Está en la página 1de 11

PROCESAL PENAL

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

IMPARCIALIDAD: se extiende al juez, Tribunal, etc., excepto al fiscal, aunque este


debe ser objetivo.
Para que se cumpla deben estar estos tres elementos:
- Juez natural: es juez quien esté designado por ley al momento en el que

OM
ocurrió el hecho.
Competencia en cuanto a materia: hay dos clases de leyes:
- ordinarias: que no fueron delegadas por la provincia al Estado, por lo
tanto interviene el juez provincial;
- federales: las que tienen un interés nacional. Lo que se le delegó al
Estado, por lo tanto interviene un juez nacional.

.C
Competencia en cuanto a territorio: los juece federales lo pueden ser en todo
el territorio de la nación.
- Independencia judicial: respecto de los otros poderes, no tiene que haber
DD
ningún condicionamiento del Estado, sólo debe estar condicionado por la
norma. Tienen estabilidad en su cargo, sólo se lo puede remover por mal
desempeño o porque cumplió con la edad requerida.
Los jueces de la CSJN los propone el ejecutivo y los aprueba el senado, los
jueces normales, son elegidos mediante el Consejo de la Magistratura.
LA

- Imparcialidad frente al caso: el juez debe ser imparcial. Existen causas de


recusación, en donde las partes la piden por un temor de parcialidad; y de
excusación, en estas la pide el juez, se excusa.
FI

JUICIO PREVIO: a la aplicación de la pena (art. 18 CN.)


- Principio de inocencia: una persona que está acusada o imputada,
mantiene su estado de inocencia durante todo el procedimiento hasta que
haya sentencia. Sólo puede ser destruido ese estado cuando hay certeza


positiva (que fue él que lo hizo).


- Indubio pro reo: ante la duda, se está a favor del imputado y se absuelve.
- Principio onus probandi: es el Estado quien está encargado de destruir el
estado de inocencia.
- Libertad durante el proceso: éste es el principio general, la excepción es la
prisión preventiva.
Ésta debe estar dictada bajo ciertos presupuestos: art. 312
- que concurra peligro procesal: como pérdida de prueba esencial;
posibilidad de fuga (no se lo puede juzgar en ausencia).
- que el delito del que se lo acusa tenga pena privativa de la libertad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- es temporal, generalmente por dos años, aunque se puede pedir una
extensión de un año más.

DEFENSA EN JUICIO: el imputado debe tener un abogado, sino, no se puede


proceder.
- Derecho a ser oído: durante todo el proceso y en cualquier momento.
- Imputación necesaria: el imputado debe conocer de qué se lo está
acusando, para saber de qué se va a defender. Debe tener las circunstancias
de tiempo modo y lugar.

OM
- Congruencia: tiene que haber relación entre los que se le acusa y lo que se
lo condena. La congruencia es respecto al objeto del proceso (si se lo acusa
de un homicidio (art.79) y después se lo condena a un homicidio agravado
(art.80), no afecta este principio porque la plataforma fáctica es la misma).
- Ofrecimiento y control de la prueba: tiene derecho a producir, ofrecer y
controlar la prueba.

.C
- Defensa técnica: puede elegir no hablar, no colaborar, etc. y el proceso va a
seguir siendo válido, siempre y cuando haya sido asesorado, sino, sin
abogado, el proceso no es válido.
DD
- Derecho al recurso: se puede apelar. Tiene derecho a impugnar.
- Inadmisibilidad del juicio en ausencia: el acusado debe estar presente, no
se lo puede juzgar en su ausencia.

PROHIBICIÓN DE PERSECUCIÓN PENAL MÚLTIPLE (non bis in idem): ninguna


LA

persona puede ser perseguida penalmente más de una vez por el mismo hecho.

EXCLUSIÓN PROBATORIA
FI

canales de información que operan en tres núcleos:

PROHIBICIONES ABSOLUTAS: no van a tener validez y no se podrán usar en el


proceso.


“fruto del árbol envenenado”: si tengo una prueba que en su producción viola alguno de
estos principios, se considera nula. Todo lo posterior que tenga que ver con esa prueba, no
es válido.
El proceso se cae si sólo si ese acto viciado es el pilar de todo, si hay un curso
independiente, sigue en el proceso en base a eso.

MODO QUE SE OBTIENE CIERTA INFORMACIÓN: se necesita una orden judicial


para ingresar al domicilio de alguien.
Excepciones (art. 227):
1°) Por incendio, explosión, inundación u otro estrago se hallare amenazada la vida
de los habitantes o la propiedad.
2°) Se denunciare que personas extrañas han sido vistas mientras se introducían en
una casa o local, con indicios manifiestos de ir a cometer un delito.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3°) Se introduzca en una casa o local algún imputado de delito a quien se persigue
para su aprehensión.
4°) Voces provenientes de una casa o local anunciaren que allí se está cometiendo
un delito o pidan socorro.
5°) Se tenga sospechas fundadas de que en una casa o local se encuentra la
víctima de una privación ilegal de la libertad y corra peligro inminente su vida o
integridad física.

art. 225: los allanamientos deben realizarse en horarios diurnos. Si no hay orden

OM
judicial pero hay consentimiento válido y libre, pueden ingresar. El consentimiento
debe ser expreso y libre, se debe comprender bien la situación.

MODO EN QUE INGRESA AL PROCESO: sin orden del juez no se puede


interceptar las llamadas, cartas, documentos, etc (art. 19 CN).
- Prueba que proviene del propio sujeto: la prueba es legítima siempre y cuando

.C
provenga de un debido proceso. No se lo obliga a que brinde información en su
contra. Como es un sujeto de derecho, se puede obtener prueba física, pero tiene
que estar justificada esa intromisión a la intimidad. No es autoincriminación forzada
DD
porque se incorpora mediante un proceso pericial.

- No hay libertad probatoria, sólo se puede aportar prueba a partir de los procesos
que establece el código:
- Prueba directa:
LA

● informativa
● documental
● pericial
● confesión (respaldad por otra prueba)
FI

● testimonial: deben ser capaces, pueden ser menores, aunque testigo


de actuación sólo puede ser aquel que sea mayor a 18 años.
No pueden ser cónyuges, hermanos, ascendientes y descendientes de
primera línea. A no ser que sea víctima de ellos; o si la víctima está en


el mismo grado de parentesco.


Abstenciones: se puede abstener cualquiera que esté por fuera de ese
parentesco hasta el 4° grado.
Abstenciones obligatorias: la posibilidad deviene de un secreto
profesional.
Careos: enfrentar los testigos que se hayan contradecido.
- Prueba indirecta: se puede inferir a partir de indicios, éstos no brindan
información directa pero son circunstancias que después en un todo, se
puede relacionar con otro objeto probatorio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La sentencia debe ser motivada: explicar por qué ponderó una prueba sobre la otra.
El juez debe dar su razonamiento lógico. Se la puede impugnar.

SUJETOS DEL PROCESO

MINISTERIO PÚBLICO FISCAL: es en él en quien recae el deber de instar la


acción penal pública. Motiva, impulsa una investigación. El agente fiscal requerirá al
juez competente la instrucción, cuando la denuncia de un delito de acción pública se
formule directamente ante el magistrado o la policía y las fuerzas de seguridad

OM
El principio general es que quien acusa es el fiscal y quien investiga el juez, pero
tiene sus excepciones:
- cuando se trate de un delito de privación ilegítima de la libertad y obligare a la
persona a hacer cosas contra su voluntad (art. 142 bis CP);
- cuando se trate de un delito de extorsión (art. 170 CP);
- delitos en los que haya un autor desconocido

.C
- por delegación facultativa: el juez le delega al fiscal la investigación.
Si el fiscal desestima el caso, esa decisión es apelable. Solo puede desestimar si
considera que no hay delito.
DD
Tiene potestad para recurrir las decisiones que considere.
Está obligado frente a cualquier indicio que haya vulnerado el interés del Estado. No
cuenta con el principio de oportunidad, en el que puede elegir qué denuncia y qué
no.
Debe tener objetividad, pero no le es obligatorio la imparcialidad. Al igual que el
LA

juez, puede ser recusado o inhibirse del proceso.

IMPUTADO: es el sujeto al que se le atribuye haber participado en la comisión de


un delito. Sobre él se produce una hipótesis acusatoria y está alcanzado por las
FI

garantías constitucionales para tratar de equilibrar la fuerza del Estado.

VÍCTIMA: no es lo mismo que la querella. Es víctima quien sufrió el delito,


querellante es toda persona con capacidad civil particularmente ofendida por un


delito de acción pública tendrá derecho a constituirse en parte querellante y como tal
impulsar el proceso, proporcionar elementos de convicción, argumentar sobre ellos
y recurrir con los alcances.
La víctima puede solicitar se parte del proceso pero la que no esté constituida como
querellante, no va a tener ciertos derechos tales como ofrecer pruebas, recurrir, etc.
Para ser querellante se requiere:
- estar legitimado, debe tener un interés en la causa.
- capacidad.
- en caso de homicidio o desaparición perpetua, podrán ser querellantes el
cónyuge, los padres, los hijos de la víctima y, además, quien hubiera sido su
tutor o curador.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


POLICÍA Y FUERZAS DE SEGURIDAD: actúan como preventores y como
auxiliares de la justicia investigando y recolectando pruebas.

INSTRUCCIÓN
Es la etapa del proceso penal en la cual se tiende a reunir todos los elementos de
prueba posible a efectos de determinar la existencia de un delito y de sus posibles
autores.

OM
REQUERIMIENTO FISCAL: es por excelencia el acto que inicia formalmente el
proceso en delitos de acción pública.
Se debe indicar el objeto y descripción del hecho. El fiscal pasa eso al juez y es él
quien decide si se inicia la instrucción o no.
Una denuncia NO inicia ningún proceso. El fiscal es quien decide si se desestima o
no esa denuncia. Si no la desestima, requiere al juez que inicie una investigación.

.C
ACCIÓN PÚBLICA: el titular de la acción pública es el Estado, quien ejerce de
oficio a través de un representante, el Ministerio Fiscal. Debe ser promovida
DD
automáticamente en toda circunstancia en que se haya tomado conocimiento de un
delito. Está regida por los siguientes principios:
- Principio de legalidad: ante la noticia de un posible delito, es obligatorio
iniciar una acción y promover una investigación para buscar la verdad.
- Irrevocabilidad: la acción es irrevocable, motivo por el cual una vez iniciada
LA

la acción, se agota en sentencia. No se puede abandonar en el medio del


proceso.
- Indivisibilidad: la acción alcanza a todos los que hayan participado del delito
denunciado. El fiscal no puede iniciar la causa sólo a un sujeto si hay muchos
FI

involucrados, no puede optar por perseguir a unos y a otros no.

ACCIÓN PRIVADA: la ley reserva el ejercicio de acción penal exclusivamente a la


persona que ha sido particularmente ofendida por la comisión del delito, debiendo


promoverla su guardador o representante si la víctima es incapaz.


No responde a intereses colectivos, no es interés del Estado perseguir al acusado,
es interés del injuriado. El proceso sólo se impulsa por el querellante, por lo tanto, la
víctima se tuvo que haber constituido como tal.
Son acciones privadas las que nacen de los siguientes delitos:
1) Calumnias e injurias;
2) Violación de secretos, salvo en los casos de los artículos 154 y 157;
3) Concurrencia desleal, prevista en el artículo 159;
4) Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuere el
cónyuge.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ACCIÓN PÚBLICA DE INSTANCIA PRIVADA: hay interés del Estado, pero
supedita a que haya una denuncia. La víctima no necesita constituirse en
querellante para que siga la causa.
1. Delitos sexuales que no hayan terminado con la muerte de la víctima o no hayan
sido gravemente ultrajantes.
2. Lesiones leves, sean dolosas o culposas.
3. Impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no convivientes.

CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN: son circunstancias en las que como

OM
Estado, no puede seguir teniendo la facultad de investigación. NO son formas de
clausura de la acción (sobreseimiento).
Muerte del imputado: radica en la desaparición del sujeto que sería destinatario de
la pena a aplicar, por lo que carece de sentido ejercer una acción orientada a
imponerla.
Amnistía: le corresponde al Congreso Federal conceder amnistías generales

acontecimiento.
.C
mediante leyes cuyos efectos extinguen también la pena. Se refiere al

Prescripción: es un límite temporal que se le impone al Estado para ejercer la


DD
acción penal. Está vinculada con la pena del delito:
- prisión perpetua: hasta 15 años de prescripción, desde la hora cero del día
siguiente del hecho.
- prisión divisibles: tiempo máximo de la pena máxima. Si supera los 12 años,
queda en 12. Como tope mínimo tiene 2 años.
LA

A mayor gravedad, más tiempo se necesita.


SUSPENSIÓN DE LA ACCIÓN: una vez que se supera una causal de suspensión,
sigue la cuenta desde donde quedó. La acción se suspende por:
- delitos para cuyo juzgamiento sea necesaria la resolución de cuestiones
FI

previas o prejudiciales, que deban ser resueltas en otro juicio. Terminada la


causa de la suspensión, la prescripción sigue su curso.
- delitos cometidos en el ejercicio de la función pública, para todos los que
hubiesen participado, mientras cualquiera de ellos se encuentre


desempeñando un cargo público.


INTERRUPCIÓN DE LA ACCIÓN: cada vez que aparece una causal de
interrupción, la cuenta vuelve a cero. Causales de interrupción:
- comisión de otro delito;
- primer llamado a indagatoria;
- auto de elevación a juicio;
- auto de citación a juicio;
- dictado de sentencia condenatoria.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


INDAGATORIA
Cuando hubiere motivo bastante para sospechar que una persona ha participado en
la comisión de un delito, el juez procederá a interrogarla; si estuviere detenida,
inmediatamente, o a más tardar en el término de 24 horas desde su detención. Este
término podrá prorrogarse por otro tanto cuando el magistrado no hubiere podido
recibir la declaración, o cuando lo pidiere el imputado para designar defensor.
Solo se lo podrá interrogar si el acusado está asesorado legalmente.
El principio general es que la toma es juez, salvo que la haya delegado al fiscal.
1°) identificación: el juez invita al imputado a dar todos los datos que lo identifican.

OM
2°) el juez debe informar al imputado cuál es el hecho del que se lo acusa, hacerle
conocer las pruebas y que puede abstenerse de hablar.
3°) se lo invita a declarar. El acusado tiene total libertad de hablar, callar, mentir, etc.
El defensor puede estar en la indagatoria pero no es obligatorio.
4°) se lo invita a contestar preguntas.

.C
PROCEDIMIENTO: una vez que el juez toma indagatoria, tiene un plazo de 10 días
para tomar una decisión:
- dictar un auto de procesamiento: cuando considere que hay posibilidad
DD
positiva de que haya sido él.
- falta de mérito: si no hay probabilidad positiva, ni certeza negativa, el juez
puede declararla. Si bien no hay mérito suficiente para procesarlo, tampoco
hay certeza negativa. Así puede seguir con el procedimiento.
Si no hay ninguna otra prueba que pueda llegar a producirse luego, no se
LA

puede seguir ni dictar falta de méritos.


- dictar el sobreseimiento: porque
- la acción penal se ha extinguido (prescripción);
- hay certeza negativa;
FI

- el hecho no fue cometido por el imputado;


- medie alguna causa de justificación.

Excarcelación: alguien que está en prisión preventiva, se pide que vuelva la




libertad.
Exención: se anticipa y le pide al juez que no le aplique la prisión preventiva.

EXCEPCIONES: son planteos que pueden hacer las partes respecto de la


jurisdicción y competencia; o de falta de acción. Para poder continuar, el juez debe
resolver este planteo primero. Tramitan por incidentes separados, para poder seguir
con la investigación.

AUTO DE ELEVACIÓN A JUICIO: es el acto que cierra la etapa de instrucción.


Antes, corre vista al querellante y al fiscal. Estos pueden:
- estar de acuerdo que la causa se puede elevar;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- no estar de acuerdo: si hay medidas para producir y proponerlas.
El fiscal también puede instar el sobreseimiento o puede hacer un requerimiento de
elevación a juicio. Este debe tener una descripción circunstanciada del hecho
(principio de congruencia); calificación legal; motivos en los que se funda.

Si el juez considera que la causa está para elevar y el fiscal insta el sobreseimiento,
existe un procedimiento de consulta (art. 348 CPPN) : se consulta a la Cámara de
Apelaciones; si concuerda con el juez, aparta al fiscal y quien le siga
jerárquicamente o a otro superior fiscal.

OM
En el fallo Quiroga se pide la inconstitucionalidad de este artículo ya que en el art.
120 de la Constitución Nacional establece al Ministerio Público como algo
independiente a los otros órganos. Así, la Cámara de Apelaciones es superior sólo
al juez y no al fiscal. En la sentencia, se declara inconstitucional el artículo, pero no
desconoce que hay un orden jerárquico. Se puede elevar a la Cámara para ver si
respalda o no al juez, pero al fiscal lo debe revisar su decisión el fiscal general. A

.C
cada uno lo debe revisar su superior jerárquico.

Después, se eleva vista al imputado y la defensa puede: oponerse e instar el


DD
sobreseimiento; o no oponerse, cuando esto sucede se eleva por simple decreto.

El auto de elevación no es recurrible, pero sí prevé la oposición.


Sólo clausura la instrucción un auto de sobreseimiento firme, si no está firme, se
puede seguir con la causa hasta la finalización de la etapa intermedia.
LA

ETAPA INTERMEDIA
Se inicia con la citación a juicio y concluye con la fijación de audiencia del debate.
FI

Se revisa la instrucción y se prepara para el debate.

CITACIÓN A JUICIO: la dicta el Tribunal y lo lleva adelante el presidente del


Tribunal.


En ella se establece en qué Tribunal quedó la causa, esto habilita planteos de


jurisdicción, etc.
Se pueden plantear nuevas excepciones.
Se cita a las partes a que examinen las situaciones, las pruebas, etc.
Se solicita que ofrezcan prueba que luego irá al debate, en base a esa prueba se
dictará sentencia.

INSTRUCCIÓN SUPLEMENTARIA: en algunos casos puede resultar que antes del


debate se realice una investigación o instrucción suplementaria de lo que ya se hizo,
en la que se permite que se produzca prueba que no es posible producirse durante
el debate. La pueden pedir las partes o el juez.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DEBATE

Se inicia con el auto de apertura.


Es obligatorio y continuo, no puede interrumpirse más de 10 días.
Si lleva más de una audiencia, se designa un juez sustituto, éste tiene la obligación
de una asistencia obligatoria, al igual que todos los demás integrantes del Tribunal;
también puede interrogar. No puede participar en las decisiones ni en la
deliberación, siempre y cuando no esté sustituyendo a nadie. Su participación debe
ser notificada a las partes.

OM
Si todavía no se abrió el debate, se puede dictar un sobreseimiento por causa
sobreviniente.
Tiene tres características:
- continuidad: debe ser continuo, las excepciones son:
1°) Cuando se deba resolver alguna cuestión incidental que por su naturaleza
no pueda decidirse inmediatamente.

.C
● Cuando sea necesario practicar algún acto fuera del lugar de la
audiencia, y no pueda verificarse en el intervalo entre una y otra
sesión.
DD
● Cuando no comparezcan testigos, peritos o intérpretes cuya
intervención el tribunal considere indispensable, salvo que pueda
continuarse con la recepción de otras pruebas hasta que el ausente
sea conducido por la fuerza pública o declare conforme con el artículo
357.
LA

● Si algún juez, fiscal o defensor se enfermare hasta el punto de no


poder continuar su actuación en el juicio, a menos que los dos últimos
puedan ser reemplazados.
O cuando lo solicita la defensa (art. 381)
FI

- publicidad: cualquiera puede presenciarlo. Excepciones:


● No pueden ir niños ni ebrios
● cuando la presencia de un público puede afectar o poner en peligro el
proceso. Esto debe ser excepcional y fundada, y debe durar un tiempo


determinado.
- oralidad: todo es oral, hasta la lectura de la documentación.
Todo lo que ocurre en el debate se registra en actas.
El fiscal y defensor/es tienen asistencia obligatoria.
El imputado sólo tiene asistencia obligatoria cuando es la lectura del auto de
elevación, se lee la acusación; y cuando se lo invita a declarar, esto sucede al
principio del debate y al final. Él es el primero y último en hablar.

ACTOS DEL DEBATE:


1°) Se inicia con el auto de apertura;
2°) Se lee la acusación;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3°) Cuestiones preliminares que pueden plantear las partes, esto lo resuelve el
Tribunal en el momento o cuando tenga que dictar sentencia.
4°) Se le da la palabra al imputado, éste puede mentir, negarse a declarar. Si se
niega a declarar, el Tribunal puede disponer que se traiga su declaración en
indagatoria, si es que hubiese alguna;
5°) Ampliación del requerimiento fiscal: la defensa puede pedir que se suspenda el
debate por unos días para producir prueba frente a esa ampliación;
6°) Declaración de los testigos, peritos, intérpretes, etc. Están todos obligados a
decir la verdad;

OM
7°) Se produce el resto de la prueba, leyendo la documentación;
8°) Las partes tienen espacio para alegar sobre la prueba dada. Cada parte
establece la solución que estima correcta. El último en alegar es la defensa. Los
alegatos son orales.
Puede ocurrir que se solicite la réplica: luego del alegato de la defensa se ke da
lugar al fiscal o a la querella para responder ciertos puntos. Después, la defensa

.C
vuelve a responder;
9°) La última palabra es del imputado.
10°) El Tribunal debe tomar una decisión. Se requiere de certeza positiva para
DD
condenarlo. Ante la mínima duda, se absuelve (indubio pro reo).
Para tomar la decisión el Tribunal pasa a la deliberación, sólo entran los miembros
del mismo y el secretario con las actas. La decisión se toma por mayoría.
La sentencia debe contener la fecha y el lugar en que se dicta; la mención del
tribunal que la pronuncia; el nombre y apellido del fiscal y de las otras partes; las
LA

condiciones personales del imputado o los datos que sirvan para identificarlo; la
enunciación del hecho y las circunstancias que hayan sido materia de acusación; la
exposición sucinta de los motivos de hecho y de derecho en que se fundamente; las
disposiciones legales que se apliquen; la parte dispositiva y la firma de los jueces y
FI

del secretario.
La sentencia se notifica a las partes con la lectura de la misma. Adquiere firmeza
cuando transcurrió el tiempo de prescripción y nadie interpuso ningún recurso. Si es
condenatoria, será ejecutable.


Alguna de las partes, o ambas, podrán recurrir la sentencia mediante recursos.

RECURSOS

Son instrumentos jurídicos que tienen las partes que permiten que se revise la
decisión.
Requiere legitimación:
- objetiva: que el acto que se va a impugnar sea revisable. El auto de elevación
no es recurrible.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- subjetiva: tiene que haber un interés en la decisión que haya injuriado a la
parte.
El recurso se interpone ante el mismo tribunal que dictó sentencia, pero quien lo
analiza es un superior. Debe ser interpuesto en tiempo y forma.
El tribunal primero analiza la procedencia formal, se va a fijar si está bien
argumentada la interposición del recurso, si está dentro del plazo de prescripción,
etc.
Lo pueden recurrir todas las partes, excepto en los casos que nombra el código.
Si se concedió el recurso, la causa se va a elevar al tribunal jerárquico superior. Si

OM
es en la instrucción, va a la Cámara de Apelaciones; si es en el debate, se eleva a la
Cámara de Casación.
Efecto suspensivo: suspende la decisión hasta que se resuelva, excepto que el
código diga lo contrario.
Si ya se te paso el tiempo para recurrir, existe la posibilidad de adherir al interés de
que sea recursiva, durante el tiempo de emplazamiento.

.C
RECURSO DE QUEJA: cuando el tribunal no lo entiende como procedente al
recurso, se puede hacer un recurso de queja directamente ante el tribunal de
alzada.
DD
Está prohibido tomar una decisión en perjuicio del imputado: si ya se lo absolvió, no
se lo puede penar después. O no se le puede aumentar la pena. Para que opere
este principio sólo la defensa tuvo que haber interpuesto el recurso.
DESISTIMIENTO: un recurso siempre se puede desistir. La decisión siempre es del
imputado, debe haber un mandato expreso del defendido.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte