Está en la página 1de 45

Unidad 5

Funciones Oxigenadas 1

Prof. Robert Almendariz


Capacidades Terminales
✓ Reconocer y diferenciar los principales grupos funcionales
oxigenados que caracterizan a una sustancia orgánica
específica.
✓ Juzgar el comportamiento de las funciones orgánicas oxigenadas
de acuerdo al grupo funcional que lo caracteriza.
Temas
✓ Alcoholes y fenoles,
✓ éteres,
✓ aldehídos y cetonas
✓ Nomenclatura.
✓ Obtención industrial.
✓ Propiedades físicas y químicas.
✓ Importancia industrial.
✓ Compuestos 1,3 dicarbonílicos: equilibrio ceto-enólico, propiedades quelantes.
¿Que son las funciones oxigenadas?

Las funciones oxigenadas son aquellas que


aparte de tener átomos de carbono y de
hidrógeno tienen átomos de oxígeno. Las
principales familias son: Alcoholes, fenoles,
éteres, Aldehídos y Cetonas. Presentan
algún enlace carbono-oxígeno: sencillo (C-
O) o doble (C=O).
Alcoholes y Fenoles
Los alcoholes y los fenoles tienen en la molécula el grupo funcional hidroxilo: –OH. En los
alcoholes el grupo –OH va unido a un radical alquilo (–R), mientras que en los fenoles está
unido directamente a un anillo bencénico.
Alcoholes Y Fenoles
Nomenclatura
✓ Regla 1. Se elige como cadena principal la de mayor longitud que
contenga el grupo –OH

✓ Regla 2. Se numera la cadena principal para que el grupo -OH tome


el localizador más bajo. El grupo hidroxilo tiene preferencia sobre
cadenas carbonadas, halógenos, dobles y triples enlaces
Alcoholes Y Fenoles

Nomenclatura
✓ Regla 3. El nombre del alcohol se construye cambiando la
terminación -o del alcano con igual número de carbonos por –ol
Alcoholes Y Fenoles
Nomenclatura
✓ Regla 4. Cuando en la molécula hay grupos funcionales de
mayor prioridad, el alcohol pasa a ser un mero sustituyente y se
llama hidroxi-. Son prioritarios frente a los alcoholes: ácidos
carboxílicos, anhídridos, ésteres, haluros de alcanoilo, amidas,
nitrilos, aldehídos y cetonas.
Alcoholes Y Fenoles
Nomenclatura
✓ Regla 5. El grupo -OH es prioritario frente a los alquenos y
alquinos. La numeración otorga el localizador más bajo al -OH y el
nombre de la molécula termina en -ol.
Alcoholes Y Fenoles
Nomenclatura
Trabajo de Clase

Nombre cada uno de los siguientes compuestos por los sistemas de nomenclatura I.U.P.A.C.
Trabajo de Clase

Escriba la fórmula estructural de cada uno de los siguientes compuestos:

a) 2,2-dimetil-1-butanol.
b) 2,3-pentanodiol.
c) 2-metil-2-propen-1-ol.
d) o-bromofenol.
e) 3-Ciclohexen-1-ol
f) trans-3-clorociclohexanol
Alcoholes Y Fenoles

Propiedades Físicas
✓ Los alcoholes son moléculas polares, pero no todos son solubles en agua. El OH le confiere
polaridad y la posibilidad de formar puentes de hidrógeno entre ellos mismos dando
“moléculas asociadas” por lo que poseen puntos de ebullición y fusión superiores a los
alcanos respectivos y mayor solubilidad en agua.
Alcoholes Y Fenoles

Propiedades Físicas
✓ La parte carbonada es apolar y resulta hidrófoba. Cuanto mayor es la longitud del alcohol su
solubilidad en agua disminuye y aumenta en disolventes poco polares. Los alcoholes de uno a
cuatro átomos de carbono y los polialcoholes son solubles en agua, de cinco en adelante son
insolubles en agua pero solubles en solventes apolares. De uno a diez átomos de carbono
son líquidos, incoloros, de olor característico. De once carbonos en adelante son sólidos,
blancos y cristalinos.
✓ Las temperaturas de fusión y ebullición de alcoholes y fenoles son mayores que las de
hidrocarburos de masa molecular similar.
Alcoholes Y Fenoles
Propiedades Físicas
Alcoholes Y Fenoles
Propiedades Químicas
Reacciones de oxidación de los alcoholes
La oxidación suave de un alcohol, producida con oxidantes como el permanganato de potasio
(KMnO4) o el dicromato de potasio (K2Cr2O7), conduce a diferentes productos finales
dependiendo de la naturaleza del alcohol de partida.

O
H2CrO4
R CH2 CH2OH R CH2 C OH
acetona
O
CrO3
R CH2 CH2OH R CH2 C H
piridina
O
Na2Cr2O7, H
R CH CH3 R C CH3
acetona
OH
Alcoholes Y Fenoles
Propiedades Químicas
Reacción de Deshidratación
Es una reacción característica de los alcoholes. En este tipo de reacciones se elimina una
molécula de agua y se forma un alqueno(Regla de Zaitsev Se elimina preferentemente el H
unido al C con menos hidrógenos)

CH3-CHOH-CH3 CH3-CH=CH2 + H2O


Propanol Propeno
Alcoholes Y Fenoles

Propiedades Químicas
Reacción de sustitución del grupo –OH
La reacción de un alcohol con un haluro de hidrógeno produce un halo-alcano(halogenuros de
alquilo). En este proceso también se rompe el enlace C–O.

CH3-CH2OH + HCl CH3-CH2Cl+H2O


Etanol Cloroetano
Obtención de los alcoholes
Los alcoholes pueden obtenerse hidratando alquenos: (Regla de Markownikoff: el H va
preferentemente al C que tiene más hidrógenos)

CH3-CH=CH2 + H2O CH3-CHOH-CH3


Propeno Propanol

De esta manera se obtiene el etanol que se utiliza con fines químicos e industriales.
Éteres

Los éteres resultan de la unión de dos radicales


hidrocarbonados (alquílicos) a un átomo de oxígeno: R–O–R'.
También, pueden considerarse derivados del agua, en la que
se han sustituido los dos hidrógenos por dos radicales alquilo
(o arilo)
Éter
Nomenclatura: Para los éteres más simples se utiliza la nomenclatura tradicional, que consiste
en nombrar los dos radicales en orden alfabético seguido de la palabra éter, aunque, según la
IUPAC, debe nombrarse del siguiente modo: nombre del radical más sencillo + oxi + nombre
del hidrocarburo más complejo. Ejemplos:
Trabajo de Clase
Escriba el nombre de los siguientes compuestos:

Escriba la fórmula de los siguientes compuestos:

a) t-butil etil éter.


b) p-bromofenil etil éter
c) Metil n-butil éter
d) éter dietílico
Éter

Propiedades físicas:
✓ Las temperaturas de fusión y ebullición de los éteres son mayores que las de los
hidrocarburos de similar masa. Excepto el dimetiléter que es un gas, la mayoría son líquidos
volátiles.
✓ Los éteres no forman enlaces de hidrógeno entre sí, aunque si con el agua, lo que explica
que su solubilidad en agua sea similar a la de los alcoholes de parecida masa molecular.
✓ Los vapores de éter dietilico (éter) mezclado con el aire arden con explosión. Este éter se
emplea como disolvente, refrigerante y anestésico.
Éter
Propiedades Químicas
✓ Los éteres tienen muy poca reactividad química, debido a la dificultad que presenta la
ruptura del enlace C—O. Por ello, se utilizan mucho como disolventes inertes en reacciones
orgánicas.
✓ En contacto con el aire sufren una lenta oxidación en la que se forman peróxidos muy
inestables y poco volátiles. Estos constituyen un peligro cuando se destila un éter, pues se
concentran en el residuo y pueden dar lugar a explosiones. Esto se evita guardando el éter
con hilo de sodio o añadiendo una pequeña cantidad de un reductor (FeSO4, LiAIH4) antes
de la destilación.
✓ Los éteres no son reactivos a excepción de los epóxidos. Las reacciones de los epóxidos
pasan por la apertura del ciclo. Dicha apertura puede ser catalizada por ácido o apertura
mediante nucleófilo.
Éter
Propiedades Químicas

(Apertura catalizada por ácido) El nucleófilo ataca al carbono más sustituido.

( Apertura por neoclófilo) El neoclófilo ataca al carbono menos sustituido.


Obtención de Éter
Deshidratando alcoholes: Se usa ácido sulfúrico como deshidratante a unos 140°C para
incrementar la formación del éter.
2CH3—CH2—OH CH3—CH2—O—CH2—CH3+H2O
etanol etano – oxi – etano

Síntesis de Williamson: En este proceso se combina un alcoholato de sodio con un yoduro de


alquilo y usando altas temperaturas. Permite armar éteres de distintas cadenas (mixtos).

CH3—CH2—ONa + CH3—CH2—CH2I CH3—CH2—O—(CH2)2—CH3+INa


Etanolato Ioduro de Etano-oxi-Propano Ioduro de
de sodio propilo sodio
Éter
Usos Industriales de los éteres
✓ Medio de arrastre para la deshidratación de alcoholes isopropilico y etílicos.
✓ Disolvente de sustancias orgánicas (aceites, grasas, resinas, nitrocelulosa, perfumes y
alcaloides).
✓ Combustible inicial de motores diésel.
✓ Fuertes pegamentos.
✓ Antiinflamatorio abdominal para después del parto, solo uso externo.
✓ Anestésicos.
Aldehídos y Cetonas

Los aldehídos y las cetonas son compuestos


que contienen el grupo funcional carbonilo. En
los aldehídos, el grupo carbonilo se encuentra
en un carbono primario. Por su parte, en las
cetonas, el grupo carbonilo se encuentra en
un carbono secundario.
Aldehídos y Cetonas
Nomenclatura
Los aldehídos se nombran sustituyendo la -o final del alcano correspondiente por la terminación -
al. Cuando hay otros sustituyentes, el C del grupo C=O pasa a ser el número 1.Las cetonas se
nombran sustituyendo la -o final del alcano correspondiente por la terminación -ona, e indicando,
si es necesario, la posición del grupo carbonilo, que siempre será la más baja posible. Ejemplos
Aldehídos y Cetonas

Propiedades Físicas
✓ Debido a las interacciones entre estas moléculas bipolares, „Los aldehídos y las cetonas
presentan puntos de ebullición mayores que los puntos de ebullición de los hidrocarburos
correspondientes.
✓ Las cetonas y los aldehídos entre sí, no pueden formar puentes de hidrógeno, por esto sus
puntos de ebullición son inferiores a los de los alcoholes de peso molecular similar.
✓ Esto se explica, porque los alcoholes si pueden formar entre si puentes de hidrógeno.
Aldehídos y Cetonas

Propiedades Físicas
✓ Los compuestos carbonílico más pequeños como el acetaldehído y la propanona son
solubles en agua. Sin embargo a medida que crece la cadena carbonada (hidrofóbica) la
solubilidad en agua disminuye
✓ La solubilidad en agua y en alcoholes, se explica por su polaridad y por la presencia de los
pares de electrones libres sobre el átomo de oxigeno del grupo carbonilo, pueden formar con
el agua puentes de hidrógeno.
Aldehídos y Cetonas
Propiedades Químicas
Los aldehídos y cetonas se comportan como ácidos debido a la presencia del grupo carbonilo, esto
hace que presenten reacciones típicas de adición nucleofílica.
Reacciones de adición nucleofílica: Estas reacciones se producen frente al (reactivo de
Grignard), para dar origen a un oxihaluro de alquil-magnesio que al ser tratado con agua da origen
a un alcohol. El metanal forma alcoholes primarios y los demás aldehídos forman alcoholes
secundarios.
Aldehídos y Cetonas
Reacciones de adición nucleofílica:
La reacción de adición nucleofílica en las cetonas dan origen a alcoholes terciarios.
Aldehídos y Cetonas

Reacción de halogenación: Los aldehídos y cetonas también pueden dar origen a otros
compuestos mediante reacciones de sustitución halogenada, al reaccionar con los halógenos
sustituyen uno o varios hidrógenos del carbono unido al carbonilo. Este método permite obtener la
monobromoactona que es un poderoso gas lacrimógeno.
Aldehídos y Cetonas

Reacciones de condensación aldólica: En esta reacción se produce la unión de dos aldehídos


o dos cetonas en presencia de una solución de NaOH formando un polímero, denominado aldol.
Aldehídos y Cetonas

Reacciones de oxidación: Los aldehídos se oxidan con facilidad frente a oxidantes débiles
produciendo ácidos. Mientras que las cetonas sólo se oxidan ante oxidantes muy enérgicos
que puedan romper sus cadenas carbonadas. Es así que las reacciones de oxidación permiten
diferenciar los aldehídos de las cetonas en el Laboratorio.
Aldehídos y Cetonas
Obtención de aldehídos y Cetonas
Oxidación de alcoholes primarios y secundarios
Oxidación de alcoholes con reactivos de cromo (VI). Los alcoholes primarios dan aldehídos y los
secundarios cetonas.
Aldehídos y Cetonas
Obtención de aldehídos y Cetonas
Sobren oxidación de alcoholes
Los alcoholes primarios en presencia de agua oxidan a ácidos carboxílicos, lo que obliga a
utilizar reactivos anhídros como el complejo de cromo con piridina en diclorometano.
Aldehídos y Cetonas
Obtención de aldehídos y Cetonas
Ozonolisis
Los alquenos rompen con ozono generando aldehídos y cetonas. La reacción requiere un
reductor de segunda etapa.
Aldehídos y Cetonas
Obtención de aldehídos y Cetonas
Hidratación de alquinos
Hidratación de alquinos, produce enoles que tautomerizan a compuestos carbonilos. Ésta
hidratación puede ser Markovnikov utilizando agua, sulfúrico y sulfato de mercurio. La
hidroboración-oxidación produce la adición anti-Markovnikov.
Uso de los Aldehídos y Cetonas

Aldehídos:
✓ El metanal o aldehído fórmico es el aldehído con mayor uso en la industria, se utiliza
fundamentalmente para la obtención de resinas fenólicas y en la elaboración de explosivos
(pentaeritrol y el tetranitrato de pentaeritrol, TNPE) así como en la elaboración de resinas
alquídicas y poliuretano expandido.
✓ También se utiliza en la elaboración de uno de los llamados plásticos técnicos que se utilizan
fundamentalmente en la sustitución de piezas metálicas en automóviles y maquinaria, así
como para cubiertas resistentes a los choques en la manufactura de aparatos eléctricos.
Estos plásticos reciben el nombre de POM (polioximetileno)
Uso de los Aldehídos y Cetonas
Cetonas:
La cetona que mayor aplicación industrial tiene es la acetona (propanona) la cual se utiliza como
disolvente para lacas y resinas, aunque su mayor consumo es en la producción del plexiglás,
empleándose también en la elaboración de resinas epoxi y poliuretanos.
Otras cetonas industriales son la metil etil cetona (MEK, siglas el inglés) y la ciclohexanona que
además de utilizarse como disolvente se utiliza en gran medida para la obtención de la
caprolactama, que es un monómero en la fabricación del Nylon 6 y también por oxidación del
ácido adípico que se emplea para fabricar el Nylon 66.
Trabajo Grupal

¿Qué son los compuestos 1,3-dicarbonílicos?

✓ Realizar el trabajo en grupos de 5 personas.


✓ Usar laptop para buscar en internet
✓ Buscar el uso en los procesos mineros
✓ Investigar el equilibrio ceto-enólico y sus propiedades quelantes

También podría gustarte