% y de la mezcla: adversas mas perfusión.
AL 3% agua estéril. A una bolsa de 500 ml de frecuentes:
Eliminación de Na+: SSN 0.9%, retirarle 90 ml Una corrección rápida de Mantener control de los
los niveles de sodio
CLORURO DE A nivel renal Sin reporte de y a la misma, aplicarle 9 electrolitos, hemoglobina,
puede conducir al
SODIO fotoreaccion. ampollas de Cloruro de SINDROME DE
hematocrito, mantener
El Na+ es el catión Control de las Sodiol, Vol. Total 500 ml. DESMIELINIZACIÓN control y BALANCE
mas abundante en el concentraciones OSMÓTICA O BALANCE DE LIQUIDOS
líquido extracelular, corporales de Na+: Hiponatremia: MIELINOLISIS PONTINA (administrados y
es el verdadero 1) Por la ADH, Na<135 mEq/L (destrucciónde las vainas eliminados), control estricto
Hormona antidiurética En exceso de volumen de de mielina de los axones

37
determinante de la 2) Por efecto de la agua: hiponatremia de neuronas en el tronco neurológico: nivel de
Aldosterona: dilucional. encefálico) dando lugar a conciencia.
osmolaridad del
Causas: lesión cerebral grave con
líquido extracelular, mineralocorticoide
Sudoracion profusa, muerte de la persona.
por tanto juega papel suprarrenal que Valorar signos de
heridas de alto drenaje,
vital en la distribución interviene en la diarrea y vómito hiponatremia:
del agua y el (reabsorción del Na+ persistente, trauma con Valorar signos de
equilibrio hidrico en y del agua en los perdida masiva de sangre, depresión del sistema
todo el cuerpo. tubulos distales dieta baja en sodio, nervioso central y edema
(“El agua sigue al renales y eliminación Enfermedades cerebral: valorar estado de
sodio”). del K.) asociadas:
conciencia, respuesta
Enfermedad de Addison,
hipotiroidismo, excesivo pupilar, tamaño pupilar,
Potencia la transmision
consumo de diiréticos ROT, cambios en el estado
de los impulsos
nerviosos. tiazidicos. En mental: cefalea intensa,
Activa diversas hipoaldosteronismo por convulsiones, alteraciones
reacciones enzimáticas. insuficiencia suprarrenal y de la personalidad e
Facilita la regulación del en el SIADH: síndrome de irritabilidad. A nivel
equilibrio A-B liberación inadecuada de
gastrointestinal: se observa
Estimula la contracción hormona antidiurética y
finalmente en pacientes de nauseas, vómito, dolor
del miocardio, el
posquirúrgico de cirugía cólico, y diarrea.
músculo esqueletico y
músculo liso. mayor.
En hiponatremia grave:
Hipernatremia: < 115 mE/L, puede causar:
(108) Na>145 mEq/L contracturas musculares,
Se asocia a estado temblor, debilidad focal,
hiperosmolar, con déficit convulsiones y signos de
del volumen de liquidos, HTE (cefalea, vomito,
pero también se presenta papiledema), Triada de
sin hipovolemia y exceso Cushing (HTA, bradicardia
de sodio. Produciendo y distrritmia respiratoria) y
DHT. coma.
Causas: Valorar signos de
Consumo insuficiente de hipernatremia:
agua, perdidas excesivas Debilidad, contracciones
de liquidos, administración musculares, cambios en la
de soluciones personalidad, agitaciones,
concentradas de solutos alucinaciones, disminución
por via IV o enteral, la en el estado de conciencia.
diarrea, uso excesivo de Puede disminuir el CO por
esteroides, uso de disminución de la
soluciones salinas contractilidad cardiaca,
hipertónicas y exceso en el conduciendo a falla
uso de bicarbonato sódico. cardiaca; por tal motivo
Enfermedades valorar el llenado capilar
asociadas: puede aumentarse > 3
Hiperaldosteronismo, segundos. Puede existir
Síndrome de Cushing, signos de hipovolemia: sed,
Diabetes insípida y la mucosas secas, congestion
insuficiencia renal. de la piel, oliguria,
taquicardia, PA baja y
fiebre. La hipernatremia
grave puede producir:
hemorragia intracerebral,
HSA, hemorragia subdural
y lesión cerebral
persistente.
SOLUCION SALINA Mezclar 2 ampollas Sin reporte de Debe ser administrada
AL 0.45% de Natrol en 500 ml fotoreaccion. preferiblemente por vía
de Agua destilada. central.

(109) Mantener control de las


cifras séricas de electrolitos

SOLUCION Mezclar 1.5 ampollas Sin reporte de Debe ser administrada


SALINA AL 0.3% de Cloruro de Sodio fotoreaccion. preferiblemente por vía
en 487 ml de Agua central.
(110)(111) destilada.
Mantener control de las
cifras séricas de electrolitos

ANALGÉSICOS
DIPIRONA Dosis Compatible con: Infusión estándar: Reacciones No exige vía central para
450mg a 600mg/h DAD 5%, SSN al 15 amp hasta 100 cc adversas mas su perfusión.
Amp 1g / 2ml 0.9%, lactato de de SSNal 0.9% frecuentes:
Limite máximo La administración

38
Analgésico. superior: Ringer y agua No debe administrarse rápida produce En personas con falla
Antipirético. 700mg/hora destilada. Pero conjuntamente con hipotensión. renal, disminuir la dosis.
administrarse otros medicamentos
Fármaco de la Contraindicada Reacciones más Es muy común la
inmediatamente, inyectables.
familia de la en: comunes: Los intolerancia o alergia a
Pirazolonas pues su estabilidad este medicamento, es
Enfermedad renal Trastornos
limitada. No debe administrarse importante implementar
crónica o injuria hematológicos:
renal aguda, por periodos el modo de supervisión
agranilocitosis,
Indicaciones: enfermedad Sin reporte de prolongados, se debe anemia aplástica y de estas condiciones:
Tratamiento hepática grave. fotoreaccion. administrar en forma úlcera péptica. manillas.
sintomático y alivio lenta especial cuidado
de los estados
en pacientes con Efectos adversos
febriles y dolorosos
hipotensión
de diversa etiología.
comunes: cefalea,
preexistente, con mareos, náuseas,
disminución de irritación gástrica,
Vida media: de los
volumen o xerostomía y
metabolitos es de 2.5
a 4 h y aumenta con deshidratación o con reacciones cutáneas
la edad. inestabilidad de tipo alérgico
circulatoria o falla
circulatoria.
(112)(113)(114)
MORFINA Dosis de inicio Compatible con: Bolos: Reacciones No exige vía central para
HIDROCLORURO bolos: DAD 5%, SSN al Diluir una ampolla en comunes: su perfusión.
AL 1% 0.05-0.1 mg/kg. 0.9%, lactato de 10 ml de SSN 0.9% y Hipotensión,
Amp 10mg/1 ml aplicar bolos según hipertensión, Valorar Nivel de dolor:
Ringer y agua
Dosis Techo: indicación médica. bradicardia, y arritmias, usar escala de
destilada. No
Potente analgésico 15 mg/24 h. Broncoespasmo, valoración analógica del
central de tipo mezclar con Infusión: probablemente debido a dolor.
opioide. Agonista de Infusion: soluciones que Diluir 2 amp hasta efecto directo sobre el
los receptores 2-5mg/h contengan 100cc de SSN 0.9%. músculo liso bronquial,
cerebrales u y en Valorar su efecto en
Bicarbonato. Espasmo del tracto
menor medida los Se excreta por la leche. personas con
biliar, estreñimiento,
K; imitan la acción Produce metabolitos que compromiso de su
No requiere náuseas y vómitos,
de las endorfinas se pueden acumular por función renal y hepática.
protección a la retraso del vaciado
produciendo una el riñón. Tiene
luz. Sin reporte gástrico, Visión borrosa,
inhibición de la metabolismo hepático y Ante la presencia de
de fotoreaccion. síncope, euforia,
actividad de la excreción renal. dolor isquémico y el
disforia, y miosis.
adenilciclasa riesgo de Depresión
La depresión respiratoria respiratoria: debe ser
depende de la carga, es
valorado por el médico
Indicaciones: un medicamento
hidrosoluble pero a altas tratante y e iniciar el
Indicada para el control
dosis sus metabolitos se tratamiento.
del dolor severo y se acumulan y pueden
usa en premedicación, generar depresión
Puede producir retención
analgesia, anestesia, respiratoria, pero esto es
urinaria, rash y
tratamiento del dolor idiosincrático.
estreñimiento
asociado con isquemia
miocárdica, y/o disnea
asociada con el fallo Valorar presencia de
ventricular izquierdo síndrome de abstinencia
agudo y edema por opioides.
pulmonar.

Tiempo de inicio:
10 m.
Vida media: 2 h.

(115)(116)(117)
(118)
(119)(120)(121)

CLORHIDRATO DE Dosis de inicio Compatible con: Infusión: Reacciones No exige vía central para
MEPERIDINA bolos: Diluir una ampolla en su perfusión.
DAD 5%, SSN al comunes:
0.5-2 mg/Kg./dosis. 10 ml de SSN 0.9% y
0.9%, Lactato de Hipotensión,
Amp 100mg/ (máximo: 7.5 aplicar bolos según taquicardia, bradicardia, Valorar Nivel de dolor:
Ringer y agua
mg/Kg./día) indicación médica. hipertensión, disnea, usar escala de
destilada.
depresión respiratoria,

39
agonista sobre todo Sin reporte de No es el medicamento apnea, laringospasmo, valoración analógica del
del subtipo de fotoreaccion. ideal para usar en UCI, disminución de la dolor.
Induce náuseas y vómito
receptores  diuresis, retención
Además sí hay injuria urinaria.
efectos analgésicos, No aplicar en casos de
renal: su metabolito
disfóricos escasos y hipotensión arterial
NEOMEPERIDINA se
antiespasmódicos Uso en el dolor agudo.
acumula y puede
leves producir convulsiones.
Precauciones:
Indicaciones: Tiene metabolismo en personas con
Tratamiento del hepático y excreción adenoma de próstata u
renal. obstrucción uretral;
dolor posoperatorio,
Tratamiento de los precaución en pacientes
Antídoto: con asma; precaución
espasmos de la Naloxona. en epilepsia
musculatura lisa de
las vías biliares
eferentes, aparato
genitourinario y del
canal
gastrointestinal;
espasmos
vasculares

Inicio de acción: 5-15


min
Vida media: 3-4 h.

(122)(123)(124)
(125)
(126)(127)(128)
(129)(130)

SEDANTES
MIDAZOLAM Dosis mínima: Compatible con: Infusión: Reacciones Debe ser administrada
0.04mg/kg/h 3 amp. Hasta 90cc de comunes: preferiblemente por vía
Amp 5mg/5ml DAD 5%, SSN al
SSN al 0.9% Depresión central.
Amp 15mg/3ml 0.9%, Lactato de
Dosis máxima: respiratoria,
Ringer y agua
Potencia la acción 0.2mg/kg/h Somnolencia, fatiga, ES CONSIDERADA EL
destilada. incoordinación PILAR DEL DELIRIUM
inhibitoria del GABA EN LA UCI, por tanto
(neurotransmisor motora, ataxia,
Sedacion Sin reporte de mareo, palpitaciones, requiere vigilancia
inhibidor en el SNC estrecha no solo el nivel
(2pag251) paliativa: fotoreaccion. deterioro de la
0,5-0,7 mg/kg/h memoria reciente y de conciencia sino el
seguida por infusión Interaccionismo: amnesia anterograda estado mental y
Sedante e hipnótico.
Inductor del sueño de de Ranitidina, omeprazol, alteraciones de la
corta duración. 0,5-2 mg/k/h nelfinavir, verapamilo Reacciones menos personalidad en las
Sedación del estado de IV o 10 mg seguida potenciando el efecto personas que reciben
de sedación y
frecuentes:
conciencia antes y de 1-6 mg h-1 por Deterioro de las esta benzodiacepina.
durante procedimientos toxicidad por
diagnósticos o
vía midazolan a diferencia funciones mentales,
Subcutánea. de la rifampicina, confusión, vértigos, Valorar: PA, PAM, FC,
terapéuticos con o sin FR, satO2 y EKG.
anestesia local. teofilina y ginkgo depresión, ideas
Premedicación Contraindicado biloba que disminuye suicidas, Realizar valoración
anestésica. en: su concentración
desinhibición, neurológica: escala de
Inducción anestésica. Miastenia gravis y cambios de Glasgow, CAM-CIU,
Como componente el glaucoma de conducta. ROT. Produce amnesia
sedante en la anterógrada pero no
anestesia combinada.
ángulo estrecho no
tratado retrogada.
Sedación en unidades
de cuidados intensivos,
anticonvulsivante,
Aplicación IV lenta
cardioversión eléctrica porque puede producir
de taquiarritmias depresión respiratoria,
auriculares. hipotensión y paro
cardiaco.
Vida media: 1 H.

40
Es teratogenico

Valorar el confort,
(131)(132)(133) oxigenaciión y sincronía
(134) respiratoria en personas
con ventilación mecánica.
(135)(136)
(137)(138)

FENTANIL Dosis carga: Compatible con: Infusiones estándar: Las reacciones más Debe ser administrada
Amp 0.5 mg/10ml 0.7-9 mcg/kg/h. DAD 5%, SSN al 1) 2 amp hasta 90 cc frecuentes son: preferiblemente por vía
Titulando la dosis: 0.9%, Lactato de de SSN al 0.9%. Hipotermia central.
Analgésico inicialmente 50 Ringer y agua K=11.11mcg/ml Laringoespasmo.
Precaución:
Narcótico mcg. destilada. Retención urinaria.
Disminuir dosis en
2) 4 amp hasta 90 cc Miosis, náuseas y
adultos mayores y en
agonista de Límite máximo Sin reporte de de SSN al 0.9% vómito, sedación.
casos de insuficiencia
receptores opioides superior: fotoreaccion. K= 22.22mcg/ml Espasmo del esfínter
hepática y respiratoria
del subtipo miu y 10mcg/kg/h de Oddie, íleo
(asma y EPOC).
kappa. Produce 3) 6 amp hasta 180cc paralítico, prurito,
analgesia y SSN 0.9% bradipnea,
Sopesar su indicación
sedación Se puede Dosis de K=16.66mcg/ml. bradicardia e
en hipotensión y
usar por vía mantenimiento: hipotensión, cambios
arritmias (bradicardias).
intratecal, epidural y perfusión: 1-4 4) 6 amp hasta 270cc en la onda T,
En personas epilépticas
transdérmica mcg/kg/h. SSN 0.9% depresión
puede precipitar
K=11.11mcg/ml miocárdica, Shock,
convulsiones.
Indicaciones: coma profundo,
parálisis intestinal,
Analgesia en Antídoto: Naloxona. depresión miocárdica
pancreatitis, cólico biliar
anestesias de corta y dolor
y cirugía biliar,
duración. Sindrome de Torácico.
hipertrofia
Abstinencia: dar prostática.
tiempo de inicio: casi Es liposolube,
inmediato, < de metadona
atraviesa la barrera Valorar función
3 min. placentaria y puede
vida media:10-15 min respiratoria y signos de
producir depresión broncoespasmo.
respiratoria al feto. Valorar el QTc.
(139)
Por ser liposoluble Valorar respuesta
(140)(141)
tiene la tendencia a presora: PA, PAM y
(142)(143)(144) acumularse y a durar delirium.
más la vida media.
Puede PRODUCIR En falla hepática dar
TORAX EN LEÑO y dosis mínimas.
complicar la función
respiratoria.
El síndrome de
abstinencia se puede
Puede producir
presentar por el uso de
hipotensión en
benzodiacepinas.
personas con
hipovolemia.

Induce liberación de
histamina y puede
desencadenar
broncoespasmo.
Puede aumentar el
QTc
REMIFENTANYL Dosis mínima: Sinergismo con: Mezcla estándar: Las reacciones más Debe ser administrada
Vial 1 mg en 3 ml 0.025mcg/kg/h otros anestésicos, 1 amp. Hasta 120cc de frecuentes son: preferiblemente por vía
Vial 2 mg en 5 ml potencia los efectos SSN al 0.9% Depresión central.
Vial 5 mg en 10 m Dosis máxima: depresores respiratoria,
Metabolismo por
2mcg/kg/hora cardiocirculatorios, Usar máximo 72 inestabilidad
medio de esteras
ventilatorios y del horas hemodinámica,
plasmáticas
Opioide muy SNC de narcóticos, alteraciones en el
potente útil en la Inducción benzodiacepinas, sistema nervioso
Inducción y anestésica anestésicos central (aumento de
Valorar: PA, PAM, FC,
mantenimiento de la IV = 0.5-1 volátiles y óxido la PIC, disminución
FR, satO2 y tomar
anestesia general. mcg/kg/min en nitroso. del umbral
electrocardiograma,
Analgesia infusión convulsivo,
VERIFICAR tono
continuada en el Efectos alucinaciones y
muscular.
postoperatorio Mantenimiento de depresores delirium) y los
inmediato. la anestesia ventilatorios efectos
Titular dosis de acuerdo
Como analgésico - Adultos: potenciados por gastrointestinales:

41
para cuidados Bolus IV anfetaminas, nauseas, vomito y a la respuesta del
anestésicos suplementarios IMAOs, disminución paciente.
monitorizados. 1mcg/kg pueden fenotiacinas y generalizada del
Para proporcionar administrarse cada antidepresivos tránsito intestinal. Teratogenico.
analgesia en 2-5 min. tricíclicos. Precaución con
pacientes de Infusión efectos analgésicos pacientes asmáticos,
cuidados intensivos contínua IV (junto incrementados por con EPOC, Insuficiencia
con ventilación con hipnótico o agonistas alfa-2 cardiaca y obesos (19).
mecánica. agente volátil): (adrenalina,
Analgesia obstétrica 0.25-0.4 clonidina). Se recomienda hacer
mcg/kg/min. (rango valoracion neurológica
Inicio de acción: < 1 0.05-2 Sin reporte de cada dos horas, en falla
min. mcg/kg/min).(19) fotoreaccion. hepática y renal
Vida media: 3-4 min. Acción ultracorta
Contraindicada la
Límite máximo administración intratecal
(145)(146) superior: o epidural
(147)(148) 5.2mcg/kg/min
Analgesia
postoperatoria
adecuada.

Al Suspender se pierden
los efectos: bradicardia,
hipotensión, depresión
respiratoria, náuseas y
torax en leño.
Sí al suspender se
produce un estado de
HIPERALGESIA
REFLEJA; esto es un
predictor de dolor
crónico.
DEXMEDETOMIDINA Dosis de inicio Compatible con: Preparación de la Las reacciones más Debe ser administrada
Amp 200ug/2ml bolos: infusión estándar: frecuentes son: preferiblemente por vía
DAD 5%, SSN al
1mcg/kg en 10 min. 2 amp en 100 cc de Hipotensión central.
0.9% y manitol al
SSN al 0.9% bradicardia,
Dosis de
20%. IMPLEMENTAR EL
selectivo agonista nauseas, arritmias,
sostenimiento: Infusión concentrada: PROGRAMA DE SEDACIÓN
de los Sin reporte de bloqueos AV,
0.3-1mcg/kg/min 4 amp hasta 100cc de BASADO EN OBJETIVOS
adrenorreceptores fotoreaccion. extrasístoles,
SSN 0.9%
2 con una gran Límite máximo inversión de la onda Valorar en el paciente
cantidad de superior:
T, delirium. las escalas CAM-ICU
propiedades 1.4mcg/kg/min
RASS, administrar con
farmacológicas. Tiene metabolismo cuidado en pacientes
hepático.
Brinda sedación y con enfermedad
analgesia sin Debe retirarse según las hepática, monitorizar
provocar depresión guías del Consenso EKG, PA, y SO2,
respiratoria y Europeo de Sedo-
corregir estados de
analgesia: en un tiempo
permite que los de 48 horas y se puede hipovolemia antes de su
pacientes puedan combinar con morfina. administración.
despertarse
fácilmente y Valorar el nivel de
cooperar. Confort y la sincronía
Respiratoria., retorno a
Produce ansiolísis la respiración
sin riesgo de espontánea.
depresión
respiratoria; induce PARA LA PREVENCIÓN
sedación DEL DELIRIUM: Abolir las
colaborativa benzodiacepinas, utilizar
Dexmedetomidina en
sumado su infusión
pacientes con riesgo de
con analgésicos tipo
delirium que estén en
opioide. ventilación mecánica o en
coma.
Es sedohipnótico
puro, más no
alagésico puro.

Indicaciones:

42
indicada para la
sedación de pacientes
inicialmente intubados
y con ventilación
mecánica asistida
durante el tratamiento
en unidades de
cuidados intensivos.

Inicio de acción: 15
min
Duración de sus
efectos: 18 a 24 h.

(149)(150)
(151)(152)
(153)(154)

PROPOFOL Dosis mínima: Compatible con: Preparación de la Las reacciones más No exige vía central para
DIPRIVAN O IVOFOL 2mg/kg/h. infusión estándar: su perfusión.
DAD al 5% en frecuentes son:
Amp 200mg/20ml 5 ampollas directas
infusión, clorhidrato Cardiovascular.
Dosis máxima: para infusión Administración de
Anestésico que de lidocaína, Hipotensión, arritmia
3mg/kg/h. oxigeno según
produce sedación alfentanil, SSN (taquicardia o
rápida y despertar 0.9% (5). Combinar En infusiones bradicardia), necesidad, valorar la
temprano, es prolongadas hipertensión. mecánica respiratoria y
Metabolismo solo con
protector cerebral. hepático y No sobrepasar los 5 Respiratorio. los parámetros
Remifentannyl mg/kg/h en adultos ni
Tratamiento de las eliminación renal ventilatoriosMonitoreo
Seguro en personas los 3 mg/kg/h en niños, Hipoventilación,
náuseas y vómitos y realizar controles apnea, reduce la continuo, FR, SATO2,
adultas mayores, es Interaccionismo:
postoperatorios y analíticos para valorar respuesta ventilatoria FC, P/A y EKG, escala
inmunosupresor con Potencia los
tras quimioterapia. dosis > 4 horas de hipertrigliceremia y a la hipercapnia e
efectos depresores de Glasgow
infusión o dosis > 83 acidosis láctica. hipoxia.
Es un depresor rápido mcg/k/min. pero circulatorios y Broncoespasmo, Evitar las manipulaciones
del SNC por puede aumentar los sobre el SNC de
potenciación del laringoespasmo y por el riesgo de
TRIGLICERIDOS
inhibidor GABA con los narcóticos, tos. contaminación por el
efectos sobre el EEG hipnóticos y SNC. solvente lipídico
similares a los de los anestésicos Utilizar con precaución en
barbitúricos y
Convulsiones,
pacientes con alteración
benzodiacepinas. volátiles. fenómenos del metabolismo lipídico
excitatorios motores como puede ser la
Indicacion: Sin reporte de (sobre todo, tras hiperlipidemia, y
Procedimientos fotoreaccion. inducción rápida), pancreatitis. (19)
anestésicos cortos o cefaleas (2%), Deben estar disponibles
ambulatorios, como inquietud (1%), para su utilización
protector cerebral,
alucinaciones, inmediata los equipos de
TEC, tumores
sueños fantásticos, reanimación e intubación
mioclonias, endotraqueal, oxígeno y
Vida media: 5 opistotonos, medicamentos para la
minutos. confusión. prevención y tratamiento de
Inicio de la acción a Gastrointestinales. las emergencias.
los 30 segundos
Náuseas, vómitos,
dolor abdominal.
Dermatológicos.
(155)(156)(157)( Eritema, urticaria,
158) (159) prurito y rash
cutáneo.
Locales.
Dolor en el sitio de
inyección.
Otros.
Síndrome de infusión
de propofol: se
produce con
infusiones superiores
a 4 mg/kg/h, cursa con
acidosis metabólica,
hiperpotasemia,
hiperlipidemia,
rabdomiolisis y fallo
cardíaco.

43
RELAJANTES
TIOPENTAL Dosis Bolo: Compatible con: Infusión continua: Las reacciones más Debe ser administrado
PENTOTHAL Inducción Cloruro de sodio a Diluir 5 amp en 250cc frecuentes son: por vía central.
SÓDICO anestésica 0,9%; Dextrosa en de SSN al 0.9%.
Ampolla de Adultos: 3-5 mg /kg agua destilada al Cardiovascular. Monitorización continúa
1gr/50ml IV (calcular dosis 5%.(0) del paciente: FR,
Hipotensión (por
según peso ideal) depresión miocárdica SATO2, P/A, PAM, FC,
Depresor del SNC Sin reporte de valorar escala de
y venodilatación con
por la interacción Hipertensión fotoreaccion. Glasgow, valorar
disminución del
con el receptor intracraneal reflejos. Debe usarse
retorno venoso),
GABA, aumentando refractaria con prudencia en
taquicardia refleja e
la corriente del cloro IV: 1-4 mg/kg pacientes asmáticos,
ICC
hacia el interior de Anticonvulsivante Respiratorio. con estenosis mitral y
la célula, IV: 0,5-2 mg/kg pericarditis. (1pag236)
Hipoventilación,
produciendo Inducción de coma Reducir dosis en
apnea,
hiperpolarización y farmacológico broncospasmo, pacientes con
disminución de la IV: 3-5 mg/kg , inestabilidad
laringoespasmo,
conducción. seguida de: hemodinamica,
depresión
respiratoria. ancianos e
Inducción anestésica. Perfusión Neurológico. hipovolémicos. En
Hipertensión continua: pacientes con PIC alta,
intracraneal refractaria Cefalea, delirio,
0,1-0,5 mg/kg/min somnolencia. Los garantizar la
Anticonvulsivante,
sobre todo en las efectos son dosis- normovolemia.
convulsiones dependientes.
producidas por Disminuye el
intoxicación de
consumo de
anestésicos locales.
Status epiléptico. oxígeno, disminuye
el flujo cerebral y la
Intubaciónde PIC. Tiene un efecto
secuencia rápida protector cerebral
sobre todo en
Inducción de coma isquemia focal, en el
farmacológico en el paro cardiaco.
traumatismo Conserva la presión
craneoencefálico. de perfusión
Coma barbitúrico cerebral.
Gastrointestinal. Si
alorrea, nauseas y
(160)(161)(162) vómitos.
(163) Dermatológicos.
Eritema, prurito,
urticaria.
Hígado y riñon:
Disminución del flujo
sanguíneo sin
alteración
postoperatoria de
indicadores de su
función.
Vascular.
Tromboflebitis,
necrosis y gangrena.
Otros.
Reacciones
anafilácticas por
inducir liberación de
histamina.(19)
MISCELANEOS
FUROSEMIDA Compatible con: Preparación de la Las reacciones más Administrar la perfusión
Dosis en bolo IV: SSN al 9.0%, DAD infusión: frecuentes son: preferencialmente por vía
Amp 20 mg/ 2 ml Aplicar: en forma al 5% y Agua Alteraciones central
Inyectable al 1% directas: 1 - 2 Destilada.(6) 1) 6 amp de electrolíticas,
ampollas de 20 mg furosemida (120mg) alcalosis Control estricto de
Diurético de acción hasta 120 cc SSN al metabólicas: líquidos administrados y
en 1 a 2 minutos en Incompatible con:
en la porción Hipopotasemia, eliminados, balance de
un volumen mínimo Soluciones ácidas. 0.9 %
ascendente del ASA hipokaliemia, líquidos, diuresis hora y
de 10 ml. Ajustar (3),(6)
de Henle. hipocloremia, GASTO URINARIO; como
según indicación K= 1mg en un 1cc también el BALANCE
hipercalciuria e
Mecanismo de médica. No superar SE PRECIPITA Y ES hipernatremia graves ACUMULADO DE
ALTAMENTE

44
accion: los 4 mg por minuto INCOMPATIBLE CON 2) 12 amp de LÍQUIDOS.
Diurético de efecto de furosemida. LA MAYORIA DE furasemida (240mg)
rápido, corto e LOS Es raro que se En hipovolemia: evitar
hasta 120 cc de SSN al
intenso con acción MEDICAMENTOS IV produzca, pero ha el uso de AINES y
Infusión 0.9%
sobre la porción intermitente existido reporte de: disminuir las dosis de
ascendente del asa vía IV: Cubrir la ampolla a hiperglucemia,
K= 2 mg en 1 cc IECAS y reponer el
de Henle, inhibiendo Diluir la dosis pesar de ser opaca, alteraciones
el cotransporte del mantenerla en la digestivas, déficit de volumen IV.
prescrita en 100 a
Na+, K+ y Cl. cobertura de cartón 3) 24 amp de erupciones
250 ml de las
(1)(5) y administrarse sin furosemida (280 mg) exantemáticas, Precauciones:
soluciones
protección. Una hasta 120 cc SSN 0.9% pancreatitis, Antes de iniciar la
compatibles e
Posee efectos Ictericia colestática, administración SE
iniciar infusión a 0.1 coloración amarilla K= 4 mg en 1 cc
hemodinámicos en el preparado, nefritis intersticial. DEBE CORREGIR EN
mg/ml y aumentarla
determinados por la gradualmente cada indica Inestabilidad FORMA IDEAL: la
inhibición de la PG 4) 48 amp de hipovolemia, la
media hora en del mismo, por lo La ototoxicidad es el
deshidrogenasa furosemida (980 mg) hipotensión,
función de cual se debe retirar. efecto secundario más
(enzima que hasta 120 mg de SSN los desequilibrios en el
respuesta. grave. Aumenta
degrada PGE2). al 0.9 %.
cuando se alcanza el balance ácido-base y
K= 8 mg en un cc
Administrar a una Proteger el gramo por día de electrolítico.
Provoca un velocidad máxima medicamento o el furosemida
aumento de la Interacciones:
de 4 mg/min (2.5 preparado de la y parece mayor Monitoreo de
capacitancia venosa mg/min en caso de La administración
luz, es rápida que induce cuando se utiliza en electrolitos séricos, en
y disminución de la injuria renal grave). fotosensible. ototoxicidad puede bolos rápidos más especial: sodio, potasio,
resistencia vascular Sí hay cambios de
renal generando un aumentar con el uso que en infusión calcio y cuando se usa
Para dosis altas, color en la infusión: de medicamentos
aumento del FSR. rosado o amarillo, concomitante con
250 mg, diluir en como: anticoagulantes
El aumento de la descontinuar su medicamentos que
capacitancia venosa 250 ml e infundir en orales,
uso y realizar una aminoglucósidos, prolonguen el QT.
a su vez provoca 1hora. (6) nueva preparación.
disminución de la bloqueantes
presión de llenado neuromusculares y Valorar comportamiento
Infusión continua:
del ventrículo digoxina. hemodinámico: RVS,
bolo: minutos: de 5
izquierdo. a 60 mg/h.(3) PVC, PoAP y Gases
Antagonismo: Arteriales: el equilibrio
Indicaciones: Puede reducir el efecto acido base.
límite máximo
Manejo de falla de sulfonilureas y
cardiaca aguda, superior: 80 mg/h(3) teofilina.(2)(4)(5)
Verificar que la dieta de
Edema agudo de
pulmón, edema Puede utilizarse en la persona debe ser
cerebral, cirrosis edemas de las restringida en SAL.
hepática con ascitis, embarazadas después
injuria renal, del segundo trimestre.,
síndrome nefrótico.

Tiempo acción: 6 h.

(164)(165)(166)
(167)
(168)(169)(170)

OMEPRAZOL Bolo: Compatible con: Preparación de la Las reacciones más Administrar la perfusion
LIOFILIZADO 80mg/h SSN al 9.0%, DAD infusión: frecuentes son: preferencialmente por vía
al 5% y Agua No administrar de Cefalea, la diarrea y central, pero se puede
Frasco Amp Polvo Infusión: Destilada.(6) forma IV directa. el dolor abdominal. usar por via periférica.
en forma de sal/ 8 a 9 mg/h(3)
40mg para Bolo: Se ha evaluado su Precauciones:
Debe conservarse
reconstituir Hemorragia 2 amp de omeprazol ( posibilidad para la Emplearse con cautela
a T°< a 25 grados y en los pacientes con
digestiva alta: Bolo 80mg) hasta 100 cc de interacción con
Inhibidor de bomba protegido de la luz. fármacos enfermedad
de 80 mg seguido SSN 0.9%.
de protones. Es una K= 0.8 mg en 1 ml metabolizados por el Hepática severa.
de a Infusiones Sin reporte de CYP2C19
base débil.
8mg/ h en las fotoreaccion. (diazepam, Estos fármacos solo
Infusión continua:
primeras 72 Es estable por 24 carbamacepina, se contraindican en:
Mecanismo de 1) Mezclar 3 amp de
accion: horas.(7) horas durante la omeprazol (120 mg) fenitoína, Hipersensibilidad al
Inhibe la secreción exposición a la luz. hasta 120 cc SSN al citalopram y omeprazol, Embarazo,
ácido-gástrica (80%) Sangrado: 0.9%. clopidogrel), lactancia, posibilidad de
por bloqueo 80 mg/24h x 2d. K= 1 mg en un ml. inhibiendo su úlcera de origen
específico de la Después pasar a metabolismo, pero maligno (1)
enzima H+K+- VO. (2) (2)(8) 2) Reconstituir el sin aparente La ruptura de las

45
ATPasa (bomba de frasco ampolla en 10 ml relevancia clínica. capsulas y el
protones) en la de solución compatible. aplastamiento de las
superficie secretora microesferas, en la
de la célula parietal, La mezcla puede durar presentación vía oral,
paso final en la exponen el fármaco a
hasta 12h a 30°c con
secreción de. los jugos gástricos y
ácido.(1) SSN al 0.9, o 6 h. Sí mayor degradación de
se prepara en DAD 5% la molécula.
USO:
Úlcera gástrica o Supervisar
duodenal sangrante la administración de
o no sangrante, fármacos cuya
esofagitis por absorción dependa de
reflujo. Síndrome de las modificaciones
Zollinger-Ellison. del pH intragástrico.
Profilaxis de
neumonitis por Sinergismo:
aspiración ácida. Incrementa la
Alteración temporal absorción de: la
del vaciamiento digoxina,
gástrico por edema nifedipino, furosemida y
pilórico secundario a ASA (7)
úlcera. Otras
patologías ácido
Antagonismo:
pépticas cuando la
Reduce la absorción
vía oral no es
de: tiroxina, calcio,
adecuada por
sales de hierro,
condiciones
ketoconazol o fármacos
particulares de la
antiretrovirales como el
persona
atazanavir y ritonavir.
(1)(8)
El antagonismo más
Vida media: 30 a 90 importante lo hace con el
minutos. CLOPIDOGREL,
interfiriendo en la
Vía de excreción formación del metabolito
principal: vía renal activo del
Clopidogrel cuando se
llegando a un 80% en
dan en forma conjunta.
6 horas. El resto se
excreta por vía fecal.

(171)(172)
(173)(174)(175)

INSULINA Dosis en Compatible con: Infusión continua: Reacciones No exige vía central para
CRISTALINA Cetoacidosis SSN al 9.0%, y 100UI de insulina adversas mas su perfusión. Puede ser
Insulina Cristalina diabética ,estado Agua Destilada. cristalina hasta 100cc frecuentes: perfundida por via
(Rápida): Humulin hiperosmolar no de SSN y se administra Hipoglucemia periférica. Tener una
C, 100U/m L cetosico: la dosis dependiendo manifestada por: única vía de
Novolin R, 100U/m La insulinoterapia de los estado de temblor, sudor, administración.
L. Insuman R. debe incluir un bolo deben conservarse glicemia del palpitaciones,
endovenoso y una entre 2º y 8° C con lo paciente.(3) sensación de Después de iniciado el
infusión continua de que su efectividad hambre, cefalea, goteo de insulina se
La insulina y sus insulina, ambos dura 24 y 36 meses. estupor, confusión debe TOMAR
análogos reducen calculados a razón Medicamentos que mental, GLUCOMETRÍA cada
de 0,1 U/ kg/h de Sin reporte de Coma insulínico. hora y hacer el ajuste
las concentraciones potencian el efecto
insulina cristalina. fotoreaccion. Alergia local o del goteo según el
hipoglicemiante:
de glucosa en La dosis se podrá generalizada, resultado de la misma.
betabloqueadores,
sangre al estimular modificar según AINES, etanol, calcio, Resistencia a la
la captura de niveles de glicemia. teofilina, litio. insulina. Monitoreo constante en
glucosa periférica, Los medicamentos que Los episodios búsqueda de signos de
especialmente por contrarrestan el efecto severos de hipoglicemia, en tal
el músculo son: corticosteroides y hipoglucemia, si son caso corrección
ACTH, diuréticos, recurrentes, pueden inmediata.
esquelético y la
antipsicóticos atípicos, conducir a daño
grasa, y mediante la .
antivirales inhibidores
inhibición de la neurológico o
de proteasa, B2
producción de agonistas, dependiendo de la En cetoacidosis
glucosa hepática. La bloqueadores de intensidad ponen en diabético, estado
insulina inhibe la canales de calcio, riesgo la vida de las hiperosmolar no

46
lipólisis en el antihistamínicos H2, personas. cetosico realizar al
adipocito, inhibe la clonidina, nicotina. mismo tiempo la
proteólisis e corrección de déficit de
Incompatibilidad:
incrementa la potasio.
-Aminofilina
síntesis de -Fenitoina
proteínas -Fenobarbital
-Hidrocortisona
Inicio de accion: 30 -Pentobarbital
min. -Bicarbonato de sodio
Pico maximo de
Sulfadiazina
accion: 3h.
Duracion de accion:
6 h.

Indicaciones:
Tratamiento de
adultos, con
diabetes mellitus
cuando se requiera
tratamiento con
insulina.

176)(177)(178)(
179)

47
BIBLIOGRAFIA

MINISTERIO DE SALUD. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Dirección General de Promoción y


Prevención. Programa Nacional de Promoción y control de ETS/VIH/SIDA. Conductas Básicas
de Bioseguridad. Protocolo Básico para el equipo de Salud. Santafé de Bogotá, Abril 1997. 56
p.

MINISTERIO DE SALUD, REPÚBLICA DE COLOMBIA. Normas de Bioseguridad. [Consulta


realizada el 09 de octubre de 2012] [Disponible en línea]:
<http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Observatorio_menu_Promocion_prevencion_riesgo
_biologico_bio_b.aspx>

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto Numero


1011 de del 3 de abril de 2006, por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de
Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. 17p.

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2012. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN


SOCIAL. Diciembre 2012.
<.http://www.minsalud.gov.co/Documentos.Publicaciones/Audiencia.Minsalud%202012.pdf>

CDC Guidelines and Global Handwashing Day. October 15, 2012. [Consulta realizada el 29 de
marzo de 2012] [Disponible en línea]: <http://www.cdc.gov/spanish/especialescdc/lavarmanos>
<http://globalhandwashing.org/ghw-day>

Zambrano Rodriguez H. Manual Guía para el Diseño arquitectónico de Unidades de Cuidados


Intensivos e Intermedios, Secretaria Distrital de Salud D.C. Bogotá, 2010 [Consulta realizada el
día 3 de abril de 2013] [Disponible en]: <http://www.saludcapital.gov.co>

EVIDENCIAS QUE SOPORTAN EL PROTOCOLO DE TERAPIA INTRAVENOSA

(1) Camargo Asís FM, Ojeda A LS. Uso de inotrópicos y vasopresores en UCI. Acta
Colombiana de Cuidado Intensivo. 2008; 8(1): 45-6.
(2) Castanegto HE. PR Vademécum. CD. 12th ed. Bogotá, Colombia; 2013. Formato
multimedia.
(3) PML Vademécum. 2012 Bogotá, Colombia.
(4) Isaza CA, Isaza G, Marulanda T, Fuentes J.Fundamentos de Farmacología en
Terapéutica. 5th ed. Manizales 2008. P.693
(5) PML vademécum. Capitulo: Estimulantes cardiacos excluyendo los dopaminergicos. Op
cit., Formato digital CD.
(6) Zabalegui A., Arroyo M., Callejo F., Martínez-Barrios M., López-Pueyo M. J., Montón A.
J. Utilidad de la vasopresina en la resucitación cardiopulmonar. Med. Intensiva [revista en la
Internet]. 2006 Nov [citado 2013 Mar 17]; 30(8): 396-401. Disponible en: http://scielo.isciii.es
(7) Alvarado Fernández M. Nuevas drogas, nuevos desafíos al cuidado de enfermería.
[Consulta realizada el 4 de abril de 2013] [Disponible en línea:]
<www.uciperu.com/docs/farmacoscardiovasculares.pdf>
(8) Sánchez-Quiles I., Nájera-Pérez M.D. Espuny-Miró A. y Titos-Arcos J.C. Revisión de la
estabilidad de los medicamentos fotosensibles. Farm Hosp [ consulta realizada el 18 de
noviembre de 2010]; 2011;35(4):204—215 [Disponible en línea]: <http://www.elsevier.es>
(9) PML vademécum. Capitulo: Estimulantes cardiacos excluyendo los dopaminergicos. Op
cit., Formato digital CD.
(10) Castanegto HE. CD.Op cit. Formato digital.
(11) Isaza CA, isaza G, marulanda T, Fuentes J. Op cit., p.68.

48
(12) De Backer D, Biston P, Devriendt J, Madl C, Chochrad D, Aldecoa C, Brasseur A,
Defrance P, Gottignies P, Vincent JL. Estudio comparativo entre Dopamina y Norepinefrina
para el tratamiento del shock, N Engl J Med 2010; [consulta realizada el septiembre 2010]
[Disponible en]: <http://www.intramed.net>
(13) Carrillo Esper R, Sánchez Zúñiga MJ. Actualidades en inotrópicos. Revista Mexicana
de anestesiología. [Consulta realizada el 4 de abril de 2013] [Disponible en línea:]
<www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma.../cmas.pdf>
(14) Camargo Asís FM, Ojeda A LS; Op cit; p.46.
(15) Alvarado Fernández M. conferencia; Op cit., diapositiva: 35.
(16) Castanegto HE. CD.Op cit. Formato digital.
(17) PML vademécum. Capitulo: Agentes cardiacos dopaminergicos CD PML vademécum
2012. Formato digital CD.
(18) Isaza CA, Isaza G, Marulanda T, Fuentes J .Op cit., p: 70.
(19) Holmes CL, Walley KR, Bajas dosis de dopamina en cuidados intensivos, University of
British Columbia, McDonald ResearchLaboratories 2003: [citado 2003 APR]. Disponible en:
http://www.intramed.net
(20) Camargo Asís FM, Ojeda A LS. Op cit., p.49.
(21) Alvarado Fernández M. conferencia; Op cit., diapositiva 13.
(22) Sánchez-Quiles I., Nájera-Pérez M.D. Espuny-Miró A. y Titos-Arcos J.C; Op cit., p.208.
(23) Castanegto HE. CD.Op cit. Formato digital CD.
(24) PML vademécum. Capitulo: hormonas antidiureticas CD PML vademécum 2012.
Formato digital CD.
(25) Macarena G, Lema G. Cirugía cardiaca con circulación extracorpórea: síndrome
vasoplégico y vasopresina. Rev. méd. Chile [revista en la Internet]. 2011 Mar
[citado 2013 Abr 03]; 139(3): 368-372. Disponible en:< http://www.scielo.cl>.
(26) Zabalegui A., Arroyo M., Callejo F., Martínez-Barrios M., López-Pueyo M. J., Montón A.
J. Op cit p.1
(27) Mentzelopoulos SD, Zakynthinos SG, Tzoufi M, et al. Nuevas estrategias en el
tratamiento hospitalario del paro cardiaco, Arch Intern Med [revista en la Internet] 2009
[consulta realizada el 21 abril 2013] 2009;169:15-24. [Disponible en] <http://www.intramed.net>
(28) Castanegto HE. CD. Op cit. Formato digital CD.
(29) PML vademécum. Capitulo: agentes cardiacos dopaminergicos CD PML vademécum
2012.
(30) Isaza CA, isaza G, marulanda T, Fuentes J. Op cit., p.71.
(31) Carmona Maria José Carvalho, Martins Laura Mariana, Vane MatheusFachini, Longo
Breno Altero, Paredes Lemuel Silva, MalbouissonLuiz Marcelo Sá. Comparação dos efeitos da
dobutamina e da milrinona sobre a hemodinâmica e o transporte de oxigênioem pacientes
submetidos à cirurgia cardíaca combaixo débito cardíaco apósindução anestésica. Rev. Bras.
Anestesiol. [serialonthe Internet]. 2010 June [cited 2013 Mar 10]; 60(3): 237-246.
Availablefrom: <http://www.scielo.br>
(32) Álvarez, J. Bouzada, M. Fernández, Á. Caruezo, V. Taboada, M. Rodríguez, J. Ginesta,
Vicente. Rubio, J. García-Bengoechea, J. González-Juanatey, J. Comparación de los efectos
hemodinámicos del levosimendán con la dobutamina en pacientes con bajo gasto después de
cirugía cardiaca. Rev Esp Cardiol. 2006; 59: 338-45. Vol. 59(04) Disponible en:
<http://www.elsevier.es>
(33) Alvarado Fernández M. conferencia; Op cit diapositiva: 20.
(34) Camargo Asís FM, Ojeda A LS; Op cit., p.50.
(35) Sánchez-Quiles I., Nájera-Pérez M.D. Espuny-Miró A. y Titos-Arcos J.C; Op cit.,
p.208.
(36) Castanegto HE. CD.Op cit. Formato digital CD.
(37) PML vademécum. Capitulo: agentes inotrópicos CD PML vademécum 2012. Op cit.,
Formato Digital CD.

49
(38) Alvarado Fernández M. conferencia; Op cit., diapositiva 30.
(39) Castanegto HE. CD.Op cit. Formato digital CD.
(40) PML vademécum. Capitulo: agentes inotrópicos CD PML vademécum 2012. Op cit.,
formato digital CD.
(41) Pérez Vela, J; Corres Peiretti, M; Rubio Regidor, M; Hernández Tejedor, A; Renes
Carreño, E; Arribas López, P. Utilidad de levosimendán en la disfunción ventricular
postoperatoria del injerto en el trasplante cardiaco. Rev Esp Cardiol. 2008; 61:534-9. - vol.61
núm 05. Disponible en: <http://www.elsevier.es>
(42) Johnson R, Toloza J, Cortes L, Valdés C. Miocardiopatía por hipocalcemia. Rev Chil
Cardiol [revista en la Internet]. 2010 [consulta realizada el 13 de abril de 2013]; 29(3): 374-
377. [Disponible en]: <http://www.scielo.cl.>
(43) González S, García L. M del C. Marco A, Chacón Eduardo, Arias Sánchez A. Villa
Zapata R. Zapata. Levosimendan: Nueva estrategia en el manejo de la falla cardíaca. Arch.
Cardiol. Méx. V.75 Supl.3. México julio a septiembre; 2005. P. S3-S139.
(44) Alvarado Fernández M. conferencia; Op cit diapositiva 48.
(45) Castanegto HE. CD.Op cit. Formato digital CD.
(46) PML vademécum. Capitulo C: Sistema cardiovascular; C1E - Nitritos y nitratos; Op cit.,
formato digital CD.
(47) De la Parte Pérez Lincoln. Uso de inotropos y vasodilatadores en la comunicación
interventricular. Rev Cubana Pediatr [revista en la Internet]. 1996 Abr [consulta realizada
el 26 de marzo de 2013]; 68(1): 43-49. [Disponible en]: <http://scielo.sld.cu/scielo>
(48) Perel C. Los nuevos vasodilatadores para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca:
(Sesiones 2008 - American Heart Association). Insuf. card. [revista en la Internet]. 2009 Jun
[consulta realizada el 13 de abril de 2013]; 4(2):79-81. [Disponible en:
<http://www.scielo.org.ar/scielo>.
(49) Aguilar R, JR; Aranda A, F; Ávila R, J; Guía farmacológica 2012; España. 200 p.
(50) Duque M, Uribe W, Medina E, Marin J, Velásquez JE, Aristizabal JM, et al. Guias de
manejo en enfermedades cardiacas y vasculares, SES, Estado actual, 3ª edición, Bogotá:
Distribuna Ltda; 2012. 708 p.
(51) Sánchez-Quiles I., Nájera-Pérez M.D. Espuny-Miró A. y Titos-Arcos J.C; Op cit., p.212.
(52) PML vademécum. Capitulo C: Sistema cardiovascular; C1E - Nitritos y nitratos; Op cit.,
Formato digital CD.
(53) Perel C. Op cit; p. 79-80.
(54) Aguilar R, JR; Aranda A, F; Ávila R, J; Guía farmacológica 2012; España. Op cit; p.37.
(55) Duque M, Uribe W, Medina E, Marin J, Velásquez JE, Aristizabal JM, et al. Op cit.,
p.130-13.
(56) Sánchez-Quiles I., Nájera-Pérez M.D. Espuny-Miró A. y Titos-Arcos J.C; Op cit., p.211.
(57) Gonzalez Agudelo MA et al. Manual de Terapéutica. Cardiología. Fármacos
Antiarrítmicos. CIB. Medellín, Colombia. 2011. p. 185 – 17.
(58) Lopez, S. Op cit., p.1.
(59) Duque M, Uribe W, Medina E, Marin J, Velásquez JE, Aristizabal JM, et al. Op cit., p.
99 a 102.
(60) Palomino R. Benites R S, Montes M, Soto R H, Roca S, Ruiz T. Hospital Nacional
Edgardo Rebagliati Martins. Lima – Perú, Un análisis multifactorial de ocurrencia de arritmias al
despinzamiento de aorta en las Cirugías electivas de revascularización miocárdica y el uso de
antiarrítmicos en la reperfusión, [revista en la Internet]. Enero 2008, [consulta realizada en
marzo 16 de 2013]; vol1. P. 5. [Disponible en]
<http://perfline.com/revista/volume14/v14n1/v14n1_02_art.pdf>

50
(61) Isaza CA, Isaza G, Marulanda T. Op cit p. 200.
(62) Lopez, S. Op cit., p.1.
(63) Gonzalez Agudelo MA et al. Op cit., p.180.
(64) Duque M, Uribe W, Medina E, Marin J, Velásquez JE, Aristizabal JM, et al. Op cit,
p.100.
(65) Isaza CA, Isaza G, Marulanda T, Fuentes J. Op cit., p 87.
(66) Lopez, S. Op cit., p.1.
(67) Frans V W, Jeroen B, Amadeo B, Blomstrom-L C, Crea Volkmar Falk, Gerasimos
Filippat Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Manejo del
infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación persistente del segmento ST.13
septiembre de 2010. [consulta realizada el 13 de marzo de 2013] [consulta realizada el 16 de
marzo de 2013]; [Disponible en] <http://http://www.revespcardiol.org.>
(68) Piccini P, Jeffrey S. Berger, and Christopher M. O’Connor, Amiodarone for the
prevention of sudden cardiac death: a meta-analysis of randomized controlled trials, En: Revista
European Heart Journal. 2009 [consulta realizada el 16 de marzo de 2013][Disponible en]
<http://eurheartj.oxfordjournals.org/content/30/10/1245.full.pdf.>
(69) Peñafort F, Amiodorona 50 Años de su descubrimiento, [Revista en la Internet Revista
medica universitaria, facultad de ciencias medicas UN] vol 5N; [consulta realizada el 16 de
marzo de 2013] [Disponible en]: <http://rmu.fcm.uncu.edu.ar/vol05_02/dossier/index.php>
(70) Duque M, Uribe W, Medina E, Marin J, Velásquez JE, Aristizabal JM, et al. Op cit, p.
101-102.
(71) Sánchez-Quiles I., Nájera-Pérez M.D. Espuny-Miró A. y Titos-Arcos J.C; Op cit., p.
213.
(72) Isaza CA, Isaza G, Marulanda T. Op cit., p. 90.
(73) Duque M, Uribe W, Medina E, Marin J, Velásquez JE, Aristizabal JM, et al. Op cit.,
p.103.
(74) Beretta M, MUT F. Pruebas de estrés farmacológico en cardiología nuclear.
Rev.Urug.Cardiol. [revista en la Internet]. 2009 Sep [consulta realizada el 14 de abril de
2013]24(2); p.112-125. Disponible en: <http://www.scielo.edu.uy/scielo.php>.
(75) Sánchez-Quiles I., Nájera-Pérez M.D. Espuny-Miró A. y Titos-Arcos J.C; Op cit., p.
212.
(76) Isaza CA, Isaza G, Marulanda T. Op cit p. 215.
(77) Kellert L, Hametner C, Rohde S, Bendszus M, Hacke W, Ringleb P, Stampfl S.
Stroke. 2013 Mar 5 Terapia Endovascular Carrera: Tirofiban se asocia con riesgo de
hemorragia intracerebral grave y mal pronóstico. [Revista en la Internet] [Disponible en]
<http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed>.
(78) Carrasco G Paulo, López B Rodrigo, Lema F Guillermo. Stents coronarios y cirugía no
cardiaca: estrategias de manejo actual. Rev. méd. Chile [revista en la Internet]. 2011 Jun
139(6): 787-793. [consulta realizada el 16 de marzo de 2013][Disponible en]:
<http://www.scielo.cl/scielo>
(79) Civeira Murillo E., Nogal Saez F. Del, Álvarez Ruiz A.P., Ferrero Zorita J., Alcantara
Á.G., Aguado G.H. et al .Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento del síndrome
coronario agudo sin elevación del segmento ST. Med. En: Intensiva [Revista en la Internet].
2010 Feb 34(1): 22-45. [consulta realizada el 16 de marzo de 2013][Disponible en]:
<http://scielo.isciii.es/scielo>
(80) Deibele AJ, Jennings LK, Tcheng JE, Neva C, Earhart AD, Gibson CM. Intracoronaria
eptifibatida administración en bolo durante la revascularización coronaria percutánea para los
síndromes coronarios agudos con la evaluación de la ocupación del receptor plaquetario
glicoproteína IIb / IIIa de plaquetas y función: la Eptifibatidaintracoronaria (ICE)

51
Trial. Circulación 2010; 121 (6):784-91. [ PubMed ]
<http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3528251>
(81) Unidad administrativa especial Comisión de regulación en salud - CRES; efectividad,
seguridad y análisis económico de tirofibán, abciximab, ticlopidina, dipiridamol, cilostazol,
fondaparinux y prasugrel en evento coronario agudo; p. 9-12 [Revista en linea] [consulta
realizad el 16 de abril de 2013] [Disponible en] <http://www.cres.gov.co.>
(82) Duque M, Uribe W, Medina E, Marin J, Velásquez JE, Aristizabal JM, et al. Op cit;
p.16-17.
(83) Gonzales MA, Lopera WD, Arango A. Manual de terapéutica. 14a Ed. Medellín
[Colombia]: Editorial Corporación para Investigaciones Biológicas; 2010-2011. p. 348-0
(84) Isaza CA, Isaza G, Fuentes J, Marulanda T. Op cit., p. 343-6.
(85) Líderes en información sobre ciencias de la salud, PLM, Diccionarios de especialidades
farmacéuticas, 2012. [Disponible en] <http://www.medicamentosplm.com/index.html>
(86) Castro Aguilar I, Chaves Neira AM, Acevedo MR, Verano RD, Franco Rivera J, Gómez
Flórez CC, et al. Anticoagulación. En: Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía
Cardiovascular; 2005 p.6-8.
(87) Moreno-Palomares J.J. Fisac-Herrero R. M. Herrero-Domingo A. Ferreira-Pasos E.M.
Grasa J. Reverte-Cejudo D. Heparinas de bajo peso molecular frente a heparinas no
fraccionadas en el tratamiento de la trombosis venosa profunda. An. Med. Interna
(Madrid) [Revista en la Internet]. 2001 [consulta realizada el 16 de marzo de 2013]; 18(7):24-
28. [Disponible en] <http://scielo.isciii.es/scielo.>
(88) Alegría MA, Arauz A, Roa LF, Márquez J, Calleja J, Leyva A, et al. Anticoagulación en
la prevención secundaria de la enfermedad vascular cerebral. En: Revista de Investigación
Clínica, México [Revista en línea]. Mar-abr 2010 [consulta realizada el 16 de marzo de 2013]:
Vol. 62, num 2, p.141-151. [Disponible en] <http://amevasc.org/anticoagulacion.pdf>
(89) Alvarez Rios OA. Protocolo de Fibrinólisis Hospital Santa Sofía. 2012. p.36.
(90) PML vademécum. Capitulo: Fibrinoliticos. CD PML vademécum 2012.
(91) Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) sobre el manejo del
infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST): Op cit., p. 23.
(92) Alvárez Vallejo S, Bayona H, MD, Celis Mejía JI. Op cit., p.14.
(93) PML vademécum. Capitulo: Fibrinoliticos. 2012. Op cit., Formato digital CD.
(94) Alvarez Rios OA.Op cit., p.14-16.
(95) Alvárez Vallejo S, Bayona B, Celis Mejía JI. Red Nacional de trombolisis. Consenso
Colombiano de Trombólisis y Terapias de Reperfusión. 2008 op cit. Pag 11-16-17-27.
(96) PML vademécum. Capitulo: Fibrinoliticos. 2012.Op cit. 301
(97) Alvarez Rios OA.Op cit., p. 20.
(98) Alvárez Vallejo S, Bayona B, Celis Mejía JI.Op cit., p. 16-17.
(99) PML vademécum. Capitulo: electrolitos. 2012. Op cit., Formato digital CD.
(100) M. R. Jose Manuel. R. M. Alejandra, Asesora. Secretaria de salud Federal México.
(101) Hospital Pediátrico Tacabuya, Proyecto de farmacia hospitalario. Potasio. 2010
[consulta realizada el 21 marzo 2013] [Disponible en linea]:
<http://xa.yimg.com/kq/groups/name/cloruro+de+potasio+hpt+boletin.pdf>
(102) CDM Lavoisier. Cloruro de potasio. Laboratorios CHAIX et DU MARAIS. Paris. 2009-
[citado 21 marzo 2013]. Disponible en internet:
<http://www.lavoisier.com/fic_bdd/pdf_es_fichier/12466949390_Potasio_Cloruro_-
Version_C.pdf>
(103) Crawford A. y Harris H. Equilibrio entre el Sodio y el Potasio. Nursing. España,
noviembre 2011, 29 (9) 14-20.
(104) S. G. Ernesto, Coordinador. R. J Juan, Editor. Guía para la administración segura de
medicamentos vía parenteral. Servicio de Farmacia Hospitalaria. Hospital Juan Ramón Jiménez

52
Huelva. Mayo de 2011. Pag: 260[consulta realizada el 17 de marzo de 2013]
[Disponible en internet]:
<http://www.saludinnova.com/communities/seguridad/docs/download/Medicamentosviaparenter
all.pdf>
(105) CDM Lavoisier.Op cit., p. 6.
(106) Portal de Medicina Argentino Intramed. Trastornos en el metabolismo del fosforo y el
magnesio. [citado 22 marzo de 2013]. [Libro electronico] [Disponible en linea]
<http://www.intramed.net/sitios/librovirtual1/pdf/librovirtual1_30.pdf>
(107) Duque M, Uribe W, Medina E, Marin J, Velásquez JE, Aristizabal JM, et al. Op cit.,
p.708 p.
(108) Ibid., p. 407.
(109) Ibid., p. 408.
(110) Ibid., p. 409.
(111) Crawford A. y Harris H. Sueroterapia. Nursing. España, noviembre 2011; p.11-14
(112) Facultad de Enfermeria Pontificia Universidad Javeriana. Memorias del simposio virtual
en cuidado critico: De la farmacologIa a la práctica de la sedoanalgesia en UC. Bogota,
diciembre 5 de 2012.
(113) PML vademécum. Capitulo: Analgésicos Op cit., Formato virtual CD.
(114) Álvarez Arguedas K, Generalidades sobre arritmias en infarto agudo al miocardio y su
manejo actual. Revista Medica de Costa Rica y Centroamerica LXIX (602) 287-292, 2012.
[consulta realizada abril 12 de 2013]. [Disponible en]
<http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/602/art22.pdf.>
(115) Michelle Nacur Lorentz, TSA 1, Bruna Silviano Brandão Vianna, Arritmias Cardíacas y
Anestesia (Rev Bras Anestesiol artículos de revisión 2011; 61: 6: 440-448), [Disponible en]:
<http://files.sld.cu/anestesiologia/files/2012/02/arritmias-y-anestesia.pdf.>
(116) Pere Llorens. Hospital General Universitario de Alicante. Implicación de las nuevas
guías de la Sociedad Europea de Cardiología en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca
aguda. [Revista en la Internet]. 2009, pag 21: 143-147. [consulta realizada el 16 de marzo de
2013]; [Disponible en:] http://www.semes.org/revista/vol21_2/13.pdf.
(117) Ortiz García M, Ramos-Piña E, Díaz-Pérez M, Mancilla-García ME; Guía de Práctica
Clínica para las intervenciones de enfermería en la atención del paciente con infarto agudo del
miocardio Rev Enferm Inst Mex Seguro; 2012 p. 27-44. [revista en la Internet][consulta
realizada el 16 de marzo de 2013] [Disponible en]
<http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2012/eim121e.pdf.>
(118) Gómez Salcedo A, A. Herrero Ambrosioa y J.M. Muñoz y Ramón; Estudio de utilización
de analgésicos opiáceos en un hospital general universitario; Rev Soc Esp Dolor; [Revista en la
Internet], 2009; pag, 16(7):373-380 [consulta realizada el 16 de marzo de 2013] [Disponible en]
<www.elsevier.es/resed>
(119) Cadavid A, Montes D González M, Urrea L, Lescano W; Eficacia y tolerabilidad de la
Morfina frente a la Hidromorfona en analgesia epidural posquirúrgica con bupivacaina: ensayo
aleatorio controlado, investigación científica y tecnológica. Revista Colombina de
Anestesiología. Agosto a octubre de 2010. p.319-333 [consulta realizada el 17 de marzo de
2013] [Disponible en] <http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S01>
(120) Sánchez-Quiles I., Nájera-Pérez M.D. Espuny-Miró A. y Titos-Arcos J.C; Op cit., p.210
(121) PML vademécum. Capitulo: Analgésicos opioides Op cit., Formato digital CD.
(122) Facultad de Enfermeria Pontificia Universidad Javeriana. Op cit., diapositiva 5-8.
(123) Gómez Salcedo A, A. Herrero Ambrosioa y J.M. Muñoz y Ramón; Estudio de utilización
de analgésicos opiáceos, Op cit p. 378
(124) Isaza CA, Isaza G, Marulanda T, Fuentes J. Op cit p. 201-202.
(125) Richard J. Bodnar, Endogenous opiates and behavior: Elsevier Inc. [Revista en la
Internet], December 2009 [consulta realizada el 16 de marzo de 2013] [Disponible en]
<www.elsevier.com/locate/peptides>
(126) PML vademécum. Capitulo: Analgésicos opioides Op cit., Formato digital CD.
(127) Isaza CA, Isaza G, Marulanda T, Fuentes J. Op cit., p. 201.

53
(128) Ficha tecnica de Jurnista R. Direccion General de Farmacia y Productos, Octubre 2009
[consulta realizada el 16 de marzo de 2013] [Disponible en]
<https://sinaem4.agemed.es/consaem>
(129) Oneta A, Albarrán A González T Bardajía A, Tratamiento farmacológico en la fase
aguda del infarto de miocardio. 12 de Octubre 2009P. 7-52. [Revista en la Internet].
[citado 2013 Mar 16] [Disponible en]
<http://www.revespcardiol.org&lan=es&fichero=25v09nSupl.C.pdf>
(130) Sánchez-Quiles I., Nájera-Pérez M.D. Espuny-Miró A. y Titos-Arcos J.C; Op cit. p.211.
(131) Facultad de Enfermeia Pontificia Universidad Javeriana. Op cit., Diapositiva 8-12.
(132) Gonzales MA, Lopera WD, Arango A. Manual de terapéutica. Op cit. p. 30.
(133) Isaza CA, Isaza G, Fuentes J, Marulanda T. Op cit p. 343-6.
(134) Dogliotti A. Sedación con Midazolam para cardioversión eléctrica de taquiarritmias
auriculares realizada por médicos cardiólogos. Un estudio de seguridad y eficacia. Rev Fed Arg
Cardiol,[Revista en línea] 2012 [consulta realizada el 17 de marzo de 2013]. vol. 41, no 1, p.
70. [Disponible en] <http://www.fac.org.ar/1/revista/12v41n1/gral/cartas_editor.pdf>
(135) Líderes mundiales en Información sobre salud, PLM, Interacciones medicamentosas y
manejo de intoxicaciones, México: Winthrop pharmaceuticals; 2012.
(136) Nogueira FL, Sakata RK. Sedación Paliativa del Paciente Terminal. Revista Brasileira
de Anestesiologia. vol. 62, no 4. [Revista en línea] 2012. [consulta realizada el 17 de marzo de
2013] [Disponible en] <http://www.scielo.br/pdf/rba/v62n4/es_v62n4a12.pdf>
(137) Soliveres J. Onrubia X, Solaz C, Sifre C, Balaguer J, Barberá M. Guia de fármacos en
anestesiología y reanimación. 1ª edición. Valencia [Libro en línea] Nov 2008. [Disponible en]
<http://www.librosdeanestesia.com/libros.htm>
(138) Sánchez-Quiles I., Nájera-Pérez M.D. Espuny-Miró A. y Titos-Arcos J.C; Op cit. p. 221.
(139) Facultad de Enfermria Pontificia Universidad Javeriana. Op cit. p.17.
(140) Gonzales MA, Lopera WD, Arango A. Manual de terapéutica. Op cit., p. 30-31.
(141) Isaza CA, Isaza G, Fuentes J, Marulanda T. Op cit., p.252-253.
(142) PLM, Diccionarios de especialidades farmacéuticas. Op cit., Capitulo sedantes. P. 45.
(143) Whizar-Lugo VM. En búsqueda de la excelencia en anestesiología. Rev cuba
anestesiol reanim [revista en la Internet]. 2011 10(3): 176-185. [consulta realizada el dia 17 de
marzo de 2013] [Disponible en] <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
6>
(144) Sánchez-Quiles I., Nájera-Pérez M.D. Espuny-Miró A. y Titos-Arcos J.C; Op cit. p. 223.
(145) Facultad de Enfermeria Pontificia Universidad Javeriana. Op cit., diapositivas 14-22.
(146) Isaza CA, Isaza G, Fuentes J, Marulanda T. Op cit., p.206.
(147) http://www.invima.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=764&Itemid=
323
(148) Soliveres J. Onrubia X, Solaz C, Sifre C, Balaguer J, Barberá M. Guia de fármacos en
anestesiología y reanimación. 1ª edición. Valencia [en línea] Nov 2008. Disponible en:
<http://www.librosdeanestesia.com/libros.htm>
(149) Facultad de Enfermria Pontificia Universidad Javeriana. Op cit., Diapositiva 20-21.
(150) Gonzales MA, Lopera WD, Arango A. Manual de terapéutica. 14a Ed. Medellín
[Colombia]: Editorial Corporación para Investigaciones Biológicas; 2010-2011. p. 348-0.
(151) Isaza CA, Isaza G, Fuentes J, Marulanda T. Op cit., p. 343-6
(152) Ibid., p.201-202.
(153) Soliveres J. Onrubia X, Solaz C, Sifre C, Balaguer J, Barberá M. Guia de fármacos en
anestesiología y reanimación. Valencia, España. [Revista en línea] Nov 2008. [Disponible en]
<http://www.librosdeanestesia.com/libros.htm>

54
(154) Sánchez-Quiles I., Nájera-Pérez M.D. Espuny-Miró A. y Titos-Arcos J.C; Op cit., p.211.
(155) Isaza CA, Isaza G, Fuentes J, Marulanda T. Op cit., p. 343-6.
(156) Registro INVIMA. Informacion básica para prescribir Propofol. Biotoscana SA.
P. 1-14.[consulta realizada el 18 de marzo de 2013][Disponible en]
<http://www.cohan.org.co/content/43/proveedores/kardex012/productos/2431/calidad.p
df>
(157) Soliveres J. Onrubia X, Solaz C, Sifre C, Balaguer J, Barberá M. Guia de fármacos en
anestesiología y reanimación. Valencia [Revista en línea] Nov 2008. [Disponible en]
<http://www.librosdeanestesia.com/libros.htm>
(158) Whizar-Lugo VM. En búsqueda de la excelencia en anestesiología. Rev cuba
anestesiol reanim [Revista en la Internet]. 2011, 10(3): 176-185. [consulta realizada el 18 de
marzo de 2013] Mar 17]; Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci.es>
(159) Simoni RF, Esteves LO, Gomes Miziara LE, Cangiani LM, Oliveira Alves GG, Pereira
Romano AL, et al. Evaluación Clínica en el Mismo Modelo Farmacocinético de Propofol:
Estudio de la Pérdida y de la Recuperación de la Conciencia. Revista Brasileira de
Anestesiologia, Brasil [Revista en línea] 2011, [consulta realizada el 18 de abril de 2013] vol.
61, (4) p. 215-221. [Disponible en] <http://www.scielo.br/pdf/rba/v61n4/es_v61n4a02.pdf>
(160) Gonzales MA, Lopera WD, Arango A. Op cit., p. 54.
(161) Isaza CA, Isaza G, Fuentes J, Marulanda T. p. 253.
(162) Poveda-Jaramillo R, Dueñas-Castell C, Ortiz-Ruiz G. Secuencia rápida de intubación
en cuidados intensivos. Rev colomb anestesiol. [Revista en línea] Elsevier, España, 41(1):24–
33. [consulta realizada el dia 18 de marzo de 2013. [Disponiblen en]
<http://www.revcolanestold.com.co/publicaciones/index.php/revcolanest/article/viewFile>
(163) Soliveres J. Onrubia X, Solaz C, Sifre C, Balaguer J, Barberá M. Guia de fármacos en
anestesiología y reanimación. 1ª edición. Valencia [Revista en línea] Nov 2008. Disponible en:
http://www.librosdeanestesia.com/libros.htm
(164) PML vademécum. Capitulo: Direticos del ASA. CD PML vademécum 2012.
(165) Booksmedicos.blogspot.com [internet].Guía farmacoterapéutica de hospitales sistema
sanitario publico de andalucia. 2010; p.7-9 [Consulta realizada el dia 18 de marzo de 2013].
[Disponible en internet] <http://booksmedicos.org/farmacologia-guia-farmacoterapeutica-de-
hospital>
(166) Agencia española de medicamentos y productos sanitarios. Ministerio de sanidad:
política e igualdad. Ficha técnica Furosemida. Septiembre 2009. [consulta realizada el dia 18
de marzo de 2013] [Disponible en internet:
<http://www.aemps.gob.es/cima/especialidad.do?metodo=verFichaWordPdf&codigo=69097&for
mato=pdf&formulario=FICHAS>
(167) C Vernis, Editor. Diuréticos y fracaso renal. NefroPlus 2010;3 (3):1-8[consulta realizada
el 16 de marzo de 2013]. [Disponible en línea]
<http://www.revistanefrologia.com/revistas/P3-E5.pdf>
(168) S. G. Ernesto. R. J Juan. Guía para la administración segura de medicamentos vía
parenteral. Servicio de Farmacia Hospitalaria. Hospital Juan Ramón Jiménez Huelva. Mayo de
2011. [consulta realizada el 17 de marzo de 2013] [Disponible en línea]
<http://www.saludinnova.com/communities/seguridad/docs/download/Medicamentos/Gu.pdf>
(169) Sánchez-Quiles I., Nájera-Pérez M.D. Espuny-Miró A. y Titos-Arcos J.C; Op cit., p:208
(170) Extraido de estado actual de la enfermedad cardiovascular SES 2012. p. 143-144
(171) M. P. José Luis. C. P José Luis. El médico interactivo.com. Utilidad de los inhibidores
de la bomba de protones intravenosos. Servicio de Gastroenterología y Hepatología. Hospital
Universitario Clínica Puerta de Hierro. Universidad Autónoma. Madrid 2011 [consulta realizada
el 17 marzo 2013]. [Disponible en línea]
<http://2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/ibp.pdf>

55
(172) Agencia española de medicamentos y productos sanitarios. Ministerio de sanidad y
consumo. Ficha técnica: Omeprazol. Mayo de 2008. [citado17 de marzo 2013] disponible en
internet: http://www.gesgenericos.com/productos-pdf/600258-2.pdf
(173) PML vademécum. Capitulo: Antiulcerosos, inhibidores de la bomba de protones. CD
PML vademécum 2012.
(174) S. G. Ernesto, Coordinador Op cit., p. 230.
(175) Sánchez-Quiles I., Nájera-Pérez M.D. Espuny-Miró A. y Titos-Arcos J.C; Op cit., p.209.
(176) PML vademécum. Capitulo: insulinas humana y análogas rapidas. CD PML
vademécum 2012.
(177) OSUNA A, Y ARATA DE BELLABARBA, Gabriela. Décimo aniversario de la Revista
Venezolana de Endocrinología y Metabolismo. Rev. Venez. Endocrinol. Metab. [Revista en
linea]. 2012, vol.10, n.3, pp. 120-121.
(178) Guias clínicas AUGE. Ministerio de Salud chile. Diabetes Mellitus tipo I. 2011[consulta
realizada el 20 de marzo de 2013] [Disponible en]:
<http://www.redsalud.gov.cl/archivos/guiasges/DiabetesMellitustipo1.pdf>
(179) Sociedad mexicana de nutrición y endocrinología. Guías prácticas para el uso de
insulina. 2009 [consulta realizada el dia 18 de marzo de 2013] [Disponible en]
<http://www.endocrinologia.org.mx/descargas/concensos.pdf>

56

También podría gustarte