Está en la página 1de 52

Guía didáctica sobre los siguientes temas :

1. Código Penal de la Nación – Parte General


2. Derechos de las personas privadas de libertad
3. Hábeas corpus
4. Amparo
5. Constitución Nacional
6. Defensa del consumidor
7. Justicia del consumidor
8. Mediación
9. Familia y Vivienda
10. Menores
11. Menores extraviados.
12. Trata de personas
13. Violencia contra la mujer
Código Penal de la Nación –
Parte General
Ley 11.179

El Código Penal es una de las leyes más importantes de nuestro país, junto con el
Código Civil y Comercial.

En la parte general se establecen normas para todos los delitos.

Código Penal

¿Qué es el Código Penal?

El Código Penal es una de las leyes más importantes de nuestro país. En el Código
Penal se establece una lista de delitos y penas. Consta de 2 Libros. El Libro Primero
establece normas generales para todos los delitos. Y el Libro Segundo describe los
delitos.

Aplicación de la ley penal

¿Cómo se aplica la ley penal?

La ley penal se aplica en todo el país. Siempre se aplica la ley penal más benigna.
Esto significa que siempre se aplica la ley que más favorece al acusado. Para ello se
comparan las leyes vigentes desde el momento que cometió el delito hasta el
momento de dictar la sentencia.

Delitos y penas

¿Qué son los delitos?

Son acciones o conductas que están penadas. Se describen en el Libro Segundo del
Código Penal.

¿Cuáles son las penas?

Reclusión o prisión, que se cumple dentro de un centro penitenciario o cárcel. Multa,


que consiste en el pago de una suma de dinero. Ese dinero no es para la víctima del
delito sino que es para el Estado. La inhabilitación que significa que al condenado se
lo priva de ciertos derechos. Como por ejemplo, ejercer cargos públicos, votar, cobrar
la jubilación o pensión, etc.
¿Qué es la detención domiciliaria?

El juez puede decidir que la pena de prisión se cumpla en el domicilio del condenado,
cuando la persona:

 Está enferma y la privación de la libertad le impide recuperarse.

 Tiene una enfermedad incurable en período terminal.

 Es una persona con discapacidad.

 Es mayor de 70 años.

 Es una mujer embarazada.

 Es una madre de un niño menor de cinco (5) años o de una persona con
discapacidad a su cargo.

¿Qué es la libertad condicional?

Es lo que se otorga cuando un condenado, después de cumplir un tiempo de condena,


obtiene la libertad con ciertos requisitos.

 Vivir en un lugar determinado.

 No consumir alcohol o drogas.

 Conseguir un medio de subsistencia.

 No cometer nuevos delitos.

 Estar al cuidado del patronato de liberados. El Patronato es el organismo del


Estado que asiste a quienes son liberados.

 Realizar tratamiento médico, psiquiátrico o psicológico.

Lo decide el juez. Después de recibir varios informes sobre la conducta y posibilidad


de reinserción. La libertad condicional se pierde si se comete un nuevo delito. La
libertad condicional no se da a los reincidentes. Tampoco se concede cuando la
condena es por: 1) Homicidios agravados. 2) Delitos contra la integridad sexual. 3)
Privación ilegal de la libertad coactiva, si se causare intencionalmente la muerte de la
persona. 4) Tortura seguida de muerte. 5) Robo seguido de muerte o robo con armas,
o en despoblado y en banda. 6) Secuestro extorsivo, si se causare la muerte de la
persona. 7) Trata de personas. 8) Cuando el delito fue cometido para aterrorizar a la
población u obligar a las autoridades nacionales o gobiernos extranjeros o agentes de
una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo. 9)
Financiamiento del terrorismo. 10) Delitos previstos en la ley de estupefacientes. 11)
Contrabando.

¿Qué es el decomiso?

El decomiso es quitarle al condenado todas las cosas que usó para cometer el delito y
las ganancias que obtuvo. Esos bienes quedan en poder del Estado.
¿Qué es la prisión preventiva?

Es la detención de una persona que está acusada de un delito y se encuentra


esperando su sentencia. Durante el tiempo que dura el juicio el juez puede decidir que
debe estar detenido. Si el juez decide que puede estar en libertad hasta que se dicte
sentencia, se llama libertad provisional.

¿Qué significa condenación condicional?

La condenación condicional es cuando el juez suspende el cumplimiento de la pena.


La aplicación de la pena se deja en suspenso mientras el condenado cumpla la
condición que se le impone, que es que no cometa un nuevo delito. El juez puede
dictarla:

 En los casos de primera condena a prisión con pena no mayor a 3 años.

 Debe tener en cuenta la personalidad moral del condenado, su actitud posterior


al delito, los motivos que lo impulsaron a delinquir, la naturaleza del hecho, etc.

 No procede respecto de las penas de multa o inhabilitación.

Durante un plazo entre 2 y 4 años, el condenado debe cumplir todas o alguna de las
siguientes reglas de conducta:

 Vivir en un lugar establecido y someterse al cuidado de un patronato.

 No concurrir a determinados lugares o relacionarse con determinadas


personas.

 No usar drogas o abusar de bebidas alcohólicas.

 Ir a la escuela primaria, si no la hizo.

 Hacer una capacitación laboral o profesional.

 Hacer un tratamiento médico o psicológico, si fuera necesario.

 Tener un trabajo.

 Trabajar en forma gratuita para el Estado o para instituciones de bien público,


fuera de sus horarios habituales de trabajo.

Si el condenado no cumple las reglas, el juez puede ordenar que cumpla la pena de
prisión.

¿A qué se llama reparación de perjuicios?

La sentencia condenatoria puede ordenar:

 Volver las cosas al estado que tenían antes de cometer el delito, si ello es
posible. Por ejemplo: devolver lo robado.

 La indemnización del daño material y moral causado a la víctima, a su familia o


a un tercero.
 El pago de los gastos del juicio.

Imputabilidad - Inimputabilidad

¿Qué quiere decir que una persona es inimputable?

Quiere decir que no se le puede aplicar una sanción penal.

¿A quiénes no se les aplica sanción penal?

 A quien no pudo comprender que lo que hacía era delito o no haya podido
dirigir sus acciones.

 A quien obra por una fuerza física irresistible o bajo amenaza.

 A quien se encuentra en estado de necesidad.

 A quien obra en cumplimiento de un deber o ejerciendo un derecho, autoridad


o cargo.

 A quien actúa por obediencia debida.

 A quien actúa en legítima defensa.

¿Por qué puede pasar que una persona no comprenda lo que hace?

Por insuficiencia en sus facultades mentales. Es decir cuando falta un desarrollo


mental suficiente, como la debilidad mental. Por enfermedad mental. El juez puede
ordenar la internación de esta persona si hay peligro para sí misma o para los demás.
Por un estado de inconsciencia. Este puede ser causado por delirio febril, intoxicación,
convulsiones. Por error o ignorancia.

¿Cuándo una persona actúa por una fuerza física irresistible?

Cuando es empujado por otro, por una máquina, arrastrado por un fuerte viento, etc.

¿Cuándo una persona actúa en estado de necesidad?

Cuando causa un mal para evitar otro mayor. Por ejemplo, quien pierde el control de
su auto, maniobra para evitar atropellar a una persona y dirige su auto contra una
vidriera y la rompe.

¿Cuándo una persona actúa en cumplimiento de un deber o ejerciendo un


derecho, autoridad o cargo?

Cuando por ejemplo, los funcionarios policiales, actuando dentro de la ley, cumplen
con sus deberes y producen un daño.

¿Qué es la obediencia debida?

Es el cumplimiento de órdenes recibidas dentro de una estructura jerárquica. Como


por ejemplo la estructura militar. Sin embargo, la justicia no admite la obediencia
ciega, el inferior no debe cumplir una orden si se trata de actos criminales o de
extraordinaria gravedad, actos atroces o aberrantes. Ante una orden de contenido
ilegal evidente, el inferior debe desobedecer el mandato, para no ser responsable con
el superior por el delito.

¿Cuándo una persona actúa en legítima defensa?

Cuando se defiende o defiende a otro de una agresión. Para que se aplique esta
defensa es necesario:

 Que la agresión sea ilegítima.

 Que el medio para defenderse sea necesario y racional.

 Que quien se defiende no haya provocado al agresor.

Tentativa

¿Qué es la tentativa de delito?

Es empezar la ejecución de un delito y no terminarlo porque algo o alguien lo impiden.


Por ejemplo el ladrón que intenta robar un negocio o un auto, suena la alarma y debe
huir. Cuando hay tentativa se aplica una pena menor.

Participación Criminal

¿Qué es la participación criminal?

Son las diferentes formas de participar de un delito. Entre quienes pueden participar
de un delito se puede distinguir:

 El autor, que es quien comete el delito. Puede ser uno o varios (coautores).

 El cómplice, que es quien ayuda al autor a cometer el delito.

 El instigador, que es quien convence al autor de cometer el delito. Hace que el


autor se decida. Incita, provoca o induce a la persona a cometer el delito.

El grado de participación que haya tenido una persona en un delito determina la pena
a aplicar.

Reincidencia

¿Cuándo hay reincidencia?

Cuando una persona que cumplió pena de prisión, comete otro delito penado también
con prisión, dentro de un plazo de 10 años.

Concurso de delitos

¿A qué se llama concurso de delitos?

Se llama concurso de delitos a varias situaciones. Entre ellas:

 Cuando con una misma y única acción se produce más de un delito.


 Cuando el autor realizó varias acciones y con ellas cometió varios delitos que
son enjuiciados en el mismo proceso penal.

Probation

¿Qué es la probation o suspensión del juicio a prueba?

Es una forma de evitar la pena de prisión, cumpliendo con determinadas reglas de


conducta que fija el tribunal, durante un período de prueba. Esas reglas pueden ser
alguna o todas estas:

 Vivir en un lugar establecido y someterse al cuidado de un patronato.

 No concurrir a determinados lugares o relacionarse con determinadas


personas.

 No usar drogas o abusar de bebidas alcohólicas.

 Ir a la escuela primaria, si no la hizo.

 Hacer una capacitación laboral o profesional.

 Hacer un tratamiento médico o psicológico, si fuera necesario.

 Tener un trabajo.

 Trabajar en forma gratuita para el Estado o para instituciones de bien público,


fuera de sus horarios habituales de trabajo.

Puede pedir la probation el imputado de un delito con una pena no mayor a 3 años.

2- Derechos de las personas privadas de


libertad
Ley 24.660

Las personas privadas de libertad tienen derecho a que se respete su dignidad, a


estudiar, trabajar, comunicarse y recibir visitas.

Derechos de las personas privadas de la libertad

¿Qué finalidad debe cumplir la pena de privación de la libertad?

Que el condenado tenga capacidad para:


 Respetar y comprender la ley.

 Comprender la gravedad del delito que cometió.

 Comprender la sanción que le impuso el juez.

La pena debe buscar que el condenado vuelva a integrarse a la sociedad.

¿Qué derechos tienen las personas que están en la cárcel?

Las personas privadas de su libertad deben ser tratadas con el respeto propio de la
dignidad humana. Sus derechos fundamentales son:

 A la vida.

 A la dignidad.

 A la integridad personal, física, psíquica y moral.

 A la igualdad de trato.

 A peticionar ante las autoridades.

 A la libertad de expresión, de conciencia y de religión.

 A la defensa.

 A no ser discriminadas.

 A la salud.

 Al trabajo.

 A la educación y recreación.

Tratamiento de la persona privada de libertad

¿Cómo debe ser el tratamiento que recibe la persona privada de libertad?

 Programado.

 Individualizado.

 Obligatorio en todo lo que se relaciona con la convivencia, la disciplina y el


trabajo.

 Tener en cuenta las condiciones personales del condenado, sus intereses y


necesidades.

Las demás actividades que formen parte del tratamiento deben ser voluntarias.

Progresividad del régimen penitenciario

¿Qué es la progresividad del régimen penitenciario?


Es un proceso gradual y flexible que permite a la persona que está en la
cárcel avanzar paulatinamente hacia la recuperación de su libertad por medio de su
propio esfuerzo (por ejemplo, trabajando o estudiando).

¿Cuáles son las etapas de la progresividad en el régimen penitenciario

 Período de observación.

 Período de tratamiento.

 Período de prueba.

 Período de libertad condicional.

¿Qué finalidad tiene la progresividad del régimen penitenciario?

 Limitar la permanencia del condenado en establecimientos cerrados.

 Promover la incorporación del condenado a instituciones abiertas, semiabiertas


o a secciones separadas con régimen de autodisciplina.

¿Quiénes toman las decisiones que permiten avanzar en la progresividad del régimen
penitenciario?

 El responsable del organismo técnico-criminológico del establecimiento, en


todo lo relacionado con el período de observación, planificación del tratamiento,
cumplimiento y actualización.

 El director del establecimiento en el avance o retroceso del interno en la


progresividad, en los periodos de tratamiento y de prueba.

 El director general de régimen correccional, cuando el interno sea trasladado a


otro establecimiento de su jurisdicción.

 El juez de ejecución o competente en los siguientes casos:

 Cuando el interno sea trasladado a un establecimiento de otra


jurisdicción.

 Cuando el interno está en período de prueba y debe resolver sobre la


incorporación, suspensión o revocación de:

 Salidas transitorias.

 Régimen de semi libertad.

 Cuando corresponda la incorporación al período de libertad


condicional.

 Cuando el condenado puede ser promovido a cualquier fase del periodo


de tratamiento más adecuada a sus condiciones personales, de
acuerdo con los resultados de los estudios técnico-criminológicos. Esta
resolución es excepcional y debe ser fundada.
¿Qué es el período de observación?

Es la etapa en la cual se hace un estudio médico-psicológico-social del interno, con su


diagnóstico y pronóstico criminológicos. Durante el período de observación el
organismo técnico-criminológico deberá:

 Hacer el estudio médico, psicológico y social del condenado.

 Registrar todo en una historia criminológica que debe ser permanentemente


actualizada.

 Obtener la cooperación del condenado para proyectar y desarrollar su


tratamiento.

 Indicar la fase del período de tratamiento en que se debe incorporar al


condenado.

 Indicar establecimiento, sección o grupo en que debe ser ubicado el


condenado.

 Establecer el tiempo mínimo para controlar los resultados del tratamiento.

¿Cómo es el período de tratamiento?

Está dividido en 3 etapas o fases:

 Fase 1. Socialización: en esta fase se aplica el tratamiento que propuso el


organismo técnico-criminológico para acentuar los factores positivos de la
personalidad del interno y modificar o disminuir sus aspectos negativos.

 Fase 2. Consolidación: ésta fase comienza cuando el interno alcanza los


objetivos de su plan de tratamiento. Consiste en la incorporación del interno a
un régimen intermedio con una menor supervisión para verificar cómo acepta
las pautas y normas sociales. Incluye la posibilidad de darle labores o
actividades con menores medidas de control.

 Fase 3. Confianza. Consiste en otorgar al interno una mayor facultad de


autodeterminación para evaluar cómo incorpora los valores esenciales de la
convivencia social.

¿Qué requisitos debe cumplir el interno para pasar a la fase de consolidación del
período de tratamiento?

 Tener conducta Buena cinco y concepto Bueno cinco.

 No tener sanciones medias o graves en el último período calificado.

 Trabajar con regularidad.

 Cumplir las actividades educativas y las de capacitación y formación laboral


indicadas en su programa de tratamiento.

 Mantener el orden y la adecuada convivencia.


 Demostrar hábitos de higiene en su persona, en su alojamiento y en los lugares
de uso compartido.

 Tener opinión favorable del Consejo Correccional y del director del


establecimiento.

¿Qué requisitos debe cumplir el interno para pasar a la fase de confianza del período
de tratamiento?

Debe tener en el último trimestre conducta Muy Buena siete y concepto Bueno seis.
Debe cumplir todos los otros requisitos establecidos para pasar a la fase de
consolidación.

¿Qué beneficios obtiene la persona privada de libertad al ingresar a la fase de


confianza del período de tratamiento?

 Estar sin vigilancia directa y permanente en el trabajo que realiza dentro del
establecimiento o en terrenos o instalaciones que están pegados al
establecimiento.

 Cumplir tareas en forma individual o grupal con supervisión moderada en una


zona determinada.

 Estar alojado en sector independiente y separado de los internos que están en


otras fases del período de tratamiento.

 Tener un régimen de visitas más amplio.

 Disfrutar de recreación en un ambiente adecuado a la confianza que alcanzó.

¿Qué es el período de prueba?

Es el uso de métodos de autogobierno. Incluye:

 La incorporación del condenado a un establecimiento abierto, semiabierto o


sección independiente que se base en el principio de autodisciplina.

 La posibilidad de obtener salidas transitorias del establecimiento.

 La incorporación al régimen de semilibertad.

¿Qué requisitos debe cumplir la persona privada de la libertad para ingresar al período
de prueba?

La propuesta de ingreso al período de prueba debe estar fundada en el resultado del


período de observación y en el cumplimiento de tratamiento. La persona privada de la
libertad debe:

 Haber cumplido parte de su pena:

 En caso de pena temporal sin la pena de reclusión accesoria por


reincidencia: la mitad de la condena.
 En caso de penas perpetuas sin la pena de reclusión accesoria por
reincidencia: 15 años.

 En caso de pena de reclusión accesoria por reincidencia, cumplida la


pena: 3 años.

 No tener causa abierta u otra condena pendiente.

 Tener conducta ejemplar y concepto ejemplar.

¿Qué es el período de libertad condicional?

Es el período en el cual la persona privada de la libertad puede ser liberada con


algunas precauciones. Durante este período, la persona privada de libertad debe tener
un dispositivo electrónico de control y la supervisa un patronato de liberados o un
servicio social.

Comunicaciones y visitas

¿Cómo pueden comunicarse con el medio externo las personas privadas de la


libertad?

Los reglamentos establecen las formas en que una persona privada de la libertad
puede comunicarse con las personas que están afuera del establecimiento. En ningún
caso los reglamentos pueden impedir que el interno se comunique periódicamente con
su familia, amigos, conocidos, curadores, abogados o representantes de organismos
oficiales o instituciones privadas interesadas por su reinserción social. Siempre se
debe respetar la privacidad de las comunicaciones.

¿Las personas privadas de libertad pueden usar teléfonos celulares?

No. La persona privada de libertad que usa un teléfono celular comete una falta grave.

¿Quiénes pueden visitar a una persona que está en la cárcel?

 Su cónyuge o la persona con la que viva.

 Sus familiares.

 Sus amistades.

 Los profesionales que se encargan de su defensa.

 Sus médicos particulares.

 Otras personas privadas de libertad que sean de su familia y que estén en


establecimientos ubicados a no más de 100 km de distancia.

Para visitar a una persona que está en la cárcel es necesario tener la tarjeta única de
visita. Se pide en la unidad penitenciaria donde está alojada la persona privada de
libertad.

¿Están permitidas las visitas íntimas?


Sí. La persona privada de su libertad tiene derecho a mantener contacto con su pareja
en condiciones de privacidad e intimidad que permitan las relaciones sexuales. Todas
las personas tienen derecho a acceder a las visitas íntimas, cualquiera sea su
identidad de género o elección sexual.

¿Las visitas deben someterse a requisas personales?

Sí. Pero es importante saber que estas requisas deben ser hechas con equipos
electrónicos (detector de metales, escaner personal, sistema de rayos X, etc.) El
registro manual sólo está permitido cuando por razones médicas la persona no puede
pasar por las máquinas. En estos casos, la revisación no debe ser invasiva, no debe
exigir desnudo total ni la revisación de cavidades íntimas. El personal penitenciario
que lo intente debe ser denunciado. La Procuración Penitenciaria de la Nación tiene un
teléfono donde podés denunciar esas situaciones.

¿Las personas que están en la cárcel pueden ser privadas de recibir visitas?

Sí. De acuerdo con el Reglamento de Disciplina del Servicio Penitenciario Federal, se


puede sancionar a la persona detenida con la suspensión de la visita regular. La
suspensión no puede ser por más de 15 días.

¿Las personas privadas de la libertad pueden salir del establecimiento penitenciario


cuando muere un familiar u otra persona con derecho a visita?

Sí. También puede salir si esa persona está gravemente enferma o sufre un accidente
grave. Este derecho sólo puede ser limitado cuando haya serios motivos para impedir
que la persona salga del establecimiento. En algunos casos, también se puede
ordenar que la persona vaya acompañada por 2 empleados del Servicio de Custodia
del Servicio Penitenciario Federal.

Trabajo

Una persona privada de libertad, ¿puede trabajar y recibir sueldo?

Sí. Todos los internos tienen acceso a diferentes propuestas laborales en los talleres
de cada unidad penitenciaria. El trabajo se rige por los siguientes principios:

 No puede ser impuesto como un castigo.

 No puede ser denigrante, infamante, ni forzado.

 Debe buscar la capacitación de la persona para que pueda trabajar cuando


salga en libertad.

 Siempre debe ser pago.

¿Tiene ART el trabajo en la unidad penitenciaria?

Sí. El trabajo en la unidad penitenciaria respeta toda la legislación laboral y de


seguridad social vigente.

Estudios
¿Se puede estudiar estando privado de libertad?

Sí. Una persona privada de libertad puede acceder a todos los niveles de educación,
también al universitario. La educación es obligatoria para la personas analfabetas o
que no alcanzaron el nivel escolar mínimo. El estudio permite pasar de fase en la
progresividad del sistema penitenciario en menos tiempo.

Traslados

¿Cómo deben ser trasladadas las personas privadas de la libertad?

 Sin publicidad.

 En medios de transporte seguros e higiénicos.

 Con medidas para evitar la presencia de curiosos.

3- Hábeas corpus
Ley 23.098

El hábeas corpus es un procedimiento que protege tu libertad cuando es amenazada


de forma ilegal por una autoridad o si estás en una cárcel y se agravan tus condiciones
de encierro.

Hábeas Corpus

¿Para qué sirve un hábeas corpus?

Para que llegues a una rápida solución judicial cuando tu libertad física se ve
amenazada, atacada o restringida de forma ilegítima por una autoridad pública.

¿Cuándo puedo iniciar un hábeas corpus?

Podés usar el procedimiento del hábeas corpus:

 Si una autoridad pública, que no tiene una orden escrita de detención,


amenaza o limita tu libertad física.

 Si sos una persona alojada en una cárcel, comisaría u otra repartición y


agravan ilegítimamente las condiciones de tu privación de libertad.

¿Se puede aplicar en otras situaciones?

Sí, cuando hay estado de sitio.

¿Qué es el estado de sitio?


Es un régimen de excepción que puede declarar el gobierno en situaciones especiales
como invasión, guerra exterior o guerra civil. Durante el estado de sitio se suspenden
las garantías constitucionales. En el estado de sitio, el Presidente puede detener
personas y trasladarlas de un punto a otro de la Nación, salvo que las personas
detenidas prefieran salir del territorio nacional.

Procedimiento

¿De qué manera se inicia un hábeas corpus?

Con una denuncia ante un juez.

¿Quiénes pueden hacer la denuncia?

 La persona perjudicada.

 Otra persona en favor de la persona perjudicada

 El juez que toma conocimiento de una situación que ataca ilegalmente la


libertad.

¿Debe hacerse por escrito?

No es obligatorio. También puede hacerse en forma oral. No se exigen formalidades.


Puede hacerse en cualquier día, sea hábil o inhábil y a cualquier hora.

¿Es necesario un abogado?

No. El trámite puede hacerse sin la intervención de un abogado.

¿Cómo es el procedimiento?

Es un procedimiento rápido porque está para solucionar un tema urgente. Dentro de la


24 hs. el juez pide que se presenten la persona afectada y la autoridad que dictó la
medida. Terminada la audiencia, el juez toma una decisión y la lee inmediatamente a
todos los presentes. Si el Juez considera que la detención es legal, rechaza el hábeas
corpus. Si el Juez considera que la detención es ilegal, ordena la inmediata libertad de
la persona afectada.

Otros requisitos

¿Qué debe contener la denuncia?

 Nombre y domicilio del denunciante.

 Nombre, domicilio y demás datos personales de la persona perjudicada.

 Autoridad que limitó la libertad de la persona perjudicada.

 Causa del acto perjudicial.

 Describir por qué la limitación de la libertad es ilegítima.


4- Amparo

Ley 16.986

La acción de amparo sirve para proteger tus derechos fundamentales en situaciones


donde es urgente tener una decisión judicial.

Amparo

¿Qué es una acción de amparo?

Un pedido que le haces al juez para defender tus derechos fundamentales.

Los derechos fundamentales son los derechos más importantes de una persona.

Algunos derechos fundamentales son:

El derecho a la vida.

El derecho a la salud.

El derecho a trabajar.

Tu derecho a la libertad también es fundamental. Pero hay otra acción distinta para
proteger tu derecho a la libertad: el hábeas corpus.

¿Puedo iniciar un amparo contra cualquier acto que me perjudique?

No. El amparo solamente se puede iniciar contra actos que afectan o amenazan tus
derechos fundamentales y son contrarios a la ley. Además, debe ser evidente que el
acto es ilegal o que no tiene fundamentos razonables.

Requisitos de la acción de amparo

¿Dónde presento un amparo?

En el Juzgado de Primera Instancia del lugar en el que están perjudicando tus


derechos.

¿El amparo se hace por escrito?

Sí. Debe contener:

• Tu nombre, apellido y domicilio.

• Los datos, en lo posible, del autor del acto que te perjudica.


• La descripción del acto arbitrario o ilegal que afecta tus derechos fundamentales.

• Tu pedido, en términos claros y precisos.

• Las pruebas que tengas.

¿Necesito abogado para empezar un amparo?

Sí. El escrito debe presentarlo un abogado.

Tené en cuenta que varios organismos cuentan con asesorías jurídicas gratuitas para
ayudarte. Por ejemplo, los colegios de abogados, las universidades públicas y las
defensorías oficiales dependientes del Poder Judicial.

Trámite del amparo

¿Puedo empezar un amparo en cualquier momento del año?

Sí. También cuando los tribunales están de vacaciones (feria judicial).

¿Cómo es el procedimiento?

Es rápido. El juez pide informes y si decide que tu amparo es correcto, dicta sentencia
en un plazo breve, mucho menor que si hubieras iniciado un juicio común.

Si el juez rechaza el amparo, ¿qué puedo hacer?

En ese caso, podés apelar la decisión del juez o iniciar un juicio común.

Amparo colectivo

¿Qué es el amparo colectivo?

Es un procedimiento rápido para defender derechos que un grupo tiene en común.

Es importante que esos derechos estén perjudicados por un mismo acto. Por ejemplo:
muchos usuarios de servicios públicos se unen para iniciar un amparo colectivo
porque les cobran un servicio que no les dan.

¿Para qué sirve el amparo colectivo?

Para que cada persona de ese grupo que está afectado por lo mismo no tenga que
iniciar una acción de amparo por sí sola, con los gastos de abogados y justicia que eso
significa.

Además, el amparo colectivo evita el riesgo de que haya muchas sentencias distintas
sobre el mismo tema. Con el amparo colectivo se beneficia todo el conjunto de
personas afectadas.
5-Constitución Nacional

La Constitución Nacional es la ley suprema. Establece los derechos y garantías


fundamentales de los habitantes de la Nación y la forma de organizar los poderes del
Estado.

La Constitución Nacional

¿Qué es la Constitución Nacional?

 Es la ley fundamental que organiza a nuestro país.

 Establece la división entre los poderes del Estado.

 Garantiza los derechos y libertades de las personas.

 Es la ley suprema porque las demás leyes son consideradas inferiores y deben
respetar a la Constitución.

¿Para qué sirve?

 Para regular la organización y el ejercicio de los poderes del Estado.

 Para asegurarle a cada ciudadano sus derechos.

¿Hay otras normas que tienen igual jerarquía que la Constitución?

Sí, algunos Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

El Preámbulo

¿Qué es el preámbulo?

Es un texto que encabeza la Constitución Nacional y declara los valores que deben
respetarse: la unión nacional, la paz, el orden, la justicia, la defensa común, el
bienestar general y la protección de la libertad de todos los habitantes.

Derechos Constitucionales

¿Cuáles son los derechos que reconoce nuestra Constitución y los Tratados de
Derechos Humanos?

Los derechos de las personas:

 Derecho a la vida.

 Derecho a la integridad física.

 Derecho a la libertad.
 Derecho de peticionar a las autoridades.

 Derecho de votar y ser votado.

 Derecho de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino.

 Derecho de usar y disponer de la propiedad.

 Derecho de publicar libremente sin censura previa.

 Derecho de enseñar y aprender.

Los derechos del trabajador:

 Tener condiciones dignas de trabajo.

 Jornada limitada.

 Descanso y vacaciones pagados.

 Retribución justa.

 Salario mínimo, vital y móvil.

 Protección contra el despido arbitrario.

Los derechos de los gremios:

 Hacer convenios colectivos de trabajo.

 Ejercer el derecho de huelga.

Los derechos de la seguridad social:

 Seguro social obligatorio.

 Jubilaciones y pensiones móviles.

Los derechos que protegen a la familia:

 Acceso a una vivienda digna.

 Compensación económica familiar.

Derecho a tener un medio ambiente sano. Derechos que protegen a ancianos,


personas con discapacidad, mujeres e indígenas. Derechos de los
consumidores.

¿Tiene límites el ejercicio de los derechos?

Sí, los derechos se ejercen de acuerdo con las leyes.

Garantías Constitucionales

¿Qué son las garantías constitucionales?


Son los mecanismos que la Constitución da a todos los habitantes para proteger sus
derechos. Entre las garantías constitucionales, podemos mencionar:

 Nadie puede ser arrestado sin orden escrita de la autoridad correspondiente.

 Debe respetarse siempre la defensa en juicio.

 El domicilio y la correspondencia son inviolables y nadie puede revisarlos sin


orden de un juez.

 El hábeas corpus: protege la libertad de las personas cuando está amenazada


de forma ilegal por una autoridad.

 El hábeas data: protege los datos personales cuando son usados sin el
consentimiento de la persona.

 La acción de amparo: protege los derechos de las personas cuando es urgente


tener una decisión judicial que termine con un acto ilegal.

Forma de Gobierno

¿Qué forma de gobierno reconoce nuestra Constitución?

Representativa, republicana y federal.

 Representativa: Significa que el pueblo gobierna por medio de representantes


que elige por el voto.

 Republicana: Se basa en la división, control y equilibrio entre los 3 Poderes:

 El Poder Legislativo: que hace las leyes.

 El Poder Ejecutivo: que ejecuta las leyes.

 El Poder Judicial: que interpreta las leyes y las hace cumplir a través de
sus sentencias.

 Federal: Permite que convivan dos clases de gobiernos: los gobiernos


provinciales, ya que cada provincia se gobierna a sí misma; y el
gobierno federal que abarca todo el territorio de la Nación. Este sistema
permite el control y cooperación entre ambos.

División de Poderes

¿Cómo se dividen los Poderes del Estado según la Constitución Nacional ?

Se dividen en: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial.

¿Quién ejerce el Poder Legislativo Nacional?

El Congreso de la Nación, que está compuesto por dos Cámaras: una de diputados de
la Nación y otra de Senadores que representan a las provincias y a la CABA. Son
elegidos por el voto del pueblo.
¿Quién ejerce el Poder Ejecutivo Nacional?

Está a cargo de un ciudadano con el título de Presidente de la Nación Argentina y


representa a la República Argentina ante los demás Estados.
Es elegido por el pueblo. Dura 4 años en su cargo y puede ser vuelto a elegir cuando
termina su mandato. Luego, ya no puede ser vuelto a elegir hasta que pasen por lo
menos 4 años.

¿Quién ejerce el Poder Judicial?

La Corte Suprema de Justicia de la Nación y los demás tribunales inferiores (cámaras


de apelaciones, tribunales orales, jueces de primera instancia, etc.)
Los jueces no son elegidos por el voto popular sino por un sistema especial en el que
interviene el Consejo de la Magistratura.
Los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación son elegidos por el Poder
Ejecutivo con acuerdo del Senado.
Conservan sus cargos mientras dure su buena conducta.

Reforma de la Constitución

¿Puede reformarse la Constitución?

Sí, en forma total o parcial.


Para reformar la Constitución es necesario:

 Una ley del Congreso dictada por una mayoría especial que declara que es
necesario reformar la Constitución y qué partes se van a modificar.

 Una Convención Constituyente convocada para hacer la reforma. Los


integrantes de la Convención Constituyente son elegidos por el pueblo.

6 - Defensa del consumidor


Ley 24.240

Consumo y economía

La ley de defensa del consumidor te protege cuando comprás un producto o contratás


un servicio.

Consumidores

¿A qué consumidores protege esta ley?


A todos los que compran bienes o servicios, nuevos o usados, ya sea pagando o de
manera gratuita.

¿Puedo renunciar a mis derechos como consumidor?

No. Es ilegal cualquier cláusula que limite tus derechos como consumidor o que limite
la responsabilidad del vendedor por los daños que te cause.

¿Qué son los contratos de adhesión?

Son contratos hechos por las empresas que venden productos u ofrecen
servicios. Están redactados en formularios ya impresos. Como son hechos por las
empresas que venden u ofrecen sus servicios, el consumidor no tiene posibilidad de
discutir las partes del contrato y sólo puede firmarlo o no firmarlo. Por eso se llaman
contratos de adhesión. Como todo contrato, los contratos de adhesión regulan los
derechos y obligaciones de las partes que lo firman.

¿Tengo alguna posibilidad de conocer el contrato de adhesión antes del


momento en que debo decidir si lo firmo o no?

Sí. La ley obliga a las empresas que hacen este tipo de contratos a:

 Publicarlos en su página web.

 Darle un modelo de contrato a cada consumidor que lo pida. Los consumidores


no tienen que pagar nada por recibir un modelo. Los contratos tienen que estar
a disposición en los locales comerciales.

 Mostrar en sus locales comerciales un cartel que debe decir: "Se encuentra a
su disposición un ejemplar del modelo de contrato que propone la empresa a
suscribir al momento de la contratación".

Derecho a la información

¿Qué información puedo pedir antes de comprar un producto o servicio?

Tenés derecho a que el vendedor te informe sobre:

 Las características y detalles de calidad del producto, en forma clara y gratuita.

 Si el producto es peligroso para la salud.

 Cómo será prestado el servicio.

 El precio y las formas de pago.

 Si el producto que vas a comprar o el servicio que vas a contratar exige la firma
de un contrato, deben mostrarte el contrato.

La información debe ser siempre gratuita para el consumidor. Debe ser entregada en
el soporte que el proveedor elija, salvo que el consumidor prefiera el soporte físico, es
decir: papel. Si no está determinado el modo en que se dará la información, deberá
darse en soporte electrónico.

La garantía

¿Qué es la garantía?

Es un certificado escrito en idioma nacional que deben darte cada vez que comprás
cosas que no se consumen como, por ejemplo, televisores, colchones, teléfonos, etc.
Esta garantía te cubre por 6 meses para las cosas nuevas y por 3 meses para las
usadas.

¿Qué incluye la garantía?

Incluye:

 Reparación del producto por el servicio técnico.

 Costo del flete si el producto tiene que ser trasladado para ser arreglado.

¿Puede vencer el plazo de garantía mientras el producto está en reparación?

No. El tiempo que dura la reparación no se cuenta para el plazo de garantía.

¿Qué pasa si la reparación del producto en garantía no me satisface?

En ese caso podés elegir entre las siguientes opciones:

 Que te cambien el producto por otro idéntico.

 Que te devuelvan el dinero.

 Que te hagan un descuento en el precio.

Servicios

¿Puedo exigir que me hagan un presupuesto antes de contratar un servicio?

Sí. Es obligación de las personas o empresas que prestan servicios darte un


presupuesto por escrito antes de que los contrates.

¿Qué pasa si el servicio realizado tiene defectos?

Si dentro de los 30 días de finalizado el servicio notas defectos en el trabajo realizado,


el prestador del servicio debe corregir el trabajo sin costo adicional.

¿Me pueden cobrar algo cuando doy de baja un servicio?

No. Cuando das de baja un servicio, las empresas no te pueden cobrar:

 Mes adelantado.

 Un monto por no haber avisado con más tiempo que querías dar de baja el
servicio (a eso se llama ¨preaviso¨).
Las empresas de servicios públicos tampoco pueden cobrarte cuando das de baja el
servicio.

¿Puedo dar de baja un servicio por internet?

Sí. La norma obliga a empresas proveedoras de servicios a tener en sus páginas web
un link para que puedas pedir la baja del servicio contratado. El link debe estar a
simple vista en el primer acceso a la página. Están obligadas a tener el link de baja de
servicio, las empresas proveedoras de:

 Servicios de Telefonía Fija.

 Servicios de Telefonía Móvil.

 Servicios de Acceso a Internet.

 Servicios de Radiodifusión por suscripción.

 Empresas de medicina prepaga.

¿Qué obligaciones tiene la empresa proveedora de servicios cuando pido la baja


por internet?

Dentro de las 24 horas de tu pedido de baja, debe informarte por el mismo medio el
código de identificación de la baja.

Servicios públicos

¿Se aplica la ley de defensa del consumidor a los servicios públicos?

Sí. La ley de defensa del consumidor también te ampara frente a las empresas
prestadoras de servicios públicos domiciliarios como el gas, la luz, el teléfono, etc.
Cuando hacés un reclamo por fallas en el servicio, las empresas tienen la obligación
de registrar tu reclamo por cualquier medio disponible: nota, teléfono, fax, correo
electrónico, etc.

¿Qué pasa cuando se interrumpe un servicio público por culpa de la empresa


prestadora?

Tenés derecho a exigir que te devuelva el precio del servicio no prestado o que te lo
descuente de la próxima factura. Podés reclamar la devolución del precio desde el
momento del corte del servicio y hasta 15 días después del vencimiento de la factura.

¿Qué hago si facturan de más un servicio público?

Cuando el monto de la facturación es mucho mayor a tus consumos promedio, se


supone que hay un error. Es ese caso, sólo tenés que pagar el valor de tu consumo
promedio. Si te aparecen en la factura sumas o conceptos indebidos, tenés que
hacer el reclamo y pagar únicamente lo que corresponde.

Más protección
¿Esta ley se aplica a otras relaciones de consumo?

Sí. El Código Civil y Comercial incluye expresamente a los cementerios privados y al


sistema de tiempo compartido entre las cuestiones amparadas por la protección al
consumidor.

¿Las empresas deben tener servicios de atención al consumidor?

Sí. Las empresas proveedoras de bienes y servicios que dan atención telefónica o por
medios informáticos a los usuarios, deben establecer un horario de atención de
consultas o reclamos. El horario de atención no puede ser menor al horario de
atención comercial de la empresa. Si la empresa atiende exclusivamente por teléfono
o medios electrónicos a sus usuarios, el horario de atención debe ser de por lo menos
8 horas por día, de lunes a viernes.

¿Dónde debe estar la información de atención al consumidor?

Las empresas deben informar en sus páginas web y en todos sus puntos de atención
al usuario, el número telefónico o sitio electrónico para que los usuarios hagan
consultas o reclamos. La información debe incluir el área responsable del servicio de
atención al cliente.

Dudas frecuentes

¿Qué tengo que hacer si hago una compra y no quieren darme el vuelto por falta
de cambio?

Si el vendedor no tiene cambio, tenés derecho a exigir que el redondeo sea a tu favor
cuando exista una diferencia menor a 5 centavos. Este derecho que te corresponde
como consumidor debe figurar en un cartel en todos los comercios.

¿Puedo arrepentirme de una compra?

Sólo en los casos de venta domiciliaria, telefónica, por correspondencia, Internet,


electrónica o similar. Podés arrepentirte dentro de los 10 días corridos desde la fecha
en que te entregaron el bien o celebraste el contrato. Tenés que poner el bien a
disposición del vendedor. Los gastos de devolución están a cargo del vendedor.

Telefonía celular

¿Qué hago cuando me llegan mensajes de texto en el celular agregándome


servicios pagos sin haberlos pedido?

No estás obligado a pagarlos porque las empresas tienen prohibido debitar servicios
no pedidos.

Reclamos

¿Dónde puedo hacer un reclamo como consumidor?

Podés hacerlo a través del sitio Consumidor.gob.ar; O llamando al 0800-666-1518


¿Qué es la justicia del consumidor?

La ley 26.993 creó un sistema de resolución de conflictos en las relaciones de


consumo. El sistema incluye:

 El COPREC (servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo).

 Auditoría en las Relaciones de Consumo.

 Justicia Nacional en las Relaciones de Consumo.

7- Justicia del consumidor


Ley 26.993

Consumo y economía

Defendé tus derechos como consumidor en el nuevo servicio de conciliación


COPREC, la Auditoría de las Relaciones de Consumo y los tribunales especiales del
consumo.

Derechos del consumidor

¿Qué es la relación de consumo?

Es la relación entre el vendedor y vos que sos el consumidor o usuario cuando


adquirís un producto o usas un servicio para vos o tu grupo familiar o social. La
relación de consumo existe aunque adquieras o uses el producto en forma gratuita.

¿Qué pasa cuando no respetan mis derechos como consumidor?

Existe una ley que te da la posibilidad de dirigirte a organismos especializados en


relaciones de consumo para que tu reclamo sea escuchado y resuelto.

¿A qué se llama sistema de resolución de conflictos en las relaciones de


consumo?

Al procedimiento específico para resolver los conflictos entre usuarios, consumidores y


empresas. Para ello se crea:

 El Sistema Electrónico de Resolución de Conflictos.

 El COPREC.

 La Auditoría en las Relaciones de Consumo.

 La Justicia Nacional en las Relaciones de Consumo.


Sistema electrónico de resolución de conflictos

¿Qué es el sistema electrónico de resolución de conflictos?

Es un sistema gratuito para que los usuarios o consumidores hagan los reclamos en
forma electrónica contra las empresas. Se puede usar como una manera de resolver el
reclamo antes de usar el Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de
Consumo (COPREC). La autoridad de aplicación establecerá el procedimiento para
usar este servicio.

¿Es obligatorio el sistema electrónico de resolución de conflictos para el usuario


o consumidor?

No. El usuario o el consumidor pueden elegir esta forma de reclamo antes de usar el
Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC) Si no
solucionas el conflicto por el Sistema Electrónico de Resolución de Conflictos podés
continuar el reclamo en el Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de
Consumo (COPREC)

COPREC

¿Qué es el COPREC?

El Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo. Es un mecanismo


para que los usuarios o consumidores hagan sus reclamos contra las empresas. En el
COPREC hay conciliadores que ayudan a las partes a solucionar el conflicto sin
necesidad de iniciar un juicio.

¿Quién es el conciliador?

El conciliador es una persona especializada en el tema que está inscripto en el


Registro de Conciliadores en las Relaciones de Consumo que depende del Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. No es juez ni árbitro. Su función es
escuchar a los que están en conflicto y ayudarlos a encontrar una solución.

Si quiero hacer un reclamo judicial contra una empresa, ¿debo ir antes


obligatoriamente al COPREC?

Sí, siempre que tú reclamo sea menor o igual a 55 salarios mínimos, vitales y móviles.

¿Existen reclamos que no puedo presentar ante el COPREC?

Sí, cuando:

 No sos consumidor final.

 El reclamo está dirigido a otro consumidor y no a una empresa.

 El reclamo es contra a un profesional con matrícula habilitante (abogado,


médico, etc.)

 El reclamo es contra el Estado (Nacional, Provincial o Municipal).


 El reclamo se relaciona con el contrato de transporte aéreo.

 El reclamo está dirigido a un concursado o empresa en quiebra.

 Se trata de un reclamo colectivo.

¿Qué hago si mi reclamo no puede ser presentado ante el COPREC?

Comunicate con el 0800-666-1518 para que te informen en qué organismos podés


hacer tu reclamo.

¿Tengo que pagar algo para ir al COPREC?

No. El servicio es gratuito cuando el Conciliador es elegido por sorteo.

¿Cómo se inicia el reclamo ante el COPREC?

Tenés que ingresar al sitio de Consumo Protegido para completar un formulario. En el


mismo sitio podés sacar un turno para presentarte en el lugar y día que te indiquen
con toda la documentación y el número de reclamo que te den. Si el COPREC
acepta tu reclamo, nombra un conciliador dentro de los 3 días.

¿Qué requisitos tengo que cumplir para poder hacer mi reclamo?

 Ser mayor de 18 años.

 Ser el titular del reclamo.

 Que el reclamo no sea por una suma mayor a 55 salarios mínimos.

 Que no tengas el mismo reclamo ingresado al COPREC.

¿Cómo sigue el procedimiento?

El conciliador designado te cita a vos y a la empresa a una audiencia dentro de los 10


días de haber sido designado. Todo el procedimiento no puede durar más de 30 días.
Ese plazo se puede alargar por 15 días más si las partes se lo piden al conciliador.

¿Tengo que ir con un abogado a la audiencia?

No es obligatorio ir con abogado. Pero si querés, podés hacerlo. Si el conciliador


considera que la cuestión es compleja, puede decirle a las partes que sean asistidos
por abogados. El sistema creado por esta ley pone a tu disposición un servicio jurídico
gratuito. También podés contar con la asistencia de representantes de una asociación
de consumidores o de organismos estatales de defensa del consumidor.

¿Tengo que ir personalmente a la audiencia ?

Podés ir personalmente o podes elegir participar de manera electrónica. En caso de


que no puedas ir personalmente, otra persona puede ir en tu lugar con un poder que lo
autorice a participar en tu nombre. Las audiencias son confidenciales, salvo que las
partes decidan lo contrario.

¿Qué pasa si no voy a la audiencia?


El Conciliador da por terminado el trámite conciliatorio pero podés iniciar un nuevo
reclamo ante el COPREC.

¿Qué pasa si la empresa no va a la audiencia?

Si la empresa no va y no justifica su ausencia, se le impone una multa igual a 1 salario


mínimo, vital y móvil. Si la empresa justifica la razón por la cual no fue a la audiencia,
se fija una nueva audiencia.

¿Qué sucede si llego a un acuerdo con la empresa?

El acuerdo tiene que ser homologado, es decir, aprobado. Es un requisito


indispensable para lograr la homologación, que el acuerdo tenga un plazo de
cumplimiento. Por ejemplo, si reclamaste que arreglen algo que compraste, el acuerdo
debe indicar el plazo dentro del cual deben arreglarlo.

¿Y si no llego a un acuerdo con la empresa?

El conciliador hace un acta y a partir de ese momento podés continuar tu reclamo


ante:

 La Auditoría en las Relaciones de Consumo, si tu reclamo no es mayor a 15


salarios mínimos vitales y móviles.

 La Justicia Nacional en las Relaciones de Consumo, si tu reclamo es por un


monto mayor a 15 salarios mínimos vitales y móviles.

¿Qué pasa si la empresa no cumple con el acuerdo?

Se le aplican las sanciones establecidas en la ley de Defensa del Consumidor.

Auditoría en las relaciones de consumo

¿Qué puedo hacer si no llego a un acuerdo en el COPREC?

En ese caso, podes recurrir a la Auditoría en las Relaciones de Consumo que depende
del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas.

¿Cualquier reclamo puede ser hecho ante la Auditoría de las Relaciones de


Consumo?

No. Los reclamos deben ser por un monto igual o menor a 15 Salarios Mínimos,
Vitales y Móviles.

¿Necesito un abogado para iniciar reclamo ante la Auditoría de las Relaciones de


Consumo?

No, no es obligatorio. Podés contar con la asistencia de representantes de una


asociación de consumidores o de organismos estatales de defensa del consumidor o
con abogados de servicios de patrocinio jurídico gratuito. La autoridad de aplicación
pone a tu disposición un servicio jurídico gratuito.

¿Cómo inicio un reclamo ante la Auditoría de las Relaciones de Consumo?


Con un formulario, en el que tenés que contar los hechos y decir el monto que
pretendés como indemnización, que no puede ser mayor a 15 salarios mínimos, vitales
y móviles. En ese momento, debés indicar toda la prueba que tenés y acompañar la
documentación que consideres necesaria.

¿Me citarán a una audiencia?

Sí. Dentro de los 3 días de recibido tu reclamo, el Auditor te citará a vos y a la


empresa a una audiencia. Todo el procedimiento será oral y filmado.

¿En cuánto tiempo tendré una solución a mi reclamo?

En el mismo acto de la audiencia tendrás la solución a tu reclamo, a menos que no


sea posible porque el asunto es muy complejo. En ese caso, dentro de los 5 días de la
audiencia, tendrás una resolución.

¿Y si no estoy de acuerdo con la resolución de la Auditoría de las relaciones de


consumo?

Podés presentar un recurso judicial para que resuelva la Cámara Nacional de


Apelaciones en las Relaciones de Consumo o la Cámara de Apelaciones que
corresponda. Aquí sí es obligatorio actuar con un abogado.

Justicia Nacional en las relaciones de consumo

¿Qué es la Justicia Nacional en las relaciones de Consumo?

Es el conjunto de jueces que deben escuchar tu reclamo y dictar una sentencia. Sólo
se ocupan de relaciones de consumo. Cuando los juzgados queden formados,
estarán integrados por Jueces de Primera Instancia y una Cámara de Apelaciones.

¿Cualquier problema surgido en una relación de consumo puede ser solucionado por
estos jueces?

No. El monto de tu reclamo no debe ser mayor a 55 salarios mínimos, vitales y


móviles.

¿A qué juez tengo que ir para hacer el reclamo?

Podés elegir por el juez:

 Del lugar del consumo o uso del producto o servicio.

 Del lugar de celebración del contrato.

 Del domicilio de la empresa.

¿Tengo que pagar algo si hago mi reclamo ante la Justicia Nacional en Relaciones de
Consumo?

El procedimiento es gratuito.

¿Va a ser largo el juicio ante la Justicia Nacional en Relaciones de Consumo?


No. El proceso debe terminar dentro de los 60 días de iniciado.

8- Mediación ( Ver como es el sistema de


mediación en cada Provincia por ejemplo en Sgo . del
Estero - Centro de Medios Alternativos de Resolución de
Conflictos (CE.M.A.R.C.),
Ley 26.589

La mediación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas. Las
partes se reúnen con un mediador para tratar de llegar a un acuerdo antes de ir a la
justicia.

Mediación prejudicial

¿Qué es la mediación?

La mediación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas. Las
personas se reúnen con un mediador para tratar de llegar a un acuerdo.

¿Qué es la mediación prejudicial?

Es la que se hace antes de iniciar un juicio para que las personas encuentren una
solución al problema sin necesidad de recurrir a un juez. La mediación es voluntaria,
confidencial y está basada en el diálogo.

¿Para qué sirve?

Sirve para que las personas encuentren de forma rápida y sencilla una respuesta a
sus problemas jurídicos. De esta manera, son las personas quienes encuentran la
solución al problema y no un juez. En caso de que no se resuelva el problema en
mediación, recién se puede ir a la Justicia, como un segundo paso a seguir.

¿Qué ventajas tiene solucionar un problema en mediación y no en un juicio?

 Ahorro de tiempo: la mediación puede consistir en una o más reuniones en un


corto lapso.

 La personas participan en la solución del problema.

 Ahorro de dinero: los gastos de la mediación son menores que los de un juicio.

 Ahorro de energías: en la mediación las personas no se enfrentan sino que se


acercan evitando el desgaste físico y psicológico.

El mediador
¿Quién es el mediador?

El mediador es un abogado especializado matriculado en el Registro de Mediadores.


No es juez ni árbitro. Su función es escuchar a las personas en conflicto, facilitarles el
diálogo y ayudarlas a encontrar una solución adecuada al problema.

¿Cómo se elige el mediador?

 Por acuerdo de partes.

 Por sorteo, ante la mesa de entrada del tribunal donde debe iniciarse el posible
juicio.

 Por propuesta del requirente al requerido (es decir, del reclamante a la otra
parte) quien designa un mediador pero tiene que ofrecerle también un listado
con el nombre de otros mediadores para que, si lo desea, pueda elegir otro.

 Por el juez durante el transcurro de un juicio.

¿Las partes pueden tomar contacto con el mediador antes de la fecha de la audiencia?

Sí, para hacerle saber cuáles son sus pretensiones.

Quiénes intervienen en la mediación

¿Quiénes participan en una mediación?

 El mediador.

 La persona que reclama (requirente).

 La persona que es convocada por el reclamante (requerido).

 Los abogados de cada una de las partes (abogado del requirente y del
requerido).

 Otras personas (representantes de compañías de seguro, de consorcios de


propietarios, empresas, etc.).

El mediador o las partes pueden citar a todos aquellos cuya presencia consideren
importante para hallar una solución.

Proceso de mediación

¿Cómo es una mediación?

Consiste en una o más reuniones que se realizan en la oficina del mediador a las que
van las personas convocadas acompañadas por sus abogados. Al finalizar cada
encuentro se firma un acta para dejar constancia de la presencia de todos los
asistentes que contendrá también la firma y sello del mediador. Si hay acuerdo,
además se firma un convenio que, si no se cumple, se puede hacer valer como una
sentencia judicial.

¿Las partes tienen la obligación de ir a las audiencias de mediación?


Sí, las partes tienen la obligación de asistir personalmente y no pueden hacerlo por
apoderado, es decir, no pueden ser representadas por otra persona con un poder
especial que da un escribano. Sólo si viven a más de 150 km del lugar donde se
realiza la audiencia las partes pueden hacerse representar por un apoderado.

¿Las partes tienen la obligación de ir con abogado?

Sí. En caso de ir sin abogado se las tiene por incomparecientes, es decir, como
ausentes, salvo que acuerden una nueva fecha de mediación para reparar la falta.
Además, se les puede aplicar una multa.

Acuerdo entre partes

¿Qué pasa si las partes llegan a un acuerdo en mediación?

Se firma un acuerdo y ya no es necesario ir a la Justicia.

¿Qué sucede cuando se llega a un acuerdo y existen menores o personas incapaces?

El convenio tiene que ser revisado por el juez para garantizar los derechos de esas
personas.

¿Qué pasa si no se cumple con el acuerdo alcanzado en mediación?

Puede ser ejecutado como si fuera una sentencia judicial, es decir, un juez puede
obligar al incumplidor a que haga lo pactado en el acuerdo.

¿Qué pasa si las partes no llegan a un acuerdo en mediación?

En ese caso, la parte que solicitó la mediación puede iniciar el juicio.

Costo de la mediación

¿La mediación tiene un costo?

Sí, se abonan honorarios, gastos administrativos, arancel y notificaciones.

¿Existen mediaciones gratuitas?

Sí, existen centros de mediación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y


otros centros que ofrecen este servicio.

Alimentos

Código Civil y Comercial

9- Familia y vivienda
Los alimentos son el conjunto de todo lo que necesita una persona para vivir y forman
parte de las obligaciones y derechos entre familiares.
Alimentos

¿Qué son los alimentos?

Son el conjunto de todo lo que necesita una persona para vivir, vestirse, recibir
atención médica, educarse, etc..

¿Cómo se pagan los alimentos?

Con cuotas en dinero, pero el obligado puede pedir que se paguen de otra manera.

Para fijar los alimentos siempre se tienen en cuenta las posibilidades económicas del
que debe pagarlos.

¿Cuándo deben pagarse alimentos?

Cada mes, por anticipado. También se pueden fijar períodos más cortos.

Obligación de dar alimentos

¿Quiénes pueden reclamar alimentos?

• Los hijos a los padres.


• Uno de los cónyuges al otro.
• Algunos parientes entre sí. Por ejemplo un nieto a un abuelo, un abuelo a un nieto,
los padres a los hijos, etc.

Alimentos de los padres a los hijos

¿Qué obligaciones tienen los padres con sus hijos?

Los dos padres tienen el derecho y la obligación de criar a sus hijos, alimentarlos y
educarlos. No importa si los hijos viven con uno solo de los padres.

¿Hasta cuándo tienen los padres la obligación de alimentar a sus hijos?

• Hasta los 21 años del hijo.


• Hasta los 25 años del hijo que estudia o se capacita en un arte u oficio y por eso no
puede obtener lo necesario para mantenerse con sus propios medios.
¿Qué cosas entran dentro de la obligación de pagar alimentos a los hijos?

Las necesidades de manutención, educación, esparcimiento, vestimenta, vivienda,


salud y los gastos necesarios para tener una profesión u oficio.

¿Se consideran las tareas del hogar al fijar los alimentos?

Sí. Las tareas cotidianas que hace la madre o el padre que tiene el cuidado del hijo
(tenencia) tienen un valor económico y son un aporte que debe ser tenido en cuenta
en el momento de fijar los alimentos.

Cuando los hijos conviven más o menos el mismo tiempo con cada padre, ¿también
es necesario fijar una cuota de alimentos?

Sí, cuando uno de los padres tiene un nivel de vida más alto que el otro, el padre que
tiene más recursos económicos debe pasar una cuota para que el hijo mantenga el
mismo nivel de vida en ambos hogares.

Obligaciones del progenitor afín

¿Quién es el progenitor afín?

Es el cónyuge o la persona que vive con el padre que tiene a su cargo el cuidado
personal del niño o adolescente.

¿El progenitor afín tiene obligación de pagar alimentos a los hijos de su esposo
o pareja?

Sí, en segundo lugar, porque primero tienen que ocuparse los padres.

¿Cuándo termina esa obligación del progenitor afín?

Cuando se disuelve el matrimonio o termina la convivencia.

¿Tiene alguna obligación el progenitor afín si se separa del padre o madre del menor?
Sí, en algunos casos. Por ejemplo, cuando la separación le causa un daño grave al
niño o adolescente porque el progenitor afín era el que se encargaba de pagar sus
gastos.

La cuota que debe pagar el progenitor afín es sólo por un tiempo: su duración la
decide el juez.

Alimentos entre cónyuges

¿Cuándo se deben alimentos los cónyuges?

Durante el matrimonio y cuando están separados de hecho.

¿Qué pasa después del divorcio?

La obligación termina. Salvo en 2 casos:


• Si uno de los cónyuges tiene una enfermedad grave antes del divorcio y por esa
enfermedad no puede mantenerse por sí mismo.
• Si uno de los cónyuges no tiene recursos propios suficientes ni posibilidad de
tenerlos. En este caso, la obligación de pasar alimentos no puede durar más de lo que
duró el matrimonio. Esta obligación termina si la persona que recibe los alimentos
vuelve a casarse o empieza a convivir con otra persona.

¿Se puede fijar alimentos entre los esposos en un acuerdo dentro del juicio de
divorcio?

Sí.

Las personas que conviven y no se casaron, ¿también se deben alimentos?

Sí, mientras dura la convivencia.

Cuando termina la convivencia, ¿se pueden reclamar alimentos?

Sí, la parte que queda en mala situación económica después de la ruptura de la


convivencia, puede pedir una compensación económica.

Esa compensación económica puede ser pagada de una sola vez o en cuotas por un
tiempo. El tiempo de duración de la compensación económica no puede ser más de lo
que duró la convivencia.

Alimentos entre parientes

¿En qué casos un pariente puede pedir alimentos a otro pariente?

Cuando no puede obtenerlos por sí mismo.

¿Qué parientes tienen derecho a alimentos?

• Los ascendientes (por ejemplo: padres, abuelos) y descendientes (por ejemplo:


nietos).
• Los hermanos.
• Los parientes afines cercanos (suegros, yerno, nuera).

Juicio de alimentos

¿Cómo puedo reclamar alimentos?

Podés iniciar una mediación y, si no llegás a un acuerdo, podes iniciar un juicio.

El hijo menor de edad, ¿puede iniciarle juicio por alimentos a sus padres?

Sí, siempre que cuente con un cierto grado de madurez y esté asistido por un
abogado.

¿Es posible reclamar a los abuelos por los alimentos que no pagan los padres?

Sí. En el mismo juicio se puede hacer el pedido a los padres y a los abuelos. Pero es
necesario demostrar que es difícil recibir los alimentos del p Derechos de niños, niñas
y adolescentes

Ley 26.061

10-Menores
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la vida, a la intimidad, a la salud, a
hacer deporte, a jugar. Las normas les dan una protección especial.

Protección legal

¿A quiénes protege la ley?

A los niños, niñas y adolescentes hasta los 18 años de edad. La ley los protege
para que puedan disfrutar y ejercer en forma plena y permanente todos los derechos
reconocidos por las normas nacionales y los Tratados Internacionales de Derechos
Humanos.

Derechos

¿Cuáles son los derechos de las personas menores de edad?

 A que se proteja su vida y se respete su intimidad.

 A la salud.

 A hacer deporte, a jugar y disfrutar de un ambiente sano.

 A no sufrir humillaciones ni abusos de ningún tipo.

 A que se respete su honor y se proteja su imagen.

 A tener su documento, su nombre, su nacionalidad y su propio idioma.

 A que se respete la forma de ser de su lugar de origen.

 A conocer a sus padres biológicos y mantener un vínculo con ellos aunque


estén separados o alguno se encuentre en prisión, salvo que ese vínculo
pueda provocarle daño.

 A tener una familia alternativa o adoptiva que los críe cuando no puedan tener
contacto directo con sus padres.
 A recibir educación pública y gratuita en todos los niveles, respetando su
derecho a ingresar y permanecer en una escuela cerca del lugar donde viven.

 A gozar de los beneficios de la seguridad social.

 A expresar sus opiniones en la familia y que sean tenidas en cuenta tanto en la


familia como en la escuela, considerando su grado de madurez.

 A asociarse con fines culturales, deportivos o políticos siempre y cuando esas


asociaciones o grupos estén sólo integradas por niños, niñas o adolescentes.

¿Qué otros derechos tienen los adolescentes a partir de los 13 años?

 A trabajar, siempre que no esté en peligro cualquier aspecto de su salud.

 A casarse. Si tiene menos de 16 años necesitan la autorización judicial. Si ya


cumplió 16 años, sólo hace falta la autorización de sus representantes legales.

 Entre los 13 y 16 años puede decidir por sí mismo sobre la realización de


cualquier tratamiento, siempre que no sea de tipo invasivo y no se ponga en
riesgo su vida ni su integridad física. Si el tratamiento pone en riesgo su salud
deben intervenir sus progenitores.

 Si es mayor de 16 años se lo considera como un adulto para todas las


decisiones que se refieren al cuidado de su cuerpo.

 Si es mamá o papá a partir de los 13 años, puede decidir y realizar por sí


mismo todas las tareas necesarias para el cuidado de sus propios hijos. Está
prohibido que cualquier institución educativa, sea pública o privada, los
sancione o discrimine por atravesar un embarazo o haber sido mamá o papá
adolescente.

¿Qué derechos especiales tienen al nacer?


A ser identificados en forma inmediata para que puedan ser inscriptos en el Registro
Civil. Si la madre o el padre no tienen documento, el Estado debe hacer lo que sea
necesario para la identificación del recién nacido. El trámite es gratuito.

¿Qué derechos tienen ante la justicia?

 A participar en todo procedimiento judicial en el que estén involucrados.

 A ser escuchados y a que se considere su opinión al momento de tomar la


decisión referida a ellos.

 A tener un abogado, preferentemente especializado en cuestiones de niñez y


adolescencia aunque no puedan pagarlo.

¿Qué significa que todo lo que se decida sobre niños debe basarse en el principio del
interés superior del niño, niña y adolescente?

Es lograr que todos los derechos y garantías que se les reconocen sean disfrutados en
forma integral, simultánea y con un máximo nivel de satisfacción.

Quiénes deben protegerlos

¿Quiénes están obligados a que la ley se cumpla?

 Las familias, que deben asegurarles el disfrute pleno de sus derechos.

 Todos los organismos del Estado que tienen como prioridad protegerlos y
auxiliarlos en cualquier situación y deben hacerlo con preferencia al resto de la
sociedad.

 La comunidad en general por razones de solidaridad. Por eso la ley permite


que cualquier ciudadano que sepa que no se respeta la ley se presente a la
justicia para pedir que se tomen medidas urgentes para que los niños, niñas y
adolescentes afectados puedan gozar de sus derechos.

¿Quiénes tienen ciertas obligaciones especiales respecto de los niños, niñas y


adolescentes?

Los que trabajan en escuelas públicas, colegios privados y centros de salud deben
comunicar cualquier violación a sus derechos a la autoridad más cercana. El
funcionario que recibe la denuncia debe:
 Iniciar el trámite en forma inmediata.

 Prevenir cualquier tipo de daño en el menor.

 Buscar que se reparen los daños que haya sufrido.

El trámite es gratuito. Si el funcionario no lo hace, tiene responsabilidad penal.

¿Cuáles son los órganos de la administración pública encargados de la protección de


los niños/as y adolescentes?

 La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.

 El Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia.

 El Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Asesora a los


menores, a su familia y recibe todo tipo de denuncias.

Medidas de protección integral

¿Qué son las medidas de protección integral de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes?

Son decisiones para protegerlos cuando sus derechos son amenazados o violados. La
amenaza o violación al derecho puede venir del Estado, de cualquier persona o del
propio menor.

¿Cuáles son las medidas de protección?

Algunas son:

 Mantenerlos con su familia.

 Incluirlos en programas que busquen fortalecer y apoyar a las familias.

 Darles ayuda económica si hay necesidades básicas insatisfechas, falta de


vivienda o dificultades económicas, para mantener los vínculos familiares y
lazos afectivos.
 Incluirlos en programas de asistencia integral a la embarazada.

 Darles tratamientos médicos, psicológicos o psiquiátricos a cualquier menor


que lo necesite o a sus padres.

Medidas de protección excepcionales

¿Hay otro tipo de medidas de protección?

Sí. Se llaman excepcionales porque sólo se admiten cuando los menores están
privados de su familia o tienen familia, pero es conveniente que no estén con ellos
teniendo en cuenta su interés y beneficio.

¿Cuáles son las medidas de protección excepcionales?

Estar por un tiempo en otro ámbito familiar pero con personas vinculadas a ellos. Por
excepción, pueden convivir con un grupo distinto al de su familia. En ese caso, se
debe considerar:

 Que sea por el menor tiempo posible.

 Que se rencuentre con su familia y grupo comunitario cuanto antes.

 Que continúe yendo a la escuela.

¿Cuáles son los requisitos para que se permitan estas medidas?

 Que antes se hayan cumplido las medidas de protección integral.

 Haber tenido en cuenta la opinión de los menores.

 Mantener la convivencia entre los hermanos.

 Que la autoridad que toma la medida excepcional informe dentro de las 24 hs


al juez de familia que corresponda.
¿Hay medidas que no pueden ser tomadas respecto de los niños, niñas y
adolescentes?

Sí.

 Nunca puede emplearse como medida de protección la institucionalización de


un niño, niña o adolescente porque no tenga recursos materiales.

 Nunca una medida de protección excepcional puede ser la privación de


libertad.

adre.

11-Menores extraviados
Ley 25.746

Menores

El Registro de Menores Extraviados permite acelerar la búsqueda de menores.


También se puede recurrir a él si conocés a un menor que se encuentra en situación
de calle.

Registro de menores extraviados

¿Qué información tiene el Registro de menores extraviados?

Tiene toda la información unificada sobre menores extraviados de los juzgados,


organismos dedicados a la minoridad, fuerzas de seguridad y ONGs.

Depende de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos


Humanos de la Nación.

¿Para qué sirve?

 Ayuda a la búsqueda de los menores extraviados.

 Ayuda a evitar delitos como la sustracción de menores, la venta y tráfico de


niños, la prostitución y la pornografía infantil, la explotación laboral, la
irregularidad en los procesos de adopción y la venta de órganos.
¿Cómo funciona?

Tiene una base de datos que recibe, incorpora, clasifica y archiva toda la información
del país sobre menores de edad de paradero desconocido.

¿Cómo difunde el Registro los datos de los menores extraviados para facilitar su
búsqueda?

En las páginas web del Poder Ejecutivo Nacional que tienen que publicar la lista e
imagen de los niños perdidos que figuren en el Registro.

Pueden utilizarse los servicios de radiodifusión como televisión, radio, etc. con carácter
urgente.

¿Quiénes tienen acceso a la información del Registro?

Los jueces y funcionarios del Ministerio Público.

Si soy el padre o madre del menor extraviado, ¿puedo acceder a la información del
Registro?

Si sos padre, tutor o guardador del menor podés acceder a la información, salvo que el
juez te lo prohíba.

Menores en situación de calle

¿Qué pasa con los chicos que están en situación de calle?

El Programa de Articulación Institucional (PAI) actúa como nexo entre el niño, niña o
adolescente con experiencia de vida en calle y las instituciones que le puedan dar
protección, alimento, cuidado y afecto.

Participar

¿Qué puedo hacer si sé que un menor se extravió o está en situación de calle?


Llamá en forma gratuita la línea 142 o llamá al 0800-122-2442 las 24 hs, los 365 días
del año.

No hace falta esperar ningún plazo para hacer la denuncia.

Podés hacer consultas y obtener información sobre los procedimientos para la


búsqueda de las personas menores y su restitución.

¿Qué otra cosa puedo hacer para ayudar a encontrar a los menores extraviados?

Si querés ayudar a los chicos a encontrar a sus familias, imprimí afiches para pegar en
tu colegio o lugar de trabajo. Los podés encontrar en la página del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

12-Trata de personas
Ley 26.364

La trata de personas es una grave violación a los derechos humanos. Es captar,


transportar y explotar a una persona con fines sexuales, trabajo forzoso o la
esclavitud.

Trata de personas

¿Cuándo sos víctima de trata?

Cuando alguien quiere explotarte. Puede ser dentro de la Argentina o para sacarte del
país con esa intención.

¿Cuáles son las situaciones de explotación a las que pueden someterte?

 Obligarte a conseguir dinero.

 Obligarte a que te cases o te unas de cualquier manera a otra persona.

 Obligarte a que hagas pornografía o te prostituyas.


 Obligarte a sacarte sangre o que vendas cualquier órgano de tu cuerpo o el de
cualquier persona.

 La explotación de tu persona incluye también cualquier acto por el que te


obliguen a trabajar en beneficio de otros en condiciones indignas. Por ejemplo:
encerrado o que no te permitan descansar dentro del horario en el que trabajás
o te obliguen a dormir y comer donde trabajás, que no te paguen o te paguen
miserablemente.

La ley te protege

Si tuve que hacer cualquiera de esas cosas, ¿qué puede pasarme?

Ninguna autoridad policial o judicial puede acusarte si cometiste un delito estando en


alguna de las situaciones de explotación. Vos sos la víctima. Por eso, animate a
denunciar. Las leyes nacionales y los Tratados Internacionales te protegen.

¿De qué manera me protegen?

Con el Sistema de Denuncias sobre los Delitos de Trata y Explotación de Personas:

 Reservando tu identidad.

 Dándote ayuda psicológica y atención médica en forma gratuita.

 Dándote alojamiento digno con alimentación suficiente y elementos de higiene


personal.

 Con el asesoramiento y representación gratuita de un abogado.

 Con la información de cuáles son tus derechos, en tu idioma y de manera que


comprendas de acuerdo a tu edad.

 Con protección para evitar cualquier agresión contra tu persona y tu familia.

 Si venís de otro país, tenés derecho a permanecer en la Argentina. Para eso


deben entregarte la documentación que necesites. También podés volver a tu
país si es lo que deseas.

 Tenés derecho a ingresar al sistema educativo, recibir capacitación laboral y


que te ayuden en la búsqueda de empleo.

Denuncias

¿Dónde se puede llamar?

Al Sistema de Denuncias sobre los Delitos de Trata y Explotación de Personas. Llamá


al 145 desde cualquier teléfono.

Avisos de oferta sexual

¿Qué pasa con los avisos de oferta sexual?


Están prohibidos. Podés denunciarlos a la Oficina de Monitoreo de Publicación de
Avisos de Oferta de Comercio Sexual perteneciente al Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos.

14- Violencia contra la mujer


Ley 26.485

Si sos mujer y sufrís cualquier tipo de violencia o corrés peligro de sufrirla, tenés
derecho a que te ayuden y te protejan. La violencia no es solo física: también puede
ser psicológica, sexual o simbólica.

Violencia contra la mujer

¿Qué es violencia contra la mujer?

Cualquier conducta que ataque:

 Tu vida.

 Tu libertad.

 Tu dignidad.

 Tu integridad física, psicológica o sexual.

 Tu situación económica.

 Tu seguridad personal.

¿La ley me protege solo de la violencia física?

No. La ley te protege de todos los tipos de violencia. Hay diferentes tipos de violencia:

 Violencia física es cualquier forma de agresión o riesgo de agresión contra tu


cuerpo.

 Violencia psicológica es la que daña tus emociones y autoestima. Afecta tu


desarrollo personal y perjudica tu salud psicológica. Son formas de violencia
psicológica las amenazas, las humillaciones, los insultos, el abandono, la
indiferencia y las burlas.

 Violencia sexual es que no te dejen decidir sobre tu sexualidad o sobre la


cantidad de hijos que querés tener o no tener. Si tú marido o pareja te obliga a
tener relaciones sexuales, es una violación. La violación es violencia
sexual. También son formas de violencia sexual el acoso sexual y la trata de
mujeres.
 Violencia económica es la que busca dañar tus bienes o economía. Algunas
formas de violencia económica son: quitarte o hacer que pierdas las cosas que
necesitas para trabajar, retener tus documentos, controlar cuánto ganas por tu
trabajo o pagarte menos dinero que a un compañero que hace el mismo
trabajo.

 Violencia simbólica es la que ocurre cuando signos, imágenes, mensajes e


ideas te ponen en situación de inferioridad por ser mujer.

 La ley incorporo recientemente como modalidad de violencia a la mujer al


acoso callejero.

¿La ley me protege solo de la violencia que ocurre en mi casa?

No. La ley te protege de la violencia que ocurre en distintos lugares.

 La violencia doméstica ocurre en tu familia. Por ejemplo, cuando un familiar,


viva o no con vos, te maltrata, te pega o te insulta.

 La violencia institucional ocurre en las instituciones. Por ejemplo, cuando


funcionarios, profesionales u otras personas no respetan tus derechos.

 La violencia laboral ocurre en el trabajo. Por ejemplo, cuando tu jefe no te


permite ascender o permanecer en tu trabajo por tu estado civil, edad,
apariencia, o porque sos madre o estás embarazada.

 La violencia contra la libertad reproductiva puede ocurrir en cualquier lado. Por


ejemplo, cuando no te dejan decidir si querés o no querés tener hijos, o cuánto
tiempo querés que pase entre los embarazos.

 La violencia obstétrica ocurre en los lugares donde hacés consultas médicas


por tu embarazo, en el parto y luego de tener al bebé. Por ejemplo, cuando los
médicos o quienes deben asistirte cuando vas a tener un hijo te tratan mal, no
te atienden o no permiten que te acompañe la persona que quieras antes,
durante y después del parto.

 La violencia mediática ocurre en los programas de televisión, en la radio, en


internet y en los diarios y revistas. Por ejemplo, cuando publican o difunden
imágenes y mensajes que promueven la explotación de mujeres, niñas o
adolescentes.

 La violencia en el espacio público (acoso callejero) ocurre en lugares públicos o


de acceso público, como medios de transporte o centros comerciales. Por
ejemplo, cuando te dicen cosas o hacen gestos de connotación sexual que
afectan tu dignidad, libertad y generan un ambiente ofensivo.

Tus derechos

¿Qué derechos tengo si sufro violencia?

 Tenés derecho a que te asistan.


 Tenés derecho a que te traten con respeto.

 Tenés derecho a que te protejan.

 Tenés derecho a acceder gratuitamente a la justicia.

 Tenés derecho a recibir dinero por los daños que sufriste.

 Tenés derecho a que te informen qué hacer si te agreden y adónde ir para


recibir ayuda.

 Tenés derecho al Seguro de Capacitación y Empleo.

¿Qué tenés que hacer si te agreden, escuchás, ves o sabés de una agresión a
otra mujer?

 Podés llamar al 137. Te atenderá un psicólogo. El psicólogo te ayudará y, si es


necesario, enviará un equipo de asistencia.

El equipo de asistencia está formado por policías, psicólogos, trabajadores sociales y


abogados. La llamada al 137 no es una denuncia policial. La llamada al 137 es gratuita
los 365 días del año las 24 horas

 Podés llamar al 144. Te orientarán, te asesorarán y te darán contención.

Las personas que te atienden en la línea nacional 144 son profesionales


capacitados. La llamada al 144 no es una denuncia policial. La llamada al 144 es
gratuita los 365 días del año las 24 horas.

Denuncia

¿Quiénes pueden hacer la denuncia?

 Si fuiste agredida, vos y cualquier otra persona que sepa de la agresión


pueden hacer la denuncia.

 Si trabajás en un centro de salud, en una escuela o en un centro asistencial y


ves o te enterás de un hecho de violencia, tenés la obligación de hacer la
denuncia.

¿Dónde hago la denuncia?

 En una comisaría. La policía debe enviar la denuncia al juez dentro de las 24


hs.

 En un juzgado. El juez debe escuchar tu denuncia sin la presencia de tu


agresor.

Si sufriste violencia sexual, tenés derecho a que los jueces mantengan tu denuncia en
secreto.

¿Cómo puedo protegerme de mi agresor?

Podés pedirle al juez:


 Que una persona te acompañe y te proteja.

 Que le prohíba a tu agresor acercarse a vos.

 Que proteja a tu hogar y a tus hijos.

 Que obligue a tu agresor a devolverte las cosas que te sacó.

 Que prohíba que tu agresor tenga o compre armas.

 Que obligue a tu agresor a entregar las armas que tenga.

 Que fije una cuota alimentaria para tus hijos.

 Que obligue a tu agresor a irse de la casa donde viven.

 Que te ofrezca un botón antipánico.

15-Código Penal de la Nación – Parte


Especial

Ley 11.179

La Parte Especial del Código Penal es el Libro II que describe los delitos y las penas

Delitos

¿Qué son los delitos?

Son acciones o conductas que están penadas.

El libro II del código penal se divide en Títulos que clasifican los delitos según el bien
jurídico protegido.

¿Qué es el bien jurídico protegido?

El bien jurídico protegido es lo que se daña por el delito.

Los bienes que el código protege son:

La vida de las personas y su integridad física.


El honor.

La integridad sexual.

El estado civil.

La libertad.

La propiedad.

La seguridad pública.

El orden público.

La seguridad de la Nación.

Los poderes públicos y el orden constitucional.

La administración pública.

La fe pública.

El orden económico y financiero.

Dolo y culpa

¿Qué es el dolo y qué es la culpa?

Dolo significa que se tuvo la intención, la voluntad de cometer el delito.

Culpa, en derecho penal, quiere decir que no se tuvo la intención ni la voluntad de


cometer el delito. Se actúa con culpa cuando se actúa por negligencia o imprudencia.
Negligencia es hacer de menos. Imprudencia es hacer de más. Ambos implican no
tener el cuidado necesario.

Negligente es quien tiene un niño pequeño y en vez de cuidarlo lo deja solo en la calle.

Imprudente es quien maneja a alta velocidad.

Los delitos pueden ser dolosos o culposos. Los delitos dolosos tienen penas mayores
que los culposos.

También podría gustarte