Está en la página 1de 7

MUÑECOS EN LA GUERRA DE INDEPENDENCIA;

MAJAGUAL Y LA BATALLA DEL ÁRBOL DE CAMPANO, 1820

MAJAGUAL- SUCRE
MUÑECOS EN LA GUERRA DE INDEPENDENCIA;
MAJAGUAL Y LA BATALLA DEL ÁRBOL DE CAMPANO, 1820
Alba Balaguera
MUÑECOS EN LA GUERRA DE INDEPENDENCIA;
MAJAGUAL Y LA BATALLA DEL ÁRBOL DE CAMPANO, 1820

Alba Balaguera
Estudiante de VI Semestre del Programa de Historia
de la Universidad de Cartagena.
Miembro del Semillero de Investigación Gentes, Culturas y Territorios.

En 1820 tuvo lugar en Majagual, un pueblo del sureste del actual departamento de
Sucre, en el área de La Mojana, un acontecimiento que marcó la memoria
colectiva de la población con relación al período de Independencia: La Batalla del
Árbol de Campano, entre las huestes realistas y patriotas. Esta batalla fue decisiva
en el control que las fuerzas patriotas tuvieron sobre el caño de La Mojana, que
comunicaba a los ríos Cauca, San Jorge y Magdalena. Dicha zona fue importante
por las comunicaciones que estableció entre las poblaciones de las provincias de
Antioquia y Cartagena, y fue además un punto estratégico de las actividades
contrabandistas en el área; por ello, el Gobierno Español tuvo acantonado allí un
pie de fuerza desde finales del siglo XVIII. Por esta razón, las fuerzas patriotas
consideraron a Majagual y Magangué, otra población sobre el Magdalena,
objetivos militares de primer orden para controlar las comunicaciones fluviales
(Meza 24). 2
El camino hacia la toma de La Mojana.

En este mismo período el General Francisco de Paula Santander, dio instrucción


al Teniente Coronel José María Córdoba, quien se encontraba a cargo de la
comandancia general de Antioquia, que despachará hacia Mompox una compañía
de granaderos al mando del Capitán de ingenieros Clemente Jaramillo con el fin
de combatir a las fuerzas españolas; este último iría acompañado del Teniente
Manuel Dimas del Corral y el Subteniente Salvador Córdova. En mayo de 1820 los
patriotas se tomaron los puertos de Nechí y Majagual; este combate fue el
episodio más importante en la lucha por la libertad en la región de la Mojana.
(Aguilera 15).

José María Córdova se preparó para cumplir la parte que le correspondía en dicha
campaña; el 15 de abril de 1820, salió la compañía de granaderos que comandaba
el Capitán Jaramillo, con la misión de tomarse la población de Zaragoza, que fue
atacada el 28 de abril de ese año obteniendo los patriotas una victoria. Tan pronto
como Córdova supo que la vía se encontraba libre para continuar con la campaña,
dispuso que Jaramillo siguiese avanzando hasta el puerto fluvial de Nechí, que fue
ocupado el 14 de mayo de 1820. El triunfo patriota obligó a los realistas a
MUÑECOS EN LA GUERRA DE INDEPENDENCIA;
MAJAGUAL Y LA BATALLA DEL ÁRBOL DE CAMPANO, 1820

embarcarse apresuradamente, huyendo por el río Cauca hasta llegar al poblado


de Majagual.

Días antes, en el curso de los mismos acontecimientos, el 8 de mayo el Teniente


Coronel Córdova salió de Rionegro (Antioquia) con 200 hombres a reunirse en
Nechí con la vanguardia conducida por Jaramillo. Ante la noticia de que el 21 de
mayo la población de Cáceres había sido tomada por un cuerpo de tropas
realistas, Córdova dio orden a Jaramillo de que se moviese a recuperar Cáceres,
quien a su vez encomendó esta acción al Teniente Salvador Córdova, hermano de
José María, quien dirigió con éxito esta acción. También, ordenó que se atacará la
población de Majagual, donde se encontraba el jefe realista Guerrero Cavero, que
había llegado allí después de su derrota en Nechí (Porras Troconis 71-72).

Se encomendó de esta manera en 1820 al Capitán Manuel Dimas del Corral y al


Subteniente Córdoba la tarea de someter o reducir los destacamentos españoles
que se encontraban en Majagual. Con ese cometido salieron de Cáceres el 18 de
mayo, iniciaron su recorrido incorporando una partida importante de indígenas
zenúes, conocedores del territorio, quienes indicaron, a del Corral, los lugares
donde se rumoraba había soldados españoles; los nativos les señalaron al capitán
que en el sitio conocido como Las Pavas había un reducto peninsular.
3
Pensando en una estrategia para atacar a los realistas en este lugar sin que las
fuerzas patriotas perdieran hombres, el Capitán ideó un plan el cual consistió en
atacar al enemigo bajo la oscuridad de la noche. El plan de ataque incluía que los
hombres que conformaban las huestes patriotas fueran desnudos, como ardid
para saber quién era el enemigo, pues en la oscuridad difícilmente se sabía contra
quién se luchaba y los cuerpos desnudos dieron la oportunidad de saber,
mediante el tacto, quién estaba vestido y quién no. La idea era degollar o eliminar
todo hombre al que se le palpara que llevará ropas, lo cual ahorraría municiones y
no alertaría a las tropas enemigas por lo sigiloso de la operación. Así, las tropas
del Capitán amarraron sus champanes a un árbol de campano que se encontraba
en la zona a orillas del caño Cachimbero, donde tuvo lugar la batalla nocturna de
la que los patriotas salieron vencedores, ocasionando numerosas bajas enemigas
y haciendo prisioneros (Entrevista a Julián Díaz, abril 7 de 2011).

Luego de librada esta batalla, los patriotas continuaron con su recorrido bajando
por el caño Cachimbero hasta un poblado conocido con el nombre de La Ladera,
que se hallaba ubicado a tres kilómetros al sur de Majagual frente al río La
Mojana, lugar donde acamparon. El 19 de mayo nuevamente se les encargó a los
indígenas zenúes ir a Majagual en calidad de espías para observar como se
MUÑECOS EN LA GUERRA DE INDEPENDENCIA;
MAJAGUAL Y LA BATALLA DEL ÁRBOL DE CAMPANO, 1820

encontraban los asentamientos de los españoles para crear una estrategia de


ataque.

Ese mismo día llegaron a La Ladera el Capitán del Corral y sus huestes
compuestas por 28 hombres, luego de que los indígenas informaran sobre la
organización de los reductos militares españoles ubicados en Majagual. El Capitán
se ideó una estrategia de ataque ingeniosa, osada y novedosa: construyó balsas
de guadua y madera, sobre las cuales se colocaron muñecos de trapo, faroles y
mechones con el fin de confundir al enemigo haciéndole pensar que eran los
patriotas los que iban desplazándose por el río, tal como lo describe Meza Colón:

“[…] en mayo de 1820 el capitán ordena dejar correr las balsas


por el rio Mojana, el ejército español, al ver las flotas se
imaginaron que los patriotas iban en ellas y abrieron fuego de
fusilería sobre el supuesto ejército, el tiroteo fue disminuyendo
hasta cesar en lo absoluto; entonces Manuel Dimas del Corral le
gritó a sus compañeros ‘se les acabó la munición a los
chapetones, ahora, sobre ellos’ (Meza 24).
4

La batalla se desarrolló alrededor del lugar conocido como El Guásimo,


probablemente por encontrarse allí árboles de su mismo nombre, los cuales son
comunes en el área. Las fuerzas patriotas tomaron prisioneros españoles y los
amarraron a un árbol de campano al pie del río Mojana (Entrevista a Tulio
Carriazo, abril 8 de 2011). Meza sostiene que ante la sorpresa del señuelo patriota
las fuerzas españolas tuvieron poco tiempo y municiones para defenderse y
muchos de los hombres huyeron o se ahogaron en el río (24). Los españoles
capturados fueron amarrados y fusilados probablemente al día siguiente junto al
árbol de campano. Con esta victoria los patriotas lograron establecer el control
militar sobre Majagual, lo cual sirvió como bastión para lanzarse sobre las
sabanas, teniendo a Magangué como objetivo de las futuras acciones para pasar
luego a Tenerife y Corozal (Id.).

Las noticias sobre Majagual en Bogotá.

El periódico “La Gaceta de Bogotá” en su número 48 del 25 de junio de 1820, en


relación a esta campaña libertadora, informó que el teniente Manuel Dimas del
Corral se encontraba situado en Majagual con cuarenta hombres a su cargo, quien
MUÑECOS EN LA GUERRA DE INDEPENDENCIA;
MAJAGUAL Y LA BATALLA DEL ÁRBOL DE CAMPANO, 1820

fue atacado por una columna enemiga de más de cien combatientes y algunos
buques de guerra a cargo del capitán Campo y el teniente coronel Guerrero
Cavero. Del Corral se retiró cumpliendo instrucciones hasta la boca de La Mojana
donde fue atacado, sin embargo, allí mismo armó un pie de fuerza para lograr la
derrota de su enemigo. La misma noticia destaca que gracias a la estrategia
utilizada por Del Corral las fuerzas patriotas sólo tuvieron un herido (Posada 116,
141).

En esta batalla se tomaron prisioneros a los comandantes realistas Campo y


Guerrero Cavero, el Teniente Carlos Ferrer y el Subteniente Manuel Puerta, con
sesenta hombres de infantería. Además, se tomaron sesenta y ocho fusiles,
fornituras, una corneta y municiones (Id. 116). Luego de libradas estas batallas, el
General Córdova se encontraba satisfecho por el trabajo llevado a cabo por esta
campaña, y en una carta sugirió el ascenso de rango de los oficiales que idearon,
entre otras estrategias, la de los muñecos de trapo:

“Esta acción la encuentro la más atrevida que se ha dado […];


estos oficiales han probado en ella que son bravos y son de alguna
inteligencia; por el señor ministro de la guerra me ordena S.E. el 5
libertador diga si los creo acreedores a un ascenso o alguna otra
recompensa; en esta virtud y creyendo que S.E. el vicepresidente
debe darles dicho ascenso, propongo al teniente Manuel del Corral
para capitán de granaderos, y al subteniente de Salvador Córdova
para teniente de la misma […]” (Posada 91).

Este acontecimiento se conoció como la “Acción de La Mojana”, de la cual el


General José María Córdova rindió un informe manifestando que se “tomaron dos
buques de guerra del enemigo, con cañones de 8 y 4 bien dotados, y que solo un
buque escapó”. Así mismo, se capturaron 72 fusiles y 30 cartucheras (Posada 92,
Porras Troconis 72).

Las tropas patriotas y el General Córdova llegaron el 29 de mayo a las diez de la


mañana a Majagual, permanecieron allí hasta el 1ro de junio con el fin de limpiar el
armamento y reunir partidas que habían quedado en Cáceres, Zaragoza y Nechí.
El 2 de junio marcharon hacia Magangué, desde allí se dividió la compañía
enviando hombres a diferentes lugares para continuar con las luchas
independentistas de los territorios caribeños que aún se encontraban bajo el
control realista (Posada 142).
MUÑECOS EN LA GUERRA DE INDEPENDENCIA;
MAJAGUAL Y LA BATALLA DEL ÁRBOL DE CAMPANO, 1820

Epílogo: los zenúes en la memoria local de la Independencia.

La participación de los indígenas zenúes en el proceso de Independencia al lado


de las fuerzas patriotas en la campaña que libertó La Mojana, explorá caminos
diferentes de comprensión sobre la manera en que los nativos se articularon a la
lucha. Contrario a la concepción generalizada por la historia nacional en el sentido
de que los indígenas respaldaron unánimemente la figura del Rey, la memoria
local de Majagual y las investigaciones recientes muestran que las comunidades
aborígenes actuaron de forma diferente en la lucha de acuerdo a sus necesidades
particulares. En este caso, los zenúes del sur de la sabana del Sinú jugaron un
papel importante en la orientación territorial de las tropas patriotas comandadas
por Manuel Dimas del Corral, contrario a lo que otras facciones del mismo grupo
hicieron apoyando a los realistas en el norte (Martínez y Gutiérrez 2010).

6
MUÑECOS EN LA GUERRA DE INDEPENDENCIA;
MAJAGUAL Y LA BATALLA DEL ÁRBOL DE CAMPANO, 1820

Bibliografía

 Aguilera Díaz, María M. La Mojana riqueza natural y potencial económico.


NO 48. Octubre, 2004.

 Entrevistas a: Julián Díaz y Tulio Carriazo, historiadores de Majagual, 6-7 y


8 de abril de 2011.

 Martínez Garnica, Armando y Gutiérrez Ardila, Daniel (Ed.). La


contrarrevolución de los pueblos de las Sabanas de Tolú y el Sinú (1812).
Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2010.

 http://darkdr94.blogspot.com/ última visita, 14 de mayo de 2011, hora:


10:04 pm.

 http://www.banrepcultural.org/book/export/html/86378 última visita, 14 de


mayo de 2011, hora: 09:57 pm.

 Meza Colón, José. Majagual, su historia y su gente. Majagual-Sucre: 7


Talleres Gráficas Lealtad, 2000.

 Municipio de Majagual, disponible en: http://majagual-


sucre.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f#historia. Última
visita, lunes 11 de abril de 2011, hora: 08:13 pm.

 Porras Troconis, Gabriel. Biografía de José María córdoba. Biblioteca de


autores colombianos. Impreso en la editorial santafe-bogota. Ministerio de
educación nacional. Bogotá. 1952.

 Posada, Eduardo. Biografía de córdoba. Impreso en Colombia talleres


gráficos banco popular. Biblioteca banco popular. Volumen 69. Bogotá-
1974.

También podría gustarte