Está en la página 1de 26

“LOS MODELOS DE

CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD EN
EL SISTEMA PERUANO DE
JUSTICIA
CONSTITUCIONAL”

Derecho Constitucional Jhony Santisteban


INTRODUCCION:

Una razón de asegurar la supremacía de la Constitución, sobre las leyes, tratados, decretos, y
sobre las demás normas integradoras de la pirámide jurídica de Kelsen, es a traves de los
modelos de control de la constitucionalidad.
Se prever que por esa vía se pudiera llegar a un mecanismo que asegure la supremacía de la
Constitución, tuvo una consagración en el caso “Marbury vs Madison” y su concepción estaba
inspirada en dos motivos de tipo episódico y contingente y el otra era q no podía reconocerse
el poder a los jueces.
Estos modelos han constituido la fuente de inspiración del desarrollo de la justicia
constitucional, dando pie a la creación de una nueva rama del Derecho denominada
Derecho Procesal Constitucional, cuyo gran impulsor ha sido Hans Kelsen, con su
obra “La Garantía Jurisdiccional de la Constitución”, publicado en el año 1928 en el
cual desarrolla, a la luz de la experiencia como magistrado de la Corte
Constitucional de Austria, aspectos importantes de la relación constitucional, la
regularidad jurídica, la noción de Constitución, las garantías constitucionales, el
significado jurídico y político en doctrina y justicia, etc. No podemos dejar de
reconocer que han contribuido en Latinoamérica al desarrollo del Derecho Procesal
Constitucional, a la cabeza el maestro Héctor Fix-Zamudio, Néstor Pedro Sagües,
Domingo García Belaunde, Hernández Valle, Ignacio Burgoa, Diego Valadés, Jorge
Carpizo, entre otros no menos importantes.
ANTESEDENTES DEL CONTROL DE
CNSTITUCIONALIDAD

 El nacimiento de la justicia constitucional, se produce en 1803 con la


famosa sentencia en el caso “Marbury vs. Madison” dictada por el
Tribunal Supremo de los Estados Unidos, cuyo ponente fue el
Magistrado John Marshall, en la cual inaplico una ley de Congreso
(sección décima tercera de la Ley de 1789) que organizaba el Poder
Judicial por oponerse a la Constitución.
MODELOS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EN
EL SISTEMA PERUANO DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL
IV. EL CONTROL DIFUSO DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES
 Para la mayoría de la doctrina el control difuso de la constitucionalidad de las
leyes nace, en la Corte Federal de los Estados Unidos de Norteamérica, en el
año 1803, con la célebre sentencia expedida en el caso Marbury vs Madison.
 Por lo tanto, como teoría fundamental, es nula e ineficaz ya que esto se deduce
de la naturaleza de la Constitución escrita y, por ello mismo, la Suprema Corte
Federal la habrá de considerar como uno de los principios de la Sociedad
Democrática de Derecho.
 El denominado control difuso o judicial review legislation de la
constitucionalidad de las leyes cimenta su esencia y calidad en dos aspectos
fundamentales que le dan la denominación y principales características, una
funcional y otra especial; siendo que la primera se halla sistemáticamente
ubicada como atributo constitucional innominado de toda Constitución escrita
4.1. Bases fundamentales del sistema difuso
a) Aplica la disposición legislativa superior en jerarquía y desecha la inferior en el supuesto
de contradicción.
b) Cualquier juez está investido del poder de no aplicar la ley contraria a la Constitución, de
oficio o a petición de parte, en cualquier caso sometido a su conocimiento (vía incidental o
indirecta).
c) La cuestión de inconstitucionalidad no se puede proponer por vía de acción, ajena a un
conflicto judicial. Esto no quiere decir que el actor en la vía judicial no puede promover la
inconstitucionalidad de una ley que le perjudica en el caso concreto sometido a la decisión
del juez o tribunal.
d) La sentencia que declara la inconstitucionalidad de la ley tiene efectos solo en relación
con el caso concreto (inaplicabilidad al caso concreto), pero por el stare decisis (precedente
judicial) produce efectos generales.
4.2. Características del control difuso de la
constitucionalidad de las leyes.

 4.2.1. Difuso: Se dice difuso porque no hay ningún órgano específico ni un procedimiento
para tal, pues se halla difundido entre todos los jueces del Poder Judicial.
 4.2.2. Naturaleza incidental : Esto es, se origina a partir de un proceso existente en el cual
se están dilucidando pretensiones o cuestiones con relevancia jurídica.
 4.2.3. Efecto inter partis: Esto es, de efecto entre partes, significando ello que los efectos
de la aplicación del control difuso solo afectara a las partes vinculadas en el proceso. No
Erga Omnes.
 4.2.4. Declaración de inaplicabilidad de la norma cuestionada : Esto es, en el caso concreto,
más no su declaración de inconstitucionalidad o ilegalidad. Consecuentemente, la misma
norma puede volver a ser invocada en otros procesos, en tanto no se la derogue, a través
de los procesos legislativos correspondientes o la declaración de inconstitucionalidad.
4.3. El control difuso en la Constitución Política
del Perú

 Artículo 138.- La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder
Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes. En
todo proceso de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma
legal, los jueces preferirán la primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra
norma de rango inferior
V. EL CONTROL CONCENTRADO DE LA
CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES

 El sistema concentrado de control jurisdiccional de la constitucionalidad de las leyes,


contrariamente al sistema difuso, se caracteriza por el hecho de que el ordenamiento
constitucional confiere a un solo órgano estatal el poder de actuar como juez
constitucional.
 El órgano estatal dotado del privilegio de ser único juez constitucional puede ser la Corte
Suprema de Justicia, ubicada en la cúspide de la jerarquía judicial de un país, o una Corte,
un Consejo o un Tribunal Constitucional creado especialmente por la Constitución.
 Esta es la esencia propia del sistema concentrado con relación al sistema difuso, sea que
el órgano dotado del poder para actuar como juez constitucional sea el Tribunal más alto
del Poder Judicial o un Tribunal especializado en materia constitucional, o sea que se trate
de un órgano constitucional especial, creado fuera de la organización judicial, aun cuando
este último aspecto no resulte esencial para establecer la distinción.
5.1. La supremacía de la Constitución y el
carácter expreso del sistema concentrado

 En este sistema de justicia constitucional concentrada, siendo la Constitución la Ley suprema del país,
es evidente que en caso de conflicto entre un acto estatal y la Constitución, ésta última debe
prevalecer.
 En muchos casos, reserva este poder a la Corte Suprema de Justicia o a una Corte o Tribunal
Constitucional especial, sobre todo en lo que respecta a algunos actos del Estado, los cuales solamente
pueden ser anulados por dichos órganos cuando contradicen la Constitución.
 En consecuencia, en el sistema concentrado de control de la constitucionalidad de las leyes, todos los
tribunales continúan teniendo plenos poderes para decidir sobre la constitucionalidad de las normas
aplicables en cada caso concreto, salvo las de las leyes u actos dictados en ejecución inmediata de la
Constitución.
 Por consiguiente, dadas las limitaciones que ello implica tanto al deber como al poder de todos los
jueces de determinar, en cada caso, la ley aplicable, solo se puede implantar un sistema concentrado
de control jurisdiccional de la constitucionalidad en la medida en que está previsto expressis verbis por
normas constitucionales.
5.2. Racionalidad del sistema concentrado

 Tal como se ha señalado en los párrafos anteriores, la esencia del sistema concentrado de
control de la constitucionalidad de las leyes es la noción de supremacía de la Constitución.
 En efecto, si la Constitución es la Ley suprema de un país y, por lo tanto, prevalece ante todas
las demás leyes, entonces un acto del Estado que contradiga la Constitución no puede
constituir una norma efectiva; al contrario, debe considerarse nulo.
 En cambio, si otro acto jurídico fuera necesario para establecer la nulidad del acto
inconstitucional, la garantía constitucional no sería la nulidad sino la anulabilidad.
 Ahora bien, en principio, la nulidad de los actos inconstitucionales del Estado es la garantía de
la Constitución que conduce al sistema difuso de control de la constitucionalidad, aun cuando
la ley positiva restrinja el poder que podría tener cualquier persona para juzgar como nulos los
actos inconstitucionales10, y atribuya este poder de manera exclusiva a los tribunales, como se
puede observar en forma generalizada, dado la necesidad de confiabilidad y seguridad jurídica.
5.3. Características del control difuso de la
constitucionalidad de las leyes.

• 5.3.1 El carácter previo o posterior del control concentrado de la constitucionalidad de las


leyes:
 Nos permite identificar el momento específico en el cual se pude impugnar una ley. Bajo esta
perspectiva, el sistema de control concentrado de la constitucionalidad de las leyes puede
tener un carácter previo o posterior, o ambos, según que los órganos encargados de ejercer
su poder jurisdiccional de control lo hagan antes de que la ley entre en vigencia, es decir,
antes de su promulgación y publicación, o una vez en vigencia. Atendiendo este momento se
distingue el control a priori del control a posteriori de la constitucionalidad de las leyes
a) El carácter principal o incidental del control concentrado de la constitucionalidad
b) La legitimidad para incoar la jurisdicción de control de la constitucionalidad que identifica a
los sujetos que tienen a su alcance la acción que abre dicha acción.
c) Los efectos de las decisiones en materia de control concentrado de la constitucionalidad
5.4. El Control Concentrado en la Constitución
Política del Perú

 Artículo 201.- El Tribunal Constitucional es el órgano de control de la Constitución. Es


autónomo e independiente. Se compone de siete miembros elegidos por cinco años.
Para ser miembro del Tribunal Constitucional, se exigen los mismos requisitos que para
ser vocal de la Corte Suprema. Los miembros del Tribunal Constitucional gozan de la
misma inmunidad y de las mismas prerrogativas que los congresistas. Les alcanzan las
mismas incompatibilidades. No hay reelección inmediata. Los miembros del Tribunal
Constitucional son elegidos por el Congreso de la República con el voto favorable de
los dos tercios del número legal de sus miembros. No pueden ser elegidos magistrados
del Tribunal Constitucional los jueces o fiscales que no han dejado el cargo con un año
de anticipación.
VI. DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE
AMBOS SISTEMAS
 a) El sistema difuso es descentralizado, pues conoce de la constitucionalidad cualquier juez -sin distinción de
jerarquía-, ante quien se tramita un caso concreto propio de su competencia; en cambio, el austriaco es
centralizado, pues es la Corte Constitucional quien tiene el monopolio del conocimiento sobre la
inconstitucionalidad de las leyes, privando de esa función a los jueces y cortes judiciales ordinarias.
 b) En el sistema difuso, se conoce en forma indirecta (llamada también excepcional o incidental) sobre la
constitucionalidad de la ley, pues surge con ocasión del caso concreto pendiente de trámite y fallo ante los
tribunales de justicia, por lo que no existe un procedimiento especial, ni se permite la acción abstracta y
directa; en cambio, en el sistema austriaco se emplea la vía directa mediante una acción abstracta y un
procedimiento especial ante la Corte o Tribunal Constitucional.
 c) En el sistema difuso, la ley inconstitucional es absolutamente nula por oponerse a una norma superior
(constitucional), pero la sentencia no es constitutiva de la nulidad, sino solamente declara la nulidad
preexistente de la misma y tiene efectos retroactivos (ex tunc); en cambio en el sistema austriaco, la
sentencia anula la ley que hasta el momento era válida y eficaz y tiene efectos para el futuro (ex nunc) a
Página | 20 partir de su publicación, pero la Corte puede posponer su eficacia a una fecha posterior, no mayor
de un año en Austria y seis meses en Turquía. Dicha institución en el Perú se le denomina vacatio sententaie.
d) En el sistema difuso, la sentencia tiene eficacia solo en relación con el caso concreto con ocasión del cual
se planteó la cuestión constitucional. No obstante, en Estados Unidos y sistemas afines, por el stare decisis
la sentencia adquiere efectos generales; en cambio, en el sistema austriaco la sentencia tiene efectos
generales.

 La doctrina europea considera al sistema austriaco más completo que el difuso, pues en éste es posible que
muchas leyes escapen al control constitucional, porque difícilmente se prestan a discusión en los casos
concretos pendientes ante los jueces y tribunales; pero reconoce que es más peligroso, pues sin prudencia y
sabiduría (las que tiene la Suprema Corte de los Estados Unidos) se corre el riesgo de que el Tribunal
Constitucional se convierta en una grave amenaza política al intervenir en los poderes legislativos
directamente o indirectamente.
VII. ACERCAMIENTO DE AMBOS SISTEMAS
Acercamiento de dos grandes sistemas; a saber:
 La naturaleza judicial de ambos.

 Los efectos generales de las sentencias en ambos sistemas.

 La aceptación de la vía incidental en el sistema austriaco.

Restringidas:
 El funcionamiento casi exclusivamente constitucional de la Suprema
Corte de los Estados Unidos.
 Orientación política de sus decisiones.
VIII. EL CONTROL PREVIO DE LA
CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES

8.1.- Concepto
• Usado por el control de normas jurídicas, principalmente de leyes y tratados
internacionales.
• Técnica de control constitucional.

• Técnica que se aplica antes de la promulgación de leyes.

• Control a priori, antes de concluir el procedimiento de creación de ley, tratado y


reglamento o cualquier otro acto o resolución.
• Es propio de los sistemas concentrados.
8.2.- Naturaleza Jurídica
El sector doctrinal sostiene que su carácter es político.
Por razones siguientes:
I. Lo que es objeto de control es evitar que al entrar en vigencia se viole la
constitución del procedimiento suspendido y cause daño.
II. Su efecto es permitir la continuación del procedimiento suspendido cuando no
hay violación a la constitución.

Se advierte que al iniciarse el control preventivo se suspende el procedimiento


legislativo.
El tribunal Constitucional en el control previo actúa como un causi legislador.
Otros autores consideran que el control previo de constitucionalidad un control
jurídico. Pues se dice que se trata de un mero control político.
Para decidir se dice que el procedimiento y los criterio son jurídicos.
Su naturaleza es que solamente adelanta el control a su etapa anterior.
8.4.- Ventajas y Desventajas del Control Previo de la Constitucionalidad

Desventajas:
a. Interrumpe el proceso de formación de la ley o acto legislativo. También
se presenta para la oposición de los grupos de interés o presión atrasen.
b. No garantiza la supresión de las constitucionalidades.

Ventajas:
c. Adelanta el análisis de la constitucionalidad.
d. Se aceptan las ventajas en el control de los tratados internacionales.
e. Los pasos breves y la rapidez con que se resuelve la constitucionalidad
planteada.
f. Se garantiza mejor el principio de igualdad de los ciudadanos que en el
sistema a posteriori.
IX. SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCION Y SU
DEFENSA

 En la cúspide del ordenamiento jurídico estatal se encuentra la constitución establecida


por decisión del poder constituyente y solo puede modificarla el.
 La constitución asegura y garantiza los principios y reglas.

 En el ultimo medio siglo la constitución se ha transformado en norma jurídica de


aplicación directa e indirecta.
 La defensa es la que permite que la constitución formal se constituya en constitución
material Real y Afectiva.
 La defensa de la constitución se concreta en la jurisdicción constitucional orgánica y
jurisdicción constitucional protectora de derechos fundamentales.
X. NATURALEZA DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL.
 Inicialmente, denominado Tribunal de Garantías Constitucionales, Creado por la Constitución Política
del Perú de 1979.
 Constitución Política 1993: Tribunal Constitucional, que ejerce el control de la Carta Magna del Perú.

 Integrado por 7 Miembros.

 Alto Tribunal es un órgano comisionado del poder constituyente de 1992. FUNCIÓN: velar por el
cumplimiento efectivo de la Constitución.
 Ley 26345, Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, desarrolló la estructura y desarrollo del TC.

FUNCIONES.
o Control de Constitucionalidad Normativa u Orgánica.

o Control de Constitucionalidad de conflictos de Competencias.

o Control de Constitucionalidad a través del amparo de los derechos fundamentales y sus garantías.
XI. LOS SISTEMAS DE CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD EN AMÉRICA DEL SUR.

 Pueden clasificarse en:

 Sistema Judicial Difuso (Argentina).

 Sistema Judicial Concentrado de la Corte Suprema (Uruguay).

 Sistema Judicial Concentrado en la Corte Suprema y en su Sala Constitucional (Paraguay).

 Sistemas Mixtos:

# Sistema de Control Judicial Difuso y el Control Concentrado en Tribunal Supremo.


# Sistema de Control Judicial Difuso y Control Constitucional en Tribunal Constitucional (Bolivia-
Colombia).
 Sistema de Control Dualista (Perú-Ecuador).

 Sistema de Control Concentrado de Constitucionalidad.


XII. A MODO DE RECOMENDACIONES.

 Se debe sensibilizar y fomentar el hecho de que los jueces sepan


defender los derechos constitucionales y la constitucionalidad.
 Fiscalizar el uso del control difuso y concentrado de la
Constitucionalidad en su respectivo órgano de ejecución.
 Difundir jurisprudencia y/o doctrina sobre el control difuso.

 Judicial Review no es la institución la institución más pertinente de


realizar el control de Constitucionalidad en el Perú.
CONCLUSIONES:

También podría gustarte