Está en la página 1de 9

OCUPACIÓN Y DESTRUCCIÓN: EL INCENDIO DEL HOSPITAL SAN

LÁZARO EN LA RETOMA DEL GENERAL PABLO MORILLO.


CAÑO DEL ORO- CARTAGENA, 1815.

BOLIVAR
OCUPACIÓN Y DESTRUCCIÓN: EL INCENDIO DEL HOSPITAL
SAN LÁZARO EN LA RETOMA DEL GENERAL PABLO
MORILLO. CAÑO DEL ORO- CARTAGENA, 1815.
Adineth Vargas Hernández

1
OCUPACIÓN Y DESTRUCCIÓN: EL INCENDIO DEL HOSPITAL SAN
LÁZARO EN LA RETOMA DEL GENERAL PABLO MORILLO.
CAÑO DEL ORO- CARTAGENA, 1815.

Adineth Vargas Hernández.


Estudiante tesista del programa de Historia de la Universidad de Cartagena. Miembro del semillero
Sociedad, Raza y poder en el Caribe Colombiano adscrito al Instituto Internacional de Estudios del
Caribe de la mencionada universidad.

Introducción.

Los años de 1808 a 1815 fueron decisivos dentro del acontecer


hispanoamericano. Los sucesos que tuvieron lugar en España como el
levantamiento de Aranjuez contra Godoy, la toma de Madrid por las fuerzas
francesas, las abdicaciones de Bayona, los debates liberales y la conformación de
las juntas supremas dieron lugar a un intenso cambio en las relaciones entre la
Corona española y las colonias hispanoamericanas. Todos estos acontecimientos
produjeron un descontento general en los territorios de ultramar dando inicio a los
procesos de lucha por la autonomía e independencia por parte de dichas colonias.
(Conde 104 ).

El ambiente político de estos años, en el territorio americano, se caracterizó por


presentar dos posturas frente a las decisiones que se estaban tomando en
España. El dilema se concentró entre obtener autonomía política sin desconocer
a Fernando VII o conseguir la Independencia absoluta de la Corona. 2

En este panorama se dio la Independencia de Cartagena el 11 de noviembre de


1811, hecho que permitió la formación de una Nueva República Independiente que
con la restitución de Fernando VII al poder en diciembre de 1813 tendría sus días
contados. A partir de este momento, se inició el proceso de reconquista de los
territorios americanos con el fin de restablecer el poder y dependencia al Rey;
para dar cumplimiento a este mandato fue enviado desde España el General
Pablo Morillo, cuya campaña militar de “Pacificación” produjo dramáticas
consecuencias sobre todo en suelo cartagenero por ser, la Plaza Fuerte su primer
objetivo.

- El Sitio de Morillo: “Por la reconquista de las colonias


hispanoamericanas”.

Cartagena fue una de las más importantes plazas de los territorios españoles de
ultramar. Se constituyó en una de las primeras ciudades de la Nueva Granada que
declaró su Independencia absoluta de España el 11 de noviembre de 1811,
convirtiéndose en uno de los epicentros de lucha entre realistas y patriotas. Sin
embargo, había discrepancias políticas al interior de la Provincia de la cual
Cartagena era capital, dado que ésta última y Mompóx se disputaban el ejercicio

2
OCUPACIÓN Y DESTRUCCIÓN: EL INCENDIO DEL HOSPITAL SAN
LÁZARO EN LA RETOMA DEL GENERAL PABLO MORILLO.
CAÑO DEL ORO- CARTAGENA, 1815.

del poder del nuevo Estado de Cartagena. Adicionalmente, dentro de la Plaza


Fuerte existían dos partidos políticos: “piñeristas” y “toledistas”. Los primeros que
defendían la causa de la Independencia absoluta y los segundos, que se
inclinaban por adquirir autonomía sin prescindir de la tutela del monarca español.
La historiadora Adelaida Sourdís explica al respecto:

[...] Se dividieron los criollos en dos facciones que aunque de ideas


liberales ambas, respondían a los lazos e intereses de familia y a diversas
maneras de concebir la independencia y el manejo del Estado. La primera
estaba, constituida por aquellos que desde el principio se conocieron como
regentistas partidarios de continuar bajo la tutela del concejo de Regencia,
pero con una autoridad autónoma formada por los hijos de Cartagena.
Eran en su mayoría, los aristócratas, terratenientes y comerciantes que
formaban la clase adinerada y que vivían satisfechos con su status. Su
principal exponente era (...) José María García de Toledo. El segundo
bando, estaba acaudillado por los hermanos Gabriel y Germán Gutiérrez
de Piñeres, oriundos de Mompóx descendientes del visitador Piñeres,
(…), también de familias acaudalada, pero partidarios fervientes de las
ideas independentistas e igualitarias de la revolución francesa y del
republicanismo democrático (Sourdis 35 ).

Los desacuerdos políticos entre facciones de patriotas, y a su vez, entre


Cartagena y el resto de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, definieron el
3
protagonismo que durante los años de 1808 a 1815 desempeñó la plaza. En 1815
cuando Bolívar emprendía su campaña de recuperación de Santa Marta y frente a
la negativa del Gobernador Juan de Dios Amador y Manuel del Castillo de
aprovisionar de municiones y víveres a las tropas del ejército de la unión, tuvo
lugar el bloqueo de Cartagena por parte de Bolívar lo que implicó un grave
problema de abastecimiento para los habitantes del centro amurallado y sus
alrededores.

En este contexto, el 24 de abril de 1815 se tuvo noticia sobre la llegada de Pablo


Morillo a las costas venezolanas, según lo relata José Manuel Restrepo, “[…] en
tales circunstancias se recibió en Cartagena la funesta noticia de haber arribado a
Venezuela el general español Don Pablo Morillo con más de diez mil hombres de
desembarco. Estando ya la Costa Firme sometida al gobierno español, era
indudable que la expedición se dirigía contra Cartagena y la Nueva Granada.”
(Restrepo 25) Esta noticia obligó que tanto Bolívar como Castillo cesarán las
hostilidades realizando un acuerdo para contrarrestar las tropas realistas.

3
OCUPACIÓN Y DESTRUCCIÓN: EL INCENDIO DEL HOSPITAL SAN
LÁZARO EN LA RETOMA DEL GENERAL PABLO MORILLO.
CAÑO DEL ORO- CARTAGENA, 1815.

La aproximación de Morillo y su llegada a la Provincia realista de Santa Marta, el 6


de julio de 1815 a mando de 6.000 soldados se convirtió en el inicio de la
reconquista de la ciudad de Cartagena (Corrales 104 ). La ciudad enfrentó el
asedio y el sitio por parte de las fuerzas realistas lo que produjo abundantes daños
y perjuicios sobre la población. Pero antes de entrar en la ciudad fue necesario
tomar el control de las poblaciones vecinas, las cuales desempeñaron un papel
importante, su condición geoestratégica de la que dependía el acceso a la Plaza
Fuerte. Es así, que Turbaco, Pasacaballos y las islas como Tierrabomba, sitios
cercanos a la ciudad, fueron durante varios meses en 1815 epicentros de
confrontación y conflictos entre los bandos en pugna.

- El ataque a Caño del Oro: El incendio del Hospital de San Lázaro en


1815.

La isla de Tierrabomba, la más representativa del conjunto de islas que rodean a


la ciudad de Cartagena, integrada por Bocachica, Caño del Oro y Punta Arena,
fue epicentro de batallas y conflictos entre los bandos en pugna. Los fuertes de
San Fernando, San José y San Miguel Arcángel, que defendían a Bocachica,
entrada principal a la bahía, y que comunicaba por mar al caño del Estero o
Pasacaballos se constituyeron en espacios que desempeñaron un papel
importante por su posición geoestratégica. La participación de la Isla de 4
Tierrabomba dentro de la estrategia militar, al igual que los territorios de Turbaco y
Pasacaballos por su valor geográfico se convirtieron en zonas de disputas por las
fuerzas en conflicto. En su conjunto, estos tres lugares hacían parte de las rutas
alternas con las cuales se podía ingresar a la ciudad municiones y víveres durante
el bloqueo que ésta sufrió durante el sitio de Morillo en 1815.
La expedición de Morillo y su bloqueo a la ciudad, propició golpes militares en el
marco del avance sitiador en estas zonas. El primero de ellos ocurrió el 7 de
Septiembre, como relata Manuel Ezequiel Corrales: “[…] con la toma de
Pasacaballos han perdido los rebeldes un punto esencial que les impide la
introducción de víveres en la plaza. Hacen cobardes e inútiles esfuerzos para
recobrar dicho puerto, pero todas sus tentativas cesan al momento que llega a
comprometer acción en tierra” (Corrales 111). Estos sucesos, que tuvieron lugar
en el Caño de Estero, como también se conoció a la zona de Pasacaballos,
permitieron el ataque que sufrió la línea de Tierrabomba el 12 de noviembre de
1815. En narraciones de la época, se ilustra que “[…] los enemigos han ocupado
una línea por tierra desde Puntacanoa hasta Pasacaballos y apostados nueve
barcos en el golfete de Barú, quedando las demás en la ensenada de Puntacanoa,
es moralmente imposible que puedan entrar víveres” (Boletín del Exército
Expedicionario N 15, 107 ).

4
OCUPACIÓN Y DESTRUCCIÓN: EL INCENDIO DEL HOSPITAL SAN
LÁZARO EN LA RETOMA DEL GENERAL PABLO MORILLO.
CAÑO DEL ORO- CARTAGENA, 1815.

Estos hechos definieron la llegada posterior de Morillo y sus tropas a Cartagena,


pues apoderarse de las islas y las fortificaciones que en éstas se encontraban era
cerrar el cordón de defensa y abastecimiento de la plaza, tal como se colige del
Boletín del Exército 1 Expedicionario de 14 de Noviembre de 1815:
Esta operación del bloqueo contra Cartagena exigia apoderarse de
Tierrabomba, donde la roza y la pesca llevaban a la plaza comestibles y
daba abrigo a los que se fugaban de ella por el temor de las granadas
facilitando además la ventaja de estrechar nuestras líneas y surtir de agua
al ejército de todo lo necesario. (…) Esta operación nos ha asegurado la
posesión de Tierrabomba, quitar este recurso al enemigo, privarle de la
pesca de la bahía y aislar los ataques de la plaza de los castillos, sin que
puedan socorrerse con tropas o viveres sino con gran riesgo. (Boletin del
Exercito Expedicionario, 14 de Noviembre de 1815 N 120, 185 ).

Por tanto, la arremetida contra Caño del Oro, esta zona donde se encontraba
ubicado el Hospital de San Lázaro, no se hizo esperar. El hospital, “[…] fundado
en 1608, por orden de Felipe IV, destinado a servir de albergue a los leprosos de
la Nueva Granada, fue uno de los leprocomios más antiguos de los territorios
españoles de ultramar” (Sevilla Casas 52). Ubicado cerca a la plaza de Cartagena,
inicialmente cercano a la colina de San Lázaro donde se erigió el fuerte San Felipe
de Barajas, fue trasladado a Caño del Oro en 1784. Este lugar, que albergó a los
leprosos provenientes de diversas provincias de la Nueva Granada, según los
5
relatos de la época, fue epicentro de una de las masacres más cruentas que se
presentaron durante el sitio de Morillo, el incendio del Lazareto en 1815.
En septiembre, Morillo mandó a dominar y ocupar todas las cercanías de la plaza
de Cartagena, preparó un ataque contra Tierrabomba y los fuertes de Bocachica,
punto que suministró algunos comestibles a la ciudad, por lo que, dentro de estos
acontecimientos, Morales mandó incendiar el Hospital San Lázaro y todos los
leprosos y familias que allí habitaban, tal como lo podemos observar en la
narración de José Manuel Restrepo:
Morales, durante el bloqueo había hecho incendiar también y destruir por
fuego los edificios del Hospital San Lázaro sobre la bahía, pereciendo
muchas personas de las que allí vivian. Ni los elefanciacos atacados de
una enfermedad que inspira tanta compasión pudieron escapar del furor de
Morales. (Restrepo 86 ).

Con el ataque a los fuertes de Bocachica, la toma de Tierrabomba y Caño


del Oro perecieron aproximadamente 400 personas. La siguiente descripción
nos ilustra sobre estos cruentos hechos:

1
La ortografía del término exército es fiel al documento original de la época.

5
OCUPACIÓN Y DESTRUCCIÓN: EL INCENDIO DEL HOSPITAL SAN
LÁZARO EN LA RETOMA DEL GENERAL PABLO MORILLO.
CAÑO DEL ORO- CARTAGENA, 1815.

Al día siguiente de la ocupación de Cartagena fue destinado [Morales] a


tomar posesión de los Castillos de Bocachica, lo que verificó. Hizo publicar
un bando ofreciendo seguridad y amnistía a todos los vecinos de
Bocachica, y confiados en sus promesas se presentaron hombres
sexagenarios, mujeres y niños, pescadores infelices que ninguna parte
podían tener en las ocurrencias políticas. A todos los mandó degollar en
las orillas del mar ese barbaro azote de la humanidad, hasta el número de
cuatrocientas personas, incluyendo cuatro oficiales patriotas que se habían
quedado ocultos, entre ellos, el mayor Lea. (Restrepo 86 ).

La toma de estas vitales zonas de abastecimiento de víveres y municiones, y los


hechos como el incendio del Hospital de San Lázaro, con la muerte de 400
personas en Tierrabomba, anticipó la victoria del ejército sitiador sobre Cartagena.
Aquella plaza que se constituyó en la primera en proclamar su Independencia,
sufrió las más crueles consecuencias de tal hazaña en manos de Morillo.
Restrepo anotó que:
Dejamos a los desgraciados habitantes de Cartagena sufriendo los
estragos del hambre, de la miseria y de las enfermedades después de dos
meses de un bloqueo riguroso. Queriendo Morillo según decía, vencer la
obstinación de los sitiados, cuya situación conocía muy bien, hizo 6
bombardear la plaza repetidas veces […].Destruir varias casas, y matar
algunas mujeres y niños descuidados e inocentes, fueron las únicas
ventajas que obtuvo de aquella medida ruinosa (Restrepo 77 ).

Después de padecer durante tres meses, hambre, epidemias y muertes, se puso


fin a estas condiciones con la llegada de Morillo el 23 de noviembre de 1815 y el
juramento de fidelidad al Rey, con el cual Cartagena estaría bajo su control hasta
el 1821.
Hoy en la memoria de los habitantes del actual corregimiento de Caño del Oro,
poco o nada se recuerda de lo sucedido en el Hospital de San Lázaro y de la
masacre de las 400 personas. Según nos comentó uno de los nativos de la isla,
Roque Mercado, de 65 años, “Para ellos nunca se dio ese incendio, sólo
recuerdan el bombardeo que sufrió el Lazareto en el año de 1950”. 2 Desconocen,
además, la existencia de una placa en el camellón de los mártires donde se hace
alusión a las víctimas desconocidas de la Independencia, a los 400 muertos de
2
El Lazareto de Caño del Oro fue fumigado y bombardeado el 11 de septiembre de 1950 bajo
órdenes del gobierno nacional como medida para erradicar cualquier huella de la enfermedad en
las instalaciones. Los enfermos fueron trasladados a varios lazaretos distribuidos a lo largo de todo
el territorio nacional, tales como Agua de Dios en Cundinamarca y el de la Contratación ubicado en
el municipio del mismo nombre en Santander.

6
OCUPACIÓN Y DESTRUCCIÓN: EL INCENDIO DEL HOSPITAL SAN
LÁZARO EN LA RETOMA DEL GENERAL PABLO MORILLO.
CAÑO DEL ORO- CARTAGENA, 1815.

Tierrabomba. Pese al desconocimiento de ésta masacre dentro de la memoria de


los habitantes de Caño del Oro, gracias a narraciones contemporáneas de actores
de la Independencia podemos estudiar éste episodio y la importancia que este
desempeñó dentro del proceso de retoma a la ciudad de Cartagena en 1815. 3

3
Es con iniciativas como las que adelanta la Institución Educativa Caño del Oro y su proyecto de
construcción de identidad a través de la Historia, que jóvenes y niños adelantan investigaciones
sobre temas históricos de su localidad, con las que se busca consolidar tanto en propios y extraños
este episodio como lugar de la memoria de la historia local y nacional.

7
OCUPACIÓN Y DESTRUCCIÓN: EL INCENDIO DEL HOSPITAL SAN
LÁZARO EN LA RETOMA DEL GENERAL PABLO MORILLO.
CAÑO DEL ORO- CARTAGENA, 1815.

Anexos.

Turbaco

8
OCUPACIÓN Y DESTRUCCIÓN: EL INCENDIO DEL HOSPITAL SAN
LÁZARO EN LA RETOMA DEL GENERAL PABLO MORILLO.
CAÑO DEL ORO- CARTAGENA, 1815.

Bibliografía.

Boletín del Ejército Expedicionario, 22 de Octubre de 1815, N 15. Boletín del Ejército
Expedicionario, 22 de Octubre de 1815, N 15. p 1. Cartagena de Indias: Imprenta del
Exercito Expedicionario, 1815.

Boletin del Exercito Expedicionario, 14 de Noviembre de 1815. p 154-155. Cartagena de Indias:


Imprenta del Exercito Expedicionario, 1815.

Conde, Jorge. «"Los múltiples ojos de la Independencia: Prensa y Política en Cartagena de Indias,
1808-1815, .» Historia Caribe, Vol II, N* 5, Barranquilla, Atlántico (2000): 104.

Ezequiel Corrales, Manuel. Documentos de la Provincia de Cartagena de Indias, 1815. Bogotá:


Imprenta de Medardo Rivas, p 103--107, 1883.

Restrepo, José Manuel. Historia de la Revolución de la República de Colombia, . Medellín:


Universidad de Antioquia, 2010.

Sevilla Casas, Elias. Los mutilados del oprobio. Estudios sobre la lepra en una región endémica de
Colombia, . Santa Fé de Bogotá: Colcultura, p 52, 1995.
9
Sourdis, Adelaida. Cartagena de Indias durante la Primera República, 1808-1815. Bogotá: Banco de
la República, 1988.

También podría gustarte