CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD EN
EL SISTEMA PERUANO DE
JUSTICIA
CONSTITUCIONAL”
Una razón de asegurar la supremacía de la Constitución, sobre las leyes, tratados, decretos, y
sobre las demás normas integradoras de la pirámide jurídica de Kelsen, es a traves de los
modelos de control de la constitucionalidad.
Se prever que por esa vía se pudiera llegar a un mecanismo que asegure la supremacía de la
Constitución, tuvo una consagración en el caso “Marbury vs Madison” y su concepción estaba
inspirada en dos motivos de tipo episódico y contingente y el otra era q no podía reconocerse
el poder a los jueces.
Estos modelos han constituido la fuente de inspiración del desarrollo de la justicia
constitucional, dando pie a la creación de una nueva rama del Derecho denominada
Derecho Procesal Constitucional, cuyo gran impulsor ha sido Hans Kelsen, con su
obra “La Garantía Jurisdiccional de la Constitución”, publicado en el año 1928 en el
cual desarrolla, a la luz de la experiencia como magistrado de la Corte
Constitucional de Austria, aspectos importantes de la relación constitucional, la
regularidad jurídica, la noción de Constitución, las garantías constitucionales, el
significado jurídico y político en doctrina y justicia, etc. No podemos dejar de
reconocer que han contribuido en Latinoamérica al desarrollo del Derecho Procesal
Constitucional, a la cabeza el maestro Héctor Fix-Zamudio, Néstor Pedro Sagües,
Domingo García Belaunde, Hernández Valle, Ignacio Burgoa, Diego Valadés, Jorge
Carpizo, entre otros no menos importantes.
ANTESEDENTES DEL CONTROL DE
CNSTITUCIONALIDAD
4.2.1. Difuso: Se dice difuso porque no hay ningún órgano específico ni un procedimiento
para tal, pues se halla difundido entre todos los jueces del Poder Judicial.
4.2.2. Naturaleza incidental : Esto es, se origina a partir de un proceso existente en el cual
se están dilucidando pretensiones o cuestiones con relevancia jurídica.
4.2.3. Efecto inter partis: Esto es, de efecto entre partes, significando ello que los efectos
de la aplicación del control difuso solo afectara a las partes vinculadas en el proceso. No
Erga Omnes.
4.2.4. Declaración de inaplicabilidad de la norma cuestionada : Esto es, en el caso concreto,
más no su declaración de inconstitucionalidad o ilegalidad. Consecuentemente, la misma
norma puede volver a ser invocada en otros procesos, en tanto no se la derogue, a través
de los procesos legislativos correspondientes o la declaración de inconstitucionalidad.
4.3. El control difuso en la Constitución Política
del Perú
Artículo 138.- La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder
Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes. En
todo proceso de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma
legal, los jueces preferirán la primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra
norma de rango inferior
V. EL CONTROL CONCENTRADO DE LA
CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES
En este sistema de justicia constitucional concentrada, siendo la Constitución la Ley suprema del país,
es evidente que en caso de conflicto entre un acto estatal y la Constitución, ésta última debe
prevalecer.
En muchos casos, reserva este poder a la Corte Suprema de Justicia o a una Corte o Tribunal
Constitucional especial, sobre todo en lo que respecta a algunos actos del Estado, los cuales solamente
pueden ser anulados por dichos órganos cuando contradicen la Constitución.
En consecuencia, en el sistema concentrado de control de la constitucionalidad de las leyes, todos los
tribunales continúan teniendo plenos poderes para decidir sobre la constitucionalidad de las normas
aplicables en cada caso concreto, salvo las de las leyes u actos dictados en ejecución inmediata de la
Constitución.
Por consiguiente, dadas las limitaciones que ello implica tanto al deber como al poder de todos los
jueces de determinar, en cada caso, la ley aplicable, solo se puede implantar un sistema concentrado
de control jurisdiccional de la constitucionalidad en la medida en que está previsto expressis verbis por
normas constitucionales.
5.2. Racionalidad del sistema concentrado
Tal como se ha señalado en los párrafos anteriores, la esencia del sistema concentrado de
control de la constitucionalidad de las leyes es la noción de supremacía de la Constitución.
En efecto, si la Constitución es la Ley suprema de un país y, por lo tanto, prevalece ante todas
las demás leyes, entonces un acto del Estado que contradiga la Constitución no puede
constituir una norma efectiva; al contrario, debe considerarse nulo.
En cambio, si otro acto jurídico fuera necesario para establecer la nulidad del acto
inconstitucional, la garantía constitucional no sería la nulidad sino la anulabilidad.
Ahora bien, en principio, la nulidad de los actos inconstitucionales del Estado es la garantía de
la Constitución que conduce al sistema difuso de control de la constitucionalidad, aun cuando
la ley positiva restrinja el poder que podría tener cualquier persona para juzgar como nulos los
actos inconstitucionales10, y atribuya este poder de manera exclusiva a los tribunales, como se
puede observar en forma generalizada, dado la necesidad de confiabilidad y seguridad jurídica.
5.3. Características del control difuso de la
constitucionalidad de las leyes.
La doctrina europea considera al sistema austriaco más completo que el difuso, pues en éste es posible que
muchas leyes escapen al control constitucional, porque difícilmente se prestan a discusión en los casos
concretos pendientes ante los jueces y tribunales; pero reconoce que es más peligroso, pues sin prudencia y
sabiduría (las que tiene la Suprema Corte de los Estados Unidos) se corre el riesgo de que el Tribunal
Constitucional se convierta en una grave amenaza política al intervenir en los poderes legislativos
directamente o indirectamente.
VII. ACERCAMIENTO DE AMBOS SISTEMAS
Acercamiento de dos grandes sistemas; a saber:
La naturaleza judicial de ambos.
Restringidas:
El funcionamiento casi exclusivamente constitucional de la Suprema
Corte de los Estados Unidos.
Orientación política de sus decisiones.
VIII. EL CONTROL PREVIO DE LA
CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES
8.1.- Concepto
• Usado por el control de normas jurídicas, principalmente de leyes y tratados
internacionales.
• Técnica de control constitucional.
Desventajas:
a. Interrumpe el proceso de formación de la ley o acto legislativo. También
se presenta para la oposición de los grupos de interés o presión atrasen.
b. No garantiza la supresión de las constitucionalidades.
Ventajas:
c. Adelanta el análisis de la constitucionalidad.
d. Se aceptan las ventajas en el control de los tratados internacionales.
e. Los pasos breves y la rapidez con que se resuelve la constitucionalidad
planteada.
f. Se garantiza mejor el principio de igualdad de los ciudadanos que en el
sistema a posteriori.
IX. SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCION Y SU
DEFENSA
Alto Tribunal es un órgano comisionado del poder constituyente de 1992. FUNCIÓN: velar por el
cumplimiento efectivo de la Constitución.
Ley 26345, Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, desarrolló la estructura y desarrollo del TC.
FUNCIONES.
o Control de Constitucionalidad Normativa u Orgánica.
o Control de Constitucionalidad a través del amparo de los derechos fundamentales y sus garantías.
XI. LOS SISTEMAS DE CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD EN AMÉRICA DEL SUR.
Sistemas Mixtos: