Está en la página 1de 17

GARANTIA DE INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO Y

CORRESPONDENCIA- REQUISA.

La introducción es para los 3:

Se protege el derecho a la intimidad y privacidad reconocido por la CN y los Pactos y


Tratados, y es reconocido como derecho personalísimo entendido como esfera de
custodia del ser humano de privacidad la cual no puede ser invadida por terceros ya sea
por particulares o por el propio Estado.

Inviolabilidad del Domicilio:

CN Art 17: establece que la propiedad es inviolable. La excepción es la expropiación


por utilidad publica. La utilidad tiene que estar calificada por ley.
Art. 18 establece que el domicilio es inviolable y una ley determinar los motivos para
procederse a su allanamiento y ocupación.
Art. 19 se refiere a las acciones privadas, y encierra todo el concepto de libertad, y
esta no puede ser dañada ni perturbada. Reafirma el derecho personalísimo reconocido
constitucionalmente.
También es reconocido por Tratados, en la CADH Art 11, Art. 12 de DDHH y 17 del
Pacto de Derechos Civiles y Políticos. Todos ellos establecen que nadie puede ser
objeto de injerencias arbitrarias del estado o de los particulares.

Concepto de Domicilio:
No es pacifica la doctrina y la jurisprudencia en cuanto al alcance de la garantía.
Unos dicen que ampara la residencia, y otros que puede ser también un lugar fijo,
transitorio o permanente (postura amplia).
La CN de Filadelfia adopta el criterio amplioDomicilio es un lugar donde la
persona ejerce su privacidad, sea móvil o inmóvil, transitoria o permanente,
quedando excluidos los lugares públicos. Nuestra CN adopta este criterio.

En derecho civil, los Art. 89 y 90 definen al domicilio como el lugar donde la persona
reside permanentemente y la presunción es iure et de iure, no admite prueba en
contrario.
En derecho penal se adopta el criterio amplio de la CN. Ej.: morada de la flia, casa de
negocios o lugar donde ejerce su actividad, lucrativa o no, albergue transitorio (hoteles,
camarotes, casa rodante, carpas) y las continuidades de las dependencias de las moradas
(terrazas, azoteas, jardines cerrados).
Este concepto de domicilio lo afirma el CP cuando reprime la violación de domicilio en
el Art. 150.

REGLAMENTO DE LA GARANTIA: No es absoluta. El Art. 18 dice que se


reglamentara por ley el allanamiento u ocupación.
El CPPN lo regula del Art. 224 al 229.
La regla es la INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO.
El limite lo marca el CPPN.
Art. 224 establece: Si hubiere motivo para presumir que en determinado lugar
existen cosas vinculadas a la investigación del delito, o que allí puede efectuarse la
detención del imputado o de alguna persona evadida o sospechada de criminalidad, el
juez ordenara por auto fundado el registro de ese lugar. El juez podrá proceder
personalmente o delegar la diligencia en el fiscal o en los funcionarios de la policía o
de las fuerzas de seguridad. En caso de delegación expedirá una orden de allanamiento
escrita, que contendrá: la identificación de causa en la que se libra; la indicación
concreta del lugar o lugares que habrán de ser registrados; la finalidad con que se
practicara el registro y la autoridad que lo llevara a cabo. El funcionario actuante
labrara un acta conforme lo normado por los artículos 138 y 139 de este Código.
Regla de la reglamentación: SIEMPRE DEBE SER POR ORDEN ESCRITA. Con
LUGAR se refiere al concepto amplio de domicilio, se excluyen los lugares públicos.
Debe existir una causa criminal para que el juez pueda librar la orden. También habla
de Auto Fundado. También se puede delegar la diligencia a las fuerzas de seguridad
(que son 5). Aun yendo personalmente debe hacerlo con auto fundado.
Se debe labrar acta de lo diligenciadodía, hora, lugar, la fuerza o personal que la
hace, 2 testigos (obligatorio)Art. 138 y 140 del CPPN establecen que si no se cumple
con los testigos, el acto es nulo de nulidad absoluta.
La defensa puede estar si el acto es irreproducible y definitivo.
La regla es la ORDEN JUDICIAL (fundada). Existe una necesidad de motivar: porque
el defensor debe controlar la prueba.

Art. 225Allanamiento de morada: Cuando el registro deba efectuarse en un lugar


habitado o en sus dependencias cerradas, la diligencia solo podrá realizarse desde que
salga hasta que se ponga el sol.
Sin embargo, se podrá proceder a cualquier hora cuando el interesado o su representante
lo consienta, o en los casos sumamente graves y urgentes o cuando peligre el orden
publico.
Es el único articulo que habla del CONSENTIMIENTO, al solo efecto de levantar la
veda nocturna. Si se trata de una morada, el allanamiento podrá realizarse solo desde
que sale el sol hasta que se pone. Si la diligencia comienza en ese periodo, puede
extenderse. El consentimiento funciona para levantar la veda nocturna.

Art. 226 Allanamiento de otros locales: Lo establecido en el primer párrafo del Art.
anterior no regirá para los edificios públicos y oficinas administrativas, los
establecimientos de reunión o de recre, el local de las asociaciones y cualquier otro
lugar cerrado que no este destinado a habitación o residencia particular. En estos caso
deberá darse aviso a las personas a cuyo cargo estuvieren los locales, salvo que ello
fuere perjudicial a la investigación. Para la entrada y registro en el Congreso el juez
necesitara la autorización del presidente de la Cámara respectiva.
- El allanamiento de otros locales no entra en la restricción horaria (desde que sale
el sol hasta que se pone). No rige para los edificios públicos, etc., basta con notificar,
salvo que esto entorpezca la investigación. En el congreso, se necesita la autorización
del Presidente de la Nación. En un Estudio jurídico, se tiene que poner en conocimiento
al Colegio Publico de Abogados, mas todos los otros requisitos. Un miembro del
colegio puede asistir. Pero no se necesita autorización, basta con notificar.

Art. 228 Formalidades para el allanamiento: La orden de allanamiento será notificada


al que habite o posea el lugar donde deba efectuarse o, cuando este ausente, a su
encargado o, a falta de este, a cualquier persona mayor de edad que se hallare en el
lugar, prefiriendo a los familiares del primero. Al notificado se le invitara a presenciar el
registro. Cuando no se encontrare a nadie, ello se hará constar en el acta.
Practicado el registro, se consignara en el acta su resultado, con expresión de las
circunstancias útiles para la investigación. El acta será firmada por los concurrentes. Si
alguien no lo hiciere, se expondrá la razón.
-Es un articulo muy casuístico.

Art. 229Autorización del registro: Cuando para el cumplimiento de sus funciones o


por razones de higiene, moralidad y orden publico, alguna autoridad competente
necesite practicar los registros domiciliarios, solicitara al juez orden de allanamiento
expresando los fundamentos del pedido. Para resolver la solicitud, el juez podrá requerir
las informaciones que estime pertinentes.
Se trata de registros domiciliarios, respecto de locales de comida, para inspecciones
bromatológicas. Este Art. deroga decretos leyes: el 6618/59, que facultaba a la policía a
firmar ordenes de allanamientos sin intervención judicial cuando existía una presunción
de que en un centro de reunión se efectuaban actos clandestinos.

Art. 227 Allanamiento sin orden: No obstante lo dispuesto en los artículos anteriores,
la policía podrá proceder al allanamiento de morada sin previa orden judicial cuando:
1- Por incendio, explosión, inundación u otro estrago se hallare amenazada la vida
de los habitantes de la propiedad. (No importa si fue intencional o no el
estrago)
2- Se denunciare que personas extrañas han sido vistas mientras se introducían en
una casa o local, con indicios manifiestos de ir a cometer un delito. (No
requiere la formalidad de una denuncia, basta con el simple
anoticiamiento).
3- Se introduzca en una casa o local algún imputado de delito a quien se persigue
para su aprehensión. (El concepto de Imputado, aquí es mucho mas amplio,
no hace falta que exista causa en su contra porque sino estaríamos en el
supuesto del Art. 224. Se trata de una persecución por flagrancia. CASO
GORDOM: padre e hijo eran seguidos por varios delitos, y el fallo dice que
cada vez que querían aprehenderlos se mudaban de casa. La policía allano
su casa en mar del plata y el allanamiento fue realizado sin orden judicial.
La corte dijo que en verdad existió una orden preexistente de captura).
4- Voces provenientes de una casa o local anunciaren que allí se esta cometiendo
un delito o pidan socorro.
5- Se tenga sospechas fundadas de que en una casa o local se encuentra la victima
de una privación ilegal de la libertad y corra peligro inminente su vida o
integridad física. El representante del Ministerio Publico Fiscal deberá autorizar
la diligencia y será necesaria su presencia en el lugar.
Este Art. es la excepción a la regla del Art. 224. Se trata de casos de urgencia, gravedad,
de flagrancia e inmediatez. Autoriza el allanamiento sin orden judicial.

CASOS PROBLEMATICOS:

FALTA DE NOTIFICACION AL DEFENSOR: La corte dice que no es nulo, no se


menoscaba el derecho de defensa, porque el defensor puede controlar la prueba
(revisando la orden de allanamiento) y sino se menoscaba la investigación.

TEORIA DE LA PLEIN VIEW: SIMPLE Y FRANCA VISTA: El objeto del


allanamiento debe ser concreto, preciso, detallando lugar y elementos a obtener. Debe
estar totalmente precisado.
La frase “y todo otro elemento de interés para la causa” es NULA.
El policía debería ampliar la orden, o consultar al juez o secretario.
Distinto es el caso si se encuentra con prueba de otro delito, antes de la reforma del Art.
224, se aplicaba la doctrina de la PLEIN VIEWse procedía al secuestro. Esto fue
aplicado en el CASO RAMIRES SANCHEZ (1991).
La reforma establece en el ultimo párrafo del Art. 224 que si en estricto
cumplimiento de la orden de allanamiento se encontraren objetos distintos al que
motivo la orden, se procederá a su secuestro, con comunicación al juez o fiscal
interviniente.

EL VALOR DEL CONSENTIMIENTO: Lo que otorga valor al consentimiento es el


caso del allanamiento nocturno. El CPPN otorga efecto al consentimiento para permitir
el allanamiento nocturno. Maier dice que carece de valor el consentimiento salvo por el
supuesto del Art. 225. Si o si, se tienen que cumplir con las formalidades de la ley salvo
para el caso del Art. 227. Por eso el consentimiento no valida el allanamiento sin orden
judicial.
El Art. 224 es la regla, el Art. 227 es la excepción (5 supuestos y nada mas).
CASO FIORENTINO: encuentran estupefacientes en su casa. La corte revoca la
sentencia aplicando la regla de exclusión. La inviolabilidad del domicilio no es materia
procesal, sino que es constitucional. La administración de justicia no se puede constituir
en beneficiaria de un hecho ilícito, y agrega que no se puede presumir el consentimiento
tácito (Fiorentino no se había resistido). La corte no acepta la renuncia a la garantía.
Petrachi: habla del consentimiento. En caso de que sea valido para permitir una
invasión sin orden debe ser expreso (no basta un signo), verbal o escrito pero
comprobable, libre (sin coacción) comprobablemente anterior al ingreso, y dar derecho
a negarse. Clavería no esta de acuerdo con el, y toma la postura de Maier.
El Art. 151 pena al funcionario que allane un domicilio sin cumplir con las formalidades
previstas por la ley o fuera de los casos que ella autoriza.

REQUISA PERSONAL:

Regla General: por DECRETO FUNDADO, cuando haya MOTIVOS


SUFICIENTES (para presumir que oculta en su cuerpo cosas relacionadas a un
delito)se trae la doctrina de la causa probable o indicios vehementes (EEUU). Las
presunciones no están incluidas en este concepto.

Concepto: es la inspección física de una persona. Se dice que es un allanamiento a la


persona misma.
Objetivo: hallazgo de objetos relacionados con un delito y que se presumen que se
encuentran ocultos en el cuerpo de una persona. Se implementa a través de la revisión
del cuerpo de una persona. Se deben soportar 3 limitaciones contenidas en los Art. 218,
230 y 230 bis del CPPN.
Formalidades: Se invita a la persona a mostrar lo que oculta. Si es sobre una mujer, lo
debe hacer otra mujer. Se realiza separadamente.
La negativa de la persona no obsta la requisa (no la impide). Esto choca con la garantía
de la autoincriminación. Finalizada, se debe labrar un acta.
Caso de los autos: existe requisa persona sin orden judicial (antes de la reforma con el
Art. 230 bis). Antes del 2001 se equiparaba autos aeronaves etc., con un domicilio. Se
libraba orden de allanamiento.
El Art. 230 bis, establece la posibilidad de requisa sin orden judicial, y regula los
supuestos.
CASO FERNANDEZ PRIETO la policía los para por olfato policial y le
encuentran estupefacientes. La corte lo convalida, porque el resultado convalido la
sospecha. Critica: el motivo suficiente debe estar probado. En este fallo se consagra el
olfato policial. En base a esto, se reforma el CPPN y se agrega el Art. 230 bis (que
incorpora la requisa o inspección de autosantes se necesitaba una orden de
allanamiento, ahora es mediante la Requisa). Se reglamenta en este Art. la requisa SIN
ORDEN JUDICIAL (la técnica legislativa es deficiente). La finalidad es hallar “cosas
PROBABLEMENTE PROVENIENTES” de un delito (a diferencia del allanamiento
que dice directamente proveniente). Que diga probable implica un riesgo. Además se
refiere a cosas que “pudieran ser utilizados para la comisión de un delito”. El objeto
en este caso, puede abarcar cualquier cosa. Luego agrega: siempre que sean realizadas
“con la concurrencia de CIRCUNSTANCIAS PREVIAS O CONCOMITANTES”
que justifiquen la medida sobre la persona o el vehiculo y en la vía publica o lugares
de acceso publico (Clavería dice que esto podría violar el nullum crimen sine lege).

Palpación o cacheo la ley no lo regula. Se trata de una inspección física, pero


simplemente por la superficie del cuerpo. A través del tacto busca elementos que
puedan cometer delitos. Solo lo regula la ley de espectáculos deportivos.

INVIOLABILIDAD DE CORRESPONDENCIA: (la introducción es la misma que para


las otras garantías de inviolabilidad).
Se encuentra protegido por el Art. 18 CN “como también la correspondencia epistolar y
los papeles privados”. También lo protege el Art. 19 cuando se refiere a las acciones
privadas.
Si bien las escuchas telefónicas no están plasmadas en la CN, ingresan en la protección
a través del Art. 33 y de la inteligencia armónica de la CN, teniendo en cuenta el Art. 75
inciso 22.

Principio: es la inviolabilidad de correspondencia epistolar y papeles privados. La ley


que le pone limites es el CPPN en el Art. 234: Siempre que lo considere útil para la
comprobación del delito, el juez podrá ordenar, mediante auto fundado, la intercepción
y el secuestro de la correspondencia postal o telegráfica o de todo otro efecto
remitido por el imputado o destinado a este, aunque sea bajo nombre supuesto.
Se trata de la interrupción y desviación del curso de la correspondencia hacia el juez.
Hay un remitente y un destinatario.

Concepto de Correspondencia: es toda comunicación escrita entre 2 personas (cartas,


pliegos, mail, chat). Es un concepto restringido.
El CPPN engloba también bultos paquetes o todo otro efecto remitido por el
imputado. Este es el concepto amplio.
La correspondencia tiene que haber sido remitida al Imputado o enviada por el.
Debe existir auto fundado: motivación del decisorio.
Se discute si la policía puede interpretar sin orden judicial. Como no esta permitido
taxativamente, esta prohibido, porque no figura en el Art 184 CPPN (atribuciones,
deberes y limitaciones de la policía).
Secuestrar en un Allanamiento no es DESVIAR, aquí si la policía puede llevarse la
correspondencia.
¿Cómo se realiza la intervención? ¿Cómo la desvío? Se realiza un OFICIO al servicio
de correo: OCA, ARGENTINO, HOTMAIL, YAHOO, etc.
Si ya llego a la casa la correspondencia y no se pudo desviar o interceptar, necesitaré
una orden de allanamiento.

Art. 235 Solo el juez puede abrir la correspondencia, en presencia del Secretario. Se
debe labrar acta, ordenar su secuestro si tuviere relación con el proceso, sino, se la
devuelve.

Ley 24522 (concursos y quiebras)en el primer auto que se declara fallida a una
persona, el juez puede ordenar el desvío de la correspondencia.
Ley 20216 (ley de correos). En sus Art. 6,7,y 8 dicen que la correspondencia es
inviolable. Los envíos postales no pueden ser ni alterados, suprimidos y abiertos ni
desviados de su curso.
El principio cede ante orden judicial o si se remite a lugares que existan epidemias, o
tengan problemas catastróficos o se remitan objetos prohibidos como estupefacientes.
Reglamento penitenciario se aplica el fallo Dessy. Habeas corpus correctivo.
El reglamento facultaba a los penitenciarios para abrir correspondencia para impedir
fugas o motines.
El habeas corpus correctivo lo interpone Dessy para que se corrija esta situación
basada en la inviolabilidad de la correspondencia. La corte declara la
inconstitucionalidad de este reglamento. La persona detenida no es despojada de sus
derechos, y además la correspondencia es el único vinculo extramuro con su familia. Si
hay peligro de fuga o motín, perfectamente se puede pedir orden judicial para desviar la
correspondencia.

Art. 153 reprime de 15 días a 6 meses al que abriere indebidamente una carta,
pliego cerrado o un despacho telegráfico, telefónico o de otra naturaleza que no le este
dirigido, o se apropiare o suprimiere indebidamenteprotección penal ante la
violación de la garantía.
¿Qué pasa con la simple lectura de la carta abierta? No entra en el tipo penal. ¿Y entre
cónyuges e hijos? La apertura de la carta de un hijo, no esta prohibida, ya que se estaría
ejerciendo la patria de potestad.
Si es entre conyuges, no hay patria de potestad, y entraría en el tipo penal.

INTERVECION DE COMUNIACIONES TELEFONICAS:

Antes de 1992, tenemos la ley de telecomunicaciones 19798 (aun vigente) y la ley de


organización de la fiscalía nacional de investigaciones administrativas 21383.
Estas leyes establecen la prohibición de interceptar, suprimir, alterar las comunicaciones
telefónicas. Reglamentaban las escuchas.

Los Art. 7,8, y 9 de la 10798 establecía que las comunicaciones telefónicas son
inviolables. No especifica cuando puede ceder este principio. Si se intercepta debía
existir orden judicial. No fijaba los requisitos.

La 21383 agrava la situación porque inviste a los fiscales con la facultad de intervenir
comunicaciones sin que haya un proceso iniciado o que exista infracción. El fin era
detectar actividades que pusieran en riesgo la seguridad de la Nación.
Después de 1992 se incorpora el Art. 236 CPPN y en el 2001 se sanciona la ley de
inteligencia nacional 25520.
El Art. 236 no dice nada y no fija requisitos. La ley 25520 establece que en pos de
detectar Actividades de inteligencia o contrainteligencia y de mantener la seguridad de
la Nación, se pueden intervenir las comunicaciones. Se requiere que el fiscal pida una
orden al juez federal competente y si la niega, se puede apelar en cámara.
La ley aporta que la medida no puede exceder de 60 días, pero puedo prorrogarse.

Definición de intervención telefónica: toda interferencia o intromisión realizada a


través de varios dispositivos posibles ofrecidos por la técnica, tendientes a escuchar
y eventualmente también a registrar mediante análogos dispositivos las
comunicaciones verbales de otro y en donde ninguno de los comunicados prestó su
consentimiento para la misma.

Requisito: ya debe existir un proceso, que le de fundamento al juez para poder


intervenir, por eso requiere ORDEN JUDICIAL, con presunción de la comisión de un
delito, FUNDADA.
OBJETO tiene que recaer sobre un numero de teléfono, faz o mail.
Debe ser razonable, idónea en relación al medio empleado y al fin perseguido. Esto
obliga a su interpretación restrictiva.
No es nulo si no es notificado al defensor, porque esto anularía su fin.
SUJETO PASIVO: el imputado. Entre 2 testigos en principio no se podría realizar.
¿Cómo se ejecuta?
Se OFICIA a la SIDE.
DURACION: no puede durar indefinidamente. Muchos dicen que el plazo lo fija la ley
de inteligencia, en 60 días.
Otros dicen que no puede exceder lo que dura la instrucción (4 meses, prorrogable por 2
meses mas).
La cámara de casación dijo que si el juez no esta presente en la escucha, la fuerza de
seguridad debe GRABARLA, TRANSCRIBIRLA y ELEVARLA INTACTA, al juez
para su cotejo. Sin adiciones, supresiones, etc.
¿Qué pasa con los hallazgos ocasionales?
Si en la intercepción se pone en conocimiento de otro delito o de uno que ya fue
cometido rige la TEORIA DE LA PLEIN VIEW.
Se agrega el fallo HALABI S/ AMPARO. Se declara inconstitucionalidad de la ley
25873 que agregaba 3 Art. (45 bis, ter, y quater) a la ley de comunicaciones. Las
prestadoras de comunicaciones estaban obligadas a disponer todos los recursos humanos
o económicos cuando el Ministerio Publico Fiscal o el PJ le requieran una intercepción
telefónica.
Habeas Corpus:

El arresto debe cumplir con ciertas formalidades previstas por la ley. Si no las cumple,
el remedio idóneo para reestablecer la libertad ambulatoria o física, es el Habeas
Corpus.
El habeas corpus, es un mecanismo o instrumento que asegura el cumplimiento de la
garantía de la Libertad Ambulatoria.
La garantía de primera generación, nominada es la prohibición de arresto sin orden
judicial. La garantía de segunda generación, operativa es el Habeas Corpus, y la garantía
de tercera generación, de verificación, es el Auto de Habeas Corpus. Es una garantía.
Significado: “Eres dueño de tu cuerpo”, “Tienes tu cuerpo”. El objetivo es proteger
la integridad física, reestablecer la libertad ambulatoria cuando se encuentre restringida,
menoscabada, amenazada, alterada ilegítimamente.
Diferencia con el Amparo: este protege todos los demás derechos, pero esta
supeditado a que no exista otra vía mas idónea, y el habeas corpus es el remedio
mas idóneo.

Marco Normativo: el habeas corpus se encuentra previsto en el Art. 18 CN, Art. 43


(después de la reforma del 94); en el Pacto de San José de Costa Rica, Art. 7 y en la ley
23098, que fija el procedimiento del habeas corpus.

Antecedentes:

El habeas corpus es la garantía mas antigua. En Roma aparece el Interdicto Pro


Homine Libero Exhibendo, permitía a un hombre libre sometido a servidumbre,
recuperar la posesión de su propio cuerpo.
En el derecho Anglosajón, encontramos el “Writ of Habeas Corpus”: era un mandato
judicial, obligaba al custodio o guardia que tenia detenida a una persona, a llevarlo ante
el juez y exhibir las causas de porque estaba privado de libertad.
La Carta Magna de 1215, decía que nadie puede ser privado de su libertad sino en
virtud de una sentencia judicial de sus pares.
Petición de derechos de 1628: establece el procedimiento del habeas corpus, que una
persona arrestada debía poseer todas las garantías del debido proceso, un juicio justo.
Habeas corpus Act de 1679: recoge estos antecedentes (lo que venían postulando la
carta magna y la petición de derechos) y compila la normativa.

En España: S XIV: existía el “Juicio de Manifestación”; se lleva a cabo en los fueros


de Navarro y Aragón, que permitía a una persona que se encontraba detenida ir a la
autoridad competente llamado JUSTICIA MAYOR, que controlaba si la detención
había sido llevada a cabo de manera ilegal, y en su caso, ejecutar una orden de libertad.

Antecedentes en Argentina:

La CN de 1853: el Art. 18 de la CN que establece que nadie puede ser arrestado…. La


CN de 1949 que establecía el Habeas Corpus de manera explicita, pero fue dejada sin
efecto en 1957 (reforma in totum). Se volvió a incluir en la reforma de 1994 (Art. 43).
La ley 48 de la organización de justicia federal, que también regula el recurso
extraordinario. En el Art. 20 establece el procedimiento del Habeas Corpus.
Y a su vez, el CPPN también contemplaba el Habeas Corpus, pero en 1984 con la
sanción de la ley 23098, deroga las normas del CPPN y las normas de la ley 48.
También la regulan los pactos internacionales: Art. 7 Convención Americana de
Derechos Humanos: la persona privada de libertad puede acudir a la justicia para que
se expongan los motivos de porque se encuentra detenido y si es ilegal la detención, se
debe dejarlo en libertad.

Art. 43 CN “…Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera


la libertad física, o en caso de agravamiento ilegitimo en la forma o condiciones de
detención, o en el caso de desaparición forzada de personas, la acción de habeas corpus
podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de
inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio”.

Clases de Habeas Corpus:

Existen 5 clases. El Art. 43 CN hace referencia al preventivo, restringido y


correctivoen realidad todos tienden a lo mismo, que es reestablecer la libertad de la
persona. Establece además, una amplitud de legitimados para interponerlo.

1) Habeas Corpus Clásico, Tradicional, Reparador:

Surge del Art. 18 CN cuando establece que nadie puede ser arrestado sino en virtud de
una orden escrita de la autoridad competente. La persona esta privada de la libertad,
la libertad esta ANULADA. Busca reparar la libertad ambulatoria que esta anulada.
Procede cuando hay un arresto sin orden escrita, o no cumple con las formalidades que
exige la ley.

2) Habeas Corpus Preventivo:


Surge de la ley 23098, Art. 3. Procede cuando la libertad ambulatoria esta en peligro,
esta AMENAZADA, debe ser actual, seria e inminente, ameritando la intervención del
Estado. Previene que la amenaza no se convierta en una anulación.
Caso Cafassi 1998: es el primer fallo después de la entrada en vigencia de la ley
23098. Dos personas vestidas de civil, dijeron ser policías e interrogaron al encargado
del edificio donde vivía un sujeto. No hubo restricción ni parcial ni total. Dijeron que
volverían. En 1era instancia se desestimo el HC porque los hechos no encuadraban en el
Art. 3 de la ley 23098 no había amenaza actual y tampoco agravamiento de
condiciones ilegitimas. La cámara confirmó. La CSJN dijo que el procedimiento de
habeas corpus exige que se agoten todas las medidas para lograr el objetivo del
HC. Hay que determinar la existencia de un acto que amenace la libertad
ambulatoria del sujeto. Se da lo requerido en el Art. 3 de la 23098. La amenaza
existió.

3) Habeas Corpus Restringido:


Surge del Art. 3 de la ley 23098. Aquí, la libertad ambulatoria ya se encuentra
restringida. No esta anulada ni amenazada, hay una RESTRICCION PARCIAL de la
libertad ambulatoria. Ej.: en los casos en que los patrulleros efectúan seguimientos
continuados u ostensibles y así restringe la libertad física de una persona, como un
patrullero en la puerta de la casa, si sale el sujeto lo pueden llegar a detener, entonces lo
privan parcialmente de su libertad ambulatoria. Aquí existen actos de restricción, a
diferencia del HC preventivo, en el cual solamente se amenaza la libertad, y no hay
actos de restricción.

4) Habeas Corpus Impropio o Correctivo:


Hay quienes dicen que este HC no protege la libertad ambulatoria de la persona, sino las
condiciones de ella en un sistema carcelario. Surge del Art. 3, inciso b) de la ley
23098; y del Art. 43 in fine de la CN, también Art. 18 CN (“las cárceles serán sanas
y limpias…”. Aquí la libertad ambulatoria se encuentra PRIVADA, y la privación
ES LEGITIMA (hubo orden escrita de autoridad competente). Se lo denomina
impropio porque no hay irregularidad en la privación, la ilegitimidad proviene de las
condiciones en que se suscita esa privación de libertad. Se protege el agravamiento o
empeoramiento de las condiciones de detención o del cumplimiento de una
condena.
Se aplico en el Fallo Dessy: Reglamento penitenciario se aplica el fallo Dessy.
Habeas corpus correctivo.
El reglamento facultaba a los penitenciarios para abrir correspondencia para impedir
fugas o motines.
El habeas corpus correctivo lo interpone Dessy para que se corrija esta situación
basada en la inviolabilidad de la correspondencia. La corte declara la
inconstitucionalidad de este reglamento. La persona detenida no es despojada de sus
derechos, y además la correspondencia es el único vinculo extramuro con su familia. Si

hay peligro de fuga o motín, perfectamente se puede pedir orden judicial para desviar la
correspondencia.
También se aplico en el caso Puccio: se establece el derecho a la libertad sexual de las
personas que se encuentran detenidas.
El Dr. Ekmekdjian sostiene que este HC tiene que ser extensivo a los familiares, que
se encuentran sometidos a vejaciones o requisas abusivas a efectos de tener visitas con
los internos. No puede haber un plus de pena mas que el Art. 12 y 19 CP. La persona
privada de la libertad no puede perder derecho a la salud, intimidad, etc.

5) Habeas Corpus por desaparición forzada de personas:

Surge del Art. 43 CN, es una especie de HC clásico.

Ley 23098 de 1984 “Ley De la Rua”.

Características salientes del proceso o procedimiento:


Es un proceso rápido, los plazos son muy breves; celeridad del tramite; las resoluciones
son dentro de las 24hs, en virtud del bien jurídico protegido. Se destaca por la oralidad,
no se puede rechazar el reclamo por defectos formales; en el proceso rige el principio de
contradicción o bilateralidad; no se puede recusar al juez.

Capitulo I. Disposiciones generales:


Art. 1. Aplicación de la ley: “El capitulo tendrá vigencia en todo el territorio de la
Nación, cualquiera sea el tribunal que la aplique”. Esto no obsta a aplicar CN
provinciales y leyes, siempre que otorguen mas beneficios.

Art. 2. Jurisdicción de Aplicación: “La aplicación de esta ley corresponderá a los


tribunales nacionales o provinciales, según el acto denunciado como lesivo emane de
autoridad nacional o provincial. Cuando el acto lesivo proceda de un particular se
estará a lo que establezca la ley respectiva”. Si proviene de un particular, lo regula el
CP, por lo tanto no procede el HC. Si se ignora la autoridad de quien emana, procederá
cualquier Tribunal. Conoce cualquier tribunal, después lo remitirá al tribunal que
corresponde.

Art. 3. Procedencia: “corresponderá el procedimiento de HC cuando se denuncie un


acto u omisión de autoridad publica (Nacional o provincial) que implique:
1.Limitación o amenaza actual de la libertad ambulatoria sin orden escrita de
autoridad competente. Se refiere al HC restringido(limitación) y al preventivo
(amenazas).
2. Agravación ilegitima de la forma y condiciones en que se cumple la privación de la
libertad”. Se refiere al HC correctivo. Aquí se trata de otro juez que ve como es la
detención, distinto al que lo detuvo.

Art. 4. Estado de Sitio. (ver mas adelante).

Art. 5. Facultados a denunciar: “La denuncia de HC podrá ser interpuesta por la


persona que afirme encontrarse en las condiciones previstas por los Art. 3 y 4 o por
cualquier otra en su favor”.

Art. 6. Inconstitucionalidad: “Los jueces podrán declarar de oficio en el caso


concreto la inconstitucionalidad, cuando la limitación de la libertad se lleve a cabo por
orden escrita de una autoridad que obra en virtud de un precepto legal contrario a la
CN”. Esto es una de las innovaciones de la presente ley. Ej.: edictos policiales: arresto
de mendigos y por vagancia, se opone a lo dispuesto por el Art. 19 CN (no esta
prohibido ser vago).
El Art. 7 establece el recurso de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema.

Capitulo II. Procedimiento de Habeas Corpus:

Art. 8. Competencia: “Cuando el acto denunciado como lesivo emana de autoridad


nacional conocerán de los procedimientos de hábeas corpus:
1. En la Capital Federal los jueces de primera instancia en lo criminal de instrucción.
2. En territorio nacional o provincias los jueces de sección, según las reglas que rigen
su competencia territorial”.

Presentación de HC:
Art. 9. Denuncia: “La denuncia de HC deberá contener: nombre y domicilio real del
denunciante; ídem y demás datos personales de la persona en cuyo favor se denuncia;
autoridad de quien emana el acto denunciado como lesivo; causa o pretexto del acto
denunciado como lesivo; expresara además en que consiste la ilegitimidad del acto. Si
el denunciante ignorase algunos de los requisitos de los incisos 2,3 y 4, proporcionara
los datos que mejor condujeran a su averiguación. La denuncia puede ser formulada a
cualquier hora del día (24hs del día, los 365 días del año), por escrito u oralmente en
acta ante el secretario del tribunal (en la oficina de HC del Tribunal); se comprobara
inmediatamente la identidad del denunciante”.
La presentación establece una legitimación amplia, ya sea por el afectado o 3ero, no
tiene que ser familiar.
Art. 10. Desestimación o incompetencia. “El juez rechazara la denuncia que no se
refiera a uno de los caso establecidos en los Art. 3 y 4 de esta ley; si se considerara
incompetente así lo declarará. En ambos casos elevara de inmediato la resolución en
consulta a la cámara de apelaciones, que decidirá a mas tardar dentro de las 24hs; si
confirmare la resolución de incompetencia remitirá los autos al juez que considere
competente. Si revoca la resolución, notificara por telegrama la decisión debiendo el
juez continuar de inmediato el procedimiento. No podrá rechazar el juez la denuncia
por defectos formales, proveyendo las medidas necesarias para su subsanación”.
El juez no puede ser recusado, pero este sí puede excusarse y mandar al juez en turno si
había posibilidad de parcialidad.
Art. 11. Auto de HC: “Cuando se tratare de la privación de la libertad de una
persona, formulada la denuncia el juez ordenara inmediatamente que la autoridad
requerida, en su caso, presente ante el al detenido con un informe circunstanciado del
motivo que funda la medida, la forma y condiciones en el cual deberá acompañarla, y
si el detenido hubiese sido puesto a disposición de otra autoridad, cual es, por que
causa, y en que oportunidad se efectuó la transferencia. Cuando se tratare de amenaza
actual de privación de la libertad de una persona el juez ordenara que la autoridad
requerida presente el informe a que se refiere el párrafo anterior. La orden se emitirá
por escrito, con expresión de fecha y hora salvo que el juez considere necesario
constituirse personalmente en el lugar donde se encuentre el detenido caso en el cual
podrá emitirla oralmente, pero dejara constancia en acta”.
Si se ignorare la autoridad, el juez eleva la orden a los superiores jerárquicos (Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos).
Art. 12. Cumplimiento de la Orden: “La autoridad requerida cumplirá la orden de
inmediato o en el plazo que el juez determine de acuerdo con las circunstancias del
caso. Si por un impedimento físico el detenido no pudiera ser llevado a la presencia
del juez la autoridad requerida presentara en el mismo plazo un informe
complementario sobre la causa que impide el cumplimiento de la orden, estimando el
termino en que podrá ser cumplida. Desde el conocimiento de la orden el detenido
quedara a disposición del juez que la emitió para la realización del procedimiento”.
Este informe implica que se llame a una audiencia.
Art. 13. Citación a la Audiencia: “La orden implicara para la autoridad requerida
citación a la audiencia prevista por el Art. 14, a la que podrá comparecer
representada por un funcionario de la repartición debidamente autorizado, con
derecho a asistencia letrada. Cuando el amparado no estuviere privado de su libertad
el juez lo citara inmediatamente para la audiencia prevista en el Art. 14,
comunicándolo que, en su ausencia, será representado por el defensor oficial. El
amparado podrá nombrar defensor o ejercer la defensa por si mismo siempre que ello
no perjudique su eficacia, caso en el cual se nombrara al defensor oficial. En el
procedimiento de HC no será admitida ninguna recusación, pero en este momento el
juez que se considere inhabilitado por temor de parcialidad así lo declarara,
mandando cumplir la audiencia ante el juez que le sigue en turno”.
Art. 14. Audiencia Oral: “La audiencia se realizara en presencia de los citados que
comparezcan. La persona que se encuentre privada de su libertad deberá estar
siempre. La presencia del defensor oficial será obligatoria. La audiencia comenzara
con la lectura de la denuncia y el informe. Luego el juez interrogara al amparado; dará
oportunidad para que se pronuncien la autoridad requerida y el amparado,
personalmente o por intermedio de su asistente letrado o defensor”.
Deben estar siempre el amparado y el abogado, esto es obligatorio, en virtud de los
principios de oralidad, bilateralidad y contradicción (porque hay dos versiones
diferentes).
Art. 15. Prueba: “Si de oficio o a pedido de alguno de los intervinientes se estima
necesario la realización de diligencias probatorias, el juez determinara su
admisibilidad o rechazo de acuerdo con la utilidad de la misma. La prueba se
incorporara en el mismo acto. Finalizada la recepción de la prueba se oirá a los
intervinientes de acuerdo a lo previsto en el articulo anterior”.
El juez solo las admitirá si son relevantes, para evitar la dilación del proceso. Luego se
pronunciaran los alegatos.
Art. 16. Acta de la Audiencia: “De la audiencia que prevén los Art. 14 y 15 se labrara
un acta por el secretario”.
Art. 17. decisión: “Terminada la audiencia el juez dictara inmediatamente la
decisión, que deberá contener: -día y hora de su emisión; mención del acto denunciado
como lesivo, de la autoridad que lo emitió y de la persona que lo sufre; motivación de
la decisión; la parte resolutiva/ las costas y la firma del juez”. El juez resuelve, si
acepta, se ordena la inmediata libertad, si rechaza, se imponen las costas al denunciante.
Art. 18. Pronunciamiento: “La decisión será leída inmediatamente por el juez ante los
intervinientes y quedara notificada aunque alguno de ellos se hubiere alejado de la
sala de audiencia. El defensor oficial que compareciere según lo establecido por el Art.
13, no podrá alejarse de la sala hasta la lectura de la decisión”.
Art. 19. Recursos: “Contra la decisión podrá interponerse recurso de apelación ante
la Cámara en el plazo de 24hs, por escrito u oralmente, en acta ante el secretario,
pudiendo ser fundado. podrán interponer recurso el amparado, su defensor, la
autoridad requerida o su representante y el denunciante únicamente por la sanción o
costas que se le hubieren impuesto, cuando la decisión le cause gravamen. El recurso
procederá siempre con efecto suspensivo. Contra la decisión que rechaza el recurso
procede la queja ante la cámara que resolverá dentro de las 24hs”.
El efecto es suspensivo salvo en lo que respecta a la libertad de la persona que se hará
efectiva. Se puede fundamentar en el mismo recurso o primero presentar en la cámara
(en el termino del emplazamiento, mejora los fundamentos). Si no concede se puede ir
en queja. Si concede se realiza el mismo procedimiento en cámara.
Art. 20. Procedimiento de Apelación: “Concedido el recurso los intervinientes serán
emplazados por el juez para que dentro de 24hs comparezcan ante el superior,
poniendo al detenido a su disposición. En el termino de emplazamiento los
intervinientes podrán fundar el recurso”. Pueden fundamentar por escrito o presenten
escritos de mejora. El único recurso contra la resolución de Cámara es el Recurso
Extraordinario Federal a los 10 días notificado el recurrente, NO HAY CASACION (en
provincia es diferente, y sí hay casación.
El HC no procede contra el auto de prisión preventiva.
Art. 405: el HC procede también contra sentencias nulas o ilegitimas.

Desistimiento del Amparado: por aplicación analógica del Art. 304 y ss. CPCC se cree
que es posible desistir hasta que pasen los autos a resolver. Luego de la audiencia del
Art. 14, el juez declarara extinguido el proceso y sin mas tramite ordenara el archivo de
las actuaciones.

Estado de Sitio y Habeas Corpus.

Encuadre Normativo: Se encuentra regulado en el Art. 23 de la CN; Art. 43 in fine de


la CN; en el Art. 4 de la ley 23098 (ley infraconstitucional) que reglamente el HC. A
nivel internacional, se encuentra regulado en la Convención Americana de Derechos
Humanos Art. 27 y en la opinión consultiva 8va (que no es vinculante).
El Art. 23 CN prevé situaciones de emergencia que son la conmoción interior y el
ataque exterior, pero que a su vez, tengan tal gravedad que pongan en peligro el
ejercicio de la CN o de las autoridades creadas por ella.
Concepto: El Estado de Sitio es un instituto creado por la CN como respuesta,
remedio excepcional y transitoria frente a situaciones de emergencia que impliquen
un peligro inminente para el orden institucional o para la republica misma. Del
concepto se desprende su OBJETIVO: el cual consiste en restaurar y asegurar el
pleno ejercicio de la CN, ya sea en su parte orgánica como en los derechos y garantías.
Reivindica la vigencia de la CN, pero el estado de sitio no puede nunca significar el
otorgamiento de facultades extraordinarias al PE (suma del poder publico: Art. 29 CN).

conmoción interior y ataque exterior: deben poner en peligro el ejercicio de la CN o


las autoridades declaradas por ella. Se decreta el estado de sitio. Quedando suspendidas
las garantías constitucionales, y el PE no puede condenar por si, ni imponer penas, solo
puede arrestar o trasladar a otro punto de la Nación (el sujeto puede optar por irse fuera
del país).

Causas y Órganos competentes para dictarlo:


Situaciones de emergencia: las únicas situaciones de emergencias que prevé la CN son
la conmoción interior y ataque exterior. Queda excluida la emergencia económica, etc.,
no existen otras causales.

conmoción Interior: rebelión, sedición, insurrección, es cualquier desorden


domestico, que implique un serio peligro real e inminente para la CN o las
autoridades creadas por ella (puede responder a diversas causas: sociales, políticas,
económicas, pero deben tener entidad tal que genere la conmoción interior). Ej.: el
decreto de De la Rua 1668.

Órgano Competente: es el Congreso de la Nación Art. 75 inciso 29: “corresponde


al congreso… declarar en estado de sitio uno o varios puntos de la nación en caso de
conmoción interior y aprobar o suspender el estado de sitio declarado, durante su
receso, por el PE”. Si el congreso se encuentra en receso, el PE puede decretarlo, pero
cuando se reanudan las sesiones del congreso, este tiene que aprobarlo. En receso, el PE
debería convocar a sesiones extraordinarias, pero en general salvo en el 2001, lo dictaba
el PEinvestido de esta facultad en el Art. 99 inciso 16 (cuando no funcione, por
receso, el Congreso). El PE debería decretarlo y llamar igual a sesiones extraordinarias.
Antes existía la convalidación tacita del congreso. Luego de la reforma del 94, la
convalidación debe ser expresaArt. 82 CN.

Duración: nada dice la CN, se entiende que debe durar lo que dure la emergencia. En
principio no hay plazo, pero tiene que ser limitado.

Ataque Exterior: ataque u emergencia exterior o militar. Se refiere a la emergencia


militar; guerra internacional; también quedan comprendidos los ataques de terrorismo
internacional.
Objeto: Autodefensa de la Republica contra cualquier acción militar que implique
guerra.
Órgano Competente: es el PE con acuerdo del Senado (que actúa como consejo de
estado). Esto en virtud del Art. 99 inciso 12 y 16 que establece que el presidente es el
comandante en jefe de las fuerzas armadas. El Art. hace referencia a “por un tiempo
limitado”, es decir no puede extenderse indefinidamente, sino tan solo lo estrictamente
necesario.
El senado es el consejo de guerra. La CN no menciona el tipo de mayoría, y ante su
silencio se interpreta que es mayoría simple.
Las provincias no pueden decretar el Estado de sitio, porque no es facultad (Art. 125 y
126) delegada. Si pueden pedir la intervención federal (Art. 6 CN). Argumentos: en
derecho publico la capacidad de los poderes constituidos esta dada de manera expresa.
Facultades concurrentes: para las provincias y el estado nacional, en la enumeración del
Art. 125 y 126 no se encuentra contemplada la declaración del estado de sitio. En caso
de emergencia, pueden pedir la intervención federal.

Efectos y Atribuciones del PE:


Tiene que ver con el espacio del poder y de la libertad durante la vigencia del Estado de
Sitio. La pregunta crucial es la siguiente: ¿Cuál es el limite que uno tiene que soportar
en un estado de sitio, y correlativamente, cual es el espacio de poder?
Los efectos del estado de sitio se dividen en dos: 1- Todo lo que implique la
suspensión de las garantías constitucionales; 2- Las atribuciones que le confiere de
manera excepcional, transitoria al PE.

Suspensión de garantías:
Surge del Art. 23 CN: “…quedando suspendidas allí, las garantías constitucionales”.
De una simple lectura, se puede interpretar la aniquilación de la CN, quedan
suspendidas in totum. Esto lo sostiene la teoría amplia. Esta teoría se descarta tomando
en cuenta el proyecto de Alberdi, que decía que quedaba suspendido “el imperio de la
CN”.
La tesis aplicable es la restringida: sostiene que solo se debe tolerar una restricción de
las garantías.
¿Que paso Jurisprudencialmente? Hasta 1960 se aplicaba el Fallo Alem: se decía que
el estado de sitio era una cuestión política no judiciable y se suspendían todas las
garantías y derechos constitucionales, salvo la división de poderes y por ello las
inmunidades parlamentarias. Desde 1960 se amplia la interpretación con el Fallo
Sofia: se amplia el control judicial. Sigue siendo una cuestión política no judiciable y
quedan suspendidos los derechos y garantías, pero esta suspensión se puede dejar sin
efecto si es manifiestamente arbitraria.
En 1972 en el Fallo Zamorano, se amplia el control sobre la razonabilidad del estado
de sitio. Establece que solo se suspenden las garantías y derechos que sean
perjudiciales y pongan en riesgo a la CN y a sus autoridades. El juez tiene que
establecer una razonabilidad entre la suspensión y el Estado de Sitio. Pero se deja a
salvo, que no se puede merituar las razones que dieron lugar al estado de sitio.
El Art. 23 CN posee una mala técnica legislativa, es por ello que resulta necesario
complementar dicho Art. con lo que establecen los pactos internacionales.
Lo mas importante es lo que dice el Pacto de San José de Costa Rica (CADH). Art.
27 inciso 1 en caso de guerra, de peligro publico o de otra emergencia que amenaze
la independencia o seguridad de un estado parte, este podrá adoptar medidas que “EN
LA MEDIDA Y POR EL TIEMPO ESTRICTAMENTE LIMITADO” suspendan
las obligaciones contraídas con esta convención…”.
Inciso 2 No autoriza la suspensión de los siguientes derechos: como ser, derecho al
nombre, a la familia, vida, niño, políticos, etc., ni las garantías judiciales esenciales
para la protección de tales derechos (de aquí surge la opinión consultiva). Es un
criterio mucho mas amplio que el de nuestra Corte.
Inciso 3 todo estado parte que haga uso del derecho de suspensión deberá informar
los motivos y cuando cesa la declaración de estado de sitio al secretario de la OEA.

En el inciso 2 hace referencia a “ni las garantías judiciales esenciales para la protección
de tales derechos”. De ahí surge la opinión consultiva 8va. La comisión interamericana
somete a la opinión de la corte para determinar que significa esa oración si el amparo
y el habeas corpus son estas garantías indispensables.
La corte dice que el Amparo y el HC son los medios idóneos para esos derechos. En
principio la regla es que ninguna garantía y ningún derecho queda suspendido.
Jamás el HC y el amparo podrían ser suspendidos porque esto impediría la tutela
de los derechos.

Atribuciones del PE durante el Estado de Sitio:

El Art. 23 CN, dice que no podrá condenar por si, ni aplicar penas. Reasegura el
principio de división de poderes. La misma CN afirma la trilogía de los Art. 23, 29
(prohíbe la suma del poder publico) y el Art. 109, que prohíbe al PE ejercer funciones
judiciales.
Atribuciones: puede ARRESTAR o TRASLADAR a otro punto del país a la persona.
Al traslado se lo denomina CONFINAMIENTO: es el traslado de la persona de un
lugar a otro, pero dentro del territorio argentino, y también el PE lo realiza por decreto.
Tanto el confinamiento como el arresto no implican una pena, ni tampoco afecta la
honorabilidad de la persona, y no son tenidas en cuenta para la reincidencia. Son
medidas preventivas durante la emergencia.
En 1972, en el caso Zamorano, la corte convalido el arresto de zamorano, pero se
exigió que en el decreto se manifiesten los fundamentos por los cuales esta persona
debía cumplir la privación de la libertad. Se exige la motivación y la fundamentación,
no basta con enunciar el Art. 23 CN. Se libra oficio intimando al PE para que emita los
motivos del arresto. Si el PJ emite orden de detención, cuanto mas se necesitan los
fundamentos en los casos de estado de sitio.
ARRESTAR: implica una privación de la libertad por el PE sin haber delito o
contravención. Pueden converger, diversamente arresto y confinamiento, o juntos, o uno
si el otro no, y viceversa.
Por ultimo el Art. 23 CN regula una opción que posee la persona, al establecer: “Si
ellas no prefiriesen salir fuera del territorio Argentino”. Esto se denomina OPCION
DE EXTRAÑAMIENTO en vez de ser trasladados a otro punto de la nación, eligen
por salir fuera del país). Es un derecho otorgado a la persona. En los gobiernos de facto
existieron muchas limitaciones reglamentarias de esta opción (Ej.: salir, pero a un país
limítrofe). No debe existir restricción alguna, salvo que la persona tenga prohibición
de salir del país (pedido de captura, excarcelación o eximición).
Los gobiernos de facto incluyeron un nuevo delito en el CP que tipificaba la conducta
de quien optaba por irse del país e ingresaba ilegítimamente. Se lo penaba de 1 a 4 años
de prisión, y luego de 4 a 8. Se derogo con la ley de defensa a la democracia. No se
condenaba solo si se constituya como detenido a penas ingresaba al país.

Habeas Corpus y Estado de Sitio:


Art. 4 de la ley 23098 y Art. 43 CN “el juez resolverá de inmediato, aun durante la
vigencia del estado de sitio”.
Art. 4: “Cuando sea limitada la libertad de una persona en virtud de la declaración de
estado de sitio, el procedimiento de HC podrá tender a comprobar, en el caso concreto:
1- la legitimidad de la declaración del estado de sitio. No en cuanto al acierto o
desacierto de la medida, sino, si se da una de las causales del Art. 23 CN y el órgano
competente. 2- la correlación entre la orden de privación de la libertad y la situación
que dio origen a la declaración del estado de sitio. Se trata de un criterio de
razonabilidad. 3- la agravación ilegitima de la forma y condiciones en que se cumple
la privación de la libertad que en ningún caso podrá hacerse efectiva en
establecimientos destinados a la ejecución de penas. Antes en la época de facto, a los
arrestados se los dejaba en las cárceles, ahora esta prohibido porque no se trata de una
pena y no puede afectar la honorabilidad. El articulo prohíbe que sea alojado en
cárceles. 4- el efectivo ejercicio del derecho de opción previsto en la ultima parte del
Art. 23 CN” Opción de Extrañamiento.

El derecho protegido es el Art. 27 de la CADH y la libertad ambulatoria Art. 14. La


garantía nominada es el Art. 23, 99, 75 43 CN, 27 del pacto, la ley 23098. La garantía
operativa es el Habeas Corpus o Amparo. La garantía de verificación es la sentencia
favorable que verifique.

También podría gustarte